1
la participación social es un camino para que las actuales generaciones se apropien en parte de su futuro, que es algo deseable para la creación de nuevos escenarios de aprendizaje. "Nadie es mejor que todos juntos... trabajando en pos de una visión compartida, que promueva mejores niveles de vida, el desarrollo armónico de los hombres, la solidaridad, el respeto al medio ambiente y abata la injusticia e ignorancia". Se entiende por urbanismo bioclimático, aquellas actuaciones en las cuales es determinante el LUGAR o el MEDIO, en la respuesta de planificación urbana o territorial. “El urbanismo de baja densidad y la imparable dependencia del coche son insostenibles. Los núcleos de gran densidad poblacional consumen menos, las ciudades jardín, como Detroit, requieren mayor consumo (horas de transporte, gasolina, gasto de agua, etc). Detroit que tiene la mitad de densidad humana, consume diez veces más energía que Copenhague” Norman Foster Una ciudad es un ejemplo de urbanismo verde si: 1. Se esfuerza por vivir dentro de sus límites ecológicos “urbanismo bioclimático” El posmodernismo ha pretendido recuperar la escala humana, el carácter peatonal de las ciudades compactas, el espacio público como espacio de proximidad y dialogo, la diversidad de actividades urbanas y la interacción social La carta de Atenas plantea: La importancia de la luz natural y ventilación como parámetros de diseño. La necesidad de reducir los tiempos de viaje entre los lugares de trabajo y los lugares de residencia. Separación entre áreas industriales y áreas de residencia con zonas verdes. La ubicación de áreas industriales en puntos estratégicos con respecto a transporte. Proyectar nuevas carreteras independientes de las vías de circulación existentes. Distanciamiento de intersecciones. “Carta AtenasHistoria… Protección… Exclusión…. “La integración e inclusión son importantes para la “Los barrios amurallados, al proveer un entorno de mayor seguridad, han obtenido éxitos en la integración de sus residentes, aunque producen mayor exclusión global” “las tendencias de segregación y privatización han sido promovidas como respuesta al miedo generado por la percepción de mayores niveles de crimen, violencia y terrorismo…” sin embargo, investigaciones han revelado que las tasas de crimen en sus barrios no son menores a las experimentadas en los barrios suburbanos sin muros, donde el crimen nunca ha sido problemático. Vivir en una comunidad amurallada afirma las ansiedades y valores sociales contradictorios de la vida moderna urbana y suburbana Constituyen grandes negocios a las empresas de bienes raíces, requieren mayor control sobre el espacio publico, los gobiernos municipales también obtienen beneficios ya que la privatización del espacio publico disminuye la responsabilidad municipal “Detrás de los muros” “Ciudad hojaldre presenta la ciudad como una superposición compleja de capas…” La ciberciudad conlleva una alteración de la percepción del espacio-tiempo que supone el “Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada…..” “Edge cities ” “ciudad hojaldre” ecológicos 2. Está diseñada para funcionar de manera análoga a la naturaleza 3. Se esfuerza por lograr una ciclo cerrado en lugar de un metabolismo lineal 4. Se esfuerza por alcanzar autosuficiencia local y regional 5. Facilita estilos de vida más sostenibles 6. Pone de relieve una alta calidad de vida de barrio y comunidad Distanciamiento de intersecciones. La prioridad de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones sobre el esteticismo y el patrimonio histórico. La escogencia cuidadosa de los monumentos a preservar y demolición del resto de estas áreas con el fin de crear superficies verdes. Las superficies verdes deben ser lo suficientemente grandes y diseñadas para servir para cualquier uso. Distancias grandes entre edificios para liberar el suelo para grandes superficies verdes. “La integración e inclusión son importantes para la sociedad por razones étnicas, por cuanto promueven mejores condiciones de desarrollo de la cultura, aun a costo menor de seguridad” responsabilidad municipal en su financiamiento y mantenimiento. “la participación social en el urbanismo” “La participación social ha sido un concepto que hoy ha cobrado especial relevancia, no sólo en el medio La participación ciudadana requiere de una actitud cívica que supone la participación de una población critica que propone. Resultan de vital importancia los conocimientos colectivos para reconstruir la percepción social de necesidades espaciales. · La participación de los individuos es tan diversa como lo sean los escenarios y las circunstancias en las cuales se La tecnología en el entorno urbano contemporáneo: Descentralización en tanto que las zonas urbanas se dispersan por el territorio de forma casi ilimitada y amorfa. Desregulan en tanto que surge como una entidad pragmática y responde a intereses económicos. Desidentificación, se pierde el sentido de identidad y se homogenizan de forma genérica como espacios a- históricos y etéreos. También se da la urbanización de las zonas percepción del espacio-tiempo que supone el fin de la realidad urbana tradicional. Como espacio homogéneo e indiferenciado desprovisto de símbolos, hitos y monumentos. Las EDGE CITIES , ciudades periféricas que surgen en EEUU en la década de los 80’s y suponen la descentralización de las actividades económicas al concentrar industria y profesionales altamente especializados. La cibersociedad trajo la posibilidad de leer y escribir, de hacerlo en grupos y colectivamente, no sólo la interactividad sino la multinteractividad, no La participación como toda acción social implica el debate, la comunicación y la negociación en profundidad. La participación constituye una alternativa popular de organización democrática indisociable de las tendencias de gestión del territorio descentralizada y local. La participación incrementa la complejidad, la diversidad, los conflictos e incertidumbres en los procesos de planificación urbana. La participación ciudadana se caracteriza por promover el poder popular y de democracia directa. cobrado especial relevancia, no sólo en el medio académico, principalmente como parte de los programas de gobierno en casi todo el mundo.” no debemos ignorar los que nos encontramos involucrados con la participación social , si se observa a estos personajes se encontrará que tienen características comunes: · Capacidad para establecer un diálogo. · Toma de decisiones en momentos difíciles. · Generación de confianza en sus interlocutores. · Capacidad para establecer escenarios. · "Don de mando" o la cualidad de manejo de grupos. · La participación de los individuos es tan diversa como lo sean los escenarios y las circunstancias en las cuales se encuentren, es decir, hoy se puede hablar de participación social, ciudadana, comunitaria, individual, pero estas categorías no son limitantes ni exclusivas, seguramente en el corto y mediano plazo estaremos viendo nuevas modalidades de la participación de los individuos. · Inclusive la apatía, el aislamiento, la no participación, conforma el escenario de la participación en sus múltiples modalidades. · A través de la historia se observan lapsos de un mayor involucramiento de los sujetos por resolver y construir su presente y futuro. · El promotor de la participación social tiene un compromiso de incluirse y mantenerse en formación permanente. · Las sociedades que están en una formación permanente, generan cambios constantes, los cuales generan nuevas relaciones entre los individuos que necesariamente deben ser comprendidas por la ciencia jurídica, lo cual permite la renovación y avance de la misma. · La participación de los individuos en las organizaciones formales e informales le permiten interactuar en nuevos escenarios, a los cuales no tendría acceso si tuviese una vida pasiva y apática. · La participación de los ciudadanos no sólo se circunscribe a las jornadas electorales, es tan amplia como se ejerzan los derechos civiles. · La inserción de la participación social en las normatividades de los distintos países obedece a las conquistas de los pueblos, aunque también en gran medida a las políticas dictadas por los organismos internacionales. · La participación social está en un momento histórico importante, porque por un lado es una aspiración legítima de las sociedades, pero por otra parte se está impulsando como un paliativo frente a las grandes carencias de los pueblos. conclusiones Algunas de las principales criticas del movimiento moderno son: Las urbanizaciones populares para clases bajas resultaron guetos. La rigidez y la falta de vitalidad en los proyectos de vivienda para clase media. El posmodernismo en el campo de la arquitectura y el urbanismo se caracteriza por una ruptura con: La idea de una arquitectura despojada de ornamento. La planificación urbana de gran escala. La fe ciega por la arquitectura tecnológicamente racional. La idea de eficacia de la zonificación monofuncional. El modelo urbano basado en la circulación vehicular Algunas de las principales criticas del movimiento posmoderno son: Lectura asimétrica e irreconocible del espacio urbano. Diseño urbano y arquitectura orientada al mercado. Efecto de teatralidad, ilusión y ficción del espacio urbano. “la condición de la posmodernidad” También se da la urbanización de las zonas periféricas en tanto que aparecen sectores que coexisten de forma múltiple y a- jerárquica vinculados por autovías. sólo la interactividad sino la multinteractividad, no sólo la escritura sino la hipertextualidad. El tiempo pasó y la sociedad cambió, el ciberespacio social inaugura la metáfora de la configuración de mundos distintos desde la interacción real en el espacio virtual. Y sí, cuantos cambios implica todo esto??? Ciudad partida “El nuevo Urbanismo” El Nuevo Urbanismo plantea: La aplicación de principios de urbanismo originalmente definidos en áreas densamente pobladas. La naturaleza como un borde de barrio y un limite del hábitat humano. La integración de funciones diversas que a través de un tejido conector vitalizan e integran la región. Densifica el desarrollo urbano en lugar de la expansión suburbana prevaleciente. Muchas críticas van por el hecho de que los proyectos más famosos desarrollados según este tipo de urbanismo (Celebration, Kentlands, Seaside) eran proyectos desarrollados en zonas que previamente no estaban urbanizadas. Lugares abiertos que se convirtieron en una nueva forma de suburbios. Esto trae como consecuencia que los resultados sean comúnmente proyectos elitistas y excluyentes. Algunos de los problemas que se ven en este tipo de urbanismo es que comúnmente ceden ante el desarrollo de viviendas unifamiliares, y conecta sus comunidades por medio del automóvil, haciendo que este sea el principal medio de transporte, contradiciéndose en lo que corresponde a sostenibilidad. “un proyecto urbanístico que recogía la estructura y morfología de los poblados tradicionales norteamericanos, pero incorporando al automóvil como elemento ineludible de la movilidad.” El cuadrante: Son el fondo sobre el que se configura el tejido de los edificios y el dominio publico de una ciudad. Los edificios de parqueo son aceptables siempre y cuando los primeros media. La estandarización de los centros comerciales suburbanos. Los proyectos de carreteras que fragmentan las ciudades El posmodernismo ha pretendido recuperar la escala humana, el carácter peatonal de las ciudades compactas, el espacio público como espacio de proximidad y dialogo, la diversidad de actividades urbanas y la interacción social Efecto de teatralidad, ilusión y ficción del espacio urbano. La ciudad del espectáculo en torno a eventos transitorios. Diseño urbano y arquitectónico garantiza y antepone los gustos y la distinción del propietario. Las calles: Deben servir como puntos de encuentro social Debe haber proporcionalidad en la relación entre el ancho del derecho de vía y las alturas de los edificios en su borde. El diseño de las calles debe promover el movimiento peatonal Los edificios de parqueo son aceptables siempre y cuando los primeros pisos se ocupen por usos relacionados con el peatón. Cuando los parqueos a nivel del suelo son imprescindibles deben cumplir la función de jardines públicos. El barrio: Son áreas urbanizadas con una mezcla balanceada de actividad humana. Son esencialmente áreas residenciales servidas por distritos cercanos de edificios públicos. El barrio tiene un centro y un borde bien definido. ESCUELA DE ARQUITECTURA DENIA JIMENEZ ROJAS

JIMENEZ-ROJAS-DENIA-TIDU-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrega de primer portafolio

Citation preview

Page 1: JIMENEZ-ROJAS-DENIA-TIDU-1

la participación social es un camino para que las actuales generaciones

se apropien en parte de su futuro, que es algo deseable para la

creación de nuevos escenarios de aprendizaje.

"Nadie es mejor que todos juntos... trabajando en pos de una visión

compartida, que promueva mejores niveles de vida, el desarrollo

armónico de los hombres, la solidaridad, el respeto al medio ambiente

y abata la injusticia e ignorancia".

Se entiende por urbanismo bioclimático, aquellas actuaciones en las cuales

es determinante el LUGAR o el MEDIO, en la respuesta de planificación

urbana o territorial.

“El urbanismo de baja densidad y la imparable dependencia

del coche son insostenibles. Los núcleos de gran densidad

poblacional consumen menos, las ciudades jardín, como

Detroit, requieren mayor consumo (horas de transporte,

gasolina, gasto de agua, etc). Detroit que tiene la mitad de

densidad humana, consume diez veces más energía que

Copenhague” Norman Foster

Una ciudad es un ejemplo de urbanismo verde si:

1. Se esfuerza por vivir dentro de sus límites

ecológicos

“urbanismo bioclimático”

El posmodernismo ha pretendido

recuperar la escala humana, el

carácter peatonal de las ciudades

compactas, el espacio público como

espacio de proximidad y dialogo, la

diversidad de actividades urbanas y la

interacción socialLa carta de Atenas plantea:

•La importancia de la luz natural y ventilación

como parámetros de diseño.

•La necesidad de reducir los tiempos de viaje

entre los lugares de trabajo y los lugares de

residencia.

•Separación entre áreas industriales y áreas de

residencia con zonas verdes.

•La ubicación de áreas industriales en puntos

estratégicos con respecto a transporte.

•Proyectar nuevas carreteras independientes de

las vías de circulación existentes.

•Distanciamiento de intersecciones.

“Carta

Atenas”

Historia… Protección… Exclusión….

“La integración e inclusión son importantes para la

“Los barrios amurallados, al proveer un entorno de

mayor seguridad, han obtenido éxitos en la integración

de sus residentes, aunque producen mayor exclusión

global”

“las tendencias de segregación y privatización han sido promovidas como respuesta al miedo generado

por la percepción de mayores niveles de crimen, violencia y terrorismo…” sin embargo, investigaciones

han revelado que las tasas de crimen en sus barrios no son menores a las experimentadas en los barrios

suburbanos sin muros, donde el crimen nunca ha sido problemático.

Vivir en una comunidad amurallada afirma las

ansiedades y valores sociales contradictorios de la vida

moderna urbana y suburbana

Constituyen grandes

negocios a las empresas

de bienes raíces, requieren

mayor control sobre el

espacio publico, los

gobiernos municipales

también obtienen

beneficios ya que la

privatización del espacio

publico disminuye la

responsabilidad municipal

“Detrás de los muros”

“Ciudad hojaldre presenta la ciudad como una

superposición compleja de capas…”

La ciberciudad conlleva una alteración de la

percepción del espacio-tiempo que supone el

“Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada…..”

“Edge cities ” “ciudad hojaldre”

ecológicos

2. Está diseñada para funcionar de manera

análoga a la naturaleza

3. Se esfuerza por lograr una ciclo cerrado en

lugar de un metabolismo lineal

4. Se esfuerza por alcanzar autosuficiencia local

y regional

5. Facilita estilos de vida más sostenibles

6. Pone de relieve una alta calidad de vida de

barrio y comunidad

•Distanciamiento de intersecciones.

•La prioridad de mejorar las condiciones de vida

de las poblaciones sobre el esteticismo y el

patrimonio histórico.

•La escogencia cuidadosa de los monumentos a

preservar y demolición del resto de estas áreas

con el fin de crear superficies verdes.

•Las superficies verdes deben ser lo

suficientemente grandes y diseñadas para servir

para cualquier uso.

•Distancias grandes entre edificios para liberar el

suelo para grandes superficies verdes.

“La integración e inclusión son importantes para la

sociedad por razones étnicas, por cuanto

promueven mejores condiciones de desarrollo de la

cultura, aun a costo menor de seguridad”

responsabilidad municipal

en su financiamiento y

mantenimiento.

“la participación social en el

urbanismo”

“La participación social ha sido un concepto que hoy ha

cobrado especial relevancia, no sólo en el medio

•La participación ciudadana requiere de una actitud cívica que

supone la participación de una población critica que propone.

•Resultan de vital importancia los conocimientos colectivos

para reconstruir la percepción social de necesidades

espaciales.

· La participación de los individuos es tan diversa como lo sean los escenarios y las circunstancias en las cuales se

La tecnología en el entorno urbano contemporáneo:

•Descentralización en tanto que las zonas urbanas

se dispersan por el territorio de forma casi ilimitada

y amorfa.

•Desregulan en tanto que surge como una entidad

pragmática y responde a intereses económicos.

•Desidentificación, se pierde el sentido de identidad

y se homogenizan de forma genérica como espacios

a- históricos y etéreos.

•También se da la urbanización de las zonas

percepción del espacio-tiempo que supone el

fin de la realidad urbana tradicional. Como

espacio homogéneo e indiferenciado

desprovisto de símbolos, hitos y monumentos.

Las EDGE CITIES , ciudades periféricas que surgen en EEUU en la década de los 80’s y

suponen la descentralización de las actividades económicas al concentrar industria y

profesionales altamente especializados.

La cibersociedad trajo la posibilidad de leer y

escribir, de hacerlo en grupos y colectivamente, no

sólo la interactividad sino la multinteractividad, no

•La participación como toda acción social

implica el debate, la comunicación y la

negociación en profundidad.

•La participación constituye una alternativa

popular de organización democrática

indisociable de las tendencias de gestión del

territorio descentralizada y local.

•La participación incrementa la complejidad,

la diversidad, los conflictos e incertidumbres

en los procesos de planificación urbana.

•La participación ciudadana se caracteriza

por promover el poder popular y de

democracia directa.

cobrado especial relevancia, no sólo en el medio

académico, principalmente como parte de los programas

de gobierno en casi todo el mundo.”

no debemos ignorar los que nos encontramos

involucrados con la participación social , si se observa a

estos personajes se encontrará que tienen características

comunes:

· Capacidad para establecer un diálogo.

· Toma de decisiones en momentos difíciles.

· Generación de confianza en sus interlocutores.

· Capacidad para establecer escenarios.

· "Don de mando" o la cualidad de manejo de

grupos.

· La participación de los individuos es tan diversa como lo sean los escenarios y las circunstancias en las cuales se

encuentren, es decir, hoy se puede hablar de participación social, ciudadana, comunitaria, individual, pero estas

categorías no son limitantes ni exclusivas, seguramente en el corto y mediano plazo estaremos viendo nuevas

modalidades de la participación de los individuos.

· Inclusive la apatía, el aislamiento, la no participación, conforma el escenario de la participación en sus múltiples

modalidades.

· A través de la historia se observan lapsos de un mayor involucramiento de los sujetos por resolver y construir su

presente y futuro.

· El promotor de la participación social tiene un compromiso de incluirse y mantenerse en formación permanente.

· Las sociedades que están en una formación permanente, generan cambios constantes, los cuales generan nuevas

relaciones entre los individuos que necesariamente deben ser comprendidas por la ciencia jurídica, lo cual permite la

renovación y avance de la misma.

· La participación de los individuos en las organizaciones formales e informales le permiten interactuar en nuevos

escenarios, a los cuales no tendría acceso si tuviese una vida pasiva y apática.

· La participación de los ciudadanos no sólo se circunscribe a las jornadas electorales, es tan amplia como se

ejerzan los derechos civiles.

· La inserción de la participación social en las normatividades de los distintos países obedece a las conquistas de

los pueblos, aunque también en gran medida a las políticas dictadas por los organismos internacionales.

· La participación social está en un momento histórico importante, porque por un lado es una aspiración legítima

de las sociedades, pero por otra parte se está impulsando como un paliativo frente a las grandes carencias de los

pueblos.

•conclusiones

Algunas de las principales criticas del movimiento moderno son:

•Las urbanizaciones populares para clases bajas resultaron guetos.

•La rigidez y la falta de vitalidad en los proyectos de vivienda para clase

media.

El posmodernismo en el campo de la arquitectura y el

urbanismo se caracteriza por una ruptura con:

•La idea de una arquitectura despojada de ornamento.

•La planificación urbana de gran escala.

•La fe ciega por la arquitectura tecnológicamente racional.

•La idea de eficacia de la zonificación monofuncional.

•El modelo urbano basado en la circulación vehicular

Algunas de las principales criticas del movimiento posmoderno son:

•Lectura asimétrica e irreconocible del espacio urbano.

•Diseño urbano y arquitectura orientada al mercado.

•Efecto de teatralidad, ilusión y ficción del espacio urbano.

“la condición de la posmodernidad”

•También se da la urbanización de las zonas

periféricas en tanto que aparecen sectores que

coexisten de forma múltiple y a- jerárquica

vinculados por autovías.

sólo la interactividad sino la multinteractividad, no

sólo la escritura sino la hipertextualidad. El tiempo

pasó y la sociedad cambió, el ciberespacio social

inaugura la metáfora de la configuración de mundos

distintos desde la interacción real en el espacio

virtual. Y sí, cuantos cambios implica todo esto???Ciudad partida “El nuevo Urbanismo” El Nuevo Urbanismo plantea:

•La aplicación de principios de urbanismo

originalmente definidos en áreas densamente

pobladas.

•La naturaleza como un borde de barrio y un limite del

hábitat humano.

•La integración de funciones diversas que a través de

un tejido conector vitalizan e integran la región.

•Densifica el desarrollo urbano en lugar de la

expansión suburbana prevaleciente.

Muchas críticas van por el hecho de que los proyectos

más famosos desarrollados según este tipo de urbanismo

(Celebration, Kentlands, Seaside) eran proyectos

desarrollados en zonas que previamente no estaban

urbanizadas. Lugares abiertos que se convirtieron en una

nueva forma de suburbios.

Esto trae como consecuencia que los resultados sean

comúnmente proyectos elitistas y excluyentes.

Algunos de los problemas que se ven en este tipo de

urbanismo es que comúnmente ceden ante el desarrollo

de viviendas unifamiliares, y conecta sus comunidades

por medio del automóvil, haciendo que este sea el

principal medio de transporte, contradiciéndose en lo que

corresponde a sostenibilidad.

“un proyecto urbanístico que recogía la estructura y morfología de los

poblados tradicionales norteamericanos, pero incorporando al

automóvil como elemento ineludible de la movilidad.”

El cuadrante:

•Son el fondo sobre el que se configura el tejido de los edificios y el dominio

publico de una ciudad.

•Los edificios de parqueo son aceptables siempre y cuando los primeros media.

•La estandarización de los centros comerciales suburbanos.

•Los proyectos de carreteras que fragmentan las ciudades

El posmodernismo ha pretendido recuperar la escala humana, el

carácter peatonal de las ciudades compactas, el espacio público como

espacio de proximidad y dialogo, la diversidad de actividades urbanas y

la interacción social

•Efecto de teatralidad, ilusión y ficción del espacio urbano.

•La ciudad del espectáculo en torno a eventos transitorios.

•Diseño urbano y arquitectónico garantiza y antepone los gustos y la

distinción del propietario.

Las calles:

•Deben servir como puntos de

encuentro social

•Debe haber proporcionalidad

en la relación entre el ancho

del derecho de vía y las alturas

de los edificios en su borde.

•El diseño de las calles debe

promover el movimiento

peatonal

•Los edificios de parqueo son aceptables siempre y cuando los primeros

pisos se ocupen por usos relacionados con el peatón.

•Cuando los parqueos a nivel del suelo son imprescindibles deben cumplir

la función de jardines públicos.

El barrio:

•Son áreas urbanizadas con una mezcla balanceada de actividad humana.

•Son esencialmente áreas residenciales servidas por distritos cercanos de

edificios públicos.

•El barrio tiene un centro y un borde bien definido. ESCUELA DE ARQUITECTURA

DENIA JIMENEZ ROJAS