2
El paso del neoclásico al romanticismo implica una serie de procesos que históricamente se superponen para desembocar en el movimiento romántico. Estos procesos son históricos y estéticos y necesitan de un conjunto de transformaciones dentro de la cosmovisión de los artistas que vivieron los acontecimientos históricos. Hacia el romanticismo, la visión artística diluye sus aspectos políticos y moralizantes para convertir la obra de arte misma en la consecuencia de su propio mecanismo estético. Por ejemplo, en Madame Bovary de Flaubert se observa una de las técnicas de escritura más minuciosa. La obra literaria se vuelve una consecuencia de su propia construcción y representa un objeto de recreación y placer para el lector, al contrario de Filosofía en el tocador de Sade, en la cual el escritor francés prorrumpe para descargar, empleando la obra de arte como vehículo, diversas opiniones acerca de la política y la sociedad de su tiempo. El acercamiento constante a la forma clásica predomina en el Neoclasicismo, con Racine a la cabeza. En cambio, el teatro de Hugo, como Hernani, es una ruptura total con las convenciones que guardaba y le otorgaron una base sólida al teatro neoclásico. Goethe luce inclasificable pero no hay duda de la influencia que ejerce su obra sobre el resto de los romanticismos. Singularidades del “yo poético” en Hölderlin y Baudelaire Hölderlin: Espejo que abarca los matices más delicados de la naturaleza a través de su propio espíritu. Su espíritu está subordinado al entorno que le rodea. El flujo de la inspiración desciende hasta el poeta y sin mayores miramientos, plasma aquello que siente. La forma está muy arraigada en el ingenio del romántico alemán. Ambos poetas son ejemplos del abandono absoluto a merced del arte mismo. Para la voz poética de Hölderlin la perfección aún puede retratarse en las palabras del poeta. Aún es válido esperar la perfección de la naturaleza.

jjbhb,jnb,kn

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mb,nb,mnb,mnb,

Citation preview

El paso del neoclsico al romanticismo implica una serie de procesos que histricamente se superponen para desembocar en el movimiento romntico. Estos procesos son histricos y estticos y necesitan de un conjunto de transformaciones dentro de la cosmovisin de los artistas que vivieron los acontecimientos histricos. Hacia el romanticismo, la visin artstica diluye sus aspectos polticos y moralizantes para convertir la obra de arte misma en la consecuencia de su propio mecanismo esttico. Por ejemplo, en Madame Bovary de Flaubert se observa una de las tcnicas de escritura ms minuciosa. La obra literaria se vuelve una consecuencia de su propia construccin y representa un objeto de recreacin y placer para el lector, al contrario de Filosofa en el tocador de Sade, en la cual el escritor francs prorrumpe para descargar, empleando la obra de arte como vehculo, diversas opiniones acerca de la poltica y la sociedad de su tiempo. El acercamiento constante a la forma clsica predomina en el Neoclasicismo, con Racine a la cabeza. En cambio, el teatro de Hugo, como Hernani, es una ruptura total con las convenciones que guardaba y le otorgaron una base slida al teatro neoclsico. Goethe luce inclasificable pero no hay duda de la influencia que ejerce su obra sobre el resto de los romanticismos.

Singularidades del yo potico en Hlderlin y BaudelaireHlderlin: Espejo que abarca los matices ms delicados de la naturaleza a travs de su propio espritu. Su espritu est subordinado al entorno que le rodea.El flujo de la inspiracin desciende hasta el poeta y sin mayores miramientos, plasma aquello que siente. La forma est muy arraigada en el ingenio del romntico alemn. Ambos poetas son ejemplos del abandono absoluto a merced del arte mismo.Para la voz potica de Hlderlin la perfeccin an puede retratarse en las palabras del poeta. An es vlido esperar la perfeccin de la naturaleza.

Baudaire: Se atreve a enunciar poticamente los cuadros ms desgarradores del espritu del hombre moderno aadiendo la fealdad y lo grotesco, emplendolos como tropos de un sentimiento inabarcable hasta entonces por la poesa.La voz de Baudelaire es la voz del poeta adulto. Es notoria la observacin minuciosa de la forma a la vez que la trasgresin viene en el mensaje. Ambos poetas son ejemplos del abandono absoluto a merced del arte mismo.Para Baudelaire la imperfeccin y los rasgos de la decadencia del hombre se proyectan a travs de sus deseos.

Para los novelistas del xix la novela necesitaba narrar el mundo, deba ser objetiva y natural.