5
 Joaquín T urina Nace en Sevilla el 9 de diciembre de 1882 en una familia de clase media. Su padre llamado también  Joaquín, de descendencia italiana, fue pintor de la scuela !rovincial de "ellas #r tes $ miembro destacado de la escuela sevillana. Su ma dr e, %oncepci&n, naci& en un pueblo cercano a Sevilla. %on tan solo cuatro a'os adquiri& la reputaci&n de ni'o prodi(io por sus improvisaciones con el acorde&n. )ecibi& las primeras lecciones de m*sica en el %ole(io del Santo +n(el. mpiea los estudios de piano con nri que )odrí(ue $ a partir de 189- estudia armonía $ contrapunto con varisto arcía Torres. Sus primeros é/itos como interprete $ compositor los obtuvo con un quinteto con piano que form& con unos ami(os $ al que dieron el nombre de 0a rquestina3 para actuar en 4estas $ reuniones. Su presentaci&n o4cial ante el p*blico fue el 1- de maro de 1895, en la sala !iaa de Sevilla. as críticas de la prensa local destacan el é/ito $ la superaci&n de las di4cultades de la obra. Su primera obra orquestal es 0%oplas al Se'or de la !asi&n3, escrita para la 6ermandad de !asi&n $ es tr enada en la 7(lesia del Salvador con una orquesta de veinte m*sicos, coro de ombres, tenor $ barítono, diri(idos por el autor. # los quince a'os escriba una &pera, a Sulamita, basada en un libro de !edro "al(a'&n 1  con el afn de crear una obra de ma$or enver(adura. :ebido a su vocaci&n decide abandonar sus estudios de medicina que llevaba en ese momento para enfocarse en la m*sica profesionalmente $ su maestro arcía T orres le se'ala la necesidad de trasladarse a ;adrid. n 19<2 via=a a ;adrid en donde aría varias amistades $ entre esas se encontrar la del compositor ;anuel de >alla ?185@ A 19-@B en el Teatro )eal. l 1- de maro de 19<C se presenta ante el p*blico madrile'o en el #teneo 2 , con obras de :oménico Scarlatti ?1@8D A 15D5BB, udEi( van "eetoven ?155< A 1825B, )obert Scumann ?181< A 18D@B, )icard Fa(ner ?181C A 188CB $ tres obras propias o$ desaparecidasG a dana de los elfos, H ariaciones sobre cantos populares $ ran polacca. 1 Narrador $ dramatur(o espa'ol, nacido en Sevilla a comienos del si(lo II, $ fallecido en feca $ lu(ar desconocidos. 2 7nstituci&n cultural privada ubicada en la capital de spa'a, creada en 18CD como #teneo %ientí4co $ iterario.

Joaquín-Turina-y-Federico-Mompou

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Joaquín-Turina-y-Federico-Mompou

Citation preview

Joaqun TurinaNace en Sevilla el 9 de diciembre de 1882 en una familia de clase media. Su padre llamado tambin Joaqun, de descendencia italiana, fue pintor de la Escuela Provincial de Bellas Artes y miembro destacado de la escuela sevillana. Su madre, Concepcin, naci en un pueblo cercano a Sevilla.Con tan solo cuatro aos adquiri la reputacin de nio prodigio por sus improvisaciones con el acorden. Recibi las primeras lecciones de msica en el Colegio del Santo ngel.Empieza los estudios de piano con Enrique Rodrguez y a partir de 1894 estudia armona y contrapunto con Evaristo Garca Torres. Sus primeros xitos como interprete y compositor los obtuvo con un quinteto con piano que form con unos amigos y al que dieron el nombre de La Orquestina para actuar en fiestas y reuniones.Su presentacin oficial ante el pblico fue el 14 de marzo de 1897, en la sala Piazza de Sevilla. Las crticas de la prensa local destacan el xito y la superacin de las dificultades de la obra.Su primera obra orquestal es Coplas al Seor de la Pasin, escrita para la Hermandad de Pasin y estrenada en la Iglesia del Salvador con una orquesta de veinte msicos, coro de hombres, tenor y bartono, dirigidos por el autor.A los quince aos escriba una pera, La Sulamita, basada en un libro de Pedro Balgan[footnoteRef:1] con el afn de crear una obra de mayor envergadura. [1: Narrador y dramaturgo espaol, nacido en Sevilla a comienzos del siglo XX, y fallecido en fecha y lugar desconocidos.]

Debido a su vocacin decide abandonar sus estudios de medicina que llevaba en ese momento para enfocarse en la msica profesionalmente y su maestro Garca Torres le seala la necesidad de trasladarse a Madrid.En 1902 viaja a Madrid en donde hara varias amistades y entre esas se encontrar la del compositor Manuel de Falla (1876 1946) en el Teatro Real. El 14 de marzo de 1903 se presenta ante el pblico madrileo en el Ateneo[footnoteRef:2], con obras de Domnico Scarlatti (1685 1757)), Ludwig van Beethoven (1770 1827), Robert Schumann (1810 1856), Richard Wagner (1813 1883) y tres obras propias hoy desaparecidas: La danza de los elfos, Variaciones sobre cantos populares y Gran polacca. [2: Institucin cultural privada ubicada en la capital de Espaa, creada en 1835 como Ateneo Cientfico y Literario.]

Su vida personal cambia radicalmente entre 1903 y 1904 con la muerte de sus padres y la decisin de seguir el consejo de Jos Villegas[footnoteRef:3] (1844 1921) de trasladarse a estudiar a Pars. [3: Pintor amigo de su padre.]

A finales de 1905 se instala en Pars en el hotel Klber y empieza a dar clases de piano y composicin. Se inscribe en las clases de composicin de Vincent DIndy[footnoteRef:4] (1851 1931) en la Schola Cantorum[footnoteRef:5]. [4: Destacado compositor y profesor de msica francs. Fue uno de los fundadores de la Schola Cantorum de Pars.] [5: Movimiento que consiste en recuperar la grandeza de la msica religiosa gregoriana y palestriana.]

El 29 de abril de 1907 se presenta con xito frente al pblico parisino en la Sala Aeolian junto al Cuarteto Parent y Turina en solitario present su Poema de las estaciones. A los ocho das vuelve a la misma sala con el mismo cuarteto para el estreno de su Quinteto en sol menor. La obra tuvo xito y fue galardonada en el Saln de Otoo del ao siguiente.

El mejor premio fue que en la Sala Aeolian estaba Isaac Albniz (1860 1909). Turina confiesa que la conversacin con Albniz y con Falla, que tambin estaba entre el pblico, en la velada que sigui a ese concierto le cambi completamente sus ideas estticas. La define como la metamorfosis ms completa de su vida.En su etapa parisina Turina escribe otras diez obras en las que poco a poco va distancindose del ambiente de la Schola Cantorum para dar paso a los cantos, ritmos, luz y alegra tan caractersticos de su Andaluca natal.En 1908 contrae matrimonio con Obdulia Garzn y dos aos despus nace el primero de sus cinco hijos. En 1913 culmina su periodo de formacin en la Schola Cantorum el 4 de marzo y el da 30 de ese mismo mes se estrena con enorme xito en el Teatro Real de Madrid La procesin del Roco por la Orquesta Sinfnica de Madrid bajo la direccin de Enrique Fernndez Arbs (1863 1939).El estallido de la Primera Guerra Mundial fuerza la salida de Pars y el retorno definitivo de Turina a Madrid.En octubre de 1914 estrena la comedia lrica Margot, Op.11 con libreto del matrimonio formado por Gregorio Martnez Sierra y Mara Lejrraga, que seran sus colaboradores habituales para las obras teatrales.En enero de 1915 se hace un concierto en el Ateneo de Madrid para presentar a dos jvenes msicos que acaban de terminar su formacin en Pars: Manuel de Falla y Joaqun Turina.Mantiene una intensa actividad concertstica, como solista, con conjuntos de cmara y con cantantes.Como director de orquesta realiza los estrenos de sus obras Navidad (1916) y La adltera penitente (1917), de la pantomima de Falla El corregidor y la molinera (1917) y en 1918 Serge Diaguilev le contrata como director de la gira de los Ballets Rusos por Espaa.Estuvo contratado como maestro concertador en el Teatro Real en las mismas fechas que, como compositor, estrenaba las Danzas fantsticas (1919), la Sinfona sevillana (1920), Sanlcar de Barrameda (1921), Jardn de Oriente (1923), La oracin del torero (1925) y el Tro n.1 (1926).Se dedica a la enseanza de composicin, primero de forma particular en su casa y, a partir de 1931, desde su Ctedra en el Conservatorio de Madrid y lo compagina con conferencias y clases magistrales, dentro y fuera de Espaa. Publica en 1917 la Enciclopedia abreviada de la msica y, al final de su vida estaba preparando un Tratado de composicin musical del que solo complet los dos primeros volmenes.En 1926 se vuelve crtico musical en la prensa escrita. Primero en El Debate hasta la desaparicin del peridico en 1936. Luego en el peridico Ya y por ltimo en el semanario Dgame.En los ltimos nueve aos de vida solo compuso 13 obras debido a la acumulacin de empleos, ocupaciones y una enfermedad. La ltima de su catlogo es la pieza pianstica titulada Desde mi terraza que lleva el nmero de opus 104 y est fechada en 1947.Turina falleci en Madrid el 14 de enero de 1949.

Federico MompouFrederic Mompou i Dencausse nace el 16 de abril de 1893 en Barcelona, de padre cataln y madre de ascendencia francesa dueos de una fundicin de campanas. Inici sus estudios de piano en el Conservatorio del Liceo de Barcelona a cargo del maestro Pere Serra.Ofreci su primer recital pblico a la edad de 15 aos. En 1909, escuch a Gabriel Faur interpretar su Quinteto nmero 1 op.89 y qued tan impresionado que decidi ser compositor.En 1911 se traslad a Pars por recomendacin de Enrique Granados, donde ampli sus conocimientos con los profesores Ferdinand Motte-Lacroix y Marcel Samuel-Rousseau, al mismo tiempo que estudi piano con Isidro Philipp. Ese mismo ao, compuso su primera pieza para piano. Abandon la carrera de concertista a temprana edad, y concentr toda su actividad profesional en la composicin. Se dej influenciar por las ideas de Claude Debussy (1862 1918) y Erick Satie (1866 1925), que se basaban en la fusin de los conceptos de expresividad y simplicidad, y a menudo tambin incluy temas propios del cancionero popular cataln, que l distorsion y adapt a su particular esttica musical.Durante su primera estancia en Pars, desarroll un estilo propio de composicin que l mismo denomin recommenant, caracterizado por su simplicidad, el uso de melodas populares y un escaso desarrollo de los temas.Permaneci en la capital francesa hasta 1914, en los comienzos de la Primera Guerra Mundial, en que regres a Barcelona. Al finalizar la contienda blica, decidi regresar a Pars en 1921, donde residi durante ms de veinte aos. Public entonces sus primeras obras para piano Impresiones ntimas (escritas entre 1911 1951), Scnes d'enfants, entre otras. Su primera cancin, L'hora grisa, guiado por un ideal esttico claro: la mxima expresin con los mnimos medios.Regres a la capital francesa en 1921 para huir de nuevo en 1941 tras la ocupacin alemana. Durante su segunda estancia en Pars, el crtico mile Vuillermoz public un artculo elogioso sobre Mompou que dot a este de una celebridad inesperada. Gracias a ella, tuvo ocasin de tratar a los principales compositores franceses de la poca. Datan de entonces varias obras para piano como Dialogues y canciones como Canoneta incerta.Su obra Sinfona Azul fue en la dcada de 1940, y lo es hasta ahora, la sintona que identifica a la Cadena SER[footnoteRef:6] (acrnimo de "Sociedad Espaola de Radiodifusin"). [6: Es la cadena de radio ms antigua de Espaa.]

De regreso en Espaa, sigui componiendo msica para piano y canciones. Durante un concurso de piano, conoci a la pianista Carmen Bravo, de cuya interpretacin de Schumann qued prendado, y en 1957 contrajeron matrimonio. En 1964, hizo una incursin en la msica sacra con el oratorio Los improperios.En 1963 public la que sera su partitura orquestal ms famosa titulada Improperios (Improperia). Se trataba de un oratorio de temtica religiosa que cont con la colaboracin del arreglista I. Markevich. Mompou, que est considerado como uno de los compositores ms importantes de la msica espaola del siglo XX. Fue nombrado miembro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona en 1951, y de la de San Fernando de Madrid, en 1959. En 1978 una hemorragia cerebral le oblig a abandonar la composicin. Falleci el 30 de junio de 1987 a la edad de 94 aos.