17
JOHN EGGLESTON (1926- 2001) BIOGRAFÍA Samuel John Eggleston, pedagogo y editor: nació Dorchester 11 de noviembre 1926, Profesor de la Universidad de Loughborough de Educación desde 1960 hasta 1963, Profesor de la tarde Profesor Titular, Universidad de Leicester 1963-67, Profesor de Educación, Universidad de Keele 1967-84, Jefe del Departamento de Educación desde 1967 hasta 84; Profesor de Educación, Universidad de Warwick 1985-96 (Emérito), Jefe del Departamento de Educación 1985-1991, casado 1957 Patrick Greta (dos hijos, dos hijas), y murió en Stratford-upon-Avon, Warwickshire 12 de diciembre 2001 . Samuel John Eggleston, pedagogo y editor: nació Dorchester 11 de noviembre 1926, Profesor de la Universidad de Loughborough de Educación desde 1960 hasta 1963, Profesor de la tarde Profesor Titular, Universidad de Leicester 1963-67, Profesor de Educación, Universidad de Keele 1967-84, Jefe del Departamento de Educación desde 1967 hasta 84; Profesor de Educación, Universidad de Warwick 1985-96 (Emérito), Jefe del Departamento de Educación 1985-1991, casado 1957 Patrick Greta (dos hijos, dos hijas), y murió en Stratford-upon-Avon, Warwickshire 12 de diciembre 2001 . John Eggleston tenía un buen ojo para el negocio de aprendizaje. De hecho él se adelantó a su tiempo en la anticipación de la cultura de la empresa que ahora prevalece en la educación británica. Su contribución específica a la educación en las escuelas y universidades era inmensa por más de cuatro décadas. Nacido en Dorchester, en 1926 y originalmente se formó como profesor de arte, que enseña en las escuelas en la década de 1950 antes de ganar una beca Leverhulme a la Escuela de Economía de Londres, de donde se graduó en 1957. Volviendo brevemente a la enseñanza, entonces profesor en LoughboroughCollege of Education, en 1963, antes de ocupar una cátedra y, posteriormente, una cátedra senior de la Universidad de Leicester. Inspirado por su temporada en Leicester y estudios de postgrado en el Instituto de

John Eggleston

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biografia

Citation preview

JOHN EGGLESTON (1926- 2001)BIOGRAFASamuel John Eggleston, pedagogo y editor: naci Dorchester 11 de noviembre 1926, Profesor de la Universidad de Loughborough de Educacin desde 1960 hasta 1963, Profesor de la tarde Profesor Titular, Universidad de Leicester 1963-67, Profesor de Educacin, Universidad de Keele 1967-84, Jefe del Departamento de Educacin desde 1967 hasta 84; Profesor de Educacin, Universidad de Warwick 1985-96 (Emrito), Jefe del Departamento de Educacin 1985-1991, casado 1957 Patrick Greta (dos hijos, dos hijas), y muri en Stratford-upon-Avon, Warwickshire 12 de diciembre 2001 .Samuel John Eggleston, pedagogo y editor: naci Dorchester 11 de noviembre 1926, Profesor de la Universidad de Loughborough de Educacin desde 1960 hasta 1963, Profesor de la tarde Profesor Titular, Universidad de Leicester 1963-67, Profesor de Educacin, Universidad de Keele 1967-84, Jefe del Departamento de Educacin desde 1967 hasta 84; Profesor de Educacin, Universidad de Warwick 1985-96 (Emrito), Jefe del Departamento de Educacin 1985-1991, casado 1957 Patrick Greta (dos hijos, dos hijas), y muri en Stratford-upon-Avon, Warwickshire 12 de diciembre 2001 .John Eggleston tena un buen ojo para el negocio de aprendizaje. De hecho l se adelant a su tiempo en la anticipacin de la cultura de la empresa que ahora prevalece en la educacin britnica. Su contribucin especfica a la educacin en las escuelas y universidades era inmensa por ms de cuatro dcadas.Nacido en Dorchester, en 1926 y originalmente se form como profesor de arte, que ensea en las escuelas en la dcada de 1950 antes de ganar una beca Leverhulme a la Escuela de Economa de Londres, de donde se gradu en 1957. Volviendo brevemente a la enseanza, entonces profesor en LoughboroughCollege of Education, en 1963, antes de ocupar una ctedra y, posteriormente, una ctedra senior de la Universidad de Leicester. Inspirado por su temporada en Leicester y estudios de postgrado en el Instituto de Educacin de la Universidad de Londres, a mediados de la dcada de 1960, Eggleston desarrollados y comunicados a los dems su propia comprensin de cmo la enseanza era en s misma un arte.En 1967 fue nombrado profesor de Educacin de la Universidad de Keele, que llegan durante un perodo de crecimiento nacional sin precedentes en la formacin del profesorado. Nunca uno a perder una oportunidad, que ampli la Keele Departamento de Educacin, que creci en estatura, bajo su direccin.Eggleston trado estilo, el vigor y la empresa para el departamento y las polticas ms generales de la Universidad de Keele. Al igual que muchos de sus contemporneos, vio que la sociologa de la educacin era donde estaba la accin y que era ms que un tema simple, para l se trataba de un sujeto con amplia horizontes intelectuales. Eggleston tuvo una visin de la formacin del profesorado, que iba mucho ms all de la estrechez de miras de la formacin y mediante la investigacin, la pedagoga y la prctica. Reclut y desarrollado con talento personal de jvenes con una enseanza adecuada y experiencia en investigacin. Construy alianzas con las escuelas, las autoridades locales, responsables polticos y profesionales. Y se puso a s mismo ambicioso, la investigacin dura, y las normas de publicacin.Mucho antes de que el ejercicio Evaluacin de la Investigacin (RAE) fuera inventado, Eggleston construido una cultura de investigacin en Keele, atrayendo a estudiantes de posgrado y becas de investigacin de las escuelas, gobierno, consejo de investigacin y organizaciones internacionales. Desinteresadamente, puso acadmicos, profesores y estudiantes en contacto con los editores y los organismos de adjudicacin de subvenciones con el fin de avanzar en sus carreras.En 1985 fue fichado por la Universidad de Warwick, donde, como profesor de Educacin hasta el ao 1996, continu su exitosa frmula de la erudicin, espritu emprendedor y la edicin. Como una compaa de mudanzas, agitador y el fabricante de carrera, Eggleston tenido gran influencia en la creacin de alianzas entre sectores acadmico, empresarial y los responsables polticos antes de ser acadmicamente respetable para hacerlo.Desde finales de los sesenta hasta mediados de los aos noventa aconsej a las escuelas y una serie de organismos - incluyendo el Departamento de Educacin y Ciencia (ahora el Departamento de Educacin y Capacitacin), la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), el Consejo de las Artes, el Consejo de Europa, Economa y Social Research Council (ESRC), la BBC, la ICC y los gobiernos en el extranjero - en reas tan diversas como la educacin multicultural, el aprendizaje relacionado con el trabajo, la juventud, la artesana y la enseanza del diseo, y la poltica de la educacin . Lo que una a sus intereses de investigacin en estas reas slo puede ser descrito como un profundo inters y la comprensin de la prctica de la educacin.Como un artesano de fondo Eggleston quera saber lo que "funciona". Esta curiosidad, junto con su imaginacin sociolgica astuta, se combin para hacer una raza formidable nueva pedagogo. Sus publicaciones son el reflejo de la imaginacin sociolgica aplicada. Su gran habilidad fue en la comunicacin de ideas complejas multidisciplinar a un pblico profesional de ancho, sin ser condescendiente. Los detractores a menudo se confunden la sntesis acadmica como con sencillez.Fue un prolfico escritor y editor, y sus libros se vendieron bien.El contexto social de la Escuela(1967),la investigacin contempornea en la Sociologa de la Educacin(1974),Toma de Decisiones en la Escuela(1979),la Adolescencia y la Comunidad(1976) yla Sociologa de la Escuela(1977) recibieron elogios a nivel internacional. Despus vendrn los tres importantes textos de otros sobre la base de su investigacin en los campos de la educacin multicultural, la educacin y la formacin profesional y la mejora de la escuela,experiencia de trabajo en las escuelas secundarias(1982),Educacin para algunos(1986) yEl desafo para los maestros(1992).En el curso de su carrera, ha editado las principales revistas varias, incluyendo la autoridad y animadaRevisin de Sociologa,y fue asesor de la editorial Routledge en 1980. Fue totalmente caracterstico de Eggleston y su enfoque prctico que se convirti en una editorial por derecho propio. Despus de un inicio sin xito a finales de 1970, en 1983 form TrenthamBooks, el crecimiento de sus ttulos cada vez ms prestigio en torno a los valores educativos cerca de su corazn.Con razn, reconocido por su contribucin acadmica con un DLitt de Keele, Eggleston era igualmente orgulloso de los profesores visitantes que mantuvo en las universidades de Inglaterra y el Central Middlesex.Sociologa y currculoEn este apartado trata acerca del conocimiento adems de su significado dentro de la sociedad, en esta bsqueda es ms fcil encontrar las respuestas en los currculos utilizados en aulas al igual que encontraremos nos mencionaideologas legitimizantes las cuales hacen referencia a la ideologa aceptada sin ninguna resistencia por parte de los sujetos destinados.Conocimiento y culturaNos menciona acerca de un conocimiento que varia acerca del tipo de sociedad en la que se encuentre el sujeto adems de su transmisin de generacin en generacin con el paso del tiempo constituye la cultura est igualmente no solo hace referencialas sociedades si no tambin las razas y clases sociales.Dentro de sus componentes puede incluirse elementos tales como actitudes que integran al grupo o fuera de este, percepciones adecuadas del sistema econmico, restricciones, etc. Pero la cultura, con su base de conocimiento almacenado, compartido, valido y legtimo, constituye la forma de vida aceptada por un grupo. Se considera que el aprendizaje y la internalizacin por parte de cada individuo todo esto constituye el la identidad de un adulto reconocido.Toda esta cultura est vinculada con el conocimiento que se genera en la interaccin de los sujetos que conforman en una sociedad que cada di adquieren conocimiento y aprendizajespartiendo algunas veces de ciertas reglas.Transmisin y legitimizacinComo mencionamos el conocimiento se traslada a partir de generaciones a generaciones con el paso del tiempo con base a la cultura, ya que muchas veces no solo es importante el contenido si no tambin la forma en que es viable o ms biensi es vlida, correcta, apropiada en potras palabras legitima para la sociedad.Estas a su vez cuentan con medios, no solamente para asegurar el almacenaje y la trasmisin del conocimiento si no para tener certeza de que su definicin es internalizada por los jvenes.Por ello se apelo a la escuela y a su currculo con el fin de que se transformaran en un instrumento esencial para la legitimizacin del conocimiento dentro de la sociedad industrial desde fechas anteriores y hasta la actualidad.Distribucin y evaluacin del conocimientoPero en cualquier sociedad el conocimiento no solo se define, transmite y legitimiza, sino tambin se distribuye ya que cada sociedad realiza distintas medidas y clases de conocimiento para diferentes miembros y lugares.La distribucin del conocimiento es tambin un elemento de las subculturas, como ya se menciono anteriormente el currculo juega un papel importante en el manejo del conocimiento ya que es quien los distribuye dependiendo el perfil dirigido, tiempo, contexto, economa y clase social.ENFOQUES SOCIOLOGICOS DEL CURRICULO ESCOLARPautas o sistemas de interaccin en la escuelaNos habla acerca de los siguientes sistemas como son:Sistema de interaccin: la escuela constituye la amplia y compleja pauta de interacciones que llamamos educacin.Sistema de exmenes: o nota relativo a evaluacin, seleccin, identificacin, y etiquetamiento interno y externos de alumnos y maestros.Sistema de enseanza: vinculado a la divisin de trabajo que implica el currculo, las condiciones dentro de las cuales alumnos y maestros interactan y las metodologas aprobadas para la interaccin.Sistema de control: relativo al establecimiento de normas de conducta, comportamientos y roles disciplinarios adecuados para lo institucionalizado.SISTEMA ADMINISTRATIVO: AGRUPAMIENTOS SOCIALES.Sistemas de valores y poderEn la escuela tambin existen pautas dentro de la escuela esto se trata acerca de los sistemas de valores y poder, unidos entre s, que constituyen la esencia de cualquier institucin social. Toda escuela tiene un sistema de valores que orienta el desarrollo de los dems e intervienen en las decisiones acerca de diferentes maneras de ensear a los alumnos con diferente capacidad, unido a esto el sistema de poder parece observase quien toma las decisiones y a qu nivel, como se las ejecuta, mtodos de control se empleanpara seguir su implementacin y sobretodo como se les legitimiza.Definicin de currculoAl currculo para comenzar le interesa la presentacin del conocimiento y comprende una pauta, instrumental, y expresiva, de experiencias de aprendizaje destinadas a permitir que los alumnos puedan recibir este conocimiento dentro de la escuela.Una caracterstica del currculo es que se encuentre dividido en materias, disciplinas, facultades o estudios aplicados especficos o concebido bajo la forma de reas integradas especificas para grupos de cierta edad, sexo o capacidad.DETERMINACION HISTORICA DEL CURRICULO ESCOLAREn este apartado nos habla acerca de cmo se elige un currculo, sus contenidos, objetivos y determinacin de su contexto. Esto no es nada fcil ya que a lo largo de la evolucin histrica del currculodesde platn en La Repblicaeste por su contenido de msica y actividades gimnasticas al igual que el currculo en la sociedad industrial donde fue un cambio el proceso curricular ya que en esta etapa se incorpora la mquina de vapor como el referentes pero tambin la mano de obra se ve afectada en cierta media por lo que se tena como finalidad la inmediatez de capacitar para poder manejar la maquinaria y tecnologa nueva incorporada a la sociedad sin preocuparse tanto por el futuro si no dar respuesta a la situacin que prevaleca.Adems comienza a surgir el sistema de evaluacin en el siglo XIX. Despus de esto vinieron una clasificacin de currculo dependiendo o ms bien obedeciendo al tipo de clase social se crearon dos tipos de currculos el destinado para el status elevado el cual consista en seguir en el poder y en manejar los intereses del estado y familia y el otro dirigido a loas masa con el fin de obedecer al trabajo de los patrones.LOS ALUMNOS Y EL CURRCULOEn este apartado nos habla acerca sobre el poder del estudiante el cual nos dice que es de subordinacin ante el profesor que es el que tiene el poder y lo utiliza en el saln de clases para imponer su autoridad y que realmente el estudiante tiene que luchar por un lugar o un poder dentro del saln sobresaliendo ante todos para ser reconocido por el profesor siendo un buen alumno sin contradecirlo y cumpliendo siempre sin contradecir al profesor a diferencia de un mal alumno el cual contradice al profesor y lo catalogan como el rebelde de la clase y el que no muestra inters. Al igual que nos habla acerca del currculo oculto el cual nos menciona el autor juega un papel ms importante ya que es algo que no se impone si no se aprende de manera inconsciente por parte de los alumnos sin que el profesor y alumno se den cuenta en el instante que se grabo en su mente.Propuesta curricular de John Eggleston BIOGRAFAJohn EgglestonNacido: 1813Matrimonio: Eliza Moulton antes de 1839Muri: 1879, St KildaEggleston, John (1813-1879), ministro metodista, naci el 2 de enero de 1813 en Newark, Nottingham, Inglaterra, hijo de Federico Eggleston, confiteras y locales predicador y su esposa Ann, de soltera ventas. l fue secretario general de las Misiones Extranjeras de Australasia en Sydney en 1856, y se convirti en responsable de su supervisin en Nueva Zelanda, Tonga, Fiji y Samoa, que en 1855 se convirti en el encargado de la Conferencia de Australasia. Debido a la enorme correspondencia Eggleston fue puesto en funciones del circuito en 1858. Se enfrent a muchas dificultades: misiones en el norte de Nueva Zelanda haban sido arrasadas en las guerras maores de 1862 y las de Samoa fueron objeto de una agria disputa con la Sociedad Misionera de Londres. A pesar de los esfuerzos de Eggleston para recaudar fondos, la cantidad aportada por la Iglesia de Australasia disminuido, y de la Comisin Misionera de la Conferencia britnicos tuvieron que seguir las subvenciones sustanciales. Tras el debate de la Conferencia Australiana de 1861 decidi continuar con las misiones a pesar de su carga financiera. La confianza en la administracin de Eggleston fue expresada por su eleccin como presidente de la Conferencia Australiana en 1860. l dimiti como secretario misionero en 1863 y volvi a trabajar en el circuito de Wesley Iglesia, Melbourne. All renov su inters por los asuntos educativos, especialmente la creacin de la Escuela de Gramtica de Wesleyan (Wesley College) abri sus puertas en 1866. Visit Inglaterra en 1867 ya su regreso era superintendente de los circuitos en St Kilda, Brunswick Street, Fitzroy, Clunes y del Este Geelong. Fue nombrado tesorero de los ministros supernumerarios y esposas de ministros de fondos en 1868 y ayud a preparar un plan para mejorar el gobierno de la Iglesia, y en general las conferencias anuales. A falta de la vista oblig a su retiro en 1878 y muri en Brighton el 23 de enero de 1879. Eggleston era un ministro incansable y serio, evanglica y pietista en la teologa. Sus dos hijos y dos hijas, junto con sus descendientes, lleg a ser influyente en la iglesia, derecho, poltica y la arquitectura en Victoria.

JOHN EGGLESTON Y SU CURRICULUMJohn Eggleston afirma que el currculum es una de las reas claves en la que confluyen los sistemas de valores y de poder de la escuela y la sociedad; es un mecanismo clave de control social sobre los jvenes y sobre quienes les ensean.Eggleston tambin retoma a Jackson (1968) en su concepto de currculum oculto como conjunto de aprendizajes no previstos, que de forma asistemtica y no intencional tiene lugar en el medio escolar. Implica una transmisin de valores, de prcticas implcitas de convivencia, de actitudes, y creencias sobre las que no recae habitualmente la atencin del educador. Este currculum ha sido, en una gran cantidad de casos, el que ha tenido ms influencia en los procesos de formacin de los alumnos.ENFOQUE: Sociocultural

OBRA PRINCIPAL:Sociologa del curriculum escolar publicada en 1980.

A John Eggleston le va interesar como se legitima el curriculum (conocimientos), por eso es que estudia y analiza a la sociedad, cultura, a la escuela y dems sistemas que la integran. Se da cuenta que la sociedad le da el valor al conocimiento y lo legitima, sin embargo tambin se da cuenta que hay ciertos grupos en la sociedad que conforman la elite quienes seleccionan lo que se ha de ensear y por ende aprenderemos quienes no estamos en esa lite. Adems esta elite de poder se apoya de aparatos socializadores como la familia, religin, la propia escuela, etc. quienes conforman a la misma sociedad y quienes ayudan mucho a la dominacin de esta lite.Eggleston concibe a la educacin como una forma de hacer dinero, y este dinero es controlado por la clase ms poderosa.John Eggleston se centra principalmente en su anlisis sociolgico del curriculum, nos permite analizar mejor como es que este curriculum se legitima, ve el papel importante que tiene la sociedad, la cultura y la escuela para el curriculum, hace nfasis en la estructura de la escuela y los sistemas que la integran, hace esa distincin entre la clase dominante y los dominados. Sin embargo no ahonda ms en una metodologa de cambio para mejorar esas condiciones en que estamos sometidos por la clase dominante.Para Eggleston la determinacin curricular, esencialmente un proceso de control, se manifiesta en 5 reas:La definicin de aquello que se considera conocimiento, comprensin, valores y habilidades.La evaluacin de este conocimiento segn areas de mayor o menor importancia en cuanto a status.Los principios segn los cuales se distribuirn este conocimiento; quin tendr acceso y en qu momento a las varias clases del saber, y quines no tendrn acceso a ellas.La identidad de los grupos cuyas definiciones prevalecen en estos asuntos.La legitimidad de tales grupos para actuar de tal modo.Identifica tres perspectivas para los logros curriculares: la normativa, la reflexiva y la re estructuradora, esta ultima constituye un modelo del curriculum adecuado para una sociedad activamente democrtica.

Para Eggleston dentro de la escuela existen sistemas de interaccin, los cuales presentamos a continuacin:

Sistema de interaccin en la escuela.Sistema de exmenes: *Relativo a la evaluacin, seleccin y etiquetamiento.*Internos y externos de maestros y alumnos.Sistema de enseanza:*Vinculado a la divisin del trabajo que implica el curriculum, las condiciones dentro de las cuales alumnos y maestros interactan.Sistema de control:*Relativo al establecimiento de normas de conducta.Sistema administrativo:*Le interesan cuestiones tales como salud, asistencia, bienestar, orientacin, separacin segn capacidades intelectuales.Sistema de valores y poder:*Unidos entres si, constituyen la escencia de cualquier control social.

BIBLIOGRAFA Eggleston, J. (1987). Sociologa del currculum escolar. Cap. 2. Buenos Aires: Troquel.

Propuesta curricular de John EgglestonENFOQUE:SOCIOCULTURAL

John Eggleston estudia y analiza a la sociedad, cultura, la escuela y dems sistemas que la integran. Se da cuenta que la sociedad le da el valor al conocimiento y lo legitima, al igual que hay ciertos grupos en la sociedad que conforman la lite quienes seleccionan lo que se ha de ensear y por ende aprender y quienes no estn en esa lite pertencen a la masa y tiene que obedecer. Adems esa lite de poder se apoya de otros sistemas como la familia, religin, la propia escuela, etc. quienes conforman a la misma sociedad y quienes ayudan mucho a la dominacin que ejerce esa lite.John Eggleston se centra principalmente en un anlisis sociolgico del curriculum, ve el papel importante que tiene la sociedad, la cultura y la escuela para el curriculum, hace nfasis en la estructura de la escuela y los sistemas que la integran.Menciona 5 sistemas que interaccionan en la escuela estos son:

Sistema de exmenes:Tambin conocido como sistema de notas este se refiere a la evaluacin, seleccin, identificacin y etiquetamiento internos y externos de alumnos y maestros. Sistema de enseanza:Vinculado a la divisin del trabajo que implica el currculo, las condiciones dentro de las cuales alumnos y maestros interactan y las metodologas aprobadas para dicha interaccin. Sistema de control: Este se refiere a el establecimientos de normas de conducta (a menudo por medio de premios y castigos que pueden ser, en s mismos, elementos del sistema), comportamientos y roles disciplinarios adecuados y, a menudo, ritualistas para docentes y alumnos, tales como preceptores de detencin, prefectos, etc. Sistema administrativo:Este sistema habla sobre cuestiones tales como asistencia, salud, bienestar, orientacin y organizacin de casas, grados, separacin segn capacidad intelectual, y otros tipos de agrupamientos. Sistema de valores y poder:Constituyen la esencia de cualquier institucin social. Toda escuela tiene un sistema de valores que orienta el desarrollo de los dems e interviene en las decisiones acerca de cul conducta han de premiarse o castigarse y en las decisiones acerca de las diferentes maneras de ensear a los alumnos con diferente capacidad. Y sobre todo, tiene que ver con las decisiones que se tomen acerca del conocimiento y la comprensin que se ofrecer a los alumnos como se los definir, a que alumnos se ofrecern o dejaran de ofrecer, como se los evaluara-. El sistema de poder que puede captarse observando quien toma las decisiones y a qu nivel, como se las ejecuta, que mtodos de control se emplean para asegurar su implementacin y, sobre todo, como se las legitima.

JONH EGGLESTON

BIOGRAFIA

Eggleston, John (1813-1879), ministro metodista, naci el 2 de enero de 1813 en Newark, Nottingham, Inglaterra, hijo de Federico Eggleston, confiteras y locales predicador y su esposa Ann, de soltera ventas. En 1833 fue contratado por un circuito de Lincolnshire para llevar a cabo los servicios. Al ao siguiente fue aceptado por la Conferencia britnico como un perodo de prueba ministeriales y lleno de citas en Rotherham, Buxton, Sheffield y Edimburgo, antes de su ordenacin en 1838 en la Conferencia de Wesleyan en Bristol. All fue persuadido por el superintendente general recin nombrado de las misiones de Australasia, el reverendo John Waterhouse, que lo acompaara a Nueva Zelanda.

PROPUESTA CURRICULAR: Metodo SocioCultural.

Eggleston nos habla de la cultura, la legitimacin de esta y lo que implica el poder dentro de ella la cultura o por decirlo de otro modo la sociedad es la encargada de transmitir los conocimientos a travs de la comunidad, la escuela, la iglesia y la familia. Para Eggleston el curriculum cultural es legitimizante ya que el que tiene el poder en la cultura no puede hacer otra cosa ms que obedecer y tener en cuenta los conocimientos que estos les quieran dar como legtimos e irreversibles, o sea que no pueden cambiarse.

As como tambin podemos destacar los aparatos socializadores del estado quienes son los encargados de transmitirnos los conocimientos

CRITICA

Lo que ve este autor sobre la legitimacin, me parece de suma importancia muchas veces nosotros solo adquirimos los conocimientos en la escuela, o n nuestros papas nos lo dicen pero nunca nos hemos puesto a reflexionar de donde viene, quien nos lo pone y sobre todo que diga que es verdadero por que realmente no lo sabemos, puede que se desarrollen investigaciones y logren encontrar nuevos elementos que derroten los legtimos en ese momento, como paso con lo del mundo que primero era cuadrada, luego que estaba sostenido por elefantes y as pero alguien dijo que no era verdad y solo por que era legitimo ese conocimiento queran matar a quien descubri que la tierra era cuadrada y pues realmente eso no debe ser. Cada uno debe tener una opinin de sus conocimientos y considerar si en verdad son legtimos o pueden tener cambios, el poder en ese momento es quien dice e impone que son verdaderos pero, nadie puede meterse en nuestra cabeza y hacernos pensar de otra manera si nosotros no queremos, podemos lograr tener una conciencia critica para verificar los conocimientos.