10
J J O OH HN N L L O OC C K KE E : : L L A A E E D D U UC C A AC C I I Ó ÓN N I I N NT T E E G GR RA AL L Luis E. Cruz Ocaña Universidad Veracruzana Junio de 2007 INTRODUCCIÓN l a de rev E siglo XVII y XVIII fueron los contenedores de una serie de acontecimientos que fectarían el futuro no sólo del continente europeo, sino de toda la humanidad. Un período oluciones políticas, económicas, culturales, artísticas e intelectuales. Europa vio nacer en su seno una gran cantidad de hombres cuyos descubrimientos y planteamientos le darían al curso de la humanidad un nuevo rumbo, ya no basado en la noción teísta del mundo, sino una visión más humana, más terrenal, que buscaría, por un lado, la mejor organización de los hombres en sociedad y, por otra, las formas de expresar lo humano desarrollando diversas manifestaciones como el arte, la ciencia, la cultura y la intelectualidad. Dentro de estos personajes se pueden enumerar grandes pensadores como Descartes, Hobbes, Newton, Da Vinci, Comenio, entre otros. En la pequeña lista anterior, que no llega a mencionar a todos los grandes hombres de la época, se puede incluir la persona de John Locke, filósofo, político y pedagogo inglés, cuya vida, por espacio de 72 años (1632-1704), fue enormemente productiva con la formulación de una gran gama de planteamientos teóricos. Dichos planteamientos pueden ser divididos, así como su vida profesional, en tres grandes sectores: como filósofo, propone toda una teoría del conocimiento, una visión de cómo el individuo se apropia de los objetos que se encuentran en la realidad, basándose en la experiencia sensorial como base de la apropiación del conocimiento. Este planteamiento, que se suele llamar empirismo, ya había sido esbozado por Aristóteles, y, sucesivamente, sería reformulado por otros filósofos como Hume y Berkeley, ambos ingleses, hecho que manifiesta la influencia que Locke obtuvo en su propio país y el mundo entero, hasta hoy en día. Como político, es considerado el padre del Estado liberal que tiene su base en su pensamiento de que todos los hombres somos iguales, libres e independientes. Por lo

John Locke La Educacion Integral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: John Locke La Educacion Integral

JJOOHHNN LLOOCCKKEE:: LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN IINNTTEEGGRRAALL Luis E. Cruz Ocaña

Universidad Veracruzana

Junio de 2007

INTRODUCCIÓN

l a

de revE siglo XVII y XVIII fueron los contenedores de una serie de acontecimientos que

fectarían el futuro no sólo del continente europeo, sino de toda la humanidad. Un período oluciones políticas, económicas, culturales, artísticas e intelectuales. Europa vio nacer en su seno una gran cantidad de hombres cuyos descubrimientos y

planteamientos le darían al curso de la humanidad un nuevo rumbo, ya no basado en la noción teísta del mundo, sino una visión más humana, más terrenal, que buscaría, por un lado, la mejor organización de los hombres en sociedad y, por otra, las formas de expresar lo humano desarrollando diversas manifestaciones como el arte, la ciencia, la cultura y la intelectualidad. Dentro de estos personajes se pueden enumerar grandes pensadores como Descartes, Hobbes, Newton, Da Vinci, Comenio, entre otros.

En la pequeña lista anterior, que no llega a mencionar a todos los grandes hombres de la

época, se puede incluir la persona de John Locke, filósofo, político y pedagogo inglés, cuya vida, por espacio de 72 años (1632-1704), fue enormemente productiva con la formulación de una gran gama de planteamientos teóricos. Dichos planteamientos pueden ser divididos, así como su vida profesional, en tres grandes sectores:

• como filósofo, propone toda una teoría del conocimiento, una visión de cómo el individuo se apropia de los objetos que se encuentran en la realidad, basándose en la experiencia sensorial como base de la apropiación del conocimiento. Este planteamiento, que se suele llamar empirismo, ya había sido esbozado por Aristóteles, y, sucesivamente, sería reformulado por otros filósofos como Hume y Berkeley, ambos ingleses, hecho que manifiesta la influencia que Locke obtuvo en su propio país y el mundo entero, hasta hoy en día.

• Como político, es considerado el padre del Estado liberal que tiene su base en su

pensamiento de que todos los hombres somos iguales, libres e independientes. Por lo

Page 2: John Locke La Educacion Integral

tanto, concibe un Estado que deje a los hombres ser hombres, dando la libertad de creer en lo que mejor les parezca, creando un ambiente de tolerancia en la sociedad y no de imposición y sometimiento.

• Como pedagogo, formula una serie de planteamientos educativos que busca la

formación del gentleman inglés. Un hombre que posea una educación integral, desarrollando su físico, su moral y su intelectualidad. Cada una de estas áreas deberá ser impulsadas de diversas maneras que son propuestas por Locke, con el fin de lograr un verdadero caballero que se base en un sentimiento del honor, el conocimiento de Dios, la virtud, la prudencia, la cortesía, entre otras cosas.

El Locke filósofo y el Locke pedagogo, es la persona que se analizará con el propósito de comprender y rescatar los planteamientos pedagógicos que pudieron haber sido importantes en su tiempo y los que, de una u otra manera, pudieran ser aplicados a los tiempos actuales.

John Locke es una persona que perteneció a otro tiempo, a otra época y a otras

circunstancias, pero cuyo pensamiento sigue resonando en la actualidad y cuya importancia sigue vigente. Su pensamiento es resultado de su tiempo y de su espacio, es decir, de su contexto; por lo cual se presenta una biografía de su vida para la mejor comprensión de sus planteamientos, ubicándolos en su realidad vital. Dicha biografía puede brindar elementos para entender, por ejemplo, la razón de por qué Locke se dirige a la clase noble, a la aristocracia, entre otras muchas cosas.

Posteriormente se presentan las principales aportaciones que Locke hace al tan complejo

campo de lo educativo, para lo cual, en primer instancia, se aborda la filosofía empirista que fundamenta la visión del aprendizaje y la educación que tiene Locke. También se abordan las finalidades de su modelo educativo, los componentes del mismo y los recursos que se han de utilizar para lograr una formación completa, una formación integral, que tenga en cuenta lo físico, lo moral y lo intelectual del ser humano.

Locke sigue siendo un icono importante en el estudio de la historia de la educación,

cualquier persona que incursione en el campo de la educación debería conocerlo, sobretodo por ser uno de los pioneros de la llamada educación integral y porque sus planteamientos rebasan lo puramente educativo para ampliarse a otros territorios, demostrando que lo educativo tiene una interrelación con factores políticos, económicos, culturales, histórico y sociales de una cierta época y territorio.

Page 3: John Locke La Educacion Integral

JOHN LOCKE

Nació en Wrington, cerca de Bristol, en Inglaterra el 29 de Agosto de 1632, en el seno de una familia de pequeños nobles rurales. Su padre era un funcionario de justicia, puritano orgulloso que, después de un tiempo, cambió su postura y llegó a ser un amigo para su hijo.

Recibió sus primeras enseñanzas en su domicilio hasta 1646 en que, a la edad de 14 años,

ingresará en la escuela de Westminster, en la que permanecerá 6 años. Finalizados sus estudios en dicha escuela, ingresará en el Christ Church, por entonces el más importante "college" de la Universidad de Oxford, en el otoño de 1652. En 1658 obtuvo el grado de maestro de artes. La educación en Oxford estaba entonces bajo el predominio de la escolástica aristotélica, lo que no resultaba del agrado de Locke. Allí, además de estudiar filosofía, (fundamentalmente lógica y metafísica), profundizará sus estudios de las lenguas clásicas, pero también se interesará por la física y la química, así como por la medicina, aunque no obtendrá la titulación hasta 1674.

A principios de 1660 John Locke era un desconocido tutor en Oxford y dos escritos suyos

sobre el tema, hablaban a favor de la postura del clero anglicano y de reforzar la represión contra los disconformitas. Locke tuvo una fuerte influencia de John Owen quien pregonaba una política de tolerancia en lo referente a la religión. Pero en 1667 conoce a Anthony Ashley Cooper, posteriormente nombrado conde de Shaftesbury, uno de los líderes de la oposición a la monarquía; de quien se convertirá en su médico y preceptor de su hijo. A partir de este momento Locke cambió su postura y comenzó por afirmar que los magistrados no tienen autoridad para interferir con las decisiones individuales de las personas quienes eligen sus propios caminos a la salvación eterna. Niega por tanto que la libertad de culto degenere en libertinaje y rebelión, mucho peores son las consecuencias nefastas que conlleva la persecución religiosa.

En 1670 la Iglesia Anglicana lanza una feroz represión contra los disidentes religiosos,

desatando una verdadera caza de brujas que culminará con una quema y censura de libros, cientos de prisioneros y muchos rebeldes enjuiciados, torturados y asesinados. Para la monarquía gobernante era intolerable pensar que los individuos podían ser vistos a los ojos de Dios como libres y responsables y, por lo tanto, que podían actuar según su libre albedrío. Aquí comienza la lucha de John Locke: en la fundamentación del principio de libre credo religioso como derecho natural del individuo, el cual precedía y era independiente a la instauración de todo gobierno. El Estado, según Locke, tenía como fin, únicamente, proteger los intereses civiles de los ciudadanos y no interferir en sus creencias religiosas.

Otro de los postulados que defendían los Disidentes eran que Dios creó a los individuos

iguales y libres respecto a otros; que los individuos son parte de una comunidad que se funda en lo moral y es gobernada por leyes naturales, conduciendo sus actos por los dictados de la razón; que las disputas deberán ser resueltas bajo provisión de evidencia, argumentación y discusión; y que, a pesar de ser seres corrompidos, los individuos son capaces de vivir en paz entre ellos, gracias al consenso y el acuerdo.

Exiliado de Inglaterra, se estableció en Francia y Holanda. En el primer país conoció a

Descartes, representante del racionalismo, quien supone el inicio del pensamiento de Locke. Será hasta el año 1689 que regresa a Inglaterra, durante la Revolución de este país

encabezada por Guillermo de Orange, quien, tras llegar al poder, concede ciertos beneficios a Locke, hecho que lo ayuda a comenzar la creación de sus obras escritas, entre las cuales figuran:

• Carta sobre la tolerancia (1689). • Tratado sobre el gobierno civil (1690). • Segundo tratado sobre el gobierno: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y

fin del gobierno (1690).

Page 4: John Locke La Educacion Integral

• Ensayo sobre el entendimiento humano (1690). En este libro, Locke critica el modo de pensar de su tiempo. Se propuso buscar el origen, la certeza y la extensión del conocimiento humano. Su intención era aplicar el método científico de su tiempo al estudio de las operaciones mentales.

• Algunos pensamientos acerca de la educación (1693). Este escrito son una serie de cartas de Locke dirigidas a la familia de Edward Clarke, donde su principal meta es mostrar como educar al hijo de un caballero para, un día, llegar a ser un caballero también.

• Razonamientos sobre el cristianismo (1695). • La conducta del intelecto.

Durante los años de 1689-1690, reside en Westminder, Londres, pero su precaria condición de salud lo obligó a visitar, en muchas ocasiones, Oates en Essex, donde era bien recibido por Sir Francis y Lady Masham. En el año de 1961, hace de Oates su refugio permanente, recibiendo visitas de sus amigos Edward y Elizabeth Clarke; así como otras personas importantes de su época como Isaac Newton.

La primavera de 1704 Locke comenzó a presentir que su muerte estaba cerca, por lo cual

en una de sus cartas escribe: “in the race of human life where breath is wanting for the least motion, one cannot be far from one’s journey’s end” (Aaron, 1955:43). Murió el 28 de octubre de 1704, mientras se encontraba sentado con su amiga Lady Masham o Dámaris Cudworth, quien le leía el libro de los salmos. En un instante Locke cerró los ojos y, tranquilamente, murió. Lady Masham escribió: “su muerte fue como su vida, verdaderamente piadosa, así como natural, fácil y franca” (Aaron, 1955: 43).

Locke es el mejor representante de la corriente filosófica denominada empirismo, ya

iniciada por Hobbes y Bacon. Tuvo una actividad muy fecunda en las áreas de la filosofía, la política y la pedagogía.

Page 5: John Locke La Educacion Integral

APORTACIONES PEDAGÓGICAS

“Todos los hombres nacen iguales y con aptitudes iguales, sólo la

educación hace las diferencias” (John Locke)

“De todos los hombres con que

tropezamos las nueve décimas partes son lo que son, buenos o

malos, útiles o inútiles por la educación que han recibido. Ésta es la causa de la gran diferencia

entre los hombres” (John Locke)

John Locke es el pensador que más se ha preocupado por el ideal educativo de la nobleza. Presenta una fuerte inclinación por la opulenta burguesía, por la aristocracia. Su tratado pedagógico Algunos pensamientos acerca de la educación justifica el carácter realista que venía imponiéndose a la educación nobiliaria y así mismo depura este nuevo ideal de formación y le suministra un sólido fundamento psicológico.

Locke mantiene, junto con Aristóteles, que “no hay nada en el entendimiento que no haya

pasado antes por los sentidos” (Gaarder, 2000: 130), oponiéndose a la doctrina de las ideas innatas propuesta por Descartes. Para esto, Locke realiza un ejercicio de prospección comparativa, afirmando que no todos los pueblos poseen una idea como "Dios", ni el mismo código ético. Igualmente, entre individuos formados en una misma cultura encuentra diferencias sustanciales en cuanto a la posesión de los principios de identidad o contradicción. En consecuencia, este tipo de ideas han de tener una procedencia no innata sino vinculada a su conocimiento empírico, esto es, a su experiencia vital. El conocimiento paulatino del mundo desarrollado por el individuo desde su nacimiento es lo que le dota de las ideas sobre su propia identidad y la de los demás objetos/sujetos que le rodean. Los conocimientos, las ideas, son, por tanto, aprendidas; provienen de las impresiones de objetos exteriores en nuestros sentidos que forman datos simples de la percepción. Con base a esto Locke expresa: “la percepción (es) el primer paso y grado hacia el conocimiento, y la puerta de entrada de todos sus materiales… la percepción es la primera operación de nuestras facultades intelectuales, y la entrada de todo conocimiento a nuestra mente” (Locke, 1956: 128).

Las experiencias conforman y se alojan en la mente del hombre, descrita inicialmente

como un espacio en blanco con capacidad para aprender y albergar los conocimientos adquiridos. La manera en que las experiencias se alojan en la mente del hombre es doble: bien a través del sentido exterior, que permite percibir las sensaciones que llegan al individuo desde el mundo que le rodea, bien a través del sentido interior, que utiliza el razonamiento como herramienta de conocimiento y comprensión. “Las observaciones que hacemos acerca de los objetos sensibles externos, o acerca de las operaciones internas de nuestra mente, que percibimos, y sobre las cuales reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar” (Locke, 1956: 83). El espíritu del hombre es una tabula rasa, una hoja de papel en blanco, porque “antes de captar algo con los sentidos, la conciencia está tan vacía y falta de contenido como la pizarra antes de entrar el profesor en clase” (Gaarder, 2000: 317). La base de todo conocimiento es la sensación, los materiales de todo conocimiento proviene de la experiencia.

Las experiencias recibidas por el individuo permiten formar las ideas que se instalan en su cerebro, siendo éstas simples, primarias o sin elaboración; o complejas, formadas a partir del

Page 6: John Locke La Educacion Integral

material que suponen las primeras. Locke introduce un principio de relativismo al afirmar que algunas ideas simples, en especial las referidas a las propiedades de los objetos, no existen de manera objetiva, sino que son impresiones subjetivas producidas por nuestro cerebro sobre las percepciones recibidas desde el exterior. Estas cualidades de los objetos, que llama secundarias, se producen pues de manera subjetiva, es decir, no existen objetivamente sino sólo como representación mental del individuo. Sin embargo, sí que existen otras cualidades objetivas en los objetos, que Locke denomina primarias, y que son propiedades reales de las cosas.

Las ideas complejas son para Locke una pura representación mental, una herramienta para

definir y trabajar con objetos, para establecer clasificaciones acerca de las cosas. Nombres y conceptos son representaciones acerca de las cosas, de inmensa utilidad, formados a partir de la conjunción de varias ideas simples; en realidad, debajo de las ideas simples se halla la "sustancia" de las cosas, de imposible acceso para el ser humano.

Con base en su filosofía empirista y su concepción de que todos los individuos nacen libres, independientes e iguales; Locke propone que la enseñanza parte de las cosas, la observación directa y la experiencia personal; condena todo tipo de verbalismos y busca el abandono del mero procedimiento expositivo.

La doctrina educativa de Locke sobrepasa el aspecto instructivo del aprendizaje. Tiene

tres elementos principales para su educación: el ideal de educación integral, la formación de las cualidades del perfecto caballero (gentleman) y el valor educativo de los viajes. También tiene en cuenta que los procedimientos educativos deberían variar con las idiosincrasias de cada pupilo, cada niño es un ser único y fin último de toda educación, por lo que hay que tomarlo con sus defectos, imperfecciones, posibilidad, como la naturaleza lo da.

Locke propone una educación integral que comprende tres vertientes y por consecuente

tres grandes fines: educación física, intelectual y moral; esto es, vigor físico, saber y virtud. Locke comparte con Juvenal que: “un espíritu sano en un cuerpo sano es una descripción breve, pero completa de un estado feliz en este mundo. Al que dispone de ambas cosas le queda muy poco que desear y al que le falte una u otra cosa será infeliz” (Larroyo, 1944: 373). Asimismo excluye las lenguas muertas y la erudición, basada en el aprendizaje de la retórica, la lógica y la metafísica.

Continuando con la educación integral, Locke expresa que la educación física tiene su

base en el principio del “endurecimiento físico” buscando el dominio del cuerpo y las pasiones, para fungir como instrumentos de la razón, el espíritu, que es la parte más noble de la naturaleza humana. Por lo tanto, la educación física se reduce a un régimen austero y ejercicios corporales: mucho aire libre, alimentación frugal y sencilla, gimnasia y deportes (esgrima y equitación), sueño (acostarse temprano en un lecho duro), nada de vino ni de bebidas fuertes, vestidos no muy abrigados sino ligeros, calzado que deje pasar la humedad, baños fríos, nadar, a no llevar sombrero… En lo que se refiere a la alimentación, el niño debe ingerir bastante pan y poca carne. En el desayuno y la cena, tomará leche o avena, sin azúcar, pan, mantequilla y queso. Durante la comida, un poco de carne sin condimentos. La comida será cuando le apetezca pero no debe comer ni beber demasiado, ni beber nada antes de haber comido. Se come y se bebe para vivir, no lo contrario. El niño no debe ser consentido ni protegido demasiado por los padres para lograr su fortaleza. “Los juegos, que son sabiamente adaptados según la naturaleza de su edad y su temperamento, deben ser animados, para mantener sus espíritus, e impulsar su fortaleza y salud, en vez de ser detenidos o restringidos: y el principal arte es hacer todo lo que ellos han de hacer, deportes y juegos también” (Aaron, 1955: 288).

Por su parte, la educación moral se plantea la formación del carácter, cuyo fin es el

desenvolvimiento de cualidades como: prudencia, buenas maneras e instrucción; que deben ser proporcionadas por un gentleman a su hijo. También se formula la práctica de virtud, la formación de hábitos y dominio de las inclinaciones como medios de la educación moral. Locke

Page 7: John Locke La Educacion Integral

expresa: “la primera cosa que los niños aprenderán es que no conseguirán nada porque lo desee, sino porque les convenga” (Campillo Cuauhtli, 1962: 193). La finalidad máxima de esta educación es la formación de un “gentleman inglés” con sentimiento de honor con virtud básica y un deseo de estimación. Los elementos necesarios para la educación moral y en su orden determinado son: el conocimiento de Dios, la virtud, la civilidad y la cortesía; por lo que desde la infancia se deben poseer ideas claras acerca de Dios para que el niño aprenda a estar siempre de buen humor, a decir siempre la verdad y a buscarla incesantemente, a amar a sus semejantes como Dios los ama, a detestar la injusticia, a pensar y obrar noblemente, a no herir el amor propio de sus semejantes, conducirse con soltura y afabilidad, sin menosprecio. “El verdadero gentleman, es el que se conoce y que se aprecia en su justo valor. Conociéndose es como se llega a conocer a los demás y a mostrarse tolerante en todo y en todas las circunstancias imaginables” (Château, 1959: 132).

Finalmente, la educación intelectual se traza el aprendizaje de cosas útiles. Su finalidad es

crear en el alumno la capacidad para gobernarse a sí mismo (selfgovernment), un gentleman capaz de ser útil a sí mismo y a su patria en un clima de ordenada libertad y audaz iniciativa. Se pretende el cultivo de un intelecto ágil, capaz de enfrentarse a problemas reales de la vida individual y asociada, capaz de autonomía de juicio. Para lograr lo anterior, Locke prescribe un programa de estudios basado en conocimientos de Lenguaje, Geografía, Aritmética, Geometría, Historia, Derecho civil, incluso, el aprendizaje de un oficio manual (jardinería, horticultura, carpintería, herrería…). El propósito de la educación intelectual de Locke tiene como propósito “prepara el intelecto de forma que absorba cualquier ciencia a que desee dedicarse” (Abbagnano, 2001: 343)

Locke no descansa en demostrar su método, sino que declara que hay que “estimular en

todas partes ese método de educación de la juventud que, relativamente a las diversas condiciones, sea el más fácil, rápido e idóneo para producir hombres virtuosos, útiles y capaces en los diversos papeles que desempeñarán en la sociedad” (Ibíd.). Ese método del que habla tiene un fundamento muy importante en la actividad lúdica, en el juego que se asocia con la libertad del individuo; el cual desarrolla un deseo auténtico por aprender. Locke propone, como libro de texto, Las fábulas de Esopo. Asimismo, el niño deberá repetir de memoria la Oración Dominical, el Decálogo y el Credo. La Biblia se le presentará a través de historias que vayan acorde a su desarrollo según su edad. La escritura vienen después de que la lectura se encuentra bien asentada; pero, como el fin es lograr una buena taquigrafía, se buscarád enseñar a tomar la pluma, colocar el cuerpo, trazar las letras, de más grandes a más pequeñas. Después de esto se le impulsará, si tiene las aptitudes necesarias, al dibujo y a la pintura.

El estudio, como se ha observado, tiene que estar organizado de manera natural, para ser

placentero y apto para satisfacer la curiosidad natural y los intereses del niño; basándose en una relación de confianza y estima recíprocas entre maestro y alumno, donde se supriman los castigos que provocan un sometimiento por la violencia y no una obediencia basada en la razón. “No hay virtud a que no pueda estimulárseles (a los niños) ni culpa de que no se les pueda apartar mediante la persuasión; mas las razones deben ser propias para su edad e inteligencia y deben exponerse siempre con pocas y sencillas palabras” (Abbagnano, 2001: 344). Esto es lo que se le suele llamar razonar con los niños, siendo que es necesario “darles la sensación de que lo que hacéis es en vosotros razonable y para ellos útil y necesario, y que no les dais órdenes ni prohibiciones por capricho, pasión o fantasía” (Ibíd.). Un exceso de austeridad y de sanciones estrictas conduce a la hipocresía en los niños. “La naturaleza tosca y simple, abandonada a sí misma, es siempre mejor que una gracia torpe y artificiosa y que todos esos modos ficticios de disfrazar el pensamiento y de corromper el natural en vez de corregirlo” (Château, 1959: 129). El niño es siempre sensible a la aprobación y a la censura; por lo que hay que alabarle en presencia de otros, no humillarlo.

La educación intelectual busca que, para llegar a la verdad, los hombres sean liberados de

sus prejuicios, estudiando un problema desde todos sus puntos de vista y en todos sus aspectos.

Page 8: John Locke La Educacion Integral

Es necesario tener el mayor grado de experiencia de las cosas. La lectura es una manera de entrar en contacto con un mundo que de otra manera quedaría oculto o perdido; pero el leer no es recibir y aceptar ciegamente como la verdad suprema todo lo que se encuentra en el libro, sino que se debe criticar lo que se lee, pensar y estimar el argumento que se expone, buscando sus posibles faltas lógicas, para alcanzar la reflexión.

A los ojos de Locke, la mejor educación es impartida por un culto preceptor fuera de la

escuela pública. Dicho preceptor no debe ser un erudito, atiborrado de conocimiento; sino un gentleman de buena familia que pueda ejercer toda la influencia necesaria en su alumno y que sepa actuar naturalmente en todas las circunstancias in loco parentis; en suma, un hombre de mundo, que conozca bien su mundo (Château, 1959). Se pronuncia a favor de la llamada educación formación formal al suponer que el aprendizaje de una ciencia, a saber, la matemática, entrena y perfecciona en general la facultad razonadora del alma. “Hemos nacido criaturas racionales pero solo el uso y ejercicio nos hace serlo y no lo somos hasta que la aplicación y la diligencia nos llevan a ello… Hemos mencionado las matemáticas como una manera de elevar al espíritu al hábito de razonar y de crear con disciplina; no es que yo piense que es necesario que todos los hombres sean matemáticos; pero habiendo obtenido el hábito de razonar, que el estudio, necesariamente lleva consigo, podrán ser capaces de transferirlo a otros conocimientos cuando tengan ocasión” (Larroyo, 1944: 374).

El carácter aristócrata de su educación lo lleva a proponer, además de todo lo anterior, que

las clases pobres, obreras, se deben de crear escuelas de trabajo, obligatorias a partir de los tres años de edad, donde los niños serán alimentados exclusivamente con pan y, en invierno, con un poco de avena y en la que confeccionarán sus propios trajes aprendiendo así un oficio útil. Estudiarán religión y moral y tomarán la costumbre de ir a la iglesia los domingos. Un sistema de aprendizaje velará por los muchachos hasta la edad de veintitrés años. Además, los padres que no tengan un oficio deberán ingresa a las escuelas de trabajo a aprender uno.

Dentro de los elementos más importantes de la educación de Locke, se puede rescatar su

visión de que el aprendizaje será siempre atractivo; en los primeros años se utilizará de preferencia el juego (obligatorio, el estudio libre); más tarde, la enseñanza será gradual y ordenada; además, deberá fundarse en el hábito y en el ejercicio, buscando una libertad del pensamiento.

Page 9: John Locke La Educacion Integral

CONCLUSIONES La vida, la obra y el pensamiento de Locke representan una época, un contexto específico, pero sobretodo, representan el genio de un hombre que fue capaz de crear todo un sistema filosófico, político y pedagógico, claramente articulados y en completa articulación uno con otro. Su persona fue coherente con sus modos de pensar y su visión de la realidad; incluso, define la libertad como la capacidad de hacer o no hacer algo, de ser capaz de decidir sobre lo que se quiere. Esta concepción de libertad empapó todo su pensamiento.

Su filosofía, aunque ha sido muy criticada, dio, en su momento, origen a varios

planteamientos filosóficos posteriores y, aún, a modelos científicos que basan sus planteamientos en la observación y la experimentación, tales como el método científico propuesto por el positivismo de Comte. Asimismo sentó ciertas bases para los modelos pedagógicos que ponen un especial énfasis de una enseñanza totalmente dirigida, donde el alumno recibe los conocimientos del exterior, tales como los modelos tecnocráticos basados, en muchos de sus planteamientos, en una psicología conductual.

Su planteamiento pedagógico, representa un precedente y, a su vez, un impulso para los

movimientos pragmáticos en la educación, buscando que lo enseñado tenga una utilidad en la vida, que se aplicable para la resolución de problemas. Educar para la vida es uno de los elementos que se pueden rescatar porque, cada vez con más fuerza, se escuchan las críticas acerca de que la escuela se encuentra desvinculada con la realidad social y económica. Parece ser que nadie educa para la vida, todo es teoría sin práctica. Locke, aunque muy colocado en el otro extremo, pone especial énfasis en lo técnico, en aquello que no requiere de la erudición, de mucho conocimiento teórico-abstracto, sino en lo que se remite a la experiencia. En esto cabe expresar que el juego como expresión de la libertad, es un planteamiento que luego será recuperado por teóricos como Froêbel, Montessori, entre otros; observando que el juego es un potenciador del aprendizaje, no una pérdida de tiempo.

La educación integral que plantea Locke, lo hace enlistarse en las filas de los teóricos que

buscan la formación completa del ser humano, teniendo en cuenta su cuerpo, su intelecto y, lo que algunos teóricos, como Pestalozzi, llamarán el corazón; es decir, lo físico, lo intelectual y lo moral. Hoy en día, dentro del modelo educativo constructivista se habla de tres ejes formativos como son: el teórico, el axiológico y el heurístico; que, en realidad, no presenta grandes diferencias al planteamiento de Locke, solamente en que la escuela de hoy, parece seguirle poniendo más interés a lo intelectual sobre lo otros, mientras Locke, ponía especial énfasis en lo moral y lo físico para lograr una razón bien definida. Lo moral es, en Locke, el elemento de control del ser humano.

Muchos planteamientos de Locke podrían ser recuperados e incluidos en la enseñanza del

siglo XXI, solo que adaptados al tiempo en que se vive. Locke es extemporáneo, sobrepasó su tiempo y se le debe reconocer su mérito, analizando su obra y reflexionando sobre lo positivo de su obra y pensamiento.

Page 10: John Locke La Educacion Integral

FUENTES DE INFORMACIÓN

• AARON, R. I. (1955). John Locke. Gran Bretaña. Oxford. • ABBAGNANO, N. VISALBERGHI, A. (2001). Historia de la Pedagogía. México.

Fondo de cultura económica. • BARRIONUEVO, M. E. (2007). John Locke (1632-1704) Su vida, su obra y

pensamiento. Revista Iberoamericana de Educación. • CAMPILLO CUAUHTLI, H. (1962). Manual de historia de la educación. México.

Fernández Editores S. A. • CHATEAU, J. (1959). Los grandes pedagogos. México. Fondo de cultura económica. • GAARDER, J. (2000). El mundo de Sofía. México. Patria / Siruela. • LARROYO, F. (1944). Historia General de la Pedagogía. Argentina. Porrúa. • LOCKE, J. (1956). Ensayo sobre el entendimiento humano. México. Fondo de cultura

económica. Páginas en Internet.

• www.google.com. Biografía: John Locke. Enciclopedia wikipedia