3
sión en la situación parti- cular que los ocupa dado que estos momentos compartidos proveen ciertas “raíces” o “cimientos” para sus ac- tividades compartidas. Lo que es central de to- do lo anterior, es el abandono de la idea de la comunicación verbal, del discurso como uno código común que colo- ca sus pensamientos, y de los escuchas como simples decodificadores que tienen que descubrir los pensamientos del emisor. Este artículo plantea el abandono de la idea de la comunicación verbal como un mero proceso de transmisión de infor- mación, y explora por el contrario el papel espon- táneo, vivo y expresivo- responsivo de nuestros cuerpos. Que todos los involucrados en la inter- acción se encuentran abiertos a ser “tocados” o “movidos” por la otre- dad de los otros y las otredades que los ro- dean, es cuando esos “momentos de referen- cia común” pueden esta- blecerse entre ellos. Sin estos momentos com- partidos, las personas en una situación específica no pueden pretender entender al otro con la precisión necesaria. So- bre todo, si ellos tuvieran que colaborar sin confu- Hay dos características princi- pales en nuestras expresio- nes: 1) La importancia de las respuestas vigorosas y espontáneas de nues- tros cuerpos vivos ha- cia cada uno de noso- tros y hacia las otreda- des que nos rodean. 2) La imagen en espejo de esta primera: nues- tras comunicaciones no deberían tomar lugar dentro de códigos ya concebidos de cual- quier tipo, nuestras enunciaciones no de- berían consistir casi exclusivamente en formas de expresión deliberadamente se- leccionadas. L a o t r e t a d q u e n o s p e n e t r a n o s h a c e o t r o s . S t e i n e r PUNTOS DE INTERÉS ESPECIAL: Comunicación Respuestas Vigo- rosas Otredades Enunciaciones Espontáneo CONTENIDO: Introducción 1 Expresiones y sus carac- terísticas 1 Significados prácticos 2 Conexión vívida, momento dialógico, acción conjunta 2 “Otretades” del otro que nos penetran 2 Tipos de dificultades Expresiones y sus características J O H N S H O T T E R Momentos de Referencia Común en la Comunicación Dialógica: Una base para la Colaboración Inconfundible en Contextos Únicos 30 de Octubre del 2015 Carolina durán casillas Universidad de guanajuato

John Shotter. Momentos de Referencia Común en La Comunicación Dialógica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Terapias Postmodernas

Citation preview

Page 1: John Shotter. Momentos de Referencia Común en La Comunicación Dialógica

sión en la situación parti-

cular que los ocupa dado

que estos momentos

compartidos proveen

ciertas “raíces” o

“cimientos” para sus ac-

tividades compartidas.

Lo que es central de to-

do lo anterior, es el

abandono de la idea de

la comunicación verbal,

del discurso como uno

código común que colo-

ca sus pensamientos, y

de los escuchas como

simples decodificadores

que tienen que descubrir

los pensamientos del

emisor.

Este artículo plantea el

abandono de la idea de

la comunicación verbal

como un mero proceso

de transmisión de infor-

mación, y explora por el

contrario el papel espon-

táneo, vivo y expresivo-

responsivo de nuestros

cuerpos. Que todos los

involucrados en la inter-

acción se encuentran

abiertos a ser “tocados”

o “movidos” por la otre-

dad de los otros y las

otredades que los ro-

dean, es cuando esos

“momentos de referen-

cia común” pueden esta-

blecerse entre ellos. Sin

estos momentos com-

partidos, las personas en

una situación específica

no pueden pretender

entender al otro con la

precisión necesaria. So-

bre todo, si ellos tuvieran

que colaborar sin confu-

Hay dos características princi-

pales en nuestras expresio-

nes:

1) La importancia de las

respuestas vigorosas y

espontáneas de nues-

tros cuerpos vivos ha-

cia cada uno de noso-

tros y hacia las otreda-

des que nos rodean.

2) La imagen en espejo

de esta primera: nues-

tras comunicaciones

no deberían tomar

lugar dentro de códigos

ya concebidos de cual-

quier tipo, nuestras

enunciaciones no de-

berían consistir casi

exclusivamente en

formas de expresión

deliberadamente se-

leccionadas.

L a “ o t r e t a d ” q u e n o s p e n e t r a n o s

h a c e o t r o s .

S t e i n e r

P U N T O S D E

I N T E R É S

E S P E C I A L :

Comunicación

Respuestas Vigo-

rosas

Otredades

Enunciaciones

Espontáneo

C O N T E N I D O :

Introducción 1

Expresiones y sus carac-

terísticas 1

Significados prácticos 2

Conexión vívida, momento

dialógico, acción conjunta 2

“Otretades” del otro que

nos penetran 2

Tipos de dificultades

E x p r e s i o n e s y s u s

c a r a c t e r í s t i c a s

J O H N S H O T T E R

Momentos de

Referencia Común en la Comunicación Dialógica: Una base para la Colaboración Inconfundible en Contextos Únicos

30 de Octubre del 2015 C a r o l i n a d u r á n c a s i l l a s

U n i v e r s i d a d d e g u a n a j u a t o

Page 2: John Shotter. Momentos de Referencia Común en La Comunicación Dialógica

Si los aspectos, que suceden

de manera espontánea en

nuestras formas cotidianas

de comunicación, fuesen

excluidos, nosotros no sería-

mos capaces de alcanzar por

completo formas colaborati-

vas de interacción; no sería-

mos capaces de adaptar

nuestras formas de comuni-

cación a los verdaderos cam-

bios que nuestra comunica-

c i ó n c a u s a .

La inclusión de las formas

espontáneas de expresión

corporal resultan muy impor-

tantes por las siguientes

cuatro razones:

1. La primera es la posibili-

dad de nuestra capacidad

de establecer momentos

compartidos de referencia

común con aquellos que

nos rodean.

2. La posibilidad de llegar a

un sentido interno de la

forma de ser del otro, de

nuestra capacidad de

sentir sus movimientos

internos dentro de noso-

tros mismos.

3. La posibilidad de cono-

cer “qué se siente” ser la

única persona que uno

conoce en cada uno de

los encuentros diarios

con los demás, y conocer

cómo es el mundo.

4. La posibilidad de nuestra

capacidad de crear for-

mas únicas y novedosas

de “continuar” en deter-

minadas situaciones

para poder movernos de

relaciones “estancadas”.

otra vez—es más, “otra pri-

mera vez” como plantea Gar-

finkel (1967)- en cada nueva

y particular situación en la

que nos encontremos.

De esta forma debemos con-

siderar aquellos aspectos de

Debemos entender nuestras

mayores habilidades cons-

cientes como construcciones

sociales, como logros que

sólo podemos alcanzar con

la ayuda de los demás; lo-

gros que debemos conquis-

tar para alcanzarlos una y

nuestras actividades cotidia-

nas que siempre se encuen-

tran presentes, casi imper-

ceptibles, en el trasfondo,

que “preparan el escenario”

para todos aquellos actos

intelectuales y deliberados

como individuos.

llamar Un momento dialógico,

o bien, que originalmente

Shotter formula como acción

conjunta. Posteriormente lo

llama momento interactivo.

Más que la propuesta repre-

sentacional-referencial, nece-

sitamos una explicación a la

cual Shotter llama relacional-

reactiva. El significado de la

palabra pertenece a una reali-

dad particular actual y a con-

diciones reales particulares

de la comunicación verbal.

Por ende, nosotros no enten-

demos el significado de una

determinada palabra simple-

mente como la palabra de

una lengua; más bien, noso-

tros asumimos una postura

dinámica reactiva con rela-

ción a ella (simpatía, acuerdo

o desacuerdo, estímulo para

la acción). La entonación

expresiva pertenece a las

enunciaciones y no a la pala-

bra.

Existen ciertos momentos

cruciales en la vida humana,

en nuestras activas y vivaces

relaciones con los demás,

donde una segunda persona

responde de manera espontá-

nea a las pronunciaciones de

una primera –ya sea con una

escucha activa o con una

respuesta sensible a las mis-

mas– estableciendo entre

ellas una conexión vívida, un

momento que siguiendo a

Bakhtin (1986) podríamos

S e r “ s a c u d i d o ” : m o m e n t o s e n l o s q u e l a s

“ o t r e d a d e s ” d e l o t r o n o s p e n e t r a n y n o s

c o n v i e r t e n e n o t r o

P á g i n a 2

C o n e x i ó n v í v i d a , m o m e n t o

d i a l ó g i c o y a c c i ó n c o n j u n t a

Una vez que

aceptamos el papel

trascendental de

nuestras respuestas

corporales

espontáneas en el

entendimiento de

nuestras expresiones

es cuando

vislumbramos otra

explicación.

M o m e n t o s d e R e f e r e n c i a

Page 3: John Shotter. Momentos de Referencia Común en La Comunicación Dialógica

Dificultades de la voluntad: Son muy

distintas a las del intelecto, tienen que

ver con cómo nosotros mismos nos

orientamos corporalmente hacia los

eventos que suceden alrededor de

nosotros, cómo nos relacionamos con

ellos, la manera en que lo percibimos,

los escuchamos, los experimentamos,

los valoramos –éstas son las maneras

que las determinan, que les dan la

forma; las líneas de acción que des-

pués decidimos adoptar. Wittgenstein

llama a estos dos tipos de dificultades

de esta forma puesto que “lo que

hace a una cuestión fácil de entender-

la no es que antes de poder entender-

la sea necesario ser entrenado en

asuntos abstrusos, sino el contraste

entre entender la cuestión y lo que la

mayoría de la gente quiere ver. Lo que

funciona en filosofía es dirigido no

hacia ofrecer información nueva, sino

a cambiar uno ismo, cambiar

“nuestra” manera de ver las cosas (y

lo que esperamos de ellas)”.

va fomenta el poder observar

las dificultades a las que refie-

re el autor. Importante reflexio-

nar acerca de lo que damos

por hecho a través de la razón

y la lógica. ¿Dónde quedan

entonces las diferencias?, ¿y

las diversidades de nuestro

entorno e individuos? Las teo-

rías al tratar estas diversida-

des dejan de resolver ciertas

situaciones donde el individuo

trata de encontrar respuestas

para sí y se encuentra con

respuestas consensuadas que

intenta adaptar a su mundo

interno, cuando lo importante

en mi particular vista es tratar

de co-construir a través de los

otros y a través de la propia

experiencia. Si ello fuera así,

entonces podríamos no tener

límites de pensamiento y estar

abiertos a todas aquellas posi-

bilidades que se presenten.

Esto también puede ser cues-

tionable, al igual que todo lo

que nos rodea.

El eje central de la lectura

lleva a corroborar la importan-

cia del lenguaje analógico y no

solo verbal en nuestras vidas

cotidianas. Cuántas ocasiones

nos ha pasado que solo enfo-

camos nuestra atención e

interés en las palabras, sa-

biendo que éstas contienen

variaciones de significados en

conjunto con nuestra expre-

sión corporal, en el tono y volu-

men de nuestra voz, en nues-

tras posturas. La comunica-

ción abierta y la escucha acti-

D o s t i p o s d e d i f i c u l t a d e s :

d i f i c u l t a d e s d e l i n t e l e c t o y

d i f i c u l t a d e s d e v o l u n t a d

r e f l e x i o n e s

P á g i n a 3 C a r o l i n a d u r á n c a s i l l a s

Como una consecuencia de

nuestras vivas respuestas

corporales hacia los eventos de

nuestro contexto, los aspectos

de nuestras pronunciaciones

pueden ser “moldeados” por

la influencia de nuestra

situación inmediata, así como

aquellas que traemos de

nuestras experiencias pasadas.

Son así grandes momentos

dialógicos.

Dificultades del Intelecto: Pueden ser

entendidas como problemas, mismos

que con la ayuda de teorías inteligen-

tes podríamos resolver utilizando el

razonamiento.

Pie de imagen o gráfico.