Jokin de Irala Efectos Colaterales de La Promiscuidad y de La Infidelidad ESPAÑOL

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Jokin de Irala Efectos Colaterales de La Promiscuidad y de La Infidelidad ESPAÑOL

    1/9

    1

    Efectos colaterales de la promiscuidad y de la

    infidelidad

    VI Congreso Mundial de Familias

    Madrid, viernes 25 de mayo de 2012

    Palacio de Congresos

     Jokin de Irala MD, MPH, PhD

    Sesión plenaria: La familia natural y la revolución contra la familia

    Factores de riesgo de las infecciones de transmisión sexual

    El comportamiento individual  es el determinante más fuerte del riesgo de adquirir una

    ITS. Estas enfermedades son muy frecuentes en las personas que comercian con el

    sexo, usuarios de drogas por vía parenteral y en personas que tienen varias parejassexuales (tanto simultáneamente, parejas concurrentes, como a lo largo de la vida,

    parejas seriadas). La homosexualidad masculina supone un mayor riesgo debido a su

    asociación con un cambio más frecuente de pareja y con determinadas prácticas

    sexuales, como el coito anal, en el que se producen pequeñas heridas en el ano que

    facilitan la entrada de microorganismos. Las mujeres son especialmente vulnerables,

    puesto que la transmisión de las ITS suele ser más fácil de varón a mujer que al

    contrario. Además, por razones anatómicas y/o fisiológicas son más susceptibles de

    desarrollar cáncer genital tras la infección por el Virus del Papiloma Humano y de tener

    complicaciones más graves, como la enfermedad inflamatoria pélvica. Se ha

    comprobado también que cada vez es mayor el número de mujeres infectadas por el

    VIH. No hay que olvidar que es posible también que la mujer embarazada transmita la

    enfermedad al feto o al recién nacido en el momento del parto, lo que puede dar lugar

    a consecuencias graves para la salud del recién nacido aunque los tratamientos

    preventivos actuales han logrado reducir al máximo este riesgo.

  • 8/19/2019 Jokin de Irala Efectos Colaterales de La Promiscuidad y de La Infidelidad ESPAÑOL

    2/9

    2

    El inicio cada vez más precoz de las relaciones sexuales entre los adolescentes ha

    favorecido un incremento de las ITS en este grupo. El tener múltiples parejas sexuales

    seriadas (de manera sucesiva en el tiempo) o concurrentes (varias parejas sexualessimultáneamente) y las características específicas del epitelio genital de las

    adolescentes facilitan la adquisición de estas enfermedades. En un estudio científico,

    realizado en un grupo de mujeres universitarias inicialmente sanas, se demostró que al

    cabo de 3 años, cerca del 50% acababan infectadas por el virus del Papiloma Humano

    (uno de los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de cuello uterino) y en

    varias de las estudiantes incluso sin que hubieran tenido relaciones sexuales

    completas, puesto que este virus se transmite por contacto piel-piel.

    Existen otros  factores sociales, culturales y de atención sanitaria que, junto con el

    comportamiento individual, determinan el riesgo de adquirir una ITS:

    1.  En muchas ocasiones los síntomas iniciales que producen las ITS son poco

    llamativos y pueden pasar inadvertidos. Esto hace que personas infectadas

    transmitan la enfermedad sin saberlo, contribuyendo a su expansión. Además,

    la presencia de algunas ITS favorece la transmisión de otras. Por ejemplo: las

    ulceraciones genitales (como las producidas por la sífilis o el herpes genital)

    favorece la transmisión del virus del sida.

    2.  Los cambios en los patrones de conducta, como son el cambio frecuente de

    pareja sexual, la multiplicidad seriada o concurrente de parejas sexuales o la

    edad más precoz de inicio de relaciones sexuales, junto con el permisivismo

    social ante estos comportamientos sexuales no saludables, incrementan el

    riesgo de padecer infecciones de transmisión sexual y favorecen su

    transmisión.

    3.  El uso de los anticonceptivos, que ha contribuido a un aumento de la

    multiplicidad de parejas sexuales, y el aumento de la movilidad geográfica

    también son factores que determinan la difusión de las ITS. En los últimos años,

     junto con el aumento de la utilización de los preservativos, asistimos también alaumento de la transmisión heterosexual del SIDA y no a su eliminación, así

  • 8/19/2019 Jokin de Irala Efectos Colaterales de La Promiscuidad y de La Infidelidad ESPAÑOL

    3/9

    3

    como al avance de otras ITS. El preservativo ofrece una mala protección para

    tres de las cuatro ITS más frecuentes: Clamidia, Virus del Papiloma Humano y

    Herpes. La infección por el Virus del Papiloma Humano puede aparecer tanto

    en las áreas genitales masculinas como femeninas, estén o no cubiertas oprotegidas con un preservativo de látex.

    Prevención de las ITS

    En Medicina, la prevención primaria comprende las medidas encaminadas a disminuir

    el número de casos nuevos de una determinada enfermedad, es decir, a disminuir la

    aparición de la enfermedad. La prevención secundaria  se ocupa del diagnóstico y

    tratamiento precoz de una determinada enfermedad en la fase de latencia, es decir

    cuando todavía no hay síntomas.

    En el caso de las ITS, la detección y tratamiento precoces pueden controlar la

    extensión de las ITS producidas por bacterias. Sin embargo, la mayoría de las ITS virales

    (herpes, papiloma humano, SIDA…) son incurables y algunas de ellas tienen

    consecuencias graves para la salud, llegando incluso a producir la muerte (por ejemplo,

    el Virus del Papiloma Humano se asocia al cáncer de cuello del útero). Se puede frenar

    su transmisión con tratamientos que disminuyan su presencia en la sangre de la

    persona infectada pero son medidas extremadamente costosas. Todo esto subraya el

    papel central de la prevención primaria de las ITS. En el caso de la infección por el virus

    del papiloma humano, es también primordial la prevención secundaria, con medidas

    encaminadas al diagnóstico y tratamiento precoz del cáncer de cuello de útero.

    No hay que olvidar tampoco que es imprescindible la investigación y control de los

    contactos de las personas infectadas.

    En diciembre de 2004 se publicó un consenso internacional en la revista científica The

    Lancet   sobre la “estrategia ABC” de prevención del SIDA (Halperin, 2004). Este

    consenso, auténtico punto de inflexión en la prevención del VIH/SIDA, ha sido firmado

    por 140 personas de 36 países de los diferentes continentes. Cincuenta son profesores

    e investigadores de universidades prestigiosas y 5 son de agencias de Naciones Unidas.Lo firman también el director de los programas VIH de la Organización Mundial de la

  • 8/19/2019 Jokin de Irala Efectos Colaterales de La Promiscuidad y de La Infidelidad ESPAÑOL

    4/9

    4

    Salud, y los dirigentes de los programas de VIH/SIDA de varios países incluyendo

    Etiopía, India, Jamaica y Uganda. La letra “A” representa la palabra “ abstinence”, y

    significa que lo prioritario, y 100% eficaz para prevenir la infección, es abstenerse de

    relaciones sexuales. En la práctica, se implementa recomendando a los jóvenes queretrasen al máximo el inicio de éstas. La “B” significa “be faithful ”, o, "sé fiel" y

    representa la recomendación de la monogamia mutuamente fiel con una persona no

    infectada. Finalmente, y en el caso de que fueran rechazadas las recomendaciones

    anteriores, se habla de la “C”, recomendando el uso de condones pero advirtiendo que

    reducen, pero no eliminan totalmente, el riesgo de contagio.

    Los contenidos esenciales del consenso Lancet son los siguientes (Halperin, 2004):

    1)  A los jóvenes habría que darles el mensaje prioritario de que retrasen al máximo el

    inicio de sus relaciones sexuales porque está demostrado que cuanto antes las

    inician, mayor es la probabilidad de contraer una ITS. Algunas de estas infecciones,

    como el SIDA y las verrugas genitales producidas por el virus del papiloma humano,

    no tienen curación. A los jóvenes que ya hubieran iniciado sus relaciones sexuales,

    se les debería recomendar que dejen de tenerlas y cuando deciden seguir,

    advertirles de que el uso de preservativos puede disminuir, pero nunca eliminar, el

    riesgo de contagio.

    2)  Cuando se vaya a intervenir con adultos sexualmente activos, la primera prioridad

    debe ser promover la fidelidad mutua con una pareja no infectada como la mejor

    forma de asegurar la evitación de la infección por el VIH.

    3)  A las personas que tienen un mayor riesgo de contraer el SIDA, como personas

    homosexuales, heterosexuales con más de una pareja sexual a lo largo de su vida

    (cuantas más, mayor es el riesgo), personas que se inyectan drogas y personas que

    comercializan con el sexo, si no aceptan las opciones “A” y “B”, se les debería

    informar que la utilización del preservativo puede reducir el riesgo aunque nunca

    evitarlo del todo.

  • 8/19/2019 Jokin de Irala Efectos Colaterales de La Promiscuidad y de La Infidelidad ESPAÑOL

    5/9

    5

    ¿Es realista el consenso Lancet?

    Según datos de estudios realizados en muestras representativas de diferentes países,

    la mayoría de los jóvenes menores de 18 años no han tenido relaciones sexuales. No

    parece, por tanto, que tenga mucho sentido que las autoridades sanitarias afirmen que

    la abstinencia, aun siendo una medida eficaz para la prevención del SIDA, no es una

    propuesta realista para la inmensa mayoría de los jóvenes. Lo razonable sería que las

    autoridades competentes aplicasen los medios disponibles de educación sanitaria para

    que la población acabe aceptando lo que es mejor para su salud, siempre que esté

    avalado por la ciencia. Recordamos que tampoco era realista, aparentemente, plantear

    programas de educación sanitaria para prevenir el tabaquismo hace unos años cuando,

    en muchos grupos de edad, más del 75% de la población fumaba. Sin embargo, se hizo,

    y se sigue haciendo, todo lo posible por el bien común y no se consideró que era una

    cuestión de "elección personal". Hay países con realidades peores que las del estado

    español donde se ha conseguido que la proporción de jóvenes que inician sus

    relaciones sexuales antes de los 16 años pase del 60% al 5%. La evidencia científica ha

    demostrado que esto es posible si las autoridades pertinentes tienen la voluntad para

    ello.

    En este sentido, en el informe ONUSIDA 2005 confirmaba que “los cambios en el

    comportamiento sexual parecen haber contribuido a la reducción de la prevalencia del

    VIH”. Estos cambios del comportamiento sexual incluyen el retraso del inicio de las

    relaciones sexuales y la disminución de parejas sexuales. Por eso, no se entiende

    tampoco que se afirme que "el matrimonio, la unión estable y la fidelidad no son

    necesariamente una protección contra el VIH", cuando prestigiosos especialistas de

    Salud Pública como Shelton afirmaron en 2004, por el contrario, que son los puntos

    fundamentales en toda estrategia de lucha contra el SIDA. En ocasiones se argumenta

    que la fidelidad no es una medida preventiva “útil para la mujer”, ya que muchas

    mujeres fieles se infectan por sus maridos que no son o no han sido fieles.

  • 8/19/2019 Jokin de Irala Efectos Colaterales de La Promiscuidad y de La Infidelidad ESPAÑOL

    6/9

    6

    Evidentemente, cuando se habla de la eficacia de la fidelidad, se entiende que debe ser

    una fidelidad mutua, una “auténtica” fidelidad. Por tanto, debemos seguir afirmando

    que la fidelidad (entendida como mutua fidelidad) sí es eficaz contra la propagación

    del SIDA. El argumento contrario no deja de contener prejuicios ideológicos que noaceptan el valor de la fidelidad. Recuérdese que no existiría ninguna epidemia del SIDA

    con la magnitud actual si no fuera por conductas sexuales modificables como la

    multiplicidad seriada (varias parejas a lo largo de la vida) o concurrente (varias parejas

    sexuales simultáneamente en el tiempo) de parejas sexuales.

    El informe concluye que la estrategia preventiva de Uganda estaba consiguiendo un

    efecto comparable a la "existencia de una vacuna que fuera 80% eficaz contra el SIDA".

    Por otra parte, se afirmaba en dicho informe que "la disminución de casos de SIDA en

    Uganda se relacionaba más con los cambios de los estilos de vida de la población que

    con el uso de preservativos". Vea los datos de este estudio en las figuras siguientes.

  • 8/19/2019 Jokin de Irala Efectos Colaterales de La Promiscuidad y de La Infidelidad ESPAÑOL

    7/9

    7

    Figura 1.  Proporción de mujeres, embarazadas entre

    15 y 19 años, infectadas por el VIH. La proporción de

    mujeres infectadas va reduciéndose de

    aproximadamente un 35% en 1991 a menos del 10%

    en el 2000.

    Figura 3. Proporción de la población que refiere haber

    tenido relaciones sexuales esporádicas fuera de una

    relación estable en los últimos 12 meses.

    Disminuye la proporción de personas con relaciones

    sexuales esporádicas de 1989 a 1995. Por ejemplo,

    Esta proporción pasa de aproximadamente un 40% en

    1989, en hombres de ciudades grandes, al 20% en

    1995.

    Figura 2. Retraso del comienzo de las relaciones

    sexuales en estudiantes de 13 a 16 años. Se observa,

    por ejemplo, que la proporción de varones entre 13 y

    16 años que inician a esas edades sus relaciones

    sexuales se reduce de aproximadamente un 60% en

    1994 a aproximadamente un 5% en el 2001.

    Figura 4. Frecuencia de relaciones sexuales fuera de la

    pareja habitual en los últimos 12 meses y en personas

    no casadas.

    La figura muestra que Uganda es el país Africano con

    menor proporción de relaciones sexuales esporádicas

    fuera de la pareja estable habitual, en todos los

    grupos de edades.

    La verdad sobre el preservativo

    Es cierto que el porcentaje de adolescentes que tienen relaciones sexuales aumenta y

    cada vez las inician antes. Por eso, algunas autoridades consideran que no es realista

    plantear a los jóvenes la abstinencia, como si la sexualidad y la multiplicidad de parejas

    sexuales fueran “inevitables” en sus vidas, y se limitan únicamente a recomendar el

    preservativo. Pero es evidente, que a la hora de planificar medidas de prevención para

    el sida y las ITS, se deben tener en cuenta las evidencias científicas cada vez más

  • 8/19/2019 Jokin de Irala Efectos Colaterales de La Promiscuidad y de La Infidelidad ESPAÑOL

    8/9

    8

    abundantes sobre el mensaje “ABC” y no centrarse exclusivamente en el uso del

    preservativo. Es importante presentar una información completa y precisa sobre la

    prevención del VIH/SIDA. La revisión de la evidencia científica refuerza, en realidad, la

    trascendencia epidemiológica de las medidas de “evitación del riesgo” (como son laabstinencia o el retraso en el inicio de las relaciones sexuales y la fidelidad mutua), y

    apunta a la insuficiencia de las medidas de “reducción del riesgo” (como el uso del

    preservativo) para la consecución del impacto global deseado en Salud Pública.

    Aunque la probabilidad de infectarse por el VIH sea baja, sería engañoso no matizar

    algunas cuestiones más, que nos permiten entender que haya serias razones serias en

    contra de algunas campañas poblacionales centradas en el preservativo.

    La protección que confiere el preservativo no es absoluta, y puede acabar siendo

    menor que la percibida por la gente en general.

    La falsa idea de "seguridad absoluta" de las campañas de sexo “seguro” (en vez de

    sexo “más seguro”, puesto que el preservativo no tiene una eficacia del 100%, aunque

    se utilicen perfectamente bien), inducen a que más jóvenes tengan relaciones sexuales

    y que las comiencen antes, en contra de la recomendación “A” de la estrategia ABC,

    con las consecuencias que esta situación conlleva. Hay que tener en cuenta que en los

     jóvenes, los fallos en el uso de preservativos siempre son más frecuentes. Además, los

    preservativos no son métodos considerados con eficacia alta ni para prevenir

    embarazos (el uso de preservativos se acompaña de una proporción anual de

    embarazos del 15%) ni para prevenir otras enfermedades de transmisión sexual con

    graves consecuencias para los jóvenes, como la clamidia o el virus del papiloma

    humano, que se están convirtiendo, de hecho, en auténticas epidemias en lugares

    donde el preservativo se usa extensamente. Los estudios que valoran la eficacia del

    preservativo indican que en población adulta muy motivada se puede llegar a una

    eficacia el 98-99% frente al sida (la eficacia es menor para otras ITS). Pero, la

    estadística del 1,14% por año se acabaría acumulando de un año a otro y esto

    aumentaría inevitablemente el riesgo personal de infectarse a lo largo del tiempo. Porúltimo, todas estas cifras empeoran con la multiplicidad de parejas. Por eso, según

  • 8/19/2019 Jokin de Irala Efectos Colaterales de La Promiscuidad y de La Infidelidad ESPAÑOL

    9/9

    9

    datos actuales, el riesgo de transmisión de sida en 5 contactos sexuales con

    preservativo equivaldría al riesgo de 1 contacto sexual sin preservativo. Esto pone las

    cosas en perspectiva y explica por qué el sida puede seguir aumentando a pesar del

    uso correcto de preservativos (para más información sobre el sida y su prevenciónconsulte el apartado “Libros recomendados para educadores y jóvenes”). 

    Ante las graves epidemias del sida y de las ITS se debería dar toda la información

    posible a los jóvenes para que sus decisiones sean más informadas, es decir más libres.

    Se debería exigir la misma contundencia que para otros problemas graves como el

    tabaco. Desde los organismos que velan por la Salud Pública no se recomienda a los

    fumadores que sigan fumando pero con un filtro que reduzca el riesgo de morir de

    cáncer de pulmón. Se les da la mejor de las recomendaciones en base a lo que hoy en

    día se sabe científicamente. Así mismo, se debería ayudar a los jóvenes a poder decir

    que "no" a esa relación sexual precoz o a esa relación sexual esporádica. En el caso de

    los adultos es primordial la fidelidad.

     Jokin de Irala MD, MPH, PhD

    ([email protected])

    http://www.unav.es/eash