7
Jorge Reynolds Pombo Jorge Reynolds es Ingeniero Electrónico colombiano nació en Bogotá el 22 de junio de 1936, es conocido mundialmente por haber inventado el primer marcapasos artificial externo con electrodos internos en 1958. Estudió su bachillerato en la ciudad de Bogotá, Colombia. Sus estudios universitarios los realizó en Trinity College, Cambridge, Inglaterra, donde se graduó como ingeniero electrónico. Estudió electrocardiográficamente a deportistas por telemetría. Comenzó con el diseño y construcción de un equipo transmisor y receptor del electro cardiograma (ECG) por telemetría en el año 1971. Con la Junta de Deportes de Bogotá registró el ECG a deportistas colombianos durante los juegos de voleibol, tenis de mesa, baloncesto, levantamiento de pesas, atletismo, esgrima, ciclismo y fútbol con Efraín Sánchez y Hernando Plata en 1971, y a paracaidistas durante el primer salto. En el año 1999 diseñó un marcapasos para la prevención de la trombosis en pasajeros de la clase turista, con la ayuda de Jorge Ulloa A. y Jorge Hernán Ulloa. En la actualidad desarrolla estudios para el diseño de un "nanomarcapaso", con la ayuda del científico Jorge León Galindo y un grupo multidisciplinario de especialistas. Ha organizado hasta el momento treinta y ocho expediciones en el país y el exterior para realizar estudios e investigaciones en el corazón de diferentes especies de animales terrestres y acuáticos. Planteó crear en Colombia centros que estén en la capacidad de hacer nuevos mecanismos para el monitoreo y seguimiento de las ballenas. Por lo cual se creó

Jorge reynolds pombo

Embed Size (px)

Citation preview

Jorge Reynolds Pombo

Jorge Reynolds es Ingeniero

Electrónico colombiano nació en

Bogotá el 22 de junio de 1936, es

conocido mundialmente por haber

inventado el

primer marcapasos artificial externo

con electrodos internos en 1958.

Estudió su bachillerato en la ciudad

de Bogotá, Colombia. Sus estudios

universitarios los realizó en Trinity

College, Cambridge, Inglaterra, donde se graduó como ingeniero electrónico.

Estudió electrocardiográficamente a deportistas por telemetría. Comenzó con el

diseño y construcción de un equipo transmisor y receptor del electro cardiograma

(ECG) por telemetría en el año 1971. Con la Junta de Deportes de Bogotá registró

el ECG a deportistas colombianos durante los juegos de voleibol, tenis de mesa,

baloncesto, levantamiento de pesas, atletismo, esgrima, ciclismo y fútbol con

Efraín Sánchez y Hernando Plata en 1971, y a paracaidistas durante el primer

salto.

En el año 1999 diseñó un marcapasos para la prevención de la trombosis en

pasajeros de la clase turista, con la ayuda de Jorge Ulloa A. y Jorge Hernán Ulloa.

En la actualidad desarrolla estudios para el diseño de un "nanomarcapaso", con la

ayuda del científico Jorge León Galindo y un grupo multidisciplinario de

especialistas.

Ha organizado hasta el momento treinta y ocho expediciones en el país y el

exterior para realizar estudios e investigaciones en el corazón de diferentes

especies de animales terrestres y acuáticos.

Planteó crear en Colombia centros que estén en la capacidad de hacer nuevos

mecanismos para el monitoreo y seguimiento de las ballenas. Por lo cual se creó

un proyecto en Colombia con la colaboración de Universidades públicas y privadas

para este fin.

En agosto de 2011 anunció el lanzamiento de un marcapasos tan pequeño como

un tercio de un grano de arroz y que no necesitará de batería. Dicho marcapasos

podrá ser observado por los cardiólogos “desde cualquier parte del mundo”, según

lo dijo en el el IV Salón de Inventores y Alta Tecnología en Medellín.

La fascinación de Reynolds por la cardiología lo ha llevado a ver el funcionamiento

del corazón a lugares tan distintos como distantes. Sus investigaciones incluyen

experiencias junto a Jacques Cousteau, el gran viajero del siglo XX, con quien

investigó el corazón de las iguanas marinas; y su hoja de vida reseña

experimentos en el Himalaya, en donde trabajó con deportistas en circunstancias

extremas, y expediciones a bordo de submarinos en los que se sumergió para

estudiar el corazón más grande que existe en la Tierra: el de las ballenas,

Logros más destacados:

El trabajo de Reynolds ha sido valorado mundialmente. Ha obtenido tres

doctorados honoris causa en medicina, por sus aportes a la investigación y

al desarrollo de tecnologías para la cardiología.

Es miembro de 42 sociedades científicas en Colombia y el exterior; en

algunas de ellas como miembro honorario.

Es miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York desde 1989,

miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales también desde 1989 y miembro Asociado de la Academia

Nacional de Medicina desde el año 2004.

También es miembro fundador de varias sociedades científicas.

Producciones;

Se suman más de 70 producciones entre documentales, corto y medio

metrajes realizados con la ayuda de importantes canales científicos

como National Geographic. y Discovery Channel. entre otros.

Ha publicado alrededor de 174 artículos como conclusión a los estudios

realizados.

Referencias

Tomado de: http://acaciencia.wordpress.com/tag/jorge-reynolds-pombo/ “Asociación Colombiana para el avance de la ciencia”

16 Agosto del 2012

Un marcapasos que ocupa 1/4 de grano de arroz

ENTREVISTA AL DR. JORGE REYNOLDS POMBO

El viernes 28 de septiembre contaremos con la presencia del dr. Jorge

Reynolds Pombo como conferencista en la XIX Convención Científica

Nacional. El dr. Reynolds, pionero en el mundo en la investigación de

dispositivos para controlar el funcionamiento del corazón, desarrolló en

1958 el primer marcapasos artificial externo con electrodos internos. Tras

más de cincuenta años de estudio, este ha sido uno de los grandes aportes

a la medicina moderna y en particular a la cardiología. En el encuentro con

el dr. Reynolds en septiembre, podremos conocer los últimos avances de

sus investigaciones a través de su conferencia “Nuevas tecnologías para

la estimulación cardiaca (marcapasos cardiacos artificiales)”, en la cual

expondrá los avances de los primeros prototipos de marcapasos

nanométricos: tienen un tamaño equivalente a un cuarto de un grano de

arroz. Está previsto que estos marcapasos estén listos para ser implantados

en pacientes voluntarios en el plazo de dos o tres años y todo el desarrollo

de la idea y de la investigación se está haciendo en Colombia, aunque el

trabajo de nanolitografía se ha llevado a cabo en colaboración con

diferentes centros de investigación fuera de las fronteras del país.

ACAC | ¿Cuál será el tema concreto sobre el que versará su conferencia en

la XIX Convención Científica Nacional?

Dr. Jorge Reynolds | Habrá algo acerca de la investigación histórica sobre

los marcapasos, ya que los primeros marcapasos fueron diseñados y

construidos así como implantados en pacientes en la Clínica Shaio de

Bogotá hace 55 años. Sin embargo, la parte más importante de la

conferencia versará sobre la incorporación de la nanotecnología como un

sistema para poder crear nuevos elementos en la medicina y concretamente

en la cardiología. Expondré los últimos estudios sobre un marcapasos cuyo

tamaño es una cuarta parte de un grano de arroz. Este marcapasos ya no

necesita baterías: funciona con el fenómeno fisioeléctrico, es decir, la

contracción del corazón que produce la electricidad necesaria para el

nanocircuito, que a su vez está desarrollado con nanolitografía.

Este pequeño nuevo sistema lo llamamos “puente atrioventricular (a-v)”. El

funcionamiento de este nuevo marcapasos es autónomo, ya que toma toda

la electricidad del mismo movimiento cardiaco y no depende de baterías. El

dispositivo está previsto para durar en torno a cincuenta años. Además, el

marcapasos estará conectado a un teléfono celular. Esto permite que el

médico supervisor pueda ver su evolución en todo momento y cambiar los

parámetros de funcionamiento desde el propio teclado del teléfono. Por

último, otra novedad es que la implantación de este marcapasos se realiza

con ocho movimientos a través de un catéter especial. La cirugía, por tanto,

es ambulatoria y minimiza los riesgos para el paciente.

En la actualidad estamos probando este marcapasos en tejidos vivos: uno

lleva funcionando ocho meses y otro, cinco meses. Este es comienzo para

valorar cuáles son las regulaciones necesarias para posteriormente

poderlos implantar en pacientes voluntarios de aquí a dos o tres años.

ACAC | Esta edición de la Convención Científica Nacional estará centrada

en el impacto social de la investigación y la innovación, ¿a qué áreas de

conocimiento atañe el impacto social de las investigaciones que usted

lidera?

Dr. J.R. | En el caso de mi campo de estudio, el impacto de las

investigaciones está directamente relacionado con la medicina,

concretamente con una especialidad de la cardiología: la estimulación

artificial cardiaca.

ACAC | ¿Qué papel debe tener la sociedad colombiana (la educación, los

medios de comunicación, instituciones investigadoras, organizaciones como

la propia ACAC…) en divulgar las investigaciones que se hacen en el país?

Dr. J.R. | Es sumamente importante que la sociedad conozca todos estos

aspectos y avances tecnológicos, porque de una u otra forma se tejen lazos

transversales entre distintas áreas profesionales: entre el mundo científico y

la industria, por ejemplo. Considero que la divulgación debe ser una tarea

de todos y mediante ella se logran afianzar sinergias de trabajo

interinstitucionales, así como entre investigadores.

Más aún, las herramientas suplementarias a las que hemos utilizado

tradicionalmente, que nos brinda la tecnología a través de internet,

proporcionan sistemas confiables y posibilidades de divulgación de nuestras

investigaciones verdaderamente útiles. Un aspecto fundamental de estas

herramientas es que contribuyen a la divulgación de manera completamente

gratuita. Sin lugar a dudas se ha dado un paso gigantesco en las

posibilidades de desarrollo tecnológico y de democratización del acceso a la

información.

ACAC | ¿Cree que el impacto de encuentros como la Convención Científica

Nacional puede repercutir en el futuro de las políticas del país frente a las

ciencias?

Dr. J.R. | Sin lugar a dudas los congresos, simposios y reuniones científicas

tienen una enorme importancia en la clase universitaria, en la sociedad en

su conjunto y de una u otra manera a través de ellos se puede mostrar a los

gobiernos la importancia que tiene la ciencia y la tecnología.

Desgraciadamente, en nuestro país no hay una verdadera conciencia por

parte de la clase política de que un país que no potencia su propia ciencia y

tecnología es un país que no puede salir del subdesarrollo.

ACAC | En lo personal, ¿qué repercusión espera de la Convención?

Dr. J.R. | Son varios los propósitos que se pueden cumplir en una

convención como esta de la ACAC. Por una parte, el acercamiento con

otros investigadores y el conocimiento de diferentes aspectos de la ciencia y

la tecnología; por otra, conocer de primera mano qué se está estudiando en

el mundo en campos afines y también para los investigadores, tener una

plataforma de divulgación de sus investigaciones. Son aspectos esenciales

de este tipo de eventos.

Tomado de “Noticias de Cúcuta - Frontera Productiva” www.noticucuta.com http://noticucuta3.blogspot.com/2013/03/jorge-reynolds-pombo-creador-del-marca.html

Lunes 4 de Marzo del 2013

Jorge Reynolds Pombo, creador del Marca Paso y el grupo de investigación en Ingeniería Biomédica GIBUP

harán trabajo en conjunto

El Grupo de Ingeniería Biomédica de la

Universidad de Pamplona (GIBUP), el Programa

de Ingeniería en Telecomunicaciones y los

docentes Hernando José Velandia, Luis Enrique

Mendoza y Luis Alberto Muñoz, comenzaron un

trabajo en conjunto, con el Investigador

Colombiano y creador del Marcapaso, Dr. Jorge

Reynolds Pombo.

Este proyecto se centra en la simulación y modelamiento de la cavidad cardiaca en 4D.,

de manera específica se realizarán pruebas sobre flujo sanguíneo, flujo eléctrico, y

generación de textura. La consecución de éste trabajo, permitirá tanto al ámbito

biomédico como académico, contar con una herramienta de simulación y exploración de

gran relevancia, en campos formativos y de investigación.

El Dr. Jorge Reynolds, quedó muy complacido luego de su visita a la ciudad de Pamplona,

manifestando además su interés de regresar muy pronto a nuestra Alma Mater y aseguró

que el desarrollo de éste proyecto tendrá gran relevancia a nivel internacional.

Por otro lado, los investigadores del grupo GIBUP, comentaron que en éste año 2013, se

están desarrollando nuevos proyectos tales como: sistema móvil para la transmisión de

datos ECG, sistema de telemedicina y multimonitoreo (3 pacientes) usando tablet,

software para la detección de microcalcificaciones en imágenes mamográficas, sistema

de adquisición de datos EEG, para aplicaciones en personas con discapacidad motriz.

Finalmente el Director del grupo GIBUP, Luis Enrique Mendoza, indicó que: “Es un orgullo

saber que otras universidades nos contactan para conocer más a fondo nuestros

trabajos”.