Jorge Teillier

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Relata lo referido a la edad de oro y la añoranza del tiempo pasado, que sin duda alguna fue mejor. Relata donde su más reciente libro y las historias mezcladas de realismo, cotidianeidad y dolor en esta sociedad actual.

Citation preview

Taller parcial N6Camila Salinas1. El texto parte de la base que las fronteras entre las ciencias y las humanidades se difuminan cada vez ms. Ante los problemas actuales, los cuales son cada vez ms complejos, es necesario tener distintas perspectivas de anlisis para enfrentarlo. Por lo mismo, es necesario tener conocimientos en distintas reas para llegar a un conocimiento racional y completo, para poder mirar desde distintos enfoques un mismo problema. Esto lleva, a que sea necesario saber de ciencias y humanidades en conjunto. Las cuales son mbitos ms bien racionales del saber, pero tambin existen otras donde la razn no puede entrar, estas son: la literatura y el arte. Estas permiten observar una parte de la realidad a la cual la razn no puede acceder, es un conocimiento ms sensible y menos racional. Estas implican distintas formas de representar, expresar y comunicar distintas ideas y emociones, lo que nos lleva a expandir nuestra conciencia. Lo anteriormente expuesto, al conectarnos con la literatura especialmente con la poesa Teilleriana nos lleva a un mbito ms bien sensible. La realidad que se nos presenta en sus poemas no podemos abordarla desde la perspectiva racional o lgica, es una sensibilidad especial digna de un artista, el cual nos representa una realidad que escapa de lo racional, nos muestra el lado ms humano en sus relatos. Teillier, nos retrata un pueblo o un campo alejado de estas grandes urbes modernas, donde retrata a su gente la cual tiene los ms diversos problemas, ya sea que tuvieron que irse de estos pueblos a las cuales pertenecen y esto muestra el enorme vaco que dejan al estar lejos de donde tienen que estar. O tambin, de cmo busca recuperar el tiempo que ya ha pasado, esa Edad de Oro que se ha escapado entre las manos porque el tiempo es inexorable y deja grandes huellas con su paso.Todos estos relatos no podemos llegar a ellos ni conectarnos con ellos si no se lee con el corazn, con una sensibilidad especial y tratar de pensar como lo hace el poeta. Es distinto a estar leyendo un texto cientfico o un apunte de Derecho, debe ser abordado de una manera distinta, si bien ms stil a la vez ms intensamente para que quede arraigado el mensaje que se busca entregar en la mente y el corazn del sujeto que los lee.

2. Las Artes Liberales en los planes de estudio tienen distintos objetivos. Los objetivos generales dicen relacin con formar personas libres, autnomas, con juicio formado, que puedan responder por sus actos, que busquen seguir aprendiendo da a da, con conocimientos solidos intelectualmente, identificar los problemas que se presenten y reflexionar de manera crtica. Que este pensamiento sea original, preciso, individual, creativo y lgico, para que puedan afrontar los conflictos que se presenten de la mejor manera posible.Dentro de los objetivos especficos se encuentran: discutir puntos de vista discrepantes, identificar y resolver problemas desde la perspectiva de disciplinas diferentes; asimilar rpidamente grandes cantidades de informacin sobre cualquier tema desconocido, sintetizar y extraer conclusiones lgicas y coherentes. La idea es que los estudiantes logren aplicar los conocimientos existentes a nuevas y variadas situaciones, que les permitan desarrollar nuevos conocimientos y solucionar problemas analizndolos desde perspectivas distintas. Los poemas teillerianos ledos crticamente en clases han permitido debatir y analizar las distintas interpretaciones y puntos de vista de cada alumno respecto a algn poema ledo. Esto es lo interesante que la poesa tiene, ya que unas mismas palabras pueden tener significados increblemente distintos entre las personas y debatir sobre ello permite adquirir un conocimiento ms profundo sobre el tema. Otro punto relevante, es que estos poemas han permitido enfrentar a los alumnos a los estndares necesarios de exigencia para esta disciplina en particular, ya que se han abordado trabajos desde distintas reas, por ejemplo: ensayos, controles, talleres, etc. Lo que permite abordar los distintos temas de diferentes maneras y al ser evaluados de forma particular en cada caso permite que el conocimiento se quede de manera permanente en el sujeto. Enfrentarse a un poema que jams se ha ledo antes es un problema que requiere solucin. Con la lectura crtica se aprende a determinar la manera correcta de abordar este problema y solucionarlo de la manera ms efectiva posible. Si bien las interpretaciones son distintas en cada caso es necesario llegar a una solucin que con la prctica llega incluso a ser mecanizada despus de un cierto tiempo. A partir de cada poema, se puede sintetizar y extraer conclusiones coherentes e idneas con lo que se est leyendo.

3. En el mbito de las Artes Liberales y de la poesa teilleriana es necesario contar con estudiantes activos en la sala de clases. Los estudiantes aprenden cuando crean, redactan, disean y resuelven distintos problemas. Para que la enseanza sea exitosa es necesario que los estudiantes sean crticos, cuestionadores, estn alertas y participen de manera activa en el proceso de aprendizaje. Se busca que lleguen a comprender las estructuras, las formas en que las partes se relacionan con el todo y esto les permite construir su conocimiento y as aprender a usar la informacin que poseen para resolver problemas, lo que es til en todos los mbitos de la vida. Para leer poesa se necesitan lectores y estudiantes activos y no simples receptores de informacin. Ya que se requiere ser crtico y desafiar intelectualmente lo que se est leyendo. Esto los llevar a crear su propio conocimiento y as enfrentar los problemas. Leer un poema no es igual a leer una revista o algo sin importancia, es algo que requiere de un anlisis exhaustivo, ya que no est escrito por lo general con un lenguaje sumamente cotidiano, por lo que se debe desentraar y desmenuzar lo que se lee para poder llegar a un conocimiento efectivo, y as lograr entender y a su vez interpretar el poema correspondiente. El sujeto al leer una poesa al contar con su conocimiento anterior y con lo que lee, puede llegar a conclusiones racionales y acertadas sobre la lectura, pero es necesario que participe activamente y critique lo que lee. De lo contrario, sera simple informacin que se lee pero que se olvida rpidamente, ya que solamente se recibi la informacin sin hacer el anlisis correspondiente. De esto se concluye, que tambin es necesario trabajar activamente ya sea redactando informes, ensayos o respondiendo preguntas respecto de lo que se lee ya que al fabricar y crear por parte del sujeto, se aprende de mejor manera.