6
PLAN EXPLORATORIO EN BOLIVIA RESUMEN IMPACTO EN LA INDUSTRIA PETROLERA POR VOLATILIDAD DE PRECIOS Respecto a las condiciones de comercialización en el mercado interno, la estructura de precios relevantes para el sector hidrocarburífero en Bolivia, durante el año 2014, no presenta modificaciones respecto a los años previos. El precio del petróleo (en el campo productor) destinado al mercado interno aún se mantiene “congelado/subsidiado” en el orden de los 25- 27 US$/Barril, la compra y venta de gas natural al mercado interno se realiza a precios, para el productor, entre 0.60 y 1.00 US$/MM BTU. Por otra parte, el precio de exportación de gas natural a la República del Brasil se comportó de acuerdo al comportamiento internacional en el precio de una canasta de fuel oils (en función a lo establecido en el contrato GSA), y en el caso de las exportaciones a la República Argentina, se tiene un similar desempeño, toda vez que la fórmula de indexación de precios también incorpora una canasta parecida a la que, además, se añade el precio del diesel oil. Es correcto mencionar que la vinculación de los precios de exportación de gas natural al Brasil fue acordado en la década de los noventa, mientras que aquellos destinados a la república Argentina se realizaron en la década pasada. En este sentido, gran parte del desempeño del sector hidrocarburífero en Bolivia se debe al notable crecimiento en los precios internacionales del crudo, sobre los que Bolivia no posee ningún control. No obstante, la disminución de precios del petróleo observada a finales del año 2014 tendrá un efecto negativo en los precios de exportación del gas natural a Brasil y Argentina. REGULACIONES AMBIENTALESPARA POZOS EXPLORATORIOS V jornadas petroleras Página 1

Jornada Tecnica Petrolera 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

congreso resumen

Citation preview

Page 1: Jornada Tecnica Petrolera 2

PLAN EXPLORATORIO EN BOLIVIA

RESUMEN

IMPACTO EN LA INDUSTRIA PETROLERA POR VOLATILIDAD DE PRECIOS

Respecto a las condiciones de comercialización en el mercado interno, la estructura de precios relevantes para el sector hidrocarburífero en Bolivia, durante el año 2014, no presenta modificaciones respecto a los años previos. El precio del petróleo (en el campo productor) destinado al mercado interno aún se mantiene “congelado/subsidiado” en el orden de los 25-27 US$/Barril, la compra y venta de gas natural al mercado interno se realiza a precios, para el productor, entre 0.60 y 1.00 US$/MM BTU.

Por otra parte, el precio de exportación de gas natural a la República del Brasil se comportó de acuerdo al comportamiento internacional en el precio de una canasta de fuel oils (en función a lo establecido en el contrato GSA), y en el caso de las exportaciones a la República Argentina, se tiene un similar desempeño, toda vez que la fórmula de indexación de precios también incorpora una canasta parecida a la que, además, se añade el precio del diesel oil.

Es correcto mencionar que la vinculación de los precios de exportación de gas natural al Brasil fue acordado en la década de los noventa, mientras que aquellos destinados a la república Argentina se realizaron en la década pasada. En este sentido, gran parte del desempeño del sector hidrocarburífero en Bolivia se debe al notable crecimiento en los precios internacionales del crudo, sobre los que Bolivia no posee ningún control. No obstante, la disminución de precios del petróleo observada a finales del año 2014 tendrá un efecto negativo en los precios de exportación del gas natural a Brasil y Argentina.

REGULACIONES AMBIENTALESPARA POZOS EXPLORATORIOS

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es en síntesis un recopilado de los estudios sobre los elementos físicos naturales, biológicos, socioeconómicos y culturales dentro del área de influencia del proyecto. El principal objetivo de estos consiste en caracterizar las condiciones que se presentan y sus capacidades de respuesta a perturbaciones. Por medio del estudio también se pretende la prevención de los impactos (efectos y consecuencias) de los proyectos y determinar las medidas de control necesarias para asegurar la compatibilidad entre las actividades petroleras y el Medio Ambiente

Licencia ambiental. Dentro del decreto 1220 de 2005 por el cual se reglamenta sobre licencias ambientales, se define “Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos naturales o al Medio Ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje, al cumplimiento de los requisitos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la

V jornadas petroleras Página 1

Page 2: Jornada Tecnica Petrolera 2

PLAN EXPLORATORIO EN BOLIVIA

prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada”

CARACTERIZACION TIPOS DE GAS NATURAL

Gas amargo: Contiene derivados del azufre (ácido sulfhídrico, mercaptanos, sulfuros y disulfuros)

Gas dulce: Libre de derivados del azufre, se obtiene generalmente al endulzar el gas amargo utilizando solventes químicos o físicos, o adsorbentes

Gas húmedo: Contiene cantidades importante de hidrocarburos más pesados que el metano, es el gas asociado

Gas seco: Contiene cantidades menores de otro hidrocarburos, es el gas no asociado

Requerimientos para el gas natural

El poder calorífico del gas ( debe ser entre 34 y 40 MJ/m 3 ) La ausencia de partículas sólidas y agua líquida, para prevenir erosión y corrosión

de los gasoductos) Los porcentajes máximos de componentes como el H 2S, N, mercaptanos y vapor

de agua Índice de Wobbe: Es la relación del poder calorífico superior con respecto a la raíz cuadrada de la densidad relativa: E

GEOLOGIA PETROLERA EN BOLIVIA

Bolivia representa la síntesis geográfica y geológica del continente sudamericano ya que en su territorio se presentan rocas correspondientes a todas las Eras Geológicas.

La exposición de las unidades de rocas más antiguas se encuentra principalmente en la región nororiental del país y se las conoce como el Precámbrico del escudo brasileño.

La región occidental corresponde a la Cadena Andina y está formada por dos importantes cordilleras y la cuenca altiplánica. Esta región está relacionada a las fajas mineralógicas conocidas y explotadas.

La cordillera Oriental constituye la expresión morfológica más importante de Bolivia y corresponde al denominado Bloque paleozoico donde afloran rocas correspondientes a todos los sistemas de esta Era y rocas sedimentarias e ígneas de las Eras Mesozoica y Cenozoica.

La cordillera Occidental se caracteriza por su origen volcánico y está formada por numerosos conos y flujos de lavas de edad Terciaria y Cuaternaria.

V jornadas petroleras Página 2

Page 3: Jornada Tecnica Petrolera 2

PLAN EXPLORATORIO EN BOLIVIA

Entre ambas cordilleras se encuentra la cuenca endorreica del altiplano con grandes extensiones de terrenos planos, producto de la acumulación de sedimentos cuaternarios en un antiguo ambiente lacustre. Esta planicie está interrumpida por muchas serranías interaltiplánicas donde afloran rocas de diferentes edades pero mayormente Terciarias.

Las estribaciones orientales de los Andes, que limitan con las llanuras orientales, forman el subandino que en su parte sur y central representan la principal región petrolera de Bolivia.

PETROLEO PRECIO CONSUMO Y TENDENCIAS

La oferta y la demanda es prácticamente la lógica principal por la cual fluctúan los precios del petróleo. Aunque se deben tener en cuenta otros factores también importantes.

La demanda del petróleo se puede incrementar debido al auge económico, al consumo de los automóviles, a los conflictos bélicos... La especulación financiera también influye, ya que inversionistas y especuladores ofertan y compran petróleo a futuro esperando una ganancia, si las compras son muchas, el precio sube; si baja, se registra el fenómeno inverso

Según el Congreso de Estados Unidos, "el 30% del precio del petróleo se debe a la especulación de los Fondos de Inversión y grandes bancos", y la consultora Goldman Sachs considera que el impacto de este fenómeno es del 40% en el precio.

La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) nació con el objetivo de fijar precios del crudo considerados justos por los países productores que integran esta asociación. Con este propósito, los estados miembros se ponen de acuerdo para regular la cantidad de barriles producidos, influyendo en el precio mundial del petróleo. Nuestro país no pertenece a la OPEP.

PLANIFICACION Y PERFORACION DE POZOS HPHT

La perforación HPHT llamada así por perforación de alta presión y alta temperatura no es mas que la perforación normal pero con condiciones de sobre-presión y temperaturas elevadas por este motivo se deben tomar debidas precauciones como:

Controlar las presiones con fluidos de perforación Controlar rata de perforación Determinar el WOB

Y muchas mas por que los mismos preventores de reventon y torres de perforación son equipos especiales y muy caros partiendo desde el punto que las tuberías serán de un grado con mayor resistencia al punto de cendencia.

V jornadas petroleras Página 3

Page 4: Jornada Tecnica Petrolera 2

PLAN EXPLORATORIO EN BOLIVIA

UNIDAD DE MUD LOGGING DURANTE LA PERFORACION

Well control se recogen todas las tareas relacionadas con el monitoreo y control de los distintos parámetros que pueden afectar a la seguridad durante las operaciones de perforación de un yacimiento. Para las mismas nos sustentamos en la fiabilidad de los sensores y equipos distribuidos por el rig y de los que somos responsables de su instalación, calibrado, mantenimiento y reparación en el caso de ser necesaria. Gracias a ellos podemos obtener un elevado número de parámetros físicos cuyo análisis e interpretación nos permiten tener una visión global y en tiempo real de cualquier operación que se este llevando a cabo.

Encargados de controlar muy de cerca los niveles de gas, el lag time, y los parámetros de perforación, en especial el ROP (radio de perforación), el WOB & WOH (Weight on bit y weight on hook), las RPM, es decir las revoluciones a las que gira el drill string (sarta de perforación), parámetros relativos a las presiones (SPP, WHP, CUP...), parámetros relacionados con el bombeo y las condiciones del fluido de perforación. Una de nuestras principales funciones es llevar a cabo un control exhaustivo en el comportamiento hidráulico del sistema de circulación del pozo, monitoreando (ver fotos abajo) los cambios en los niveles de los distintos mud pits (tanques de fluido de perforación) en relación con las distintas operaciones que se están llevando a cabo en cada momento (Drill Ahead, POOH, RIH, Wiper trips...).

V jornadas petroleras Página 4