94

Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-
Page 2: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

© Instituto Geológico y Minero de EspañaNIPO: 474-08-007-XDepósito legal: M-50603-2008

© Diseño del logotipo: Bárbara Bejarano NeilaOficina gráfica de Barrero & Azedo

Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la Tierra (1. 2008. Madrid)

I Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la Tierra. Madrid, 17 a 21 de noviembre de 2008. Libro de Resúmenes / Chamizo-Borreguero, M., Ballesteros Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-lógico y Minero de España, 2008.

92 pgs; ils; 30 cm D. L: M-50603-2008

1. Investigación científica 2. Ciencias de la Tierra. 3. Enseñanza superior. 4. Congreso I. Instituto Geológico y Minero de España, ed. II. Chamizo-Borreguero, M., ed. III. Ballesteros Cánovas, J.A., ed. IV. Herrero Barrero, T., ed. V. Jiménez Madrid, A., ed.

551(460)

Page 3: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

Editores

Chamizo-Borreguero, M.Ballesteros Cánovas, J. A.

Herrero Barrero, T.Jiménez Madrid, A.

IGME 2008

Page 4: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

Comité Organizador

Adánez Sanjuán, P.

Ballesteros Cánovas, J. A.

Becerril Carretero, L.

Bermúdez-Rochas, D. D.

Chamizo-Borreguero, M.

Herrero Barrero, T.

Jiménez Madrid, A.

Luengo Olmos, J.

Najarro De La Parra, M.

Nieto Castillo, A. M.

Prados García, M. L.

Sánchez Moral, R.

Vivar Provencio, V.

www.igme.es/internet/ijifct/

Page 5: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

PRESENTACIÓN

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Organismo Público de Investigación adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, lleva a cabo desde 1983 un programa de formación de investigadores pre-doctorales en Ciencias de la Tierra sobre las temáticas prioritarias marcadas en el Plan Estratégico del IGME.

La celebración a finales de cada año de unas Semanas de Jóvenes Investigadores del IGME en las que se presentan los resultados de sus respectivas actividades de investigación, constituye un hito importante que cumple dos funciones básicas. Por un lado, la exposición de sus trabajos contribuye en sí mismo a completar su formación; por otro lado, se da a conocer públicamente una parte sustancial de los proyectos de investigación e infraestructura de conocimiento que desarrolla el IGME, tanto entre el personal propio como en el ámbito universitario y de otros OPI.

En la presente edición del simposio, que pasa a denominarse «1.as Jornadas de Investigadores en Formación en Ciencias de la Tierra», se han introducido modificaciones importantes en su estructura y organización, centradas en dos hechos fundamentales: 1) organización íntegramente asumida por el propio personal investigador en formación del IGME, y 2) apertura a jóvenes investigadores en Ciencias de la Tierra de otras instituciones.

El simposio tendrá lugar en los locales de la Fundación Gómez Pardo (Alenza, 1 de Madrid) durante la semana del 17 al 21 de noviembre del 2008, y constituye una de las actividades propiciadas por el IGME dentro de la VIII.ª Semana de la Ciencia 2008 de Madrid.

El programa que sigue se articula en torno a: 1) sesiones científicas temáticas (mineralogía y yacimientos minerales; estratigrafía y sedimentología; cambio climático, almacenamiento geológico de CO2 e impacto ambiental; riesgos geológicos, ordenación del territorio y vulcanología; paleontología, geodiversidad y patrimonio geológico; geofísica; geología estructural y tectónica; hidrogeología; geoquímica, petrología y ensayos analíticos), 2) sesiones de posters, y 3) mesa redonda sobre “Situación actual de la Investigación en Ciencias de la Tierra”. Como novedades se incluye también el “I Concurso de Geofotos” y una visita guiada del Museo Geominero para todos los asistentes.

Como Director General del IGME, es para mi un orgullo contemplar como el esfuerzo en formación de nuestra centenaria institución rinde frutos tangibles, en especial las contribuciones recogidas en el presente programa. Además, me congratulo del magnífico eco que la invitación de nuestros jóvenes investigadores ha obtenido fuera del IGME, como pone de manifiesto la participación activa en el programa científico de investigadores de centros tan variados como son las universidades Complutense de Madrid, Rey Juan Carlos, Alcalá de Henares, Zaragoza, Santiago de Compostela y Casablanca (Marruecos), y otros Organismos Públicos de Investigación, como el CSIC y el CIEMAT.

Finalmente, deseo aprovechar estas líneas para desear el mayor éxito de las Jornadas y para felicitar efusivamente a todos los participantes, a sus tutores, y muy especialmente, a los organizadores, al tiempo que les animo a continuar en el esfuerzo y seguir participando en las próximas ediciones de las futuras «Jornadas de Investigadores en Formación en Ciencias de la Tierra».

Madrid, Noviembre de 2008

José Pedro Calvo SorandoDirector General del Instituto Geológico y Minero de España

Page 6: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

AGRADECIMIENTOS

La organización de estas I Jornadas de Investigadores en Formación en Ciencias de la Tierra no habría sido posible sin la inestimable ayuda, la dedicación e interés de otr@s, por lo que el Comité Organizador quiere hacer público su agradecimiento a:

— El Director General del Instituto Geológico y Minero de España, José Pedro Calvo Sorando, la Secretaria General, Pilar Martín Navas y al Jefe del Gabinete Técnico, Cecilio Quesada Ochoa.

— Bárbara Bejarano Neila por el diseño del logotipo de estas Jornadas.

— Mª Eugenia Lozano García por la elaboración y actualización de la página Web.

— Mercedes Blanco Díez por el diseño y elaboración de la portada de este libro.

— Mercedes Barreno Ruíz por su interés y ayuda en esta publicación.

— Isabel Rábano Gutierrez del Arroyo, Alfredo García de Domingo y Gerardo Ramos González por ejercer como jurado del I Concurso de Geofotos

— Jose Fco. González por su colaboración en los temas referidos a infraestructura.

— Gregorio Arce Prieto por la impresión de pósters, trípticos y programas.

Por supuesto, también queremos agradecer el interés de todos los participantes en estas Jornadas.

Comité Organizador

Page 7: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

INDICE DE SESIONES CIENTÍFICAS, COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS

Geoquímica, Petrología y Ensayos Analíticos

Las llanuras de inundación como medio para un diagnóstico ambiental: Ejemplos en ambiente urbano y en ambiente minero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Adánez Sanjuán, P.

Descontaminación de un suelo arcilloso contaminado con Cromo (VI) mediante electrodiálisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Nieto Castillo, A. M. y García-Delgado, R.

Control de Calidad en los laboratorios del IGME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Pachón Montaño, A. y Pozo Martín, E.

Estudio comparado de parametros geoquímicos en los depósitos tobáceos de la Península Ibérica y Croacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Vázquez Navarro, J., Duran Valsero, J. J. y Lojen, S.

Cambio Climático, Almacenamiento Geológico de CO2 e Impacto Ambiental

Impacto de los drenajes ácidos en los ecosistemas acuáticos producidos por la minería del carbón en El Bierzo: bioacumulación de metales pesados y evolución de las comunidades biológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Herrero, T., Lacal, M., Alberruche, E., Rodríguez, V. y Vadillo, L.

Investigación de las unidades litoestratigráficas favorables para almacenamiento profundo de CO2 en un sector del borde meridional de las Béticas Orientales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Reyes Urquiza, M. y Zapatero, M. A.

Metodología experimental para estudios de sorción y migración de radionucleidos en formaciones geológicas y barreras de almacenamientos de residuos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Rojo Sanz, H.

Estratigrafía y Sedimentología

Arquitectura estratigráfica y relaciones laterales de facies de una plataforma mixta: Mb . Calizas de La Bicuerca (Albiense-Cenomaniense) en la Serranía de Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Chamizo-Borreguero, M.

Evolución sedimentaria y arquitectura deposicionál del suroeste de la Cuenca del Duero . . . . . . . . . . . . . . . . 27Luengo, J.

Page 8: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

8 | Ïndice

Caracterización sedimentológica de un nuevo yacimiento de ámbar del Cretácico Inferior en el territorio de El Soplao (NO de Cantabria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Najarro, M., Peñalver, E. y Rosales, I.

Control tectónico y climático sobre la sedimentación continental durante el Plioceno y el Pleistoceno en la Cuenca de Guadix (Cordillera Bética, Sur de España) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Pla-Pueyo, S., Viseras, C., Soria, J. M., Arribas, A. y Gierlowski-Kordesch

Paleontología, Geodiversidad y Patrimonio Geológico

Caracterización tecnológica de las rocas sedimentarias empleadas en la construcción del patrimonio arquitectónico del Camino de Santiago . Estudio de técnicas más sensibles para su caracterización . . . . . 32Álvarez Areces, E. y Menduiña, J.

Nuevos datos sobre los tiburones del Cretácico Inferior de las Cuencas de Cameros y Vasco-Cantábrica . . . . . . . . . 33Bermúdez-Rochas, D. D.

Trilobites silúricos de la Zona Cantábrica y de la Zona Asturoccidental-leonesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Castaño de Luis, R.

Canteras históricas de Aragón: recurso geológico para la restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Colucci, M. F., Baltuille, J. M. y Gisbert, J.

La region de Rabat-Sale-Zemmour-Zaer : algunos sitios magmaticos que hay que proteger en nombre del patrimonio geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36El Hadi, H., Tahiri, A. y Simancas, J. F.

Mineralogía y Yacimientos Minerales

Tipología de los depósitos auríferos del sector occidental del Sistema Central Español . . . . . . . . . . . . . . . . 38Barrios, S.

Mineralización polifásica en el complejo sistema magmático-hidrotermal de la mina de Cala (Huelva) . . . . . . . . . 39Carriedo, J. y Tornos, F.

Combinación de técnicas de catodoluminiscencia, microtermometría y láser-Raman en las inclusiones fluidas del sistema hidrotermal de la mina de Cala (Huelva) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40M. Tomé, C., Tornos, F. y Velasco, F.

Los yacimientos de hierro, alunita y jarosita de la zona de Riaza como posible origen del arsénico en las aguas subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Leal, M. y Lillo, J.

Formación de sepiolita, palygorskita y esmectita trioctaédrica en depósitos palustres carbonatados de la Cuenca del Duero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Vivar, V.

Page 9: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Formación en Ciencias de la Tierra | 9

Geofísica, Geología Estructural y Tectónica

Imágenes de la corteza Arcaica y su relación con depósitos Minerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Andara, E.

Nuevos datos de la evolución tectono-metamórfica en el dominio Peri-Trasmontano en el Nordeste de Portugal . . . . . 45Dias da Silva, Í. y González Clavijo, E.

Desarrollo de servidores y bases de datos paleomagnéticos del Pirineo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46López, M. A., Pueyo, E. L., Oliván, C., Oliva, B. y GeoKin3DPyr working group.

Estudio cinemático del anticlinal de Boltaña a partir de magnetoestratigrafía, paleomagnetismo y ASM . . . . . . . . 47Mochales, T., Pueyo, E. L., Casas, A. M. y Barnolas, A.

Etapas previas al desarrollo de un método de restitución 3D basado en datos paleaomagnéticos: Optimización del cálculo de direcciones y modelización de errores estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Ramón, M. J. y Pueyo, E. L.

Reconstrucción cinemática y rotación de ejes verticales en el Anticlinal del Balcez (Pirineo Sur-occidental) . . . . . . . . 49Rodríguez-Pintó, A., Pueyo, E. L., Pocoví, A. y Barnolas, A.

Hidrogeología

Caracterización de las propiedades físico-químicas de la Zona No Saturada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Aguilera, H., Moreno, L., Castaño, S., De la Losa, A. y Jiménez, M.E.

Estudio hidrogeoquímico de lagos mineros de la Faja Píritica Ibérica: modelos de meromixis en Cueva de la Mora y San Telmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Diez Ercilla, M. y Sánchez España, J.

Aportaciones realizadas al conocimiento hidrogeológico de los acuíferos de la Cabecera del Guadiana Menor (Cordilleras Béticas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Fernández-Chacón, F.

Metodología para la protección de aguas subterráneas empleadas para consumo humano . Avances hacia las zonas de salvaguarda . Aplicación en la Sierra de Cañete (Málaga) . . . . . . . . . . . . . . . . 55Jiménez Madrid, A., Martínez Navarrete, C. y Carrasco Cantos, F.

Estudio hidroquímico e isotópico del ciclo hidrológico en la cuenca del río Arlanzón en la provincia de Burgos. Su aplicación a la afección humana al medio hídrico y al registro paleoclimático. . . . . . . . . . . . . . 56Mena San Martín,V., Castaño Castaño, S. y Marcos Naveira, L. A.

Nuevas metodologías para el análisis integrado de la gestión de las aguas subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . 57Molina, J. L. y García-Aróstegui, J. L.

Funcionamiento hidrogeológico e hidrodinámico de acuíferos carbonáticos e impacto del cambio climático: aplicación al acuífero Eoceno de la Sierra de Guara (Huesca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Oliván, C., Lambán, L. J., Cuchí, J. A. y Villarroel, J. L.

Page 10: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

10 | Ïndice

Estimación de la colmatación en acuíferos detríticos sometidos a recarga artificial, mediante pozos de inyección y balsas de infiltración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Ortiz, G.

Primeros resultados sobre el estudio hidrogeológico e hidroquímico del Sinclinal de Estopiñán y su relación con las Lagunas de Estaña (Huesca, España). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Pérez Bielsa, C. y Lambán Jiménez, L. J.

Monitorización de la zona no saturada en el entorno arenoso del Parque Nacional de Doñana . . . . . . . . . . . . . 61Prados, M. L., Guardiola, C., Giráldez, J. V. y Vanderlinden, K.

Modelización de la distribución espacial y temporal de isótopos ambientales en la precipitación y en las aguas subterráneas en España y estudio de los factores reguladores. . . . . . . . . . . . . . 62Sánchez-Moral, R., Ródriguez-Arévalo, J. y Castaño, S.

Modelización 3D del acuífero Terciario de Torrevieja. Geometría del acuífero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Tabares Ródenas, P.

Riesgos Geológicos, Ordenación del Territorio y Vulcanología

Desencadenamiento de corrientes hiperconcentradas en Venero Claro (Ávila) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Ruiz Villanueva, V. , Bodoque del Pozo, J. M., Fernández García, P. y Díez Herrero, A.

El análisis de las avenidas torrenciales a través de la respuesta anatómica de los árboles . . . . . . . . . . . . . . . 67Ballesteros Cánovas, J. A., Díez-Herrero, A., Bodoque, J. M y García Meléndez, E.

Erosión hídrica en episodios extremos de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Barbero, F., Cermeño, F. I., Alcazar, M. y De Alba, S.

Propuesta de una nueva metodología para el estudio de la peligrosidad asociada a volcanismo efusivo en las Islas Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Becerril, L. y Galindo, I.

La red geodinámica GNSS TEGETEIDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Carmona, J., Berrocoso, M., García, A., Fernández-Ros, A., Pérez-Peña, A. y Sánchez-Azola, A.

Posters

Estudio de la erosión hídrica en parcelas experimentales en campos agrícolas de secano . . . . . . . . . . . . . . . 72Alcázar, M., De Alba, S., Barbero, F., Lacasta, C. y Benito, G.

Materiales utilizados en el patrimonio arquitectónico: la arenisca roja de la catedral de Astorga . . . . . . . . . . . . 73Álvarez Areces, E., Jiménez Martínez, R. y Menduiña, J.

Erosión hídrica extrema en campos de olivar. Efectos de la ‘supercelula’ de mayo de 2007 en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Barbero, F., De Alba, S., Alcázar, M. y Cermeño, F. I

Estudio metalogenético del indicio minero de Santa Cruz, Ávila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Barrios, S. y Reguilón, R.

Page 11: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Formación en Ciencias de la Tierra | 11

Erosión extrema durante un periodo de elevada precipitación acumulada en condiciones de saturación previa del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Cermeño, F. I., Barbero, F., Alcázar, M. y De Alba, S.

Mineralogía y transporte de los sedimentos de fondo del río Anllóns (Galicia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Devesa-Rey, R., Iglesias, M. L., Paradelo, R., Díaz-Fierros, F. y Barral, M. T.

Encuadre estructural del enjambre de diques pegmatíticos de La Fregeneda (Zona Centro Ibérica – España) . . . . . . . 78Dias da Silva, Í. y González Clavijo, E.

La evaluación del impacto ambiental como herramienta clave en la conservación del patrimonio paleontológico: protección y gestión preventiva de yacimientos paleontológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79García Rincón, J. M., Gil Cid, M. D. y Mora Núñez, M.

Movilidad de fósforo en una cuenca fluvial: un estudio en el río Anllóns . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Iglesias, M. L., Devesa-Rey, R., Pérez, R., Díaz-Fierros, F. y Barral, M. T.

Presencia de pockmarks en el área del Espolón de Ortegal (sector septentrional del Margen Continental de Galicia) . . . . 81Jané, G., Maestro, A., Ercilla, G., López-Martínez, J., De Andrés, J.R., González-Aller, D. y Catalán, M.

Integración de la protección del agua subterránea en la ordenación del territorio de la Sierra de Cañete (Málaga) . . . . . 82Jiménez Madrid, A., Martínez Navarrete, C. y Carrasco Cantos, F.

Diseño y puesta a punto de un observatorio ambiental en torno al Dique de Cola de Pareja (Comarca de Sacedón, Guadalajara) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Molina Navarro, E., Martínez Pérez, S. y Sastre Merlín, A.

Análisis paleomagnéticos y fábricas magnéticas en el anticlinal de Barbastro-Balaguer (Pirineo Central) . . . . . . . . 84Oliván, C., Pueyo, E. L., Pocoví, A., Luzón, A. y Martínez-Peña, M. B.

Descripción de las propiedades hídricas de lodos de pizarra mediante el modelo de Van Genuchten . . . . . . . . . . . 85Paradelo, R., Devesa-Rey, R., Moldes, A. B. y Barral, M.T.

Posibilidades de almacenamiento profundo de CO2 en un sector del borde meridional de las Béticas Orientales. . . . . . . 86Reyes Urquiza, M. y Zapatero Rodríguez, Miguel A.

Modelización y análisis del carbón del área de Riosa (Cuenca Carbonífera Central Asturiana). . . . . . . . . . . . . 87Sastre Álvaro, J. y Suárez-Ruiz, I.

El hierro metálico como barrera química para la retención de radionucleidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Torres, E., Escribano, A., Turrero, M. J. y Martín, P. L.

Programa de las Sesiones Científicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Page 12: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-
Page 13: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

Resúmenes y

Abstracts de Sesiones Científicas, Comunicaciones Orales y

Posters

Page 14: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-
Page 15: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

Geoquímica, Petrología y Ensayos Analíticos

Page 16: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

16 | Geoquímica, Petrología y Ensayos Analíticos

Las llanuras de inundación como medio para un diagnóstico ambiental: Ejemplos en ambiente urbano y en ambiente minero

Las llanuras de inundación son componentes impor-tantes de los sistemas de drenaje, actuando tanto como canales de transporte durante el paso de las inundacio-nes, como zonas de almacenamiento o sumideros para el sedimento en suspensión depositado durante tales inundaciones. El estudio geoquímico en los sedimentos de las llanuras de inundación es un método fiable para reconstruir la evolución de la contaminación antrópica a lo largo del tiempo en una cuenca. Para demostrar que esto se cumple, se han muestreado dos cuencas espa-ñolas con contaminación antrópica de diferente origen. Primeramente, se ha llevado a cabo el estudio en la lla-nura de inundación del río Manzanares (Madrid) como ejemplo de cuenca con influencia de un ambiente urba-no. Así mismo, se ha estudiado la del río Odiel (Huel-va), con influencia de ambiente minero. En ambos casos, las muestras se han tomado en perfiles verticales de las llanuras de inundación. Se ha tamizado el sedimento a seis tamaños de grano y seguidamente, se han anali-zado 53 elementos mediante ICP-MS y INAA. Gracias a este estudio se ha puesto de manifiesto una variación en los contenidos en elementos traza en los perfiles de ambas llanuras de inundación y un enriquecimiento de elementos contaminantes a medida que el sedimento es más reciente.

Palabras clave: llanura de inundación, geoquímica, Manzanares, Odiel, elementos traza

Floodplain systems as a way to assess environmental impact: Examples in urban areas and mining areas

Floodplains are an important element of drainage systems, as they act like transport channels and stores or sinks for sus-pended sediment deposited during the floods. A geochemical study in floodplain sediments is a reliable method to recon-struct the evolution of anthropic contamination through time in a basin . To demonstrate that this is true, two Spanish ba-sins, with anthropic contamination from different origin, have been sampled. First, it has taken place the study of the flood-plain from the Manzanares river (Madrid), as an example of a basin influenced by an urban environment. As well, it has been studied the one from the Odiel river, influenced by min-ing environment . In both cases, samples have been taken along the vertical profile of the floodplain. They have been sieved at six sizes of grain and then, 53 elements have been analysed by ICP-MS, TD-ICP and INAA . Thanks to this study it has been proved a variation in the contents of trace elements in the profiles of both floodplains and an enrichment of contaminant elements as the sediment is younger .

Keywords: floodplain, geochemistry, Manzanares, Odiel, trace elements

Adánez Sanjuán, P.Instituto Geológico y Minero de España

[email protected]

Page 17: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 17

Descontaminación de un suelo arcilloso contaminado con Cromo (VI) mediante electrodiálisis

Se han llevado a cabo diversos ensayos de laboratorio para determinar la viabilidad de la limpieza “in-situ” de un suelo arcilloso contaminado con Cr(VI) mediante electrodiálisis y a su vez conocer la especiación de este metal en las distintas fracciones del suelo. Esta técnica es capaz de movilizar iones de metales pesados en terrenos de baja permeabilidad, aplicando una corriente continua de baja intensidad al suelo, separado de los electrodos mediante membranas de intercambio iónico.

Los ensayos se realizaron a voltajes constantes (15V -30V). La duración de los ensayos fue de siete y catorce días. Durante los mismos se midió la evolución de la corriente aplicada, así como la evolución del pH y de la conductividad de los electrolitos. Se tomaron muestras de los electrolitos para determinar su contenido de Cr.

A continuación se determinó la especiación del cromo en muestras de suelo antes y después de la electrodiálisis siguiendo un procedimiento de extracción secuencial en cuatro pasos (BCR).

Se han alcanzado tasas de eliminación del Cr(VI) del 27 % a 15 V y del 57 % a 30 V en tratamientos de tan solo una semana de duración en los ensayos sin control de pH. En los ensayos bajo control de pH se han conseguido tasas de eliminación más altas.

Los resultados de la especiación revelan que ini-cialmente la mayor parte del cromo se localiza en la fracción más lábil (81 %). Después del tratamiento elec-trodialítico, la mayor parte del Cr de la fracción más lábil (soluble+intercambiable+ carbonatos) es eliminado y dis-minuye drásticamente a menos de un 7 %, eliminándose del suelo y recogiéndose en la disolución de anolito.

Palabras clave: cromo VI, electrodiálisis, especiación

Remediaton of a chromium (VI) contaminated soil by electrodialisys

A laboratory study has been carried out to determine the fea-sibility of in situ remediation of a clayey soil contaminated with chromium (VI) using electrodialysis in relation with its speciation in soil. This technique is capable of mobilizing ions of heavy metals in low permeability soils, applying a low in-tensity direct current to the soil which is separated from the electrodes compartments by ion exchange membranes .

The study consisted of several runs under constant voltage conditions (15-30 V) . Typical test duration was 7 or 14 days . Evolution of applied current to the cell as well as pH and con-ductivity of the electrolytes were periodically recorded. Elec-trolytes were also sampled for Cr content determination.

Later, speciation of chromium has been determined on soil samples before and after the remediation process using a stand-ardized four step sequential extraction procedure (BCR).

Removals of chromium of 27 % at 15V and 57 % at 30 V have been achieved in one week treatments in tests without pH control. Tests with pH control have also been carried out and higher extraction yields can be achieved .

The speciation (fractionation) analyses show that initially most of the chromium in the soil is located in the most mobile fraction (81 %). As the electrodialysis treatment proceeds, the more labile phase (soluble + exchangeable + carbonatic) is first depleted and the amount of chromium in it decreases drasti-cally to less than 7% as it is removed from the soil into the anolyte solution .

Keywords: chromium (VI), electrodialysis, speciation

Nieto Castillo, A. M.ª y García-Delgado, R.Instituto Geológico y Minero de España

[email protected]

Page 18: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

18 | Geoquímica, Petrología y Ensayos Analíticos

Control de Calidad en los laboratorios del IGME

El desarrollo científico se encuentra razonablemente li-gado a la experimentación, la cual debe proporcionar datos fiables y precisos para poder realizar lo que en el argot de los científicos se denomina “buena ciencia”.

En los laboratorios del IGME se trabaja para que los en-sayos realizados cumplan con los requisitos establecidos para conseguir la mayor fiabilidad de los resultados. Por ello, y desde los años 1994 y 1995, en los que se obtuvie-ron las acreditaciones para ensayos de piedra natural y aguas respectivamente, por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) reconocida internacionalmente, se conti-núa trabajando en la mejora continua y el mantenimiento de la misma, para ser reconocidos como laboratorio que cumple los requisitos actuales más exigentes de calidad y con garantía en la fiabilidad de los resultados de los ensayos acreditados. Ello permite a la vez que los resul-tados de dichos ensayos sean reconocidos internacional-mente, incluyendo todos los países de la Unión Europea, sin necesidad de ser contrastados.

Actualmente, se potencia a partir de un convenio con la CAM el objetivo de ir aumentando en el tiempo el núme-ro de ensayos acreditados.

Concretamente, dentro del Laboratorio de Rayos X se acreditará el ensayo denominado “Determinación de ele-mentos mayoritarios en muestras minerales silicatadas o carbonatadas mediante espectroscopía de fluorescencia de Rayos X” y dentro del Laboratorio de Ensayos Tecno-lógicos, ensayos de muestras de suelos: “Determinación de Límites de Atterberg y Humedad por desecación en estufa”.

Palabras clave: acreditación, Atterberg, FRX, análisis químicos, análisis de suelos

Quality control in the IGME Laboratories

The scientific development is reasonably connected to the ex-perimentation, which must provide trustworthy and precise information to carry out that than in the jargon of the scien-tists is named a “good science” .

The Laboratories of the IGME works in order to that the tests conducted (essays) meet the requirements to achieve greater reliability of the results. Therefore, since the years 1994 and 1995 when the laboratories obtained the accreditation for testing of natural stone and water respectively from ENAC (The body designated by the Government to assess technical competence), they have been working in the constant improve-ment and maintenance of this endorsement, to be recognized as a laboratory that fulfils the requirements of today’s most demanding and quality assurance on the reliability of test results accredited. This also allows that results of these tests are recognized internationally, including all European Union countries, without being verified.

Nowadays, the new target is to gradually increase the number of essays accredited by ENAC.

Specifically, within the Laboratory of X-Ray techniques: “De-termination of major elements in silicate or carbonated min-erals samples by means of fluorescence spectroscopy through X-ray” and within the Laboratory of Technological Essays: “Determination of Atterberg limits and humidity on drying in oven at soil samples” .

Keywords: accreditation, Atterberg, XRF, chemical analysis, soil analysis

Pachón Montaño, A. y Pozo Martín, E.Instituto Geológico y Minero de España .

[email protected]

Page 19: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 19

Estudio comparado de parametros geoquímicos en los depósitos tobáceos de la Península Ibérica y Croacia

Se presenta un análisis comparado de valores δ18O y δ13C en carbonatos continentales fluviales y fluviola-custres correspondientes a sistemas tobáceos de la Pe-nínsula Ibérica y Croacia, recogidos tanto en recientes campañas de campo como en bibliografía. Tras una con-textualización de las potencialidades paleoambientales de estos registros y la relevancia en extensión y número de los principales afloramientos en ambos entornos, se localizan los datos isotópicos obtenidos. El control teó-rico de diversos parámetros ambientales sobre dichos indicadores, tales como temperatura, composición iso-tópica de la precipitación, tipos de biomas, actividad edáfica y ambiente sedimentario del depósito en ambos contextos se contrasta con los valores isotópicos. Los re-sultados confirman una dependencia latitudinal y alti-tudinal, mientras que la influencia de la mayor o menor actividad de ácidos húmicos en el suelo y la actividad vegetal no se muestra significativa. El intento de regiona-lizar las áreas de estudio en función de dichos valores a través de matrices de correlación se ve frustrado por una predominancia de factores locales, que determinan en cada sistema sedimentario las propiedades geoquímicas de los depósitos, superponiéndose sobre los parámetros geográficos. Este resultado incide en la especificidad de cada depósito y sistema sedimentario para este tipo de registros, que impide la interpretación ambiental directa y estandarizada de los valores isotópicos de sedimentos tobáceos como indicadores ambientales.

Palabras clave: tobas, isótopos estables, Croacia Península Iberica, regionalización

Compared analysis of geochemical parameters of tufa deposits in Iberian Pensinsula and Croatia

Compared analysis of δ18O y δ13C values in fluvial and fluvi-olacustrine carbonates related to Iberian Peninsula and Croatia is presented. Data are obtained both from own fieldwork cam-paigns and bibliography. Location of isotopic values of main outcrops in both contexts follows an introduction relating the importance and potential palaeoenvironmental use of these sediments by its ubiquitous wide extension in the studied area . Theoretic control which diverse environmental parameters ex-ert on the isotopic values (temperature, rainout composition, biomes, edaphic activity, and kind of sedimentary environ-ment) is contrasted with the actual values . Results validate a latitudinal and altitudinal dependence meanwhile vegetal and soil activity signals are not significative. An attempt to region-alize studied areas depending of those values throughout cor-relation matrixes is not possible due to local factors dominance superimposing geographical parameters . This result points out the importance of local settings in each deposit over general and standardised environmental interpretation of isotope val-ues for tufa sediments which must be avoided.

Keywords: tufa, stable isotopes, Croatia, Spain, regionalization

Vázquez Navarro, J. (1), Duran Valsero, J. J. (2) y Lojen, S. (3)(1,2) Instituto Geológico y Minero de España;

(3) Joseph Stephan Institute of [email protected]

Page 20: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-
Page 21: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

Cambio Climático, Almacenamiento Geológico de CO2 e Impacto Ambiental

Page 22: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

22 | Cambio Climático, Almacenamiento Geológico de CO2 e Impacto Ambiental

Impacto de los drenajes ácidos en los ecosistemas acuáticos producidos por la minería del carbón en El Bierzo: bioacumulación de metales pesados y evolución de las comunidades biológicas

Los metales pesados, que se encuentran de forma natural en la Tierra, son elementos químicos que pueden resultar tóxicos en función de la concentración presente y, más im-portante aún, según el tipo de especie que formen en un determinado medio. En ese sentido, los metales pesados pueden alcanzar niveles de peligrosidad por bioacumula-ción, entendiendo como tal un aumento en la concentración de un producto químico en un organismo biológico en un cierto plazo, comparada con la concentración del produc-to químico en el ambiente. Un gran número de cauces flu-viales en todo el mundo presentan contaminación metálica derivada de actividades mineras. Tal es el caso de la cuenca minera de El Bierzo (León), donde permanecen numerosas estructuras mineras, activas o abandonadas sin restaurar, que afectan negativamente al medio natural.

El presente estudio pretende evaluar la afección provocada por el drenaje ácido, procedente de la minería del carbón, en los ecosistemas acuáticos, tomando como escenario la cuen-ca de El Bierzo; y cuyo objetivo es estudiar la bioacumula-ción de metales pesados y su evolución en las comunidades biológicas.

Para ello, se analizan las concentraciones de metales pesa-dos en los macroinvertebrados del bentos, la ictiofauna, el sedimento y el agua. Los valores obtenidos son reforzados mediante una valoración utilizando dos índices biológicos, el IBMWP´ y el ETP, así como a través de parámetros físico-químicos del agua.

Palabras clave: impacto minería, aguas ácidas, bioacumu-lación, toxicidad, índices biológicos

Acid mine impact drainage in the aquatic ecosystems by mining activity in El Bierzo basin: heavy metal bioaccumulation and evolution of biological communities.

Heavy metals, which are found naturally on Earth, are chemical elements that can result toxic depending on its existing concen-tration and, even more important, according to the type of specie that form in a certain environment. In this sense, heavy metals can reach dangerous levels due to bioaccumulation, which means an increment in the concentration of a chemical product inside a biological organism during a certain period comparing to its con-centration in the environment. There is a big quantity of fluvial courses over the world which present metallic pollution derived from mining activities. This is the case of the mining basin called El Bierzo (León), where there are numerous mine structures, still in activity or abandoned without restoration, that affect negatively the natural environment .

The current work tries to evaluate the affect caused by the acid drainage, that comes from the coal mining activity, in the aquatic ecosystems, having El Bierzo basin as the scene, and whose aim is to study the bioaccumulation of heavy metals and its evolution in the biological communities .

In order to achieve this, it is analyzed the heavy metal concentra-tions of benthic macroinvertebrates, fishes, sediment and water. The data obtained is reinforced with an evaluation using two bio-logical indices, IBMWP´ and ETP, as well as with physical-chem-ical parameters of the water.

Keywords: mining impact, acid drainage, bioaccumulation, toxicity, biotic indices

Herrero, T., Lacal, M., Alberruche, E., Rodriguez, V. y Vadillo, L.Instituto Geológico y Minero de España .

Área de Investigación sobre ImpactoAmbiental y uso Sostenible de los Recursos . Ríos Rosas, 23, 28003, Madrid, España .

[email protected]

Page 23: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 23

Investigación de las unidades litoestratigráficas favorables para almacenamiento profundo de CO2 en un sector del borde meridional de las Béticas Orientales

En esta comunicación se presenta un resumen del índice y la metodología a seguir para la investigación de las unidades litoestratigráficas favorables de un sector de las Cordilleras Béticas con posibilidades de almacenamiento profundo de CO2.

En síntesis el estudio consta de dos partes, en la primera se actualizará el estado de los proyectos de CO2 en el mundo, situando el grado de avance del conocimiento metodológico del almacenamiento del CO2.

En la segunda parte se entrará a investigar en detalle el sector elegido, aplicando el conocimiento metodológico mediante todas las técnicas que se utilizan o han utilizado en esos pro-yectos mundiales. Se dará prioridad a la interpretación de diagrafías o logs-eléctrico, rayos gamma, sónico, neutrón, etc…, la cual aportará los valores de los parámetros petro-físicos necesarios (porosidad, permeabilidad, salinidad, gra-do de arcillosidad, etc…), para valorar la favorabilidad de las formaciones. Además, con todos estos datos, junto con los geológicos, se intentará realizar una correlación por sis-mofacies.

Además se esbozarán las características esenciales de la cuenca en donde se lleva a cabo esta investigación en base a la bibliografía existente y los proyectos de exploración petrolífera realizados en ella en años anteriores. Estos pro-yectos desarrollaron, además de los estudios geológicos de superficie, campañas de geofísica y sondeos profundos tan-to en tierra como en el mar.

Palabras clave: unidades litoestratigráficas, metodología, CO2, almacén, Béticas

Investigation into favourable lithostratigraphic units for deep storage of CO2 in a sector of the southern edge of the eastern Betics

This communication is a summary of the index and the method-ology to be followed in the investigation of favourable lithostrati-graphic units of a sector of the Betic Cordillera with potential for deep storage of CO2 .

In summary the study consists on two parts, the first will up-date the status of projects of CO2 in the world, placing the state of progress of the methodological knowledge of the storage of CO2 .

The second part will consist on a detailed investigation of the sector chosen by applying the methodological knowledge by all the tech-niques that are used or have used in these global projects . Priority will be given to the interpretation of well or electric logs, gamma ray, sonic, neutron, etc ..., which will bring the values of the petro-physical parameters requirements (porosity, permeability, salinity, degree of clay, etc ...) , to assess the favourability of the formations. Moreover, with all these data, together with the geological informa-tion, a correlation of seismic facies will be attempted to be done.

Essential characteristic of the basin, where this investigation takes place, based on bibliography and petroleum exploration projects carried out in previous years are also outlined . These projects de-veloped, in addition to the surface geological studies, campaigns of geophysics and deep test drilling on land as well as at sea .

Keywords: lithostratigraphic units, methodology, CO2, storage, Betics

Reyes Urquiza, M. y Zapatero, M. A.Grupo de almacenamiento geológico de CO2

Instituto Geológico y Minero de España [email protected]

Page 24: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

24 | Cambio Climático, Almacenamiento Geológico de CO2 e Impacto Ambiental

Metodología experimental para estudios de sorción y migración de radionucleidos en formaciones geológicas y barreras de almacenamientos de residuos

La gestión de residuos radiactivos en España contempla tan-to la posibilidad de un almacenamiento final en un medio geológico a gran profundidad (Almacenamiento Geológico Profundo, AGP) como la posibilidad de un almacenamiento temporal centralizado (ATC) en superficie. Un AGP se basa en un sistema de barreras múltiples que incluyen el residuo vitrificado, el contenedor metálico, y berreras de ingeniería tales como bentonita compactada y hormigón emplazado en la barrera geológica. Por otra parte en un ATC como ba-rreras fundamentales se emplean hormigón y cemento que confinan los bidones con los residuos radiactivos.

La migración de los radionucleidos se producirá fundamen-talmente debido a la existencia de un gradiente de concen-tración química, siendo la difusión el principal mecanismo de transporte o por los gradientes hidráulicos debidos a la existencia de fracturas. La sorción/retención de los radio-nucleidos sobre los materiales sólidos que componen las barreras geológicas y de ingeniería de los almacenamientos será un proceso fundamental que controlará a la migración de los contaminantes. La valoración de parámetros de ad-sorción y la explicación de los distintos mecanismos que contribuyen a la retención de los radionucleidos es de gran importancia. Así como es de gran interés el estudio de los procesos de difusión.

Este trabajo describe las principales metodologías experi-mentales para analizar el transporte de radionucleidos a través de las diferentes barreras. En particular la medida de la capacidad de retención de un material a través de coefi-cientes de distribución, Kd, de factores de retardo, Rf, y de los coeficientes de difusión de los radionucleidos.

Palabras clave: sorción, difusión, radionucleido, residuo, migración

Experimental methodology to study radionuclide sorption and migration in geological formations and engineered barriers of waste repositories

In Spain, the waste management options include either the possi-bility of a final storage in a deep geological repository (DGR) or the centralized temporal surface disposal (CTS). DGRs are based in a multi-barrier concept with the geological barrier and including the vitrified waste, the metal containers and engineered barriers such as compacted bentonite and cement-based materials. On the other hand, CTS mainly considers concrete and cement to confine the metal canisters containing the waste .

Radionuclide migration will mainly take place by the existence of chemical concentration gradients being thus diffusion the main transport mechanism or by the existence of hydraulic gradients due to the existence of water-conductive fractures.

Radionuclide sorption/retention on the materials composing the natural and engineered barriers is the fundamental process con-trolling contaminant migration .

The evaluation of sorption parameters and the understanding of the different mechanisms leading to radionuclide retention are very important issues. The study of diffusion processes is very relevant as well .

This paper describes the main experimental methodologies ap-plied to analyse radionuclide transport in the different barriers of radioactive repositories. Particularly we focused on obtaining of retention parameters as distribution coefficients, Kd, or retardation factors, Rf, and diffusion coefficients of radionuclides.

Keywords: sorption, diffusion, radionuclides, waste, migration

Rojo Sanz, H. Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas, CIEMAT

[email protected]

Page 25: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

Estratigrafía y Sedimentología

Page 26: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

26 | Estratigrafía y Sedimentología

Arquitectura estratigráfica y relaciones laterales de facies de una plataforma mixta: Mb. Calizas de La Bicuerca (Albiense-Cenomaniense) en la Serranía de Cuenca

Se ha realizado un estudio sedimentológico a partir de secciones detalladas del Mb. Calizas de la Bicuerca en la zona de estudio, que ha permitido caracterizar las dife-rentes facies sedimentarias y sus geometrías, pudiendo reconocer tres asociaciones de facies.

(i) Llanura de marea (2 m de potencia), caracterizada por tres secuencias de somerización ordenadas de base a techo por: 1) desarrollo de barras submareales; 2) llanu-ra intermareal y 3) término supramareal intensamente bioturbado.

(ii) Barras submareales (hasta 1m de potencia) represen-tadas por areniscas siliciclásticas con estratificación cruzada a gran escala alternando con areniscas carbo-natadas y arcillas arenosas verdes.

(iii) Complejos de sandwaves-intersandwaves caracteriza-dos por el desarrollo de cuerpos arenosos de origen mareal con estratificación cruzada planar a gran escala con megaripples sobreimpuestos y geometría lenticu-lar (sandwaves), que alcanzan potencias de hasta 8m y extensiones laterales de más de 150m, intercalados en facies de margas gris-verdosas (intersandwave).

La arquitectura estratigráfica de estas asociaciones de fa-cies muestra un patrón vertical que permite dividir al Mb. Calizas de La Bicuerca en: 1)una parte inferior que muestra un cambio lateral de facies entre llanuras de marea (NO) y el desarrollo de barras submareales (SE) y 2)una parte superior caracterizada por el desarrollo de complejos de sandwaves-intersandwaves. En esta parte superior es po-sible distinguir diferentes modelos de desarrollo de sand-waves, que presentan relaciones laterales y verticales de facies entre ellos que ponen de manifiesto su coexistencia. Espacialmente estos cinturones de facies migran hacia el NO pudiendo reconocer cinco pulsos transgresivos cada uno más extensivo que el anterior.

Palabras clave: arquitectura estratigráfica, ambiente mareal, Mb. Calizas de La Bicuerca, Albiense-Cenomaniense, Serranía de Cuenca

Stratigraphycal architecture and lateral facies relation of a mixed platform: Calizas de La Bicuerca Mb. (Albian-Cenomanian) of the Serranía de Cuenca

A sedimentological study has been carried out from detailed sections of Calizas de La Bicuerca Mb. in the studied area that has allowed to characterize different sedimentary facies and their geometry. Three facies associations have been rec-ognized .

(i) Tidal flat (2 m height), characterized by three shallowing upwards sequences that show from bottom to the top: 1) de-velopment of subtidal bars; 2) intertidal flat y 3) very bio-turbated supratidal environment .

(ii) Subtidal bars: (1 m height) represented by siliciclastic sandstones with large cross bedding alternating with car-bonate cemented sandstones beds and green sandy clays .

(iii) Sandwave-intersandwaves complexes characterized by lenticular tidally sandbodies, 8m height and lateral exten-sion longer than 150m, that show large scale cross bedding with megaripples superimposed (sandwave), interbedded with grey greenish marls (intersandwaves) .

Stratigraphycal architecture of this facies associations shows a vertical pattern from which Calizas de La Bicuerca Mb. can be divided into: 1)a lower part that shows lateral change of facies from tidal flats (NW) to subtidal sandsabrs (SE) and 2)an upper part characterized by the development of sandwaves-intersandwaves complexes. Different models of sandwaves development are observed in the upper part . From vertical and lateral facies relation, their coexistence can be concluded. Spatially, these facies belts migrate towards NW. Five trans-gressive pulses towards the NW are recognized, each one more extensive than the previous one .

Keywords: stratigraphycal architecture, tidal environment, Calizas de La Bicuerca Mb ., Albian-Cenomanian, Serranía de Cuenca

Chamizo-Borreguero, M.Dpto. de Investigación y Prospectiva Geocientífica,

Instituto Geológico y Minero de España . c/ Ríos Rosas, 23 . 28003-Madrid, España . [email protected]

Page 27: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 27

Evolución sedimentaria y arquitectura deposicionál del Suroeste de la Cuenca del Duero

Los depósitos terciarios del borde sureste de la cuenca del Duero fueron sedimentados principalmente en me-dios aluviales y lacustres. Estos fueron originados como consecuencia del movimiento de las diferentes estructu-ras generadas durante el levantamiento del Sistema Cen-tral y de la Cordillera Ibérica, así como por los cambios en las condiciones climáticas.

Mediante el estudio detallado de las características se-dimentológicas, la realización de la cartografía litoes-tratigráfica, el análisis paleontológico y los trabajos de magnetoestratigrafía llevados a cabo, siete unidades aloestratigráficas han sido delimitadas y definidas para esta área. Esta delimitación entre las distintas unidades ha sido posible mediante la interpretación de las discon-tinuidades y/o rupturas sedimentarias, que normalmen-te aparecen a techo de niveles calcáreos. De todas ellas las tres unidades más antiguas así como la más joven son completamente nuevas en el registro sedimentario de la cuenca del Duero.

El registro sedimentario ha sido datado entre el Mioceno inferior y el Plioceno. El análisis magnetoestratigráfico, conjuntamente con los datos paleontológicos existentes, permiten tener una cronología precisa para el relleno sedimentario Mioceno-Plioceno, comprendido entre los crones C6An.2n y C3n.3n.

El análisis de las relaciones entre las edades, las tasas de sedimentación, el estilo deposicional y los procesos de deformación, nos han permitido analizar en conjunto esta área de la Cuenca del Duero.

Palabras clave: Cuenca del Duero, Estratigrafía, Mioceno-Plioceno

Basin infill architecture and evolution of the southeast border of the Duero basin

The Tertiary sediments of the southeast margin of the Duero basin were deposited in alluvial and lacustrine systems and mostly derived by uplifting structures related to successive movements of the Central System and Iberian Range (Paleo-zoic and Mesozoic rocks), as well as to climatic conditions .

By means of a detailed sedimentologycal analysis, lithostrati-graphic mapping, paleontologic and paleomagnetic data, seven allostratigraphic units have been defined in the area in which the three oldest units and the youngest one are completely new units in the Duero basin . All these units are separated by un-conformities and/or sedimentary breaks, normally marked over the top of each unit by a calcitic crust (Lacustrine / Palustrine facies).

The age of these units spans early Miocene to Pliocene. Mag-netostratigraphic analysis, together with its well-documented mammal fossil record, provide a rather precised chronology for the Miocene-Pliocene basin infill, spanning beyond chron C6An .2n to chron C3n .3n .

This study examined the interrelationships between the timing rates, the depositional style and the deformational processes.

Keywords: Duero basin, stratigraphy, Miocene-Pliocene

Luengo, J.Instituto Geológico y Minero de España. Área de Cartografía Geocientífica.

Calera 1 . Tres Cantos, 28760 Madrid, Spain [email protected]

Page 28: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

28 | Geofísica, Geología Estructural y Tectónica

Caracterización sedimentológica de un nuevo yacimiento de ámbar del Cretácico Inferior en el territorio de El Soplao (NO de Cantabria)

Los objetivos principales de este trabajo son definir el medio deposicional y las condiciones paleoambientales que dieron lugar al depósito del yacimiento de ámbar de edad Albiense Inferior recientemente descubierto en el territorio de El Soplao (NO de la Cuenca Vasco-Cantábri-ca); así como la caracterización de dicho ámbar y sus bio-inclusiones. Los depósitos ricos en ámbar forman parte de la Formación Las Peñosas, una unidad siliciclástica transicional, incluida en una sucesión marina, principal-mente carbonatada, de edad Aptiense Inferior-Albiense Superior. Estudios estratigráficos y sedimentológicos preliminares indican que el medio deposicional tuvo lu-gar durante un ciclo regresivo-transgresivo, en el que la Formación Las Peñosas representa la fase regresiva del ciclo. Internamente, la Formación Las Peñosas presenta dos ciclos regresivos-transgresivos menores. Los depósi-tos ricos en ámbar contienen a su vez, abundantes cutí-culas de plantas y carbones que se depositaron en un am-biente de llanura deltaica durante el máximo regresivo de la secuencia. El ámbar, denominado ámbar de El Soplao, presenta principalmente piezas formadas en condiciones aéreas de tipo estalactítico, subesféricas y planares. Las bioinclusiones están representadas por arañas, telas de arañas e insectos, fundamentalmente de los órdenes de Thysanoptera, Blattaria, Hemiptera, Coleoptera, Hyme-noptera y Diptera. Algunos de los insectos encontrados pertenecen a grupos con una escasa representación en el registro fósil, tales como la avispa Galloromma (de la familia monogenérica Gallorommatidae) y el pequeño mosquito Lebanoculicoides (de la subfamilia monogené-rica Lebanoculicoidinae).

Palabras clave: Albiense Inferior. Ámbar. Bioinclusiones. NO de Cantabria. Sedimentología

Sedimentological characterization of a Lower Cretaceous new amber deposit within the El Soplao territory (NW of Cantabria)

This study focus on the depositional setting and the palaeoen-vironmental conditions that originated the accumulation of the early Albian amber deposit, recently discovered in the territory of El Soplao (NW Cantabria), as well as the characterization of this amber and its bioinclusions . The amber-bearing deposits are integrated in a unit of non-marine to transitional marine siliciclastics (Las Peñosas Formation) included within a ma-rine, mainly carbonate Lower Aptian-Upper Albian sucession . Preliminary stratigraphical and sedimentological survey in the area indicates that it corresponds to regressive-transgres-sive depositional setting; in which Las Peñosas Fm. represents the regressive stage of the cycle. Internally, Las Peñosas Fm. displays two smaller-scale regressive-transgressive cycles . The amber-bearing deposits also present plant cuticles and coals that were deposited in delta plain environments, developed during the most regressive phase of the sequences. The am-ber pieces, named El Soplao amber, are principally stalactite-, sub-spherical- and plain-shaped aerial masses . Bioinclusions are represented by spiders and spider webs, and mainly insects of the orders Thysanoptera, Blattaria, Hemiptera, Coleoptera, Hymenoptera and Diptera. Some insects belong to groups of scarce fossil record, such as the wasp Galloromma (of the monogeneric family Gallorommatidae) and the biting midge Lebanoculicoides (of the monogeneric subfamily Lebanoculi-coidinae) .

Keywords: Amber . Bioinclusions . Lower Albian . NW of Cantabria. Sedimentology

Najarro, M., Peñalver, E. y Rosales, I.Instituto Geológico y Minero de España

[email protected]

Page 29: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 29

Control tectónico y climático sobre la sedimentación continental durante el Plioceno y el Pleistoceno en la Cuenca de Guadix (Cordillera Bética, Sur de España)

El relleno continental de la Cuenca de Guadix (Cordille-ra Bética) presenta en su sector central una potente suce-sión de sedimentos fluvio-lacustres que albergan una se-rie de importantes yacimientos Pliocenos y Pleistocenos de macrovertebrados (Proyecto Fonelas). La necesidad de caracterizar el contexto estratigráfico y sedimentoló-gico en que se encuentran dichos yacimientos ha llevado a la realización de una serie de estudios lito, magneto y bioestratigráficos, así como al análisis sedimentológico de los materiales siliciclásticos y carbonatados del Plio-ceno y Pleistoceno del sector en cuestión. Los resultados más recientes de estos estudios han permitido establecer un modelo sedimentario para las dos últimas etapas de relleno de la Cuenca de Guadix. De estas dos etapas, a las que se ha denominado unidades genéticas V y VI en tra-bajos previos, la unidad V presenta una sedimentación en la que predominan los materiales siliciclásticos fluviales sobre los ocasionales niveles carbonatados interpretados como lagos efímeros en la llanura de inundación fluvial. La unidad VI está en cambio dominada por secuencias palustres apiladas verticalmente. El objetivo de este tra-bajo es la determinación de la influencia de los factores alogénicos (clima, tectónica y nivel de base estratigráfi-co) en la evolución sedimentaria del relleno continental de la Cuenca de Guadix en los últimos 3,5 Ma.

Palabras clave: carbonatos continentales, clima, nivel de base, Plioceno-Pleistoceno, tectónica

Tectonism and climate controlling the Pliocene and Pleistocene continental sedimentation in the Guadix Basin (Betic Cordillera, South of Spain)

The continental fill of the central portion of the Guadix Ba-sin (Betic Cordillera) contains a thick succession of fluvio-lacustrine sediments that host several important Pliocene and Pleistocene macrovertebrate sites (Fonelas Project) . The need to characterize the stratigraphic and sedimentologic context of the abovementioned sites has lead to lithostratigraphic, paleo-magnetic, and biostratigraphic studies, as well as the sedimen-tologic analysis of the Pliocene and Pleistocene siliciclastic and carbonate deposits of the studied sector. Recent results estab-lish a sedimentary model for the two last filling stages of the Guadix Basin, previously named units V and VI . Unit V com-prises mostly fluvial siliciclastic sediments and some carbonate levels interpreted as ephemeral lakes on floodplains. Unit VI is dominated by vertically-stacked palustrine sequences . The aim of this work is the determination of the influence of the allogenic factors (climate, tectonism, and stratigraphic base level) on the sedimentary evolution of the last 3.5 My of the continental fill of the Guadix Basin.

Keywords: continental carbonates, climate, base level, Plio-cene-Pleistocene, tectonism

Pla-Pueyo, S. (1,2), Viseras, C. (2), Soria, J. M. (4) y Arribas, A. (1) y Gierlowski-Kordesch(1) Instituto Geológico y Minero de España;

(2) Universidad de Granada; (3) Ohio University;

(4) Universidad de [email protected]

Page 30: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-
Page 31: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

Paleontología, Geodiversidad y Patrimonio Geológico

Page 32: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

32 | Paleontología, Geodiversidad y Patrimonio Geológico

Caracterización tecnológica de las rocas sedimentarias empleadas en la construcción del patrimonio arquitectónico del Camino de Santiago. Estudio de técnicas más sensibles para su caracterización

Finalizados los trabajos de campo: muestreo, inventario de monumentos e identificación de niveles geológicos, se desarrollan los trabajos de investigación propios de una tesis doctoral. En este encuadre destacamos los en-sayos metodológicos de solubilidad y estabilidad de las rocas frente a los ultrasonidos, con la finalidad de co-rrelacionar estos datos con los obtenidos en los ensayos normalizados de caracterización, que en ocasiones no son los suficientemente sensibles para trabajar sobre ro-cas empleadas en la construcción del patrimonio arqui-tectónico. Estas rocas se seleccionaron en muchos casos por criterios de proximidad o por razones tecnológicas (labra y corte), situación que nada tiene que ver con las exigencias que se requieren para rocas ornamentales que se comercializan en la actualidad.

Palabras clave: rocas sedimentarías, patrimonio arquitectónico, caracterización tecnológica, ensayos metodológicos, rocas ornamentales

Technological characterization of the sedimentary rocks used in the construction of the cultural patrimony of the St´James Way. Study of more sensitive technologies for his characterization

Finished the fieldworks: sampling, inventory of monuments, and identification of geological level; the proper works of re-search of a doctoral thesis have been developed. In this setting we emphasize the methodological essays of solubility and sta-bility of the rocks in opposition to the ultrasounds, with the purpose of correlating this information with the results ob-tained in the normalized essays of characterization, which in occasions have not the sufficiently sensitive ones to work on rocks used in the construction of the architectural patrimony. These rocks have been selected in many cases with criteria of proximity or technological reasons (facility for the cut…), sit-uation that is the opposite of the requirements that are needed for ornamental rocks that are commercialized at present.

Keywords: sedimentary rocks, architectural patrimony, technological characterization, methodological tests, ornamental rocks

Álvarez Areces, E. y Menduiña, J.Instituto Geológico y Minero de España

[email protected]

Page 33: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 33

Nuevos datos sobre los tiburones del Cretácico Inferior de las Cuencas de Cameros y Vasco-Cantábrica

Se han registrado abundantes restos de Hybodontifor-mes (Elasmobranchii, Chondrichthyes) del Cretácico Inferior de las Cuencas de Cameros y Vasco-Cantábrica procedentes de campañas de campo recientes. Todos los yacimientos fósiles estudiados con presencia de restos de hybodontiformes se localizan en las provincias de La Rioja y Cantabria. Durante el Cretácico Inferior, las fau-nas de seláceos no-marinos estuvieron dominadas por los tiburones hybodontiformes. Estos elasmobranquios fueron muy comunes y diversos a nivel mundial, ocu-pando un amplio rango de nichos ecológicos. Este tipo de tiburones mesozoicos han sido muy poco documenta-dos en las Cuencas de Cameros y Vasco-Cantábrica hasta el momento. La mayoría de los taxones encontrados no habían sido identificados en dichas cuencas anterior-mente.

La asociación de hybodontiformes encontrada en la Cuenca Vasco-Cantábrica es muy similar a la fauna del Weald de Inglaterra. Las asociaciones registradas en la Cuenca de Cameros presentan similitudes con otras aso-ciaciones conocidas en el Cretácico Inferior de España: Galve (Teruel, Cuenca del Maestrazgo) y Montsec (Léri-da, Zona Surpirenaica).

Palabras clave: hybodontiformes, Cretácico Inferior, Cuenca Vasco-Cantábrica, Cuenca de Cameros, España

New data about the Early Cretaceous sharks from the Cameros and Basque-Cantabrian Basins

Recent field works in Early Cretaceous sediments of the Cam-eros and Basque-Cantabrian Basins (North of Spain) have yielded abundant Hybodontiformes remains (Elasmobranchii, Chondrichthyes). All studied fossiliferous sites with hybodon-tiform remains are located in La Rioja and Cantabria prov-inces . During the Early Cretaceous, non-marine selachian faunas were dominated by hybodont sharks, and these elasmo-branches were very common and diverse in many parts of the world, occupying a wide range of ecological niches. This type of mesozoic sharks was poorly documented in Cameros and Basque-Cantabrian Basins in the past . Most taxa collected are identified for the first time in these basins.

The hybodont assemblage from Basque-Cantabrian Basin is very similar to English Weald shark fauna. The Cameros Basin assemblage show general similarities with the hybodont faunas previously known from the Early Cretaceous of Spain, as the ones found in Galve (Teruel, Maestrazgo Basin) and Montsec (Lérida, South Pyrenean Zone) .

Keywords: hybodontiformes, Early Cretaceous, Basque-Cantabrian Basin, Cameros Basin, Spain

Bermúdez-Rochas, D. D.Área de Investigación en Patrimonio Geológico-Minero, Departamento de Investigación en Recursos Geológicos,

Instituto Geológico y Minero de Españ[email protected]

Page 34: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

34 | Paleontología, Geodiversidad y Patrimonio Geológico

Trilobites silúricos de la Zona Cantábrica y de la Zona Asturoccidental-leonesa

El estudio de los trilobites del Silúrico español no cuen-ta, hasta el momento, con ningún estudio monográfico. Existen varias obras en las que se citan diversas espe-cies de trilobites en el Silúrico de las zonas Cantábrica, Asturoccidental-leonesa, Centroibérica y Ossa-Morena, así como en la Cordillera Ibérica. El total de especies re-conocidas hasta el momento se aproxima a las veinte, a las que habría que sumar varias formas indeterminadas. Cabe esperar que la diversidad taxonómica sea bastante mayor, ya que, a priori, no existe incompatibilidad de fa-cies para la preservación de los trilobites.

La Zona Cantábrica (Llandovery, Wenlock) y la Zona Asturoccidental-leonesa (Ludlow-Prídoli) cuentan en la actualidad con varios géneros de trilobites conocidos como Struszia, Cromus, Crotalocephalus, Homalonotus, Acaste, Lioharpes, Cerauroides, Leonaspis y otros Cali-menáceos, Harpétidos, Facópidos y Homalonótidos sin determinar.

Los datos obtenidos sobre la distribución y la diversidad de los trilobites del Silúrico permitirán realizar patrones paleogeográficos e interpretaciones paleoecológicas.

Palabras clave: trilobites, Silúrico, Macizo Ibérico, Zona Cantábrica, Zona Asturoccidental-leonesa

Silurian trilobites from the Cantabrian Zone and the West Asturian-Leonese Zone

The study of trilobites of Silurian from Spain does not have, so far, any monographical study. There are several works in which various species of Silurian trilobites are cited in the Cantabrian Zone, Asturoccidental-leonese Zone, Central Ibe-rian Zone and Ossa-Morena Zone, as well as in the Iberian Range. The total number of species recognized until now is ap-proaching twenty, and several indeterminate forms. It is hoped that the taxonomic diversity is much greater because there is no incompatibility of facies to preserving the trilobites.The Cantabrian Zone (Llandovery, Wenlock) and the Zone Asturoccidental-Leon (Ludlow-Pridoli) currently have a num-ber of genres of trilobites known like Struszia, Cromus, Cro-talocephalus, Homalonotus, Acastes, Lioharpes, Cerauroides, Leonaspis and other Calimenaceous, Harpetids, Facopids and Homalonotids not determined.

Data obtained on the distribution and diversity of trilobites of Silurian will allow to make paleogeographical patterns and paleoecological interpretations .

Keywords: trilobites, Silurian, Iberian Massif, Cantabrian Zone, Asturoccidental-leonese Zone

Castaño de Luis, R.Instituto Geológico y Minero de España, Avda . Real, nº 1, 24006, León

[email protected]

Page 35: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 35

Canteras históricas de Aragón: recurso geológico para la restauración

El presente trabajo se enmarca en un proyecto más amplio dedicado al estudio de los recursos geológicos para el pa-trimonio arquitectónico. Los objetivos principales son la lo-calización de canteras históricas en Aragón, sus relaciones con los monumentos cercanos y la caracterización de los materiales.

El trabajo está enfocado principalmente al estudio petro-gráfico y petrofísico de los materiales pétreos, tanto de las canteras como de los monumentos, para averiguar la proce-dencia de estos últimos.

La selección de las rocas se ha realizado en función de la importancia de su uso en los distintos edificios de patrimo-nio, y son:

• Areniscas del valle del Ebro • Arenisca Eocena del Pirineo• Caliza campanil • Caliza de Calatorao• Calizas del Maestrazgo• Piedra Caracoleña

Otra finalidad de este trabajo es lo de investigar los meca-nismo de deterioro y las patologías de las rocas usada en el patrimonio arquitectónico aragonés en función de los pará-metros climáticos, siendo que estos factores influyen en el grado y en el tipo de deterioro que pueden sufrir las rocas.

La campaña geológico-arqueológica de la primera fase de trabajo ha sido realizada principalmente en el Valle del Ebro y tiene como fin la localización de las canteras originales que se explotaron para la construcción de los monumentos cer-canos, así como la búsqueda de material de mejor calidad para posibles intervenciones de restauración en estos mo-numentos.

Actualmente han sido localizadas y caracterizadas, solo en el Valle del Ebro más de 40 canteras históricas.

Palabras clave: canteras históricas, rocas ornamentales, campaña geológico-arqueológica, Arenisca del Valle del Ebro, recurso geológico

Ancient quarries of Aragon: geological resource for restoration works

This work is part of a project related with geological resource study for architectonic heritage. The main aims are the finding of the ancient quarries of Aragon, their connection with neigh-bouring monuments, and materials description .

The work is mainly focused on petrography and petrophisic study of the building stones, both from the quarries and the monuments, in order to find out their origin.

Stone selection for this study was based on the importance of their use in the architectonical heritage:

• Arenisca del valle del Ebro en tres variedades Escatrón-Alca-ñiz, Ayerbe-Uncastillo y Tarazona

• Arenisca Eocena del Pirineo• Caliza campanil (caliza del Páramo)• Caliza de Calatorao• Calizas Cretácicas tableadas del Maestrazgo• Piedra Caracoleña

Moreover we are carrying out a research on stones weather-ing mechanisms and pathologies, depending on climatic pa-rameters (Pyrenees, Ebro Basin, Iberian Range, having these factors a big influence both on the type and in the stones de-terioration

During the first part of the project, the geo-archaeological sur-veying was mainly carried out in the Ebro Basin, in order to finding out the ancient quarries worked fore for neighbouring monuments construction, and more over with the objective of identify better material to employ in the restoration works.

Nowadays we locate, just in the Ebro Basin, more than forty quarries .

Keywords: ancient quarries, ornamental stones, geo-archaeological surveying, Valle del Ebro sandstone, geological resource

Colucci, M. F. (1), Baltuille, J. M. (1) y Gisbert, J. (2)(1) Instituto Geológico y Minero de España;

(2) Universidad de [email protected]

Page 36: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

36 | Paleontología, Geodiversidad y Patrimonio Geológico

La région de Rabat-Sale-Zemmour-Zaer: algunos sitios magmáticos que hay que proteger en nombre del patrimonio geológico

Investigaciones llevadas a cabo con el apoyo de la Acade-mia Hassan II de Ciencias y Técnica

Sobre un territorio de 9.580 km2, aproximadamente el 1.3% de la superficie total del país, la región de Rabat-Salé-Zemmour-Zaer esconde un patrimonio geológico notable, tanto en riqueza como en diversidad, principal-mente de rocas endógenas. La edad de estas rocas se ex-tiende a lo largo de un período que va desde 550 millones de años a la actualidad. Está presente un gran número de tipos de roca: plutónicas, volcánicas, filonianas, enclaves, etc. Ejemplos de ello son:

(i) En primer lugar, los bellos afloramientos de granitos caledonianos (presa de Sidi Abdellah) o panafricanos (Tiflet).

(ii) Los basaltos espilitizados ordovícicos de Bou Regreg, cuyas espectaculares estructuras de pillow-lava bien merecen su contemplación y preservación.

(iii) Los granitos del Macizos de Oulmès, Zaer, el más extenso de toda la Cadena Varisca de Marruecos, con su riqueza en enclaves microgranudos oscuros, que testimonian una historia compleja de mezclas mag-máticas ácidas y básicas.

(iv) Las coladas de lavas traquiandesíticas, espilíticas y basálticas del Pérmico y el Trías (Tiddas, Souk Sebt, Khaloua), igualmente bien desarrolladas y que dan testimonio de la relajación de la compresión varisca y del rifting atlántico.

Palabras clave: Rabat-Salé-Zemmour-Zaer, patrimonio geológico

The region of Rabat-Salé-Zemmour-Zaer: some magmatic sites to be protected in the name of the geological heritage

On a territory covering 9580 km ², which is approximately 1.3 % of the total surface of the country, the region of Ra-bat-Salé-Zemmour-Zaer conceals a remarkable geological heritage as well by its wealth as notably by its variety of mag-matic rocks. Their ages spread out over a period going of 550 million years to the current. A large number of varieties of rocks are present: plutonic rocks, volcanics, dykes, mafic and felsic enclaves, etc. For example:

i) The beautiful outcroppings of Caledonian (Sidi Abdellah dam) or panafrican granites (Tiflet),

ii) Spilitized ordovicians basalts of Bou Regreg, displaying very spectacular pillow - lavas structures, merit conserva-tion and preservation,

iii) Granites of the Oulmès and Zaer bodies, the vastest of all the Variscan belt of Morocco, with their wealth in mafic microgranular enclaves, witnesses of a complex history of acidic and basic magmatic mixtures,

iv) The permian and triassic lava flows of trachyandesites, spilites and basalts (Tiddas, Souk Sebt, Khelata) are very well expressed, witnesses of the relaxation of the Variscan compression and the atlantic rifting.

Keywords: Rabat-Salé-Zemmour-Zaer, geological heritage

El Hadi , H. (1), Tahiri , A. (2) y Simancas, J. F. (3)(1) Faculté des Sciences Ben Msik-Sidi Othmane, Casablanca, Maroco;

(2) Institut scientifique, BP 703 Rabat-Agadal, Maroc, (3) Departamento de Geodinamica , Facultad de Ciencias, Granada

[email protected]

Page 37: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

Mineralogía y Yacimientos Minerales

Page 38: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

38 | Mineralogía y Yacimientos Minerales

Tipología de los depósitos auríferos del sector occidental del Sistema Central Español

Los depósitos auríferos localizados en el sector occiden-tal del Sistema Central Español pueden ser agrupados en una primera aproximación, en cinco tipologías: (1) oro primario en filones de cuarzo con cantidades va-riables de sulfuros, wolframita y scheelita emplazados en el Complejo Esquisto Grauváquico (CEG) y en gra-nitos variscos (El Chivote, La Pedrera); (2) oro primario asociado a diques de diabasa (Vieiros) encajados en el CEG; (3) oro en pizarras tectonizadas del CEG (Casillas de Coria); (4) pepitas de oro en paleoplaceres terciarios constituidos por arenas y conglomerados (Las Cávenes, Coria, Marifranca); (5) pepitas de oro en placeres de la red activa de drenaje, generados por la acumulación de oro y materiales denudados procedentes de las tipolo-gías anteriores (Río Erjas). Se han encontrado pepitas de oro con morfologías que indican un posible origen por reconcentraciones debidas a procesos físico-químicos, bacteriológicos y climáticos. A partir del estudio de estos indicios se pretende describir la evolución geoquímica que ha sufrido el oro desde el yacimiento primario hasta los placeres auríferos de la red de drenaje activa. Sobre estos depósitos han sido reconocidas labores mineras de origen romano, que han servido de base para este traba-jo, y labores posteriores de investigación e intentos de explotación en distintas épocas hasta la actualidad.

Palabras clave: CEG, filón, oro, placer, romano, vieiro

Typology of gold deposits in the western sector of the Central Spanish System

The gold deposits in the western sector of the Central Span-ish System can be grouped in five typologies: (1) primary gold bearing quartz veins hosted in the Schist and Graynwacke Complex (SGC) and variscan granites (La Pedrera, El Chiv-ote), some of this veins displays variable quantities of sulf-hides, wolframite and scheelite; (2) primary gold in basic dikes (Vieiros); (3) native gold in altered SGC slates (Casillas de Coria); (4) gold nugget in terciary deposits (Las Cávenes, Co-ria, Marifranca); (5) native gold in quaternary deposits. This study focuses on the gold evolution from primary deposits to actual placers. The morphological study of gold nuggets will provide physical, chemical, bacteriological and climatic char-acteristics witnesses .

Keywords: SGC, vein, gold, placer, roman, vieiros

Barrios, S.Instituto Geológico y Minero de España: Departamento de Investigación en Recursos Geológicos .

Oficina de Proyectos de [email protected]

Page 39: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 39

Mineralización polifásica en el complejo sistema magmático-hidrotermal de la mina de Cala (Huelva)

La mina de Cala es el mayor de numerosos yacimientos de oxidos de hierro (Cu-Au) localizados en la zona de Ossa Morena (SO peninsular). Las reservas conocidas se estiman en alrededor de 60 Mt @ 39 % Fe y 0,5 % Cu, pero la anomalía continua abierta en profundidad. La mineralización reemplaza una compleja secuencia de calizas, dolomías y corneanas pelíticas y calcosilicatadas en las inmediaciones de una estructura tipo pull-apart. En detalle, la geología del depósito es bastante compleja, con la evidencia de, al menos, dos eventos hidrotermales principales.

Corneanas y calizas son reemplazadas por un skarn cálcico (grandita-salita) y una asociación más tardía de actinolita-magnetita-epidota. Este skarn esta claramente vinculado a un intrusivo porfídico granodiorítico con intensa alteración potásica. Sin embargo, la mayor parte de la mineralización aparece como cuerpos lenticulares asociados a una banda de cizalla, compuestos por acti-nolita, clorita, cuarzo, biotita y ankerita, con una aureola de dolomía, ankerita y hematites.

La mineralización asociada con la banda de cizalla pare-ce haberse formado independientemente del skarn, no mostrando evidencias de ser una fase retrógrada del mis-mo, reemplazando directamente las rocas encajantes.

La geocronología relativa de ambos eventos hidroterma-les es confusa. La edad Re/Os de la mineralización aso-ciada a la banda de cizalla sugiere que esta es anterior al emplazamiento de las rocas ígneas reconocidas. Sin em-bargo, la edad Stepwise Leaching sobre la misma facies sugiere que ambos eventos son groseramente coetáneos, como partes involucradas de una compleja evolución magmático/hidrotermal en un corto periodo de tiempo.

Palabras clave: cala, skarn, banda de cizalla, hidroter-malismo, geocronología

Polyphasic mineralization in the complex magmatic hydrothermal system of the Cala Mine (Huelva)

The Cala mine is the largest of several magnetite-(Cu-Au) de-posits located in the Ossa Morena Zone (SW Iberia). Known reserves are about 60 Mt @ 39 % Fe and 0.5 % Cu, but the deposit is open at depth . The orebody replaced a complex se-quence of limestone, dolostone, and calcsilicate and pelitic hornfels in a pull apart structure. In detail, the geology of the deposit is complex showing the existence of, at least, two major hydrothermal events .

Hornfelses and limestone are replaced by a calcic skarn (gran-dite-salite) and a younger assemblage of actinolite-magnetite-epidote . The skarn is clearly related with a tonalitic porphyry with pervasive potassic alteration. However, most of the mag-netite occurs as shear zone-related lenses with actinolite, chlo-rite, quartz, biotite and ankerite and hosted by an aureole of dolostone and ankerite-hematite .

The shear zone-related ore seems to be formed independently of the calcic skarn and does not represent a classical retrograde skarn with the orebodies replacing directly the host rocks and not the prograde skarn .

Relative timing of the two hydrothermal events is arguable. Re-Os dating of the shear related mineralization suggests that it predated intrusions. However, Pb Stepwise leaching dating of the same association suggests that both mineralizing events are almost coetaneous as part of a complex short-term mag-matic/hydrothermal evolution .

Keywords: cala, skarn, shear zone, hydrothermalism, geo-chronology

Carriedo, J. y Tornos, F.Instituto Geológico y Minero de España

[email protected]

Page 40: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

40 | Mineralogía y Yacimientos Minerales

Combinación de técnicas de catodoluminiscencia, microtermometría y láser-Raman en las inclusiones fluidas del sistema hidrotermal de la mina de Cala (Huelva)

La combinación de técnicas de catodoluminiscencia, mi-crotermometría y láser-Raman es de gran utilidad para cualquier estudio riguroso de inclusiones fluidas. Estas técnicas se han aplicado en tres de los sectores más inte-resantes de la mina de hierro-cobre-oro de Cala (Huelva): el skarn progrado, la mineralización de hierro asociada a la banda de cizalla y un filón hidrotermal encajado en granodiorita con contenidos variables de cobre y oro. En las muestras de estos tres sectores las imágenes de cato-doluminiscencia muestran texturas de cuarzo que se han correlacionado con la petrografía de inclusiones fluidas, así como con los datos de microtermometría. El análisis Raman ha permitido identificar fases gaseosas y cristali-nas desconocidas en el interior de las inclusiones fluidas. Este estudio detallado de las asociaciones inclusiones fluidas (FIAs) en el cuarzo, ha llevado a caracterizar los fluidos presentes en el sistema hidrotermal de la mina de Cala. Los minerales del skarn progrado se formaron en un ambiente de poco stress tectónico a partir de fluidos acuosos hipersalinos de origen magmático modificado. La mineralización de la zona de cizalla está relacionada con circulación de fluidos acuoso-carbónicos de posible origen metamórfico focalizados a favor de la banda de cizalla. Estos fluidos son atípicos de las fases retrógradas del skarn con circulación de fluidos superficiales. Por úl-timo, los filones hidrotermales presentan características de desmezcla de fluidos como mecanismo de precipita-ción del oro y el cobre.

Palabras clave: catodoluminiscencia, láser Raman, in-clusiones fluidas, skarn, cizalla

Cathodoluminescence, microthermometric and Raman-microprobe techniques in the fluid inclusions of the Cala mine hydrothermal system (Huelva)

The combination of cathodoluminescence, microthermometric and laser-Raman microprobe techniques is very useful in the rigorous study of fluid inclusions. These techniques have been applied in the most interesting areas of the iron-copper-gold Cala mine (Huelva): the prograde skarn, the shear zone related iron-mineralization and the hydrothermal veins with variable contents in gold and copper hosted in granodiorite . Images of cathodoluminescence in the samples show different quartz textures and have been correlated with both petrography and microthermometry of fluid inclusions. The Raman analyses have been developed in order to identify unknown solid and gas phases within fluid inclusions. The detailed study of fluid inclusions in quartz leads to the characterization of fluid types in the hydrothermal system of Cala mine. The prograde miner-als have been formed in a low-stressed environment from hi-persaline - aqueous fluids of modified magmatic origin. The shear zone mineralization is related with the circulation of carbonic-fluids flowing through shear zone. These fluids are not habitual in the retrograde phases of skarns, where there is circulation of shallow fluids. Finally, the hydrothermal vein fluids show phase separation behaviour as a mechanism of the precipitation of gold and copper.

Keywords: cathodoluminescence, Raman microprobe, fluid inclusions, skarn, shear zone

M. Tomé, C. (1), Tornos, F. (1) y Velasco, F. (2)(1) Instituto Geológico y Minero de España;

(2) Universidad del País Vasco

Page 41: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 41

Los yacimientos de hierro, alunita y jarosita de la zona de Riaza como posible origen del arsénico en las aguas subterráneas

En la Cuenca Cenozoica del Duero se han detectado con-centraciones de arsénico superiores al límite legal de 10 μg/l. El origen de este arsénico está relacionado con ma-teriales sedimentarios cuyo contenido en el mismo es su-perior al valor de fondo de 28,5 mg/kg. Así, los depósitos ferríferos localizados en la base de la sucesión Cenozoica constituyen una fuente potencial de arsénico.

Se han estudiado tres yacimientos de conglomerados ri-cos en hierro en la zona de Riaza (uno en El Negredo y dos en Madriguera), para determinar el significado de estos materiales como posible fuente de arsénico en las aguas subterráneas. Estos yacimientos están apoyados en discordancia sobre pizarras paleozoicas muy altera-das, ricas en alunita y jarosita.

El trabajo se ha basado en analizar tanto geoquímica-mente (detección de elementos traza por INAA) como mineralógicamente (mediante DRX-EDAX y ESEM) 18 muestras de pizarras alteradas y de materiales de los depósitos ferríferos. Además, 3 muestras de agua de un manantial localizado en esos materiales se han estudiado hidroquímicamente para determinar la concentración de iones mayoritarios y elementos traza.

Aunque el estudio mineralógico revela que el arséni-co aparece en los óxidos de hierro y se han detectado concentraciones muy altas en las rocas de El Negredo (hasta 361 mg/kg, con un valor medio de 134.3 mg/kg), la concentración de arsénico en las aguas de tipo Ca-Mg-HCO3- es siempre inferior a 10 μg/l. Por lo tanto, no parece probable que estos yacimientos actúen como fuente de arsénico, al menos en las condiciones físico-químicas actuales.

Palabras clave: Cuenca del Duero, alteración, agua subterránea, óxidos de hierro, arsénico

The deposits of iron, alunite and jarosite in Riaza’s area as potencial source of arsenic in groundwater

Arsenic in concentrations above the legal limit of 10 μg/l has been detected in the Duero Cenozoic Basin. The origin of ar-senic is related to sedimentary units with arsenic content above the background value of 28.5 mg/kg. Thus, iron-rich deposits located at the base of Cenozoic succession may constitute a po-tential arsenic source .

Three outcrops of iron-rich conglomerates in Riaza’s area (one in El Negredo and two in Madriguera) have been studied to de-termine the significance of these materials as a potential source of arsenic in groundwater. These outcrops occur above an un-conformity separating them from strongly altered Paleozoic slates, rich in alunite and jarosite .

The work has been based in analyzing geochemically (trace elements detection by INAA) and mineralogically (through XRD-EDAX and ESEM) 18 samples of altered slates and ma-terials of ferriferous deposits. Besides, 3 water samples from springs have subjected to hydrochemical analysis to establish major ionic species and trace elements .

Although mineralogical study reveals that arsenic occurs in iron oxides and high arsenic concentrations have been identi-fied in rocks of El Negredo (up to 361 mg/kg, average 143.3 mg/kg), the arsenic concentrations in Ca-Mg-HCO3- water type are always lower than 10 μg/l. Therefore, it does not seem to be probable that these deposits work as arsenic source, at least at the present physico-chemical conditions .

Keywords: Duero Basin, alteration, groundwater, iron oxides, arsenic

Leal, M. y Lillo, J. Universidad Rey Juan Carlos .

[email protected]

Page 42: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

42 | Mineralogía y Yacimientos Minerales

Formación de sepiolita, palygorskita y esmectita trioctaédrica en depósitos palustres carbonatados de la Cuenca del Duero

Los depósitos sedimentarios neógenos de la zona me-ridional de la Cuenca del Duero (alrededores de Sa-cramenia, Segovia), se caracterizan por tres unidades litoestratigráficas informales diferentes, que de base a techo son: U1 o Inferior (arcillas y arenas), U2 o Inter-media (margas, lutitas y calizas) y U3 o Superior (cali-zas, margas, arenas y arcillas). Este trabajo está enfocado principalmente, en el estudio mineralógico, petrográfico y geoquímico de lutitas, margas y calizas incluidas en la Unidad Intermedia, con el objetivo de establecer la influencia de los procesos sedimentarios y postsedimen-tarios, en la formación de las diferentes asociaciones de minerales de la arcilla reconocidas.

El análisis mineralógico, muestra la existencia de 2 aso-ciaciones fundamentales de los minerales de la arcilla en la U2 o Intermedia: 1) Sepiolita±palygorskita-illita 2) Esmectita trioctaédrica±sepiolita-illita, a diferencia, de las observadas en las Unidades Inferior (U1) y Superior (U3), donde illita, esmectita dioctaédrica y caolinita, con-forman los principales minerales de la arcilla.

Los resultados geoquímicos, tanto los elementales como isotópicos (δ13C, δ18O), muestran una correspondencia entre la mineralogía y los procesos sedimentarios dedu-cidos. Las evidencias de neoformación, dolomitización y dedolomitización, ha permitido establecer un modelo tentativo del origen y evolución de los minerales de la ar-cilla autigénicos (sepiolita y esmectita trioctaédrica), que tienen lugar en un ambiente palustre carbonático.

Palabras clave: Cuenca del Duero, sepiolita, palygorski-ta, esmectita trioctaédrica, autigénesis

Sepiolite, palygorskite and Mg-Smectite formation in carbonate palustrine-lacustrine deposits. Duero Basin

The Neogene sedimentary deposit in southern Duero Basin (Spain) is characterized by three distinct lithological units: U1 lower (sands and mudstones), U2 middle (marls, lutites and limestones) and U3 upper (limestones, marls, sands and mudstones). This work is mainly focused on the mineralogi-cal, petrographical and geochemical study of lutites, marls and limestones within the middle unit differentiated. The goal is to establish the influence of the sedimentary environment and postsedimentary processes in the formation of the clay mineral assemblages recognized .

The mineralogical analysis indicate two main clay mineralogi-cal assemblages observed in the middle unit: 1) Sepiolite ± paly-gorskite-illite . 2) Trioctahedral smectite±sepiolite-illite . These clay mineral associations are very different to those observed in the lower and upper units where illite-mica, dioctahedral smec-tite and kaolinite are the main clay minerals .

The geochemical results, both elemental and isotopic (δ13C, δ18O), show a correspondence with the mineralogy and sedi-mentary processes inferred. The recognition of several evidences including neoformation, dolomitization and dedolomitization, let us to establish a tentative model for the origin and evolution of authigenic clay minerals (sepiolite and trioctahedral smec-tite) in a carbonate palustrine environment .

Keywords: Duero Basin, sepiolite, palygorskiet, trioctahedral smectite, authigenesis

Vivar, V.Área de Infraestructura Minera, Infraestructura Geocientífica y Servicios.

Instituto Geológico y Minero de Españ[email protected]

Page 43: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

Geofísica, Geología Estructural y Tectónica

Page 44: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

44 | Geofísica, Geología Estructural y Tectónica

Imágenes de la corteza Arcaica y su relación con depósitos minerales

Un perfil de sísmica de reflexión profunda (20 segun-dos TWT) ha permitido caracterizar la estructura de la corteza y la geometría del límite corteza/manto en una zona de abundantes y valiosos recursos minerales en el complejo Arcaico de Bushveld (Africa del Sur). El Ar-caico está directamente relacionada con la existencia de diamantes u otros minerales preciosos. El perfil (3780 metros) fue adquirido en el Complejo de Bushveld sobre el cratón Kaapval en Sudáfrica. Los datos de este perfil se procesaron con la finalidad de: 1) Complementar la información disponible relacionada con la estructura de la corteza Arcaica y 2) Obtener imágenes nuevas del la transición corteza/manto (Moho). Esta discontinuidad se ha interpretado alrededor de los 17 segundos TWT (53+2 km). Ambos objetivos colaboran con los estudios de pla-nificación y caracterización minera. Diversas capas, con alto contenido en materiales máficos y depósitos mine-rales ricos en Grupo de Elementos de Platino relaciona-dos con la intrusión del Complejo de Bushveld han sido identificadas. Asimismo, un Moho con carácter complejo y discontinuo ha sido identificado y además asociado con el evento Proterozoico del Complejo de Bushveld.

Palabras clave: sísmica de reflexión, corteza Arcaica, depósitos minerales, Complejo Bushveld

Images of Archean crust within South Africa Mineral Deposits

Normal incident Seismic reflection method has demonstrated its powerful efficiency as a high resolution seismic imaging technique on the exploration for natural resources and has re-solved images that have provided information on lithospheric and deep crustal structures . Thus, it is possible to character-ize the geometry and structure of the crustal/mantle boundary which is a result of the tectonic evolution beneath the Archean terranes of the study area. The Archean record is not well un-derstood and that it is closely related with the occurrences of the diamonds and other precious minerals. Obtaining data that allow to constrain this, is of real interest to the research com-munity . In this sense, a deep seismic transect (20 seconds) is presented and interpreted. The profile covers a total of 3780 meters and was acquired into the south of Bushveld Complex on the Kaapval cra- ton in South Africa. The data along this profile were processed and aimed to determine the following: 1) to add more information about structure of an Archean crust and 2) to obtain new images of the crust-mantle transition (Moho) which it is imaged with a limited extent around 17 TWT (53+/- 2 km). Both of them help to resolve mine search-ing-planning features. Layers with a high content in mafic materials, related with the Bushvel Complex intrusion, have been identified. Besides, it is known its implication with the oc-currences with minera ldeposits enriched in Platinum Group Elements (PGE) . Thereby, a typical complex and discontinu-ous signatureMoho, be may associated with the Proterozoic events .

Key words: seismic reflection, Archean crust, mineral deposits, Bushveld Complex

Andara, E.Instituto Geológico y Minero de España

[email protected]

Page 45: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 45

Nuevos datos de la evolución tectono-metamórfica en el dominio Peri-Trasmontano en el Nordeste de Portugal

Se presenta una actualización del conocimiento geo-ló-gico del Dominio Peri-Trasmontano (DPT) en la re-gión Nordeste portuguesa. Esta unidad estructural se consi-dera la transición entre las zonas Galicia-Tras-os-Montes (ZGTM) y Centro Ibérica (ZCI) del Segmento Ibérico del Macizo Varisco. El DPT incluye rocas de bajo a medio grado metamórfico con edades comprendidas entre el Cámbrico temprano y el Devónico Inferior. En el sector oriental del Macizo de Morais existe blastesis de anda-lucita dentro de una unidad estructural constituida por metasedimentos de color gris oscuro considerados de edad silúrica. Dichos cristales incluyen una foliación tectónica previa y están contornados por dos foliaciones tectónicas posteriores. Estas relaciones evidencian una evolución tectono-metamórfica compleja durante la oro-genia Varisca. Profundizar en el estudio de estos datos, correlacionándolos con otros ya conocidos de regiones li-mítrofes, permitirá refinar el modelo evolutivo para este límite de zonas.

Palabras clave: metamorfismo, tectónica, fabrica, Peri-Trasmontano, Varísco

New data of the tectono-metamorphic evolution of the Peri-Trasmontano domain in Northeastern Portugal

This work presents a brief actualization on geological knowl-edge on the Peri-Trasmontano Domain (PTD) in the north-eastern Portuguese region . This structural unit is considered as the transition between the Galicia-Tras-os-Montes Zone (GTMZ) and the Central Iberian Zone (CIZ) . The PTD in-cludes low to medium grade rocks with ages ranging from Early Cambrian to Early Devonian . Andaluzite blastesis was identified in the easternmost sector of the Morais Massive in-side a structural unit composed by alleged silurian black-grey metasediments. These crystals include a previous tectonic fo-liation and are surrounded by two different later cleavage sets. This relations show that these rocks experienced a complex tectono-metamorphic evolution during the Variscan orogeny . Further and deeper studies on these data sources, correlating them with other known bordering regions will allow the refine-ment of the evolution model for this zone limit.

Keywords: metamorphism, tectonics, fabric, Peri-Trasmontano, Variscan

Dias da Silva, Í. y González Clavijo, E.Instituto Geológico y Minero de España

[email protected]

Page 46: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

46 | Geofísica, Geología Estructural y Tectónica

Desarrollo de servidores y bases de datos paleomagnéticos del Pirineo

El grupo de trabajo GeoKin3DPyr y el proyecto GeoPyr-Databases financiados por la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (INTERREG III, de la Unión Europea) aglutina a más de 70 científicos de 10 centros de investi-gación y 3 empresas distribuidos a ambos lados de la ca-dena pirenaica (Aquitaine, Aragón, Cata-lunya, Euskadi, Languedoc-Rousillon y Midi Pirénées) y liderados por el IGME. La prolija información paleomagnética y de fá-bricas magnéticas del Pirineo (y sus cuencas de antepaís; Aquitania y Ebro) indujo en 2003 la creación de bases de datos en el marco de este proyecto europeo. En este traba-jo se describen las diferentes bases, la metodología usada (fuentes, capas y displays) así como los líneas de actua-ción futuras: desarrollo de una web interface así como su inclusión en el servidor SIGECO del IGME. La base de datos paleomagnética aglutina más de 1500 estacio-nes de control de magnitud de rotación lo que convierte al Pirineo en uno de los orógenos con mayor densidad de información del globo. La base magnetoestratigráfica incluye más de 70 km de serie total estudiada en más de 200 perfiles individuales, especialmente en la cuenca de antepaís surpirenaica. Ambas capas suman más de 22000 muestras paleomagnéticas desmagnetizadas. Finalmente la base de datos de ASM (en construcción actualmente) ha compilado más de 2500 estaciones (1700 de ellas en cuerpos graníticos).

Palabras clave: bases de datos, paleomagnetism, magnetoestratigrafía, rotation, AMS

Server and database development of paleomagnetism in the Pyrenees

The GeoKin3DPyr network and the GeoPyrDatabases project are founded by the Pyrenean Community Network (CTP-IN-TERREG III, of the European Union), The network, leaded by the IGME, involves more than 70 scientists from 10 different research centers and 3 private enterprises evenly distributed around the Pyrenean chain (Aquitaine, Aragón, Catalunya, Euskadi, Languedoc-Rousillon y Midi Pirénées) . The abun-dant paleomagnetic and AMS information in the Pyrenees (and their foreland basins; Aquitaine and Ebro) induced the development of databases in 2003 in the frame of this project. In this paper we describe the different databases, the methodol-ogy used (sources, layers, display, etc..) and the future devel-opments: a web server development and the integration in the IGME geoscience data server (SIGECO). The paleomagnetic database comprises more than 1,500 sites mostly focused in the rotation characterization and implies the largest database in any orogenic zone . The magnetostratigraphic database in-cludes more than 70 km of section (more than 200 individual profiles) mostly devoted to the southern foreland infill. Both databases compile more than 22,000 individual demagnetiza-tions . Finally the AMS database (under construction) consid-ers about 2500 sites (1700 in granitic bodies) .

Keywords: database, paleomagnetism, magnetostratigraphy, rotation, AMS

López, M. A. (1, 2), Pueyo, E. L. (1), Oliván, C. (1), Oliva, B. (2, 3) y the GeoKin3DPyr working group(1) Unidad de Geología y Geofísica. Instituto Geológico y Minero de España ([email protected]).

(2) Geodinámica Interna . Dpto . de Ciencias de la Tierra, Universidad de Zaragoza, Spain . UZ y (3) Geologisches Institut, Universität Karlsruhe (TH), Hertzstrasse 16, 76187 Karlsruhe, Germany

Page 47: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 47

Estudio cinemático del anticlinal de Boltaña a partir de magnetoestratigrafía, paleomagnetismo y ASM

Se presentan los datos obtenidos de varios perfiles mag-netoestratigráficos (2100 m de serie) del Eoceno Inferior y Medio del Pirineo meridional y que abarcan la serie de grow strata asociada al anticlinal de Boltaña. El interés de esta estructura se debe a su orientación N-S, oblicua a la dirección principal Pirenaica (WNW-ESE). Los aná-lisis realizados en más de 650 muestras consisten en: i) Magnetoestratigrafía para acotar la edad de la columna (crones C24r y C19r), de acuerdo con los anclajes bioes-tratigráficos previos. ii) Direcciones paleomagnéticas, para definir la rotación de eje vertical que permanece es-table y constante en todo el perfil (≈45º +/-5º) con respecto a la referencia Eocena. iii) Los análisis de ASM muestran los eje mayores del elipsoide de susceptibilidad magnéti-ca (K1) paralelos a la orientación actual del anticlinal de Boltaña (N-S), actuando como un marcador de la defor-mación temprano y pasivo. De acuerdo con los resulta-dos obtenidos, podríamos diferenciar tres episodios en la evolución de la estructura: 1) Un primer estadio en el cual tuvo lugar la sedimentación pre-tectónica durante el Eoceno inferior. 2) Durante el Eoceno Medio, la sedi-mentación syn-tectónica fue sincrónica al levantamiento del anticlinal de Boltaña y manteniendo la dirección Pi-renaica (LPS). 3) La última etapa estaría relacionada con la rápida rotación del anticlinal de Boltaña al final del Luteciense y durante el Bartoniense. En dicha etapa, el plegamiento y la rotación pueden ser consideradas como sincrónicas (probablemente con velocidad variable) y co-incidirían con la sedimentación de la parte superior de la serie.

Palabras clave: anticlinal de Boltaña, USPC, magneto-stratigrafía, rotaciones, ASM

Kinematic study of the Boltaña anticline from magneto-stratigraphy, paleomagnetism and AMS

In this work we present the data obtained from several mag-netostratigraphic profiles (2100 m in total) covering the Early and Middle Eocene sedimentary sequence of the southern Pyrenees and comprising the growth strata of the Boltaña anticline. The interest of this key structure lies mainly in its orientation (N-S), oblique to the main Pyrenean structural trend (WNW-ESE). The analyses performed in more than 650 samples consist of: i) Magnetostratigraphic analyses that al-low for the age of the stratigraphic section studied to be delim-ited between Chrons C24r and C19r, fitting with the previous biostratigraphic studies . ii) Vertical axis rotation remains sta-ble and constant along the complete section about 45º (+/- 5º) with respect to the Eocene reference. iii) AMS analysis shows maximum anisotropy parallel to the present-day Boltaña anti-cline trend (N-S), acting as an early and passive marker of the deformation. According to these statements we could distin-guish three episodes in the evolution of the Boltaña anticline: 1) A first stage in which the pre-tectonic sedimentation along the Early Eocene took place . 2) During Middle Eocene times, syntectonic sedimentation was coeval with the uplifting of the Boltaña anticline keeping the Pyrenean trend (LPS) . 3) The last stage would be related to the quick clockwise rotation of the Boltaña anticline in the Late Lutetian-Bartonian thus ac-commodating the rotation obtained by others authors . In this stage, folding and rotation are synchronous (probably non-steady) and coeval with the deposition of the uppermost part of the stratigraphic pile .

Keywords: Boltaña anticline, SPCU, magnetostratigraphy, rotations, AMS

Mochales, T. (1), Pueyo, E. L. (1), Casas, A.,M. (2) y Barnolas, A. (3)(1) Instituto Geológico y Minero de España, Oficina de Proyectos de Zaragoza, c/Manuel Lasala 44, 50006 Zaragoza;

(2) Departamento de ciencias de la Tierra, Universidad de Zaragoza, c/ Pedro Cerbuna 12, 50009 Zaragoza; (3) Instituto Geológico y Minero de España, c/ Río Rosas 23, 28003 Madrid .

[email protected]

Page 48: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

48 | Geofísica, Geología Estructural y Tectónica

Etapas previas al desarrollo de un método de restitución 3D basado en datos paleaomagnéticos: Optimización del cálculo de direcciones y modelización de errores estructurales

En la reconstrucción 3D de estructuras geológicas se busca que éstas sean restituibles, es decir, que puedan volver al estado no deformado siguiendo una serie de le-yes geométricas y/o mecánicas. Este proceso de feedback restitución-reconstrucción implica la mejor herramienta de validación en la reconstrucciones 3D del subsuelo. En estructuras no cilíndricas, que hayan sufrido diferentes rotaciones de eje vertical, los datos paleomagnéticos son imprescindibles para realizar una reconstrucción veraz. Se pretende incorporar dicho marco de referencia 3D (pmag-So) a los métodos de restitución actuales. Antes de poder utilizar la información paleomagnética hay una etapa previa muy importante de procesado de datos y cálculo del vector paleomagnético. Para intentar hacer una primera aproximación de forma automática de la componente característica (ChRM) a partir de los diagra-mas de desmagnetización, se ha desarrollado el método de cálculo de las direcciones virtuales y se ha imple-mentado un programa para llevarlo a cabo que incluye otros métodos convencionales. Además en el cálculo del vector paleomagnético pueden aparecer errores de tipo estructural, como el caso del campo actual solapado a la componente característica de magnetización plegada. Se quiere evaluar el efecto de este tipo de errores y modelar-los de forma matemática por medio de matrices.

Palabras clave: paleomagnetismo, 3D, modelización, restitución, direcciones virtuales

Previous stages for 3D restoration method based on paleomagnetic data: Direction calculus optimization and structural error modeling

In the 3D reconstruction of geological structures is impor-tant to find structures that can be restored to the horizontal original state following geometrical and/or mechanical laws. Restoration-reconstruction feedback is the best validation tool. In a non-cylindrical surface with heterogeneous rotation, pale-omagnetic data can be very useful to make a good reconstruc-tion . We want to incorporate this data, which add rotational information, to the actual restoration methods. To be able to use the paleomagnetic information there is an important pre-vious stage of data processing and calculus to obtain the paleomagnetic vector . The virtual directions method has been developed and software implemented to do a preliminary and automatic calculus of the characteristic component (ChRM) of the demagnetization diagrams. Moreover, structural errors can appear during the calculus of the paleomagnetic vector, for instance: the overlapping (such as the overlapping of the actual magnetic field to the magnetic characteristic component). We want to evaluate the effect of this kind of errors modeling them using matrices .

Keywords: paleomagnetism, 3D, modeling, restoration, virtual directions

Ramón, M. J. y Pueyo, E. L.Instituto Geológico y Minero de España, oficina de Zaragoza

[email protected]

Page 49: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 49

Reconstrucción cinemática y rotación de ejes verticales en el Anticlinal del Balcez (Pirineo Sur-occidental)

El anticlinal del Balzez es un pliegue complejo que aflora en la parte mas oriental de Sierras Exteriores (Pirineos Sur-occidentales). Es una estructura oblicua representa-tiva de esta zona, donde existen muchos pliegues Norte-Sur paralelos a la dirección principal de acortamiento. Los análisis paleomagnéticos permiten proponer un modelo cinemático para esta estructura. Decenas de es-taciones paleomagnéticas (algunas de ellas derivadas de análisis magnetoestratigráficos), fueron muestreadas, medidas y estudiadas para calcular los valores de rota-ción en diferentes posiciones de la estructura. La compo-nente magnética característica, ha sido deducida a partir de desmagnetizaciones térmicas (TH), y algunas des-magnetizaciones por campos alternos (AF). Se detectan importantes valores de rotación por medio de la compo-nente primaria (desafortunadamente algunos con errores de inclinación). Este conjunto de datos implica valores de rotación variables que pueden estar controlados por la posición estructural de las estaciones de muestreo y la forma curvada del eje del anticlinal. La parte norte del anticlinal presenta una geometría suavemente cónica que ha sido deducida de nuestros datos. Estos estudios nos permiten proponer la reconstrucción cinemática del pliegue por medio de un modelo considerando que la curvatura del eje es adquirida luego de la etapa principal de deformación. Los valores de rotación máximos encon-trados en el flanco Este (50- 70° en sentido horario), cerca de la terminación norte del pliegue son concordantes con diferentes datos existentes en zonas adyacentes.

Palabras clave: anticlinal del Balzez, Sierras Exteriores, Pirineos, paleomagnetismo, sistemas de pliegues y cabalgamientos, pliegue cónico

Kinematics reconstruction and vertical-axis rotations in the Balzez anticline (Southern Pyrenees)

The Balzez anticline is a complex fold outcropping in the east-ern part of the External Sierras (South-western Pyrenees). It is a representative oblique structure of this area, where many N-S trending anticlines are parallel to the main stretching di-rection . Paleomagnetic analyses allow us to propose a kinemat-ics model for this structure. Tens of paleomagnetic sites (some of them derived from magnetostratigraphic analysis), were sampled to calculate rotation magnitudes at different points of the structure. The characteristic paleomagnetic component was deduced from detailed thermal (TH) and alternating field (AF) demagnetizations. Important values of rotation are de-tected by the primary signal (unfortunately, some of them with inclination error) . The obtained results imply a variable rota-tion, maybe controlled by the structural location of the sites and the curvature of the fold axis. The northern sector of the anticline displays a rough conical geometry that has been de-duced from our data. These studies allow us to propose a kin-ematics reconstruction model considering the axis curvature of the fold is acquired after main folding. Maximum rotation values found in the east limb near the north end of the fold axis (50-70° CW), are in agreement with other paleomagnetic data in adjacent zones .

Keywords: Balzez anticline, External Sierras, Pyrenees, paleomagnetism, fold and thrust belts, conical fold

Rodríguez-Pintó, A. (1), Pueyo, E. L. (2), Pocoví, A. (1) y Barnolas, A. (2).(1) Geodinámica Interna . Ciencias de la Tierra, U . de Zaragoza, Spain

(2) Área de Estudios Geológicos . Instituto Geológico y Minero De Españ[email protected]

Page 50: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-
Page 51: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

Hidrogeología

Page 52: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

52 | Hidrogeología

Caracterización de las propiedades físico-químicas de la Zona No Saturada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel

Las Tablas de Daimiel constituían una zona húmeda única en la que la particular calidad química de sus aguas, mezcla de superficiales salinas y subterráneas más dulces, le permitía albergar una gran riqueza eco-lógica. Sin embargo, las desecaciones, canalización de cauces y, sobre todo, la explotación del acuífero de la Mancha Occidental para desarrollo de los regadíos du-rante los últimos 40 años, han provocado una notable degradación del humedal que ha perdido totalmente sus condiciones naturales. Desde un punto de vista físico e hidrogeológico, el factor determinante de la alteración del funcionamiento del sistema es la inversión del gra-diente hidráulico propiciada por el descenso del nivel freático, pasando de un flujo de agua vertical ascendente de descarga sobre el humedal a uno vertical descendente de recarga hacia el acuífero. Consecuencia directa de este hecho es la aparición de una zona no saturada generali-zada por la que circulan el agua y nutrientes que tienden a infiltrarse desde el vaso de las Tablas. Para comprender el funcionamiento del sistema alterado es necesario iden-tificar las distintas clases funcionales de suelo caracteri-zando sus propiedades físicas y químicas, lo que, junto con la dinámica hidrológica e hidrogeológica, permitirá definir un modelo capaz de dar respuesta a preguntas como qué capacidad depuradora/amortiguadora tiene la zona no saturada o cómo modifica la acción antrópica las propiedades del ecosistema. En este trabajo se exponen los primeros resultados sobre las propiedades físicas y químicas que caracterizan los suelos que conforman la zona no saturada en las Tablas de Daimiel.

Palabras clave: zona no saturada, flujo de agua, física del suelo, infiltración, nutrientes

Physical and chemical characterization of the unsaturated zone in the Tablas de Daimiel National

The Tablas de Daimiel constituted a unique wetland in which the peculiar chemical quality of the its water, a mixture of sa-line superficial and fresher groundwater, allowed it to house an enormous ecological richness. However, desiccation works, channelization of river banks and, most of all, the intense Mancha Occidental aquifer exploitation for irrigation crop development for the last 40 years, have caused a notorious deg-radation of the wetland which has completely lost its natural properties. From a physic and hydrogeological point of view, the main factor altering the functioning of the system is the inversion of the hydraulic gradient favoured by the drawdown of groundwater levels, changing from vertical upward water flow bringing groundwater to the surface of the wetland to a vertical downward water flow recharging the aquifer. Direct consequence of this fact is the appearance of a generalised un-saturated zone through which water and nutrients infiltrating from the Tablas flow. In order to understand the functioning of the disturbed system it is necessary to identify the different soil functional classes characterizing its physical and chemical properties which, together with the hydrologic and hydrogeo-logic dynamics, will enable the development of a model capable of answering questions such as which depurative/absorbing capacity has the unsaturated zone or how human action may modify the ecosystem properties. In the present study initial results on soil physical and chemical properties which charac-terize the soils of the unsaturated zone in the Tablas de Daimiel are presented .

Keywords: unsaturated zone, water flow, soil physics, infiltration, nutrients

Aguilera, H., Moreno, L., Castaño, S., De la Losa, A. y Jiménez, M. E.Instituto Geológico y Minero de España

[email protected]

Page 53: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 53

Estudio hidrogeoquímico de lagos mineros de la Faja Píritica Ibérica: modelos de meromixis en Cueva de la Mora y San Telmo

El cese de la actividad minera en la Faja Pirítica Ibérica ha dejado como legado la formación de numerosos lagos producto de la inundación de las cortas mineras.

Estos lagos mineros, más de 20 entre las provincias de Huelva y Sevilla, suponen una reserva de aproxima-damente 25 Hm3 de agua ácida de mina. La mayoría de ellos son meromícticos, poseen una capa profunda (monimolimnion) que permanece aislada del resto de la columna de agua, a pesar de las variaciones térmicas estacionales.

Los estudios realizados, han constatado la existencia de dos modelos de meromixis claramente diferenciados: en la meromixis tipo I u homogénea, los parámetros físico-químicos son constantes a lo largo de todo el monimo-limnion, como es el caso del lago de San Telmo con un monimolimnion constante (pH = 2,3, T = 13° C, CE = 5,6 mS/cm y Eh = 660 mV) en los 70 metros de espesor de la capa.

El segundo modelo es la meromixis tipo II o en gradiente, caracterizada por un aumento progresivo de la tempera-tura, el pH y el contenido en sólidos disueltos a medida que nos aproximamos al fondo del lago. Un ejemplo re-presentativo es el lago de Cueva de la Mora con un incre-mento de 2 unidades de pH, 7 mS/cm de conductividad eléctrica, 6° C y 400 mV de Eh, en 30 metros de capa. Este modelo es sumamente singular comparándolo tanto con lagos naturales, como con lagos de otros distritos mine-ros, pero constituye hasta ahora el patrón de estratifica-ción más común en los lagos mineros de la Faja Pirítica.

Palabras clave: meromixis, lagos ácidos de mina, Faja Píritica Iberica, monimolimnion, estratificación

Hydrogeochemical study of pit lakes in the Iberian Pyrite Belt: meromictic models of Cueva de la Mora and San Telmo

Many pit lakes were formed in the Iberian Pyrite, after the mining activity was abandoned . At the present moment, there are more than 20 pit lakes in Huelva and Sevilla, which repre-sents overall an estimated volume of 25 Hm3 of highly acidic mine water .

Most of these lakes are meromitic and show a permanent deep layer (monimolimnion) which remains isolated despite the thermal seasonal variations .

Recent studies about these meromictic lakes show two patterns of meromixis which are clearly differentiated: meromixis type I or homogeneous which all the physico-chemical parameters are constant through the monimolimnion. This is the case of San Telmo pit lake, its monimolimnion has pH = 2.3 units, T=13° C, CE = 5.6 mS/cm, Eh = 660 mV constant along its 70 meter deep .

The type II or steep meromixis has an increase of the tempera-ture, pH and dissolved solids content towards the bottom of the lake. A representative example of this model occurs in Cueva de la Mora pit lake which has an increase of 2 pH units, 7 mS/cm of electric conductivity, 6° C and 400 mV of Eh. This model is very unusual in comparison with natural lakes and other pit lakes, moreover it appears to be the most common type of pit lake stratification in the Iberian Pyrite Belt.

Keywords: meromixis, acidic pit lakes, Iberian Pyrite Belt, monimolimnion, stratification

Diez Ercilla, M. y Sánchez España, J.Área de Investigación sobre Impacto Ambiental y Uso Sostenible de los Recursos,

Dirección de Investigación en Recursos Geológicos, Instituto Geológico y Minero de Españ[email protected]

Page 54: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

54 | Hidrogeología

Aportaciones realizadas al conocimiento hidrogeológico de los acuíferos de la Cabecera del Guadiana Menor (Cordilleras Béticas)

Los objetivos de esta tesis doctoral han sido principal-mente el estudio de tendencias climáticas en una cuenca semiárida, la evolución hidrodinámica de los acuíferos desde 1969 hasta 2007 y la caracterización hidroquími-ca e isotópica de las precipitaciones, de las aguas sub-terráneas y aguas superficiales. La investigación se ha centrado en nueve Masas de Agua Subterránea (MASb) en la cuenca del Guadiana Menor: 05-03 Duda-La Sagra, 05-04 Huéscar-Puebla, 05-05 La Zarza, 05-06 Orce-María-Cúllar, 05-08 Sierra de las Estancias, 05-09 Baza-Caniles, 05-10 Jabalcón, 05-11 Sierra de Baza y 05-13 El Mencal; con una superficie total de 3050 km2,caracterizadas por acuíferos carbonatados y detríticos. En la zona se reali-zaron cuatro campañas de campo (entre 2005-2007) y se recogieron muestras de agua subterránea y superficial para la realización de estudios isotópicos (18O, 2H, 3H) e hidroquímicos. El estudio climático indica el descenso en el volumen de precipitación en la cuenca. La minera-lización más baja se ha encontrado en las zonas de recar-ga, produciéndose un incremento en la salinidad de las aguas hacia el centro de la cuenca y cerca de contactos tectónicos, donde se localizan facies triásicas. El estudio geoquímico indica que en el acuífero carbonatado tiene lugar disolución de calcita y dolomita junto con disolu-ción de ClNa y yeso cerca de contactos tectónicos, y en el acuífero detrítico disolución de yeso, precipitación de calcita y dedolomitización en algunas zonas. Los datos isotópicos indican una fuerte evaporación del agua de precipitación y agua subterránea, así como procesos de mezcla dentro del acuífero.

Palabras clave: masas de Agua Subterránea (MASb), precipitación, evolución hidrodinámica, hidrogeoquímica e isótopos (18O, 2H, 3H)

Contribution to the hydrogeology knowledge of the aquifers of the head of Guadiana Menor basin (Betic Cordillera)

The objectives of this Ph.D. were principally the study the cli-matic tendency in a semiarid basin, the hydrodynamic evolu-tion in the aquifers from 1969 to 2007 and characterisation of precipitation water, ground- and surface-water in the area with hydrogeochemical and stable isotope data . The study focuses on nine MASb in the Guadiana Menor basin: 05-03 Duda-La Sagra, 05-04 Huéscar-Puebla, 05-05 La Zarza, 05-06 Orce-María-Cúllar, 05-08 Sierra de las Estancias, 05-09 Baza-Caniles, 05-10 El Jabalcón; with 3050 km2 of area and characterized for carbonates and detritical aquifers. During four sampling campaigns (between 2005-2007) ground- and surface-water samples were colleted for stable isotope (18O, 2H, 3H) studies and for major and minor ion analysis. Also piezometers levels were measured in two campaigns . The cli-matic study indicates the drop the volume of precipitation in the basin. The least mineralized water is found closest to the main recharge zones (in the carbonates aquifers) and the salin-ity of the water increases significantly towards the center of basin (in the detritical aquifers) and near to fault were there is triassic rock . The geochemical study indicate that the domi-nant groundwater reaction in the carbonate aquifer is the dis-solution of calcite and dolomite, with dissolution of ClNa and gypsum near to fault, and in the detritical aquifer is the disso-lution of gypsum, precipitation of calcite and dedolomitisation only in some zones. The isotopes data indicate the existence of strong evaporation in the precipitation water and groundwa-ter, and mixing of water in the aquifers.

Keywords: MASb, precipitation, hydrodynamic evolution, hydrogeochemistry, stable isotopes(18O, 2H, 3H)

Fernández-Chacón, F.Instituto Geológico y Minero de España

[email protected]

Page 55: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 55

Metodología para la protección de aguas subterráneas empleadas para consumo humano. Avances hacia las zonas de salvaguarda. Aplicación en la Sierra de Cañete (Málaga)

Se presenta en este trabajo un análisis del tratamiento en la legislación del registro de zonas protegidas por emplearse para consumo humano, las zonas de salva-guarda y perímetros de protección de captaciones para avanzar en el desarrollo de una metodología para el es-tablecimiento de zonas de salvaguarda, con la finalidad de poder aplicarla a las masas de agua subterránea de naturaleza carbonatada, que en numerosos países, entre ellos España adquieren gran importancia en número y extensión.

Las zonas de salvaguarda son áreas en cuyo ámbito se centran las medidas para proteger las aguas subterrá-neas con el objetivo de limitar el deterioro de su calidad y redecir el nivel de tratamiento de potabilización reque-rido en el agua de consumo humano. Su establecimiento es opcional según la DMA y equivalen a “perímetros de protección” de masas de agua subterránea destinadas a consumo humano según el artículo 7,3 de la DMA.

Como avances en el desarrollo de una metodología para la delimitación de zonas de salvaguarda para la protec-ción de las masas de aguas subterráneas empleadas para consumo humano (DWPA), se proponen y analizan di-versos factores (vulnerabilidad, evaluación de la recarga, evaluación de la peligrosidad de las presiones, caracteri-zación hidrogeológica, redes de control entre otros) que con esta finalidad deben considerarse. Estos se analizan en base a su aplicación en los acuíferos carbonatados de la Sierra de Cañete (Málaga). Por último se proponen las zonas a identificar en las masas de agua subterránea em-pleadas para consumo humano con objeto de centralizar los estudios posteriores.

Palabras clave: protección, zonas de salvaguarda, DMA, DWPA, Sierra de Cañete, acuíferos carbonatados

Methodology for groundwaters protection destined for human consumption. Advances towards the safeguard zones. Application in Cañete Mountain Range (Malaga)

This paper presents an analysis of the treatment in the legisla-tion of the drinking water protection areas, the safeguard zones and wellhead protection areas to advance in the development of a methodology for the establishment of safeguard zones, with the purpose of being able to apply it to carbonated groundwa-ter, that in numerous countries, as in the case of Spain its very important in number and extension .

The safeguard zones are areas which are understood as rep-resentative areas for the application of measures to protect groundwater, with the objective to limit the deterioration of their quality and to reduce the level of purification treatment required in water destined for human consumption. This es-tablishment is optional according to the WFD and therefore, they are equivalent to “wellhead protection areas” of ground-water bodies destined to human consumption according to ar-ticle 7.3 of the WFD.

As advances in the development of a methodology for the de-limiting safeguard zones for the protection groundwater bodies destined for human consumption (DWPA), has been proposed and analyzed diverse factors (vulnerability, delimitation of aquifers recharge zones, evaluation of the dangerousness of the water body pressures, hydrogeologic characterisation, con-trol networks among others) that with this purpose its should be prioritarily considered. These are analyzed on the basis of its application in the carbonate aquifers of Cañete Mountain Range (Malaga). Finally, the zones to identify the groundwa-ter bodies destined for human consumption in order to central-ize the later studies are proposed .

Keywords: protection, safeguard zones, WFD, DWPA, Cañete Mountain Range, carbonate aquifers

Jiménez Madrid, A. (1), Martínez Navarrete, C. (1) y Carrasco Cantos, F. (2) (1) Instituto Geológico y Minero de España . Área de investigación en recursos hidrogeológicos .

Departamento de investigación en recursos geológicos . C/ Ríos Rosas 23, 28003 Madrid (2) Grupo de Hidrogeología de la Universidad de Málaga

[email protected]

Page 56: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

56 | Hidrogeología

Estudio hidroquímico e isotópico del ciclo hidrológico en la cuenca del río Arlanzón en la provincia de Burgos. Su aplicación a la afección humana al medio hídrico y al registro paleoclimático

El estudio “Caracterización de la evolución de la con-taminación de compuestos orgánicos e inorgánicos liga-dos al desarrollo urbano en acuíferos aluviales. El caso del aluvial del Arlanzón en la ciudad de Burgos” plantea conocer la influencia de las acciones urbanas y de los acuíferos relacionados en el aluvial del río Arlanzón. Se están considerando además flujos más amplios, en el conjunto de la Cuenca del Arlanzón, estudiando la varia-ción temporal y espacial de la composición hidroquímica e isotópica del agua, mejorando el conocimiento de los parámetros hidrogeológicos de los acuíferos, y profundi-zando en nuestra comprensión del ciclo hidrológico. Se integrarán los distintos componentes del ciclo hidrológi-co, naturales y antrópicos, estableciéndose un modelo de funcionamiento regional, útil para estudios paleoclimáti-cos, de cambio global o incluso energéticos.

Se está captando agua de lluvia, caracterizando su quimismo, se están utilizando datos y modelos de dis-tribución de las redes de vigilancia de isótopos en la pre-cipitación, y se han realizado ensayos de infiltración y trazado en la zona no saturada.

Se están muestreando aguas de diversas formaciones realizándose determinaciones químicas e isotópicas. Los resultados determinarán las características hidrogeológi-cas de la Cuenca del Arlanzón, la influencia humana, la afección urbana y la herencia climática en las aguas.

Palabras clave: Arlanzón, ciclo hidrológico, hidrogeología, hidroquímica, isótopos ambientales

Hydrochemical and isotopic study of the water cycle in the basin of Arlanzon´s River in Burgos. Application in anthropogenic affection on water resources and in paleoclimatic recording

The study of the Characterizatión of development of evolution contamination´s of organic and inorganic compounds associ-ated with urban development in aluvial aquifers. The case of Arlanzón in Burgos has reveal the need to go more deeply into knowledge of the influence that bothurban affection and connected aquifers in the alluvial of Arlanzon´s River. Besides more extensive flows are being considered, in the whole of Arlanzon´s Basin, studying the temporal and spatial variation of the hydroquemical and isotopic composition of the water, improving the knowledge of the hydrologic parameters of the aquifers, and to go more deeply into understanding of the cycle of the water.The differents compounds of the hydrologic cycle, natural and anthropogenic, will integrate, a model of regional functioning will be establish, useful in paleoclimatic, overall change, or even, energetic studies .

Rainwater are being captured, theirs chemist compounds are being distinguished, and data and models of distribution of the networks of vigilance of precipitation are being used and tests of infiltration and layout have been carried out in the saturated zone .

Waters of diverse formations are been sampled, and chemical and isotopic analysis are being carry out, The results will de-termine the hydrologic characteristic of the Arlanzon´s Basin, the anthropogenic influence, the urban affection and the cli-matic inheritance in the waters .

Keywords: Arlanzón, hydrologic cycle, hydrogeology, hydrochemistry, enviromental isotopes

Mena San Martín,V. (1), Castaño Castaño, S. (1) y Marcos Naveira, L. A. (2) (1) Instituto Geológico y Minero de España;

(2) Universidad de [email protected]

Page 57: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 57

Nuevas metodologías para el análisis integrado de la gestión de las aguas subterráneas

El análisis integrado de la gestión del agua subterránea supone la incorporación de un gran número de dimen-siones y aspectos involucrados en la gestión y funciona-miento de un sistema hídrico determinado. En los últimos años se están fomentando esta clase de estudios, ya que permiten obtener un conocimiento holístico y facilitan a los gestores la toma de decisiones. No obstante, aún no existe una metodología de referencia para abordar un es-tudio de este tipo y se abre un gran campo de actuación en cuanto a la aplicación de técnicas y herramientas. En esta investigación se propone una metodología para el estudio integrado de la gestión del agua subterránea y el procedimiento de aplicación. El análisis debe iniciarse con la identificación y conceptualización de la proble-mática hídrica del caso de estudio. Una segunda fase debe dirigirse hacia el desarrollo de estudios sectoriales detallados y específicos, los cuales serán la base para la construcción y alimentación de un Sistema de Soporte a la Decisión (SSD). En esta investigación se propone y desarrolla la aplicación de un SSD estocástico basado en Object-Oriented Bayesian Networks (OOBNs), que per-mite la incorporación de gran número de aspectos tales como los hidrogeológicos, socioeconómicos, ambienta-les, etc. La simulación de los escenarios de gestión en el SSD, es la última fase del estudio y permite comparar y cuantificar los impactos producidos por diferentes inter-venciones de gestión hídrica propuestas de antemano.

Palabras clave: metodologías de investigación, gestión

del agua subterránea, análisis integrado, sistemas de soporte a la decisión, escenarios de gestión

New methodologies for the integrated analysis of groundwater management

Integrated analysis of water management incorporates a great range of dimensions and aspects involved in the management of a water system. Lately, these kind of studies have become numerous because they allow getting a holistic knowledge and they also help managers about the decision making process . Nevertheless, there is not yet a general methodology for tack-ling this type of studies and there is a big opened field con-cerning the tools and techniques application . This research establishes a methodology and a practical procedure for the in-tegrated analysis of groundwater management. This analysis must be starts with the identification and conceptualization of the hydric problematic. Then, a second phase must be ad-dressed to the development of sectorial and detailed studies, through which a Decision Support System (DSS) are built and fed. This research develops and proposes the application of a stochastic DSS based on Object-Oriented Bayesian Networks (OOBNs) that allows the incorporation a huge range of as-pects such as hydrogeological, socioeconomic, environmental, etc. The last phase of the procedure is the simulation of water management scenarios with the DSS . This allows comparing and quantifying the impacts generated by the water manage-ment interventions which have been proposed previously .

Keywords: research methodology, groundwater manage-ment, integrated analysis, decision support system, water management scenarios

Molina, J. L. y García-Aróstegui, J. L.Instituto Geológico y Minero de España

[email protected]

Page 58: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

58 | Hidrogeología

Funcionamiento hidrogeológico e hidrodinámico de acuíferos carbonáticos e impacto del cambio climático: aplicación al acuífero Eoceno de la Sierra de Guara (Huesca)

El funcionamiento hidrogeológico e hidrodinámico de los acuíferos carbonáticos presenta actualmente un gran interés, entre otros motivos, por la vulnerabilidad que presentan frente al posible impacto del cambio climático. La zona en la que se centra este estudio corresponde a un sector de la Sierras Marginales Pirenaicas, en el entor-no de la localidad de San Julián de Banzo (provincia de Huesca). En dicha localidad se encuentra el manantial de Fuenmayor, principal punto de descarga de un peque-ño acuífero de naturaleza kárstica formado por calizas del eoceno (Formación Guara) con una superficie de re-carga evaluada hasta el momento en unos 10 km2. Este documento presenta toda la información previa recogida hasta el momento sobre la ubicación geográfica, geológi-ca y el funcionamiento hidrogeológico del manantial de Fuenmayor. El objetivo principal es obtener una función de recarga mediante la aplicación de diversos métodos (balance de agua en el suelo y funciones de transferencia, principalmente) calibrando con las series de caudales disponibles hasta el momento, lo que permitirá realizar aproximaciones y evaluar diversos escenarios climáti-cos teniendo en cuenta la probable disminución de la precipitación y aumento de la temperatura como conse-cuencia del cambio climático. Otras actividades comple-mentarias que se pretende realizar son la actualización del inventario de puntos de agua y revisión de los límites hidrogeológicos, estudio hidrogeoquímico e isotópico detallado, análisis de series temporales, reinterpretación de los ensayos de bombeo disponibles, ensayos con tra-zadores y/o simulaciones numérica del flujo subterráneo para verificar diversas hipótesis del funcionamiento hi-drogeológico.

Palabras clave: acuíferos carbonáticos, cambio climáti-co, manantial de Fuenmayor, recarga, funcionamiento hidrogeológico

Hydrogeological and hydrodynamic functioning of carbonate aquifers and impact of the climatic change: application to the aquifer Eocene of the Sierra de Guara (Huesca)

The hydrogeological and hydrodynamic functioning of carbon-ate aquifers has attracted a lot of interest recently, mainly, be-cause of their vulnerability under the impact of the climatic change. Our study is located in an area of the Sierras Mar-ginales Pirenaicas, in the surroundings of the town San Ju-lián de Banzo (Huesca). In this latter town, we find the spring of Fuenmayor, that is the main point of discharge of a small aquifer of karstic nature made of limestone of the eocene (For-mation Guara), being the last measure of the recharge surface of this aquifer 10 km2. This document presents all the informa-tion gathered up to date about the geographical and geological location and the hydrogeological functioning of the spring of Fuenmayor. Our main goal is to obtain a recharge function by means of the application of diverse methods (balance of water in the floor and transfer functions) making use of the avail-able series of flows up to date as the standard of calibration. This procedure will allow us to carry out approximations and evaluate diverse climatic scenarios keeping in mind the prob-able decrease of the rainfall and the increase of the temperature as a consequence of the climatic change. As complementary activities, we plan to carry out the update of the inventory of water sources and the review of the hydrogeological limits, to perform detailed hydrogeochemical and isotopic studies, to analyse the time series, to interpret the available rehearsals of pumping, and to test with tracers and/or numerical simula-tions the underground flow to verify diverse hypotheses about the hydrogeological functioning.

Key words: carbonate aquifers, climatic change, spring of Fuenmayor, recharge, hydrogeological functioning

Oliván, C. (1), Lambán, L. J. ( 1), Cuchí, J. A. (2) y Villarroel, J. L. (2)(1) IGME, Oficina de Proyectos de Zaragoza. c/ Manuel Lasala 44, 9º, 50006 Zaragoza .

(2)E. Politécnica Superior de Huesca.Universidad de Zaragoza. Cª Cuarte s/n.22071-Huesca.(3)Dpto de Informática e Ingeniería de Sistemas. Centro Politécnico Superior.

Universidad de Zaragoza . c/María de Molina 3, [email protected]

Page 59: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 59

Estimación de la colmatación en acuíferos detríticos sometidos a recarga artificial, mediante pozos de inyección y balsas de infiltración

La recarga artificial de acuíferos, practicada en todo el mundo como técnica de aumento y optimización de los recursos hídricos, y de prevención y corrección del de-terioro de la calidad de los mismos, presenta en la col-matación uno de sus mayores problemas, tanto en las estructuras profundas (pozos de inyección) como super-ficiales (balsas de infiltración).

Este proceso de acumulación de materiales, en este caso finos (arcillas y limos principalmente), sobre la superficie de infiltración del agua, trae consigo la disminución de la permeabilidad en el entorno del pozo y/o la superficie de decantación. Dicha variación en las propiedades hi-drogeológicas del acuífero es la causante de las pérdidas de carga en los pozos o la reducción de las tasas de infil-tración en las balsas, lo que sin duda pone de manifiesto la necesidad de desarrollar una nueva formulación para la Hidráulica de Captaciones tradicional, que tenga en cuenta esta nueva circunstancia.

Esta investigación pretende dar respuesta a esta necesi-dad, desarrollando las ecuaciones de flujo fundamenta-les aplicables a medios porosos sometidos al proceso de colmatación, y elaborando los posibles métodos analíti-cos y/o numéricos que serán empleados posteriormente en su resolución.

Palabras clave: balsa, colmatación, pozo, recarga artificial, sólidos en suspensión

Clogging estimation in detrital aquifers subjected to artificial recharge, through injection wells and infiltration ponds

Clogging, both in deep structures (injection wells) and super-ficial ones (infiltration ponds), is one of the most important problems that aquifer artificial recharge, carried out worldwide as a technique of increase and optimization of water resources, and of prevention and correction of their quality, shows.

This material accumulation process, fine grained sediments in this case (mainly clays and silt), on the water infiltration surface, entails a permeability decrease in the well and/or sedi-mentation surface surroundings. That aquifer hydraulic prop-erties variation is the cause of either the head losses in wells or the infiltration rate decrease in infiltration ponds, which points out the need of developping a new formulation for the tradi-tional Hydraulics of Wells that takes into account this new circumstance .

This research tries to meet this need, developping flow elemen-tary equations applied to porous media subjected to clogging processes, and devising possible analytic and/or numerical methods to be used in their subsequent solution .

Keywords: artificial recharge, clogging, pond, suspended

particles, well

Ortiz, G. Instituto Geológico y Minero de España

[email protected]

Page 60: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

60 | Hidrogeología

Primeros resultados sobre el estudio hidrogeológico e hidroquímico del Sinclinal de Estopiñán y su relación con las Lagunas de Estaña (Huesca, España)

La zona de estudio se sitúa en las Sierras Marginales Pi-renaicas. Destacan el Sinclinal de Estopiñán, principal acuífero, con dos niveles permeables: Cretácico Superior y Eoceno, y las lagunas endorreicas kársticas de Estaña. Se presentan los primeros resultados de la caracteriza-ción hidrogeoquímica e isotópica de las aguas subterrá-neas realizadas para determinar, junto con otros estudios, la relación de las Lagunas de Estaña con el acuífero de Estopiñán, así como el funcionamiento hidrológico e hidrogeológico del sistema. Con objeto de caracterizar hidrogeoquímica e isotópicamente las aguas subterrá-neas se han recopilado los análisis químicos existentes y se han completado con una campaña de muestreo químico e isotópico (julio-septiembre 2007). Se ha estu-diado la evolución hidrogeoquímica entre 1995-2007 de los manantiales principales y establecido una caracteri-zación hidrogeoquímica regional, que permite diferen-ciar los principales tipos de agua subterránea y deducir cualitativamente los procesos hidrogeoquímicos domi-nantes. El acuífero presenta una relativa homogeneidad hidrogeoquímica temporal, mientras que se observa una mayor variabilidad química regional atribuida a los dife-rentes niveles acuíferos así como a procesos de mezcla. A partir de la composición isotópica (δO18-δH2) de las aguas subterráneas en la campaña de julio-septiembre de 2007, se han estudiado los procesos experimentados por la molécula de agua y obtenido una primera recta altitudinal local. Además, se incluyen las primeras con-clusiones derivadas del estudio de δH3. Por otro lado, se exponen los métodos de geofísica que se están aplicando con objeto de conocer la geología del subsuelo, eviden-ciar si existe continuidad en los materiales carbonatados y comprobar si estos están saturados o no en agua.

Palabras clave: aguas subterráneas, hidrogeología, hidrogeoquímica, isótopos, Lagunas de Estaña, Sinclinal de Estopiñán

First results about the hydrogeologycal and hidrogeochemical study of the Estopiñan´s aquiferous and their relation with Estaña´s Lakes (Huesca, Spain)

The study area is located in the Pyrenean Marginal Si-erras. The main structural features are the Estopiñan syncline, that constitutes the main aquifer made of two permeable levels: Upper Cretaceous and Eocene, and the endorheic karstic Lakes of Estaña. In this work we pres-ent the first results of the hydrogeochemical and isotopic groundwater description. It´s being made to determine, with other studies, the relation between Lakes of Estaña and Estopiñán syncline, as well as the general hydro-logical and hydrogeological functioning. All chemical analises have been compilated for its groundwater hy-drogeochemical and isotopic description, and this has been completed with a chemical and isotopic sampling field work in july-september 2007. The hydrogeochemi-cal evolution of the main spring shas been studied be-tween 1995-2007 and a regional hydrogeochemical has been established, which allows us to differentiate the groundwater main groups and to deduce qualitatively the chemical dominating processes. The aquiferous pres-ents a relative temporaly hydrogeochemical homogene-ity, meanwhile we can observe a larger regional chemical variability mainly attributed to the diferent permeable levels as well as mixing processes. The processes expe-rienced by the water molecule have been studied from the groundwater isotopic composition (δO18, δH2) in a sampling field work (july-september 2007) and a first altitudinal local line has been define. Anyway, the first conclusions results from the δH3 are included. On the other hand, there are exposed the geophysics methods that are being applied in order to know the geology of the subsoil, to demonstrate if continuity exists in the car-bonated materials and to verify if these are saturated or not in water.

Keywords: groundwater, hydrogeology, hydrogeochemistry, isotopes Estaña Lakes, Estopiñan syncline

Pérez Bielsa, C. y Lambán Jiménez, L. J.Instituto Geológico y Minero de España (IGME) .

Oficina de Proyectos de Zaragoza. C/Manuel Lasala 44, 9ºB, 50006 [email protected]

Page 61: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 61

Monitorización de la zona no saturada en el entorno arenoso del Espacio Natural de Doñana

En el presente artículo se describe la metodología em-pleada para realizar el seguimiento del flujo de agua en la zona no saturada en varios puntos del Espacio Natural de Doñana y sus proximidades dentro del marco de un estudio sobre la recarga del acuífero Almonte-Marismas. Así mismo se proporciona una descripción del uso del suelo y de las condiciones edafológicas e hidrológicas en cada punto de medición.

El seguimiento del flujo de agua en estos suelos, de textura arenosa y drenaje rápido, con importantes osci-laciones en el contenido de humedad, en general bajo, debe realizarse con alta frecuencia temporal. Para ello se han utilizado los sensores de capacitancia de bajo coste, ECH2O-EC20 (Decagon Devices Inc.), situándolos a dis-tintas profundidades en los perfiles estudiados y hasta una profundidad que depende, principalmente, de la si-tuación de la capa freática.

Se propone un método de calibración de los sensores para incrementar la exactitud y precisión de las medi-ciones. Los datos obtenidos permiten caracterizar el flujo de agua en la zona no saturada del suelo y relacionar sus variaciones con la recarga del acuífero, así como con el uso del suelo o la flora, entre otros factores.

Palabras clave: zona no saturada, Doñana, flujo de agua, recarga, ECH2O-EC20

Vadose zone monitoring in the sandy environment of Doñana National Park

In this paper we describe the methodology used to monitor the water flux in the vadose zone at several locations within the Doñana National Park and its surroundings within the frame-work of a study on recharge of the Almonte-Marismas aquifer. Also a description of land use, soil and hydrological conditions at each measurement point is provided .

High frequency observations are required to efficiently monitor the water flux in these well-drained, sandy soils, with impor-tant oscillations of the usually low water content. Hence the use of low cost capacitance probes, ECH2O-EC20 (Decagon Devices Inc.), installed at different positions along the studied soil profiles, mainly according to the water table depth.

A calibration method is proposed to increase the accuracy and precision of probe measurements. The obtained data allow us to characterize the water flux in the vadose zone and relate its variation with the aquifer recharge as well as land use or vegetation, among other factors.

Keywords: vadose zone, Doñana, water flux, recharge, ECH2O-EC20

Prados, M. L. (1), Guardiola-Albert, C. (2), Giráldez, J. V. (3) y Vanderlinden, K. (4)(1) Instituto Geológico y Minero de España .

Oficina de Proyectos de Sevilla. Plaza de España, Torre Norte. 41013 Sevilla (2) Instituto Geológico y Minero de España (IGME) . C/ Ríos Rosas, 23, 28003 Madrid .

(3) Departamento de Agronomía . Universidad de Córdoba; (4) IFAPA, Centro Las Torres-Tomejil [email protected]

Page 62: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

62 | Hidrogeología

Modelización de la distribución espacial y temporal de isótopos ambientales en la precipitación y en las aguas subterráneas en España y estudio de los factores reguladores

Durante las últimas décadas, la composición isotópica de la precipitación se ha utilizado satisfactoriamente para trazar el origen y la evolución del vapor de agua del que procede la lluvia y de las condiciones climáticas predo-minantes en ese momento. De este modo, proporciona una herramienta fundamental para la reconstrucción de la variabilidad del clima en el pasado y un método ade-cuado para la interpretación del funcionamiento del ciclo hidrológico, y de las relaciones existentes en una zona entre las aguas de precipitación, superficiales y subterrá-neas. El objetivo principal de esta tesis doctoral, consiste en el desarrollo de una metodología que permita mode-lizar el contenido de isótopos estables (δ2H y δ18O) en la precipitación y en las aguas subterráneas de España a partir de la relación de los valores de δ2H y δ18O del agua meteórica con factores climáticos y geográficos. Entre los factores a estudiar están la temperatura, la hu-medad relativa del aire, la cantidad de precipitación, la latitud, la altitud, y la continentalidad. Está prevista la utilización de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (GIS) para lograr una representación espacial continua de los resultados del modelo, que permita com-parar la composición isotópica de la lluvia y de las aguas subterráneas en diferentes contextos geográficos y climá-ticos y a diferentes escalas temporales y espaciales en Es-paña. El resultado de esta comparación permitirá revisar los modelos previos e identificar y estudiar el efecto de los procesos que dan lugar a similitudes y desviaciones entre la composición isotópica de la precipitación y de las aguas subterráneas.

Palabras clave: isótopos estables, precipitación, agua subterránea, hidrogeología

Modelling of the spatial and temporal distribution of the stable isotope in precipitation and groundwater in Spain. Analysis of the governing geographic and climatic factors

In the last decades, isotopic composition of precipitation has been successfully used to trace the origin and evolution of the water vapor that originates the rain and the climatic conditions prevailing at that moment. Thus, isotope information provides a key tool for the reconstruction of climate in the past and an appropriate methodology for interpreting how the water cycle operates, and which are the connections between precipitation, surface and ground waters in a certain area. The main goal of this Thesis is the development of a specific methodology which will allow to model the content of the stable isotopes (δ2H and δ18O) in precipitation and ground waters in Spain. This will be carried out taking into account the relationship between δ2H and δ18O values from meteoric water and climatic and geographical factors. Temperature, relative humidity of air, precipitation, latitude, elevation and continentality are among the factors which will be studied. The use of Geographic Infor-mation Systems (GIS) tools to generate a continuous spatial representation is also expected, aimed at facilitating the com-parison between the isotopic composition of precipitation with that of groundwater in different geographical and climatic contexts, and at different spatial and temporal scales in Spain. The result of this comparison will be used to check the previous models and to identify and study the effect of the different pro-cesses which give rise to similarities and deviations between the isotopic composition of precipitation and groundwater.

Keyword: stable isotopes, precipitation, groundwater, hydrology

Sánchez-Moral, R. (1), Rodríguez-Arévalo, J. (2) y Castaño, S. (1)(1) Instituto Geológico y Minero de España

(2) Centro de Estudios y Experimentación de Obras Pú[email protected]

Page 63: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 63

Modelización 3D del acuífero Terciario de Torrevieja. Geometría del acuífero

La cuenca de las salinas de Torrevieja (Alicante), es una zona de gran actividad económica en cuanto a la agri-cultura de frutales se refiere, en especial el cultivo de cí-tricos. Dicha actividad necesita de un abastecimiento de agua del acuífero principal mediante sondeos y pozos.

Debido a la cercanía de esta zona de cultivo al mar y como consecuencia de la fuerte demanda del sector, la producción y por lo tanto el bombeo para riego se ha ido incrementando a lo largo del tiempo.

Como consecuencia, los agricultores empezaron a notar un cierto aumento de la salinidad en el agua debido a los bombeos realizados poniéndose de manifiesto un claro fenómeno de intrusión marina que influye negativamen-te en la producción agrícola.

Por ello, los agricultores se plantean la duda de cuándo y qué efecto tendrá dicha salinización de sus pozos.

Para solventar dichas dudas y comprender mejor el fun-cionamiento del acuífero para posteriormente hacer un modelo de flujo, en este trabajo se plantearon tres obje-tivos.

En primer lugar, obtener una imagen tridimensional del acuífero, la cual se acotará, se medirá su superficie y se estimará el volumen aproximado para tener una idea de cuál es su capacidad como acuífero.

En segundo lugar, poner de manifiesto las conexiones del acuífero con el Mediterráneo y con las salinas y en tercer lugar, su relación con el acuitardo cuaternario si-tuado sobre el acuífero y su posible relación con otras unidades acuíferas circundantes.

Palabras clave: Torrevieja, acuífero, intrusión marina, imagen tridimensional, geometría

3D Model of the Torrevieja Tertiary aquifer. Geometry of the aquifer

The Torrevieja salt marshes basin (Alicante, Spain), is a high economic activity area based on fruits agriculture, especially on citrus fruits. This activity requires of a water supply which is extracted of the main aquifer through wells and boreholes.

Because of the proximity of this area to the Mediterranean Sea and because of the strong sector demand, the production and consequently the water demand have been rising along the time .

As a consequence, the farmers start to notice a little increase of the salinity in their wells because of the water pumped and becoming evident the salt water intrusion which has an influ-ence on agriculture productions .

For this reason the farmers need to know when and which will be the implications of this salt water intrusion.

To solve these questions and get a better understanding of the aquifer behaviour in order to make a flow model in further in-vestigations ,in this research project were raised the following objectives .

First of all to get a three-dimensional image of the aquifer, which will be enclosed, surface measured its surface area and estimated its volume in order to have an idea of its character-istics as aquifer.

Second, to highlight connections between Mediterranean Sea, Torrevieja Tertiary aquifer, and the salt marshes.

And third, look for relations between the Quaternary aquitard located over the aquifer and other surrounding aquifer units with Torrevieja Tertiary aquifer.

Keywords: Torrevieja, aquifer, salt water intrusion, three-dimensional, geometry

Tabares Ródenas, P.Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid

[email protected]

Page 64: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-
Page 65: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

Riesgos Geológicos, Ordenación del Territorio y Vulcanología

Page 66: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

66 | Riesgos Geológicos, Ordenación del Territorio y Vulcanología

Desencadenamiento de corrientes hiperconcentradas en Venero Claro (Ávila)

Este trabajo de investigación tiene como objetivo prin-cipal el análisis de los factores desencadenantes de la avenida de derrubios que tuvo lugar en el Arroyo Ca-brera en Venero Claro (Sierra del Valle, Gredos, Ávila) el 18 de diciembre de 1997. Para ello, se ha implementado un modelo geomecánico e hidrogeomorfológico con el fin de calcular la precipitación umbral que desencadenó tal evento. Dicho modelo se ha complementado con una detallada caracterización geomorfológica.

El modelo utilizado contempla factores tales como las características morfométricas de la cuenca, el espesor del manto de alteración, la transmisividad del material y distintos parámetros geotécnicos. La variabilidad espa-cial del manto de alteración se calculó haciendo uso de la técnica de tomografía sísmica de refracción (TMSR). Asimismo, se determinó un valor agregado de conduc-tividad hidráulica saturada, mediante la caracterización de la variabilidad espacio temporal de la humedad del suelo, habiéndose relacionado ésta con eventos impor-tantes de precipitación. Para ello, se contó con los datos recogidos por un pluviómetro y una sonda de reflecto-metría del dominio temporal (TDR) instalados en la ca-becera de la cuenca estudiada. Por otro lado, se tomaron muestras de suelo inalterada y alterada, obteniéndose a partir de ellas los principales parámetros característicos (humedad, porosidad, peso específico, granulometría y parámetros de resistencia).

En paralelo, se llevó a cabo un análisis geomorfológico de detalle, mediante fotointerpretación clásica de imágenes aéreas tomadas en distintas fechas, y un exhaustivo tra-bajo de campo. El resultado ha sido una serie de mapas de unidades fisiográficas y de los principales elementos geomorfológicos de la zona.

Palabras clave: avenida de derrubios, precipitación umbral, TDR, estabilidad de laderas

Triggering of hyperconcentrated flows in Venero Claro (Ávila)

The aim of this paper is the analysis of the trigger factors of the debris flood that took place in the Arroyo Cabrera in Venero Claro (Sierra del Valle, Gredos, Ávila) on December 18, 1997. For it, a physically and hydrologic based model of hillslope stability has been implemented in order to calculate the critical rainfall that unleashed such an event. The above mentioned model has complemented with a detailed geomor-phologic analysis. The used model contemplates such factors as the morphometric characteristics of the basin, the thickness of the soil mantled, the transmisivity of the soil mantled and different geotechnical parameters. The spatial variability of the granitic soil was calculated using the seismic tomography of refraction (TMSR). Likewise, a value of hydraulic saturated conductivity was determinated, by means of the characteriza-tion of the temporal and spatial variability of the moisture of the soil mantled, having related this one to important events of rainfall. For this purpose, moisture and rainfall dates were recorded through time domain reflectometry (TDR) and a rain gauge installed in the upper basin. On the other hand, sam-ples of soil were taken and there being obtained from them the principal geotechnical parameters (moisture, porosity, specific weight, granulometry sediment cohesion, and Coulomb fric-tion) . In parallel, a detailed geomorphologic analysis was car-ried out by means of classic photo interpretation of air images taken in different dates, and an exhaustive fieldwork. The re-sult has been a series of maps of physiographic units and the principal geomorphologic elements of the zone.

Keywords: debris flood, critical rainfall, TDR, hillslope stability

Ruiz Villanueva, V. (1), Bodoque del Pozo, J. M. (2), Fernández García, P. (3) y Díez Herrero, A (1)(1) Instituto Geológico y Minero de España;

(2) Universidad de Castilla La Mancha; (3) Universidad Complutense de Madrid .

[email protected]

Page 67: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 67

El análisis de las avenidas torrenciales a través de la respuesta anatómica de los árboles

El estudio de la respuesta anatómica de la vegetación afectada por avenidas torrenciales, resulta determinante a la hora de definir indicadores útiles para la localización de eventos pretéritos en el registro continuo de anillos de crecimiento. Con este propósito, se han analizado 70 muestras de diferentes especies (Pinus pinaster, Quer-cus pyrenaica, Alnus glutinosa, Fraxinus angustifolia y Populus nigra), de la madera afectada por el evento ex-traordinario que tuvo lugar en 1997 en el arroyo Cabre-ra (Navaluenga, Sierra del Valle). El muestreo se llevó a cabo durante el verano y otoño de 2007 y consistió en ob-tener muestras en forma de cuña, secciones transversales y testigos cilíndricos de los descortezados provocados por el impacto de la carga sólida transportada durante la riada. Tras la preparación en laboratorio de las láminas delgadas a partir de los tejidos vegetales, se procedió a adquirir imágenes microscópicas para el posterior análi-sis de los diversos parámetros cuantitativos y cualitativos mediante el software WinCELL (Regent Instrument).

Los resultados preliminares muestran una variabilidad significativa en los parámetros analizados, en función de la especie analizada, como respuesta al evento de 1997. Los principales indicadores tuvieron que ver con: el lu-men celular de las traquidas de la madera temprana así como el porcentaje de pared celular (en pino); tamaño de los vasos (en aliso, fresno y roble) y dimensiones de las células de madera temprana acompañantes a vasos (aliso y álamo). Por último, también se observó la existencia de falsos anillos (alisos), depósitos gomosos (alisos, robles y fresnos) y presencia de tejidos desestructurados (callous tissues).

Palabras clave: anillos de crecimiento, avenida torrencial, madera, WinCELL, Venero Claro

Flash flood analysis through the tree anatomical response

The study of the anatomical response of the vegetation affected by flash flood is determinant in order to define the useful of indicators to locate past events in the tree-ring records . With this purpose, 70 samples of wood damaged by an extraordinary event that took place in 1997 in the torrential stream Cabrera (Navaluenga, Sierra del Valle) were analyzed from different species (Pinus pinaster, Quercus pyrenaica, Alnus glutinosa, Fraxinus angustifolia y Populus nigra). The sampling was carried out during summer and autumn 2007 and consisted in collecting wedge samples, discs and increment cores from the scars by the impact of the transported debris. After samples preparation in laboratory to obtain vegetal tissues microslides, microscopic images were obtained to carried out anatomical analysis on different quantitative and qualitative parameters with WinCELL software (Regent Instrument).

Preliminary results show, depending on the specie analyzed, a significant variability in the parameters analyzed as response to flash flood event of 1997. Main indicators were: the cellular lumen of the tracheids in earlywood as well as the cellular wall percentage (in pine); size of the vessels (in alder-tree, ash-tree and oak) and dimensions of the earlywood cells accompanists to vessels (alder-tree and poplar) . Finally, it also was observed the existence of false rings (alder-trees), gum deposits (alder-tree, ash-tree and oak) and the presence of chaotic tissues (cal-lous tissues) .

Keywords: tree-rings, flash flood, wood, WinCELL, Venero Claro

Ballesteros Cánovas, J. (1), Díez-Herrero, A. (1), Bodoque, J. M (2) y García Meléndez, E. (3)(1) Departamento de Investigación y Prospectiva geocientífica, Instituto Geológico y Minero de España Madrid, 28003.

(2) Departamento de Ingeniería Geológica y Minera . Universidad de Castilla-La Mancha . Campus Fábrica de Armas, Toledo, 45071 .

(3) Departamento de Geografía y Geología. Universidad de León. Av, de la Facultad, 25, León, [email protected]

Page 68: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

68 | Riesgos Geológicos, Ordenación del Territorio y Vulcanología

Erosión hídrica en episodios extremos de lluvia

Se estudian los efectos erosivos de un evento extremo de lluvia que tuvo lugar en mayo de 2007 en Ciudad Real. Durante la tormenta se registró un máximo de 240 litros en la localidad de Alcázar de San Juan, que equivalen a más del doble de precipitación para un periodo de retor-no de 200 años. El granizo y la lluvia anegaron la totali-dad de los cultivos.

Más concretamente, se estudiaron los efectos erosivos ocasionados en campos de olivar de la localidad de Vi-llarrubia de los Ojos, donde la precipitación máxima ascendió a 80 mm en poco menos de una hora. Se estu-diaron diversos escenarios en los que se observaron ras-gos erosivos intensos. Por un lado, en laderas cultivadas con pendientes cercanas al 20% en las que se calculó la erosión producida por regueros y cárcavas efímeras; por otro lado, en la llanura de inundación de un arroyo de aguas estacionales en la que tuvo lugar un debris flow capaz de arrancar olivos de gran tamaño y mover blo-ques de roca de hasta 1.5 m de diámetro.

Se describen diferentes métodos de trabajo para poder calcular la erosión extrema en los campos de cultivo, ob-teniendo las tasas de erosión de la llanura de inundación de un cauce estacionario por donde circuló el debris flow, de 3719 t/ha, y de varias laderas, entre 100 y 610 t/ha. Se comparan las características físicas y el tipo de manejo de las laderas para explicar las diferencias entre las tasas de erosión obtenidas.

Palabras clave: erosión del suelo, erosión hídrica, episodios extremos, practicas de conservación, cárcavas efímeras

Water erosion in extreme rain episodes

The erosion effects are studied of an extreme rain event that took place in May, 2007 in Ciudad Real . During the thunder-storm a maximum of 240 liters were registered in the locality of Alcázar de San Juan, which are equivalent to more of the double of precipitation for a comeback period of 200 years. The hail and the rain overwhelmed the totality of the crops.

More specifically, the erosion effects were studied in olives groves of the locality of Villarrubia de los Ojos, where the maximum precipitation amounted was 80 mm in less than one hour . There were studied diverse stages where were observed intense erosion features. On the one hand, in hillsides culti-vated with slopes nearby to 20 % in which was calculated the rills and ephemeral gullies erosion; on the other hand, on a stream floodplain with a seasonal waters bed in which there took place a debris flow capable of pulling up olive trees of big size and moving rock blocks up to 1.5 m of diameter.

Different work methods are described to be able to calculate the extreme erosion in cultivated lands, obtaining the erosion valuations on a stream floodplain with a seasonal waters bed in which there took place a debris flow, of 3719 t/ha, and of several hillsides, between 100 and 610 t/ha . There is compari-son amount the physical characteristics and the type use of the hillsides to explain the differences between the obtained erosion valuations .

Keywords: soil erosion, water erosion, extreme events, ephemeral gullies erosion

Barbero, F., Cermeño, F.I., Alcazar, M. y De Alba, S.Universidad Complutense de Madrid, F . Geología, Dpto . Geodinámica .

[email protected]

Page 69: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadores en Fomación en Ciencias de la Tierra | 69

Propuesta de una nueva metodología para el estudio de la peligrosidad asociada a volcanismo efusivo en las Islas Canarias

El estudio de la peligrosidad volcánica en las Islas Cana-rias ha adquirido en los últimos años gran interés debido a la existencia de volcanismo histórico y al aumento de la población e infraestructuras. Con el fin de analizar la peligrosidad volcánica, se han realizado varios trabajos sobre las islas de Tenerife y Lanzarote, centradas prin-cipalmente en la generación de cartografías de suscep-tibilidad y peligrosidad asociadas al emplazamiento de coladas de lava. Estas investigaciones contemplan el de-sarrollo de metodologías basadas en el uso de Sistemas de Información Geográfica, que permiten el análisis de la peligrosidad volcánica y la modelización de los procesos físicos asociados a erupciones.

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) pre-sentó en 2007 el primer mapa oficial de peligrosidad vol-cánica asociada al flujo de lavas para la isla de Tenerife. La metodología desarrollada durante este proyecto va a ser aplicada para la generación del mapa de peligrosi-dad de otras islas canarias, con algunas modificaciones que afectan principalmente a: (1) la mejora de la base de datos; (2) los criterios de selección del área fuente; (3) la simulación de piroclastos de proyección balística; (4) la integración de la modelización de erupciones hidro-magmáticas y (5) agilizar los procesos del generador de eventos.

El objetivo final es, obtener la información suficiente y desarrollar una metodología óptima que permita realizar mapas de peligrosidad volcánica integrada para erupcio-nes efusivas y fisurales en las Islas Canarias.

Palabras clave: peligrosidad, Islas Canarias, erupciones fisurales, modelo

Proposal of a methodology for the study of the hazard associated with effusive volcanism in the Canary Islands

Research on volcanic hazards has increased recently in the Canary Islands due to the existence of historic eruptions and the increase of population and infrastructures. In order to ana-lyse volcanic hazards, several works have been carried out in Tenerife and Lanzarote. These publications have been mainly focused in the development of susceptibility and hazard maps for lava flows, and include methodologies based on Geographi-cal Information Systems that allow the analysis and modelling of volcanic hazards.

The Spanish Geological Survey (IGME) published the first of-ficial hazard map associated to lava flows for Tenerife island in 2007. The methodology developed for this map will be applied to generate hazard maps for other canary islands. However, it will be modified in several aspects as: (1) the improvement of the database; (2) the criteria to select the source area; (3) the simulation of ballistic projection pyroclasts; (4) the modelation of phreatomagmatic eruptions and (5) the improvement of the events generator velocity .

The aim of this study is to obtain enough data and to develop an optimal methodology to map integrated volcanic hazards associated to effusive fissure eruptions in the Canary Islands.

Keywords: hazard, Canary Islands, fissure eruption, model

Becerril, L. y Galindo, I.Instituto Geológico y Minero de España

Oficina de Proyectos de Las Palmas de Gran Canaria, Alonso Alvarado, 43, 2ºA. 35003. Las Palmas de Gran [email protected]

Page 70: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

70 | Riesgos Geológicos, Ordenación del Territorio y Vulcanología

La red de observación geodinámica TEGETEIDE

El diseño de redes geodésicas como la red geodinámica TEGETEIDE en Tenerife, elaborada por la Universidad de Cádiz y el CSIC, permiten conocer la respuesta geodé-sica de zonas susceptibles a sufrir erupciones volcánicas, así como establecer controles de tipo tectónico y de mo-vimientos de ladera. Esta red geodésica esta encaminada a la caracterización de la actividad volcano-tectónica de la isla, posibilitando el conocimiento de su comporta-miento específico, permitiendo por otro lado, una mejor evaluación y pronóstico de la evolución de la actividad volcánica en periodos de crisis.

La red geodinámica TEGETEIDE está basada en la dis-tribución de una serie de vértices propios, además de los existentes de la red nacional y de otros organismos, complementada por dos subredes localizadas en la lade-ra N y O del complejo Teide-Pico Viejo y un inclinómetro espacial al E, que en total constituyen más de 30 puntos de observación periódica, de los cuales dos: OIZA, loca-lizado en el observatorio atmosférico de Izaña e ICOD, localizado en el ayuntamiento de Icod de los Vinos, son estaciones permanentes de observación.

Toda la red se observa periódicamente desde 2005 al menos dos veces al año procesándose con el software específico Bernese 5.0., tomando como estaciones de re-ferencia MAS1 en Gran Canaria perteneciente a la red internacional IGS y LPAL en la isla de La Palma perte-neciente a EUREF, con la finalidad de obtener modelos geodinámicos para la isla de Tenerife, a partir de los re-sultados de las campañas periódicas y del procesado de las series temporales.

Palabras clave: red geodésica, volcano-tectónica, GPS, modelos geodinámicos, Tenerife

The observation geodynamic network TEGETEIDE

The design of geodetic networks as TEGETEIDE geodynamic network in Tenerife, performed by the University of Cadiz and CSIC, are essential for knowing the geodetic response of areas susceptible to suffer volcanic eruptions and for the establish-ment of tectonic controls and landslides monitoring points. The main goal of TEGETEIDE is the characterization of the volcano-tectonic activity at the island to know their specific behaviour and a better evaluation and forecasting of the activ-ity evolution during a crisis period .

The TEGETEIDE geodynamic network is based on self bench-marks distribution and others belonging to the national net-work and other organizations, complemented by two sub networks located at the N and W side of Teide-Pico Viejo com-plex, and a spatial inclinometer at the E side, becoming more than 30 periodic observation points, two of them: OIZA lo-cated at the Atmospheric Observatory of Izaña and ICOD at the Icod de los Vinos city hall are permanent stations .

The whole network was observed from 2005 at least twice a year using Bernese 5.0. software for data processing, with ref-erence stations MAS1 in Gran Canaria and LPAL in La Palma Island belonging to IGS and EUREF respectively, for obtain-ing geodynamic models of Tenerife from the campaigns and time series analysis .

Keywords: geodetic network, volcano-tectonic, GPS, geodynamic models, Tenerife

Carmona, J.(1), Berrocoso, M.(2), García, A.(1), Fernández-Ros, A. (2), Pérez-Peña, A. (2) y Sánchez-Alzola, A. (2)(1) Dpto . Volcanología, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC;

(2) Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía, Universidad de Cádiz. [email protected]

Page 71: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

Pósters

Page 72: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

72 | Posters

Estudio de la erosión hídrica en parcelas experimentales en campos agrícolas de secano

La degradación del suelo como consecuencia de los pro-cesos de erosión ha sido reconocido como el principal proceso inducido por la actividad humana responsable de la degradación en zonas áridas. En los últimos 40 años, un tercio de los suelos agrícolas de la Tierra han dejado de ser productivos para usos agrícolas debido a estos procesos, y en España más de un 50% de suelo agrícola está clasificado con un riesgo medio-alto de ero-sión.

En este trabajo se presentan los resultados del seguimien-to y control de 10 parcelas experimentales de erosión instaladas en la provincia de Toledo, en las que se han aplicado otros tantos usos y manejos representativos de la agricultura de secano, con el fin de comparar las dife-rentes respuestas erosivas e hidrológicas de cada manejo y determinar cuál es el que ejerce una mayor protección al suelo frente a los procesos de erosión hídrica.

Además, mediante análisis estadísticos de los datos pro-cedentes de las campañas agrícolas analizadas, se han de-terminado qué factores son los principales responsables en el proceso de generación de escorrentía superficial en el suelo y se ha desarrollado un modelo probabilístico de ocurrencia de escorrentía para cada manejo agrícola.

Palabras clave: erosión hídrica, degradación del suelo, manejo del suelo, escorrentía, agricultura de secano

Water erosion study on experimental plots in rain-fed agricultural fields

Soil degradation as a consequence of erosion processes has been recognized as the main process responsible for the degradation in arid areas induced by the human activity . In the last 40 years, a third of the Earth´s agricultural soils have stopped be-ing productive for agricultural uses due to these processes. In Spain more than 50% of the agricultural soil have been classi-fied with a medium-high erosion risk.

In this paper, the monitoring and control results of 10 erosion experimental plots are shown . The experimental plots have been installed in the Toledo province. On each one of them representative managements of the rain-fed agriculture have been applied in order to compare the erosive and hydrological answers and to determine which is the best management to protect the soil in terms of water erosion.

In addition, the statistical analysis from the agricultural sea-sons allows to decide the main run-off generator factors. Fi-nally, a probabilistic model has been developed for each one of the agricultural managements in relation with run-off.

Keywords: water erosion, soil degradation, soil management, run-off, rain-fed agriculture

Alcázar, M. (1), De Alba, S. (1), Barbero, F. (1), Lacasta, C. (2) y Benito, G. (2)(1)Universidad Complutense de Madrid, F . Geología, Dpto . Geodinámica

(2)Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC)[email protected]

Page 73: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadres en Fomación en Ciencias de la Tierra | 73

Materiales utilizados en el patrimonio arquitectónico: la arenisca roja de la catedral de Astorga

Se han desarrollado metodologías sistemáticas para la búsqueda de antiguas labores: documentación, caracte-rización de materiales y formaciones geológicas, geoquí-mica de elementos mayores, menores y trazas, estudios petrográficos a nivel macro y microscópico y todo tipo de ensayos con el objetivo de confirmar la procedencia inequívoca de un determinado material pétreo de cons-trucción.

En el caso de la arenisca roja empleada en la ampliación barroca de la catedral de Astorga, presenta como rasgo distintivo una serie de minerales de origen hidrotermal rellenando fracturas, y entre ellos destacan minerales de anatasa que constituyen una rareza mineralógica por su color, brillo, transparencia y asociación mineral.

En el póster se presentan los estudios realizados para confirmar el lugar de extracción de las areniscas rojas empleadas en la construcción de la torre nueva de la ca-tedral.

Palabras clave: arenisca roja, anatasa, catedral de Astorga, cantera, material pétreo

Materials used in the architectural patrimony: the red sandstone of Astorga’s cathedral

Systematic methodologies have developed for the search of former labors, documentation, characterization of materials and geological formations, geochemical of major, minor ele-ments and traces, petrographic studies macro and microscopic level and all kinds of tests with the objective to confirm the unequivocal origin of a certain stony material of construction.

In case of the red sandstone used in the baroque ampliation of Astorga’s cathedral, it presents as distinctive feature a series of minerals of hydrotermal origin refilling fractures, and in this conjunct of minerals emphasize minerals of anatasa that constitute a mineralogical rarety for its colour, habit, transpar-ency and mineral association .

In the poster the study realized to confirm the place of extrac-tion of the red sandstones used in the construction of the new tower of the Cathedral has been presented.

Keywords: red sandstone, anatasa, Astorga’s cathedral, quarry, stony material

Álvarez Areces, E., Jiménez Martínez, R. y Menduiña, J.Instituto Geológico y Minero de España

[email protected]

Page 74: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

74 | Posters

Erosión hídrica en episodios extremos de lluvia

Se estudian los efectos erosivos de un evento extremo de lluvia que tuvo lugar en mayo de 2007 en Ciudad Real. Durante la tormenta se registró un máximo de 240 litros en la localidad de Alcázar de San Juan, que equivalen a más del doble de precipitación para un periodo de retor-no de 200 años. El granizo y la lluvia anegaron la totali-dad de los cultivos.

Más concretamente, se estudiaron los efectos erosivos ocasionados en campos de olivar de la localidad de Vi-llarrubia de los Ojos, donde la precipitación máxima ascendió a 80 mm en poco menos de una hora. Se estu-diaron diversos escenarios en los que se observaron ras-gos erosivos intensos. Por un lado, en laderas cultivadas con pendientes cercanas al 20 % en las que se calculó la erosión producida por regueros y cárcavas efímeras; por otro lado, en la llanura de inundación de un arroyo de aguas estacionales en la que tuvo lugar un debris flow capaz de arrancar olivos de gran tamaño y mover blo-ques de roca de hasta 1.5 m de diámetro.

Se describen diferentes métodos de trabajo para poder calcular la erosión extrema en los campos de cultivo, ob-teniendo las tasas de erosión de la llanura de inundación de un cauce estacionario por donde circuló el debris flow, de 3719 t/ha, y de varias laderas, entre 100 y 610 t/ha. Se comparan las características físicas y el tipo de manejo de las laderas para explicar las diferencias entre las tasas de erosión obtenidas.

Palabras clave: erosión del suelo, erosión hídrica, episodios extremos, practicas de conservación, regueros y cárcavas efímeras

Water erosion in extreme rain episodes

The erosion effects are studied of an extreme rain event that took place in May, 2007 in Ciudad Real . During the thunder-storm a maximum of 240 liters were registered in the locality of Alcázar de San Juan, which are equivalent to more of the double of precipitation for a comeback period of 200 years.

The hail and the rain overwhelmed the totality of the crops. More specifically, the erosion effects were studied in olives groves of the locality of Villarrubia de los Ojos, where the maximum precipitation amounted was 80 mm in less than one hour . There were studied diverse stages where were observed intense erosion features. On the one hand, in hillsides culti-vated with slopes nearby to 20 % in which was calculated the rills and ephemeral gullies erosion; on the other hand, on a stream floodplain with a seasonal waters bed in which there took place a debris flow capable of pulling up olive trees of big size and moving rock blocks up to 1.5 m of diameter.

Different work methods are described to be able to calculate the extreme erosion in cultivated lands, obtaining the erosion valuations on a stream floodplain with a seasonal waters bed in which there took place a debris flow, of 3719 t/ha, and of sev-eral hillsides, between 100 and 610 t/ha . There is comparison amount the physical characteristics and the type use of the hillsides to explain the differences between the obtained erosion valuations .

Key words: soil erosion, water erosion, extreme events, conservation practices, rills and ephemeral gullies

Barbero, F., Cermeño, F. I., Alcazar, M. y De Alba, S.Universidad Complutense de Madrid, F . Geología, Dpto . Geodinámica .

[email protected]

Page 75: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadres en Fomación en Ciencias de la Tierra | 75

Estudio metalogenético del indicio minero de Santa Cruz, Ávila

El indicio minero de Santa Cruz está localizado geológi-camente en la Zona Centro Ibérica, concretamente en el Dominio del Complejo Esquisto Grauváquico. El cuer-po mineralizado está formado por una serie de filones hidrotermales de cuarzo paralelos entre sí, encajados en adamellitas biotíticas porfídicas. Los filones presentan di-recciones predominantes E-O y NE-SO, con buzamientos muy inclinados o verticales, coincidentes a su vez con las direcciones de fracturas tardivariscas de la zona. Se han dividido en filones de cuarzo estériles y filones de cuarzo con sulfuros, siendo este último grupo el estudiado en este trabajo. La ganga está formada por cuarzo, calcita, clorita, moscovita y apatito, la mena metálica está cons-tituida principalmente por arsenopirita, pirita, calcopiri-ta y esfalerita, hay otros sulfuros, sulfosales y óxidos de carácter accesorio como estannita, pirrotina, matildita, galena, bismuto nativo y casiterita. Los minerales super-génicos identificados son escorodita, covellina y óxidos e hidróxidos de hierro. Con este trabajo se pretende ca-racterizar mineralógica y metalogenéticamente el indicio de Santa Cruz, del que no existen evidencias en ninguna investigación anterior.

Palabras clave: filón, Hidrotermal, Sulfuro, Santa Cruz, Ávila

Metallogenic study in the Santa Cruz ore showing, Ávila

The Santa Cruz ore showing is geologically located in the Schist and Graynwacke Complex of the Central Iberian Zone, in the Schist and Graynwacke Complex . The mineralization is hosted by hydrothermal quartz veins in porfidic biotitic adam-ellites, bearing E-W and NE-SW attitudes with vertical o sub-vertical dipping, subparallel to the regional late variscan faults and joints . They can be grouped in barren quartz veins and sulphides bearing quartz veins . This late group is the target of this work. The gangue minerals are quartz, calcite, chlorite, muscovite and apatite; the ore metallic minerals are arsenopy-rite, pyrite, chalcopyrite and sphalerite, with accessories sul-phides, sulfosalts and oxides as estannite, pyrrhotite, matildite, galena, native bismuth and cassiterite . The supergenic miner-als are scorodite, covellite and iron oxide and hydroxide . No previous works about the Santa Cruz mineral occurrence are known. The mineralogical and metallogenical study of this ore showing is the aim of this work.

Keywords: vein, Hydrothermal, Sulphide, Santa Cruz, Ávila

Barrios, S. (1) y Reguilón, R. (2)(1) Instituto Geológico y Minero de España: .

Departamento de Investigación en Recursos Geológicos. Oficina de Proyectos de Salamanca; (2) Universidad de Salamanca: Departamento de Geología, Área de Cristalografía y Mineralogía.

[email protected]

Page 76: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

76 | Posters

Erosión extrema durante un periodo de elevada precipitación acumulada en condiciones de saturación previa del suelo

El suelo es un recurso vital y no renovable a escala tem-poral humana. La agricultura depende del suelo para el suministro de agua, nutrientes y para su soporte físico, por lo que resulta necesario evitar su degradación.

En la destrucción del suelo, la erosión alcanza un papel preponderante, acelerada a causa de las actividades del hombre, en buena parte por la actividad agrícola. La erosión hídrica constituye el principal proceso de de-gradación que afecta a los suelos agrícolas en el ámbito mediterráneo. Esta, provoca la formación de rills y gu-llies, frecuentes sobre todo en campos de barbecho tras episodios de lluvia de elevada intensidad, ocasionando importantes pérdidas de suelo.

En este trabajo se muestran los resultados de la caracte-rización y evaluación del efecto erosivo de un evento de precipitación, en este caso sobre un suelo previamente saturado, en un campo agrícola de secano en condicio-nes climáticas mediterráneas. Se estudiaron dos parcelas agrícolas en Arroyomolinos (Madrid) donde fueron ob-servados rasgos de intensa erosión tras un episodio de precipitación que acumuló 52,6 mm en dos días sobre un suelo saturado.

Los resultados mostraron tasas de erosión extraordina-riamente elevadas, más aún cuando se corresponden a un sólo evento con un periodo de retorno bajo, 4,6 años. Las tasas de erosión medias fueron de 38,32 y 10,24 t/ha para las parcelas 1 y 2 respectivamente. Estas tasas sobre-pasan ampliamente las cantidades tolerables de perdida de suelo, que, en estas circunstancias, se estiman en 9 t/ha/año, según tabulaciones de la SCS.

Palabras clave: erosión hídrica, degradación del suelo, clima mediterráneo, periodos de retorno

Extreme erosion during a high rainfall event on a previously saturated soil

Soil is a vital resource and nonrenewable on human time scale . Agriculture depends on soil for water, nutrients and as physi-cal support, so it is necessary to prevent from its degradación.

On soil destruction, erosion plays an important role, acceler-ated as a result of human activities, mainly because of farming. Water erosion is the main process involving agricultural soil degradation in the Mediterranean. This leads to formation of rills and gullies, specially frequent in fallow fields after high intensity rain episodes, which represent significant soil losses.

In this paper, characterization and assessment results of the erosive effect of a precipitation event are shown, in this case on a previously saturated soil, on a rain-fed agricultural field un-der Mediterranean climatic conditions . Two agricultural plots were studied, both situated at Arroyomolinos (Madrid), where there were traces of intense erosion after an episode which ac-cumulated 52.6 mm rainfall for two days on a saturated soil.

Obtained results showed unusually high erosion rates, even more being related to a single event with a low return period of 4.6 years. Average erosion rates of 38.32 and 10.24 t/ha were recorded, for plots 1 and 2 respectively. These rates consider-ably exceed tolerable soil loss amounts, which in these circum-stances are estimated at 9 t/ha/year, according to tabulations from SCS.

Keywords: hydric erosion, soil degradation, mediterranean climate, return periods

Cermeño, F. I., Barbero, F., Alcazar, M. y De Alba, S. Universidad Complutense de Madrid, F . Geología, Dpto . Geodinámica . Ciudad Universitaria s/n . 28004-Madrid .

[email protected]

Page 77: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadres en Fomación en Ciencias de la Tierra | 77

Mineralogía y transporte de los sedimentos de fondo del río Anllóns (Galicia)

En este estudio, los sedimentos de fondo del río Anllóns fueron caracterizados en relación a la distribución de tamaño de partícula. Las curvas acumuladas se usaron para interpretar de los datos texturales, en términos de energía de la corriente y condiciones de deposición. Las medidas de tendencia central, media aritmética, disper-sión, asimetría y angulosidad se usaron para evaluar los procesos de clasificación hidráulica y abrasión. Además, las muestras se analizaron mediante Difracción de Ra-yos X y microscopía electrónica de barrido (SEM). En la fracción gruesa predominaron cuarzo y feldespatos, mientras que en la fracción fina predominaron caolini-ta, mica y clorita. El análisis espacial de la mineralogía demostró la baja capacidad de transporte del río. El análisis mediante SEM mostró la existencia de “pseudo-arenas”, derivadas de suelos desarrollados sobre rocas básicas. En cuanto a la textura se aprecian importantes cambios estacionales, bien clasificados en el período de aguas bajas y con predominio de la fracción 0,1-0,2 mm, mientras que adquiere una distribución asimétrica, a ve-ces bimodal, en el período de aguas altas y agitadas. Los sedimentos presentaron selecciones pobres, empeoran-do ligeramente a lo largo del curso fluvial, siendo muy asimétricas y angulosas. Parámetros como el grado de selección, asimetría o angulosidad revelan la eficacia del transporte, y en último término, la posibilidad de disper-sión de los contaminantes asociados a los sedimentos de fondo aguas abajo.

Palabras clave: sedimentos, mineralogía, selección, angulosidad, asimetría

Mineralogy and transport of the bed sediments of the Anllóns River (Galicia)

In this study, the bed sediments of the Anllóns River were characterized according to their particle size . The accumulated curves were used to interpret the textural data, in terms of stream energy and depositional conditions. Measurements of central tendency, arithmentic mean, sorting, skewness and kurtosis were used to evaluate the hydraulic classification and abrasion. Also, samples were analyzed by means of X-Ray Dif-fraction and Scanning Electron Microscopy (SEM). In the coarse fraction were found a predominance of quartz and feld-spars, and kaolinite, mica and chlorite in the fine fraction. The spatial analysis of the mineralogy showed the low transport capacity of the river. SEM analysis showed the existence of “pseudo-sands”, derived from soils developed over basic soils. In relation to texture, there are important stational changes, well sorted in the low flow period, with a predominance of the 0.1-0.2 fraction, whereas it acquires an asymmetrical distri-bution, even bi-modal, in the high flow period. The sediment showed poor selections, getting slightly worse along the wa-tercourse, being very skewness and sharp . Parameters such as sorting, skewness and kurtosis reveal the transport capacity of the river and, in last term, the possibility of pollutants disper-sion downstream .

Keywords: sediments, mineralogy, sorting, skewness, kurtosis

Devesa-Rey, R., Iglesias, M. L., Paradelo, R., Díaz-Fierros, F. y Barral, M. T. Departamento de Edafología y Química Agrícola. Facultad de Farmacia. 15782.

Universidad de Santiago de [email protected]

Page 78: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

78 | Posters

Encuadre estructural del enjambre de diques pegmatíti-cos de La Fregeneda (Zona Centro Ibérica-España)

El sector de La Fregeneda presenta numerosos filones peg-matiticos cuarzo-feldespáticos, localmente enriquecidos en minerales de litio y estaño. Estos filones aprovechan la estructura preexistente en las metapelitas y metagrau-vacas de la Serie del Duero para instalarse. Con menor abundancia intruyen en los granitoides sincinemáticos variscos tempranos, pero no en los tardíos (granito de Saucelle). Predomina la intrusión a favor de fracturas de orientación N10°-50°E e inclinación sub-vertical, mien-tras que otras vetas aprovechan otras discontinuidades de la roca encajante, como las foliaciones tectónicas. Una red de cizallas frágiles, normales y de desgarre, con orientaciones (N50°-70°E/50°-70°SE) y (N0°-40°E/90°) afecta frágilmente a los filones, facilitando una alteración argílica de los mismos. Por tanto esta fracturación es pos-terior a la instalación y enfriamiento de los filones.

Palabras clave: pegmatita, mineralización, estructura,

metamorfismo

Structural outline of La Fregeneda pegmatite dyke swarm (Central Iberian Zone-Spain)

La Fregeneda sector is plentiful of quartz-feldspar-rich pegma-tite dykes locally enriched in lithium and tin minerals . This dike complex intrudes the pre-existent structure of the me-tapelites and metagreywackes of the Duero Series. Less abun-dantly they are emplaced in the early Variscan synkinematical granites, but not in the late Variscan ones (Saucelle granite) . The intrusion along (N10°-50°E, ≈90°) fractures is predomi-nant whereas other pegmatite dykes intruded along whichever wallrock discontinuity, as the several tectonic foliations exist-ent in the region. A brittle fault arrangement with normal and strike-slip movements (respectively N50°-70°E, 50°-70°SE and N0°-40°E, ≈ 90) affects the dyke complex, thus locally pro-ducing clay alteration. This supports that the fracture pattern is posterior to the dyke emplacement and cooling .

Keywords: pegmatite, mineralization, structure, metamorphism

Dias da Silva, Í. y González Clavijo, E.Instituto Geológico y Minero de España

[email protected]

Page 79: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadres en Fomación en Ciencias de la Tierra | 79

La evaluación del impacto ambiental como herramienta clave en la conservación del patrimonio paleontológico: protección y gestión preventiva de yacimientos paleontológicos

El procedimiento administrativo de Evaluación del Im-pacto ambiental constituye una herramienta útil, y en determinados casos decisiva, para la detección de ac-tuaciones que podrían afectar negativamente a la con-servación de los emplazamientos paleontológicos que pudiesen verse afectados por la ejecución de estos pro-yectos. No obstante, no es común la exigencia de ejecu-ción de excavaciones preventivas en el caso de aparición de restos paleontológicos, ni la alerta por parte de la ad-ministración a los promotores de proyectos de la existen-cia de emplazamientos de interés paleontológico dada la escasez de datos relativa a la presencia de los mismos por parte de las administraciones competentes.

Este trabajo propone la integración de la protección pre-ventiva y la gestión de yacimientos paleontológicos den-tro de los procedimientos administrativos de Evaluación del Impacto Ambiental, como herramienta fundamen-tal para la conservación del patrimonio paleontológico, en el marco previo a la ejecución de proyectos, planes y programas que pudiesen afectar a los yacimientos pa-leontológicos, en las fases previas a la ejecución de los proyectos, asimismo, se propone la inclusión de una serie de medidas dirigidas a la consideración del patrimonio paleontológico en estos procedimientos administrativos comunes para todas las Comunidades Autónomas.

Por otro lado, la inclusión de estas prácticas en los pro-cedimientos administrativos citados, contribuiría favo-rablemente en el enriquecimiento de las bases de datos administrativos en cuanto a la consideración de nuevos emplazamientos paleontológicos y la puesta en marcha de medidas adecuadas de protección y gestión de los mismos.

Palabras clave: evaluación impacto ambiental, patrimonio paleontológico

The environmental impact evaluation as a key tool in the preservation of palaeontological Heritage: preventive Management and protection of palaeontological places

The “environmental impact evaluation administrative proce-dure” constitute an useful tool, and in same case decisive, in order to detect activities that might negatively afect to the pres-ervation of the palaeontologycal places that could be affected by the implementation of these projects. Nevertheless, is not a common requirement the implementation of preventive ex-cavations in case of Discovery of new palaeontological places, or the alert by the public institutions to the promoters of those projects in order to advise the possibility of a palaeontological damage in case of implement those actuations, in part, because of the scarcity of data related to the presence of these places by the public administration .

This work propose the integration of the preventive protection and Management of palaeontological places inside the admin-istrative procederes of environmental impact evaluation, as a fundamental tool in order to preservate the palaeontologi-cal Heritage, in the previous frame to the implementation of proyects, plans and programms that might affect those places of interest. Also, we propose diferent ways to considere the pal-aeontologial Heritage in those common administrative proce-deres .

Keywords: environmental impact evaluation, palaeontologial Heritage

García Rincón, J. M., Gil Cid, M. D. y Mora Núñez, M.Departamento de Paleontología Facultad de Ciencias Geológicas Universidad Complutense de Madrid 28040 Madrid . (2) Centro

de Estudios en Zoología, Departamento de Botánica y Zoología ,C .U .C .B .A - Guadalajara . Mé[email protected]

Page 80: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

80 | Posters

Movilidad de fósforo en una cuenca fluvial: un estudio en el río Anllóns

El fósforo es un elemento clave de la fertilidad del sue-lo, que se repone a través de fertilizantes químicos y en-miendas orgánicas. Sin embargo, cuando es transferido a las aguas superficiales, bien en disolución o asociado a partículas, puede causar problemas de eutrofización. Fuentes antrópicas, particularmente la eliminación de detergentes con fosfatos, a través de las aguas residuales, pueden contribuir a este efecto. La forma química de este elemento determina su biodisponibilidad y por lo tanto sus posibles efectos ambientales. En este trabajo se estu-dia la transferencia de P en el sistema suelo-sedimento, en una cuenca fluvial del NW de España, comparando las concentraciones de fósforo total (Pt) y fósforo asimi-lable (Pa) en suelos superficiales, sedimentos en suspen-sión y sedimentos de fondo.

Los suelos con mayor concentración de Pt son los dedi-cados a cultivo y prado, lo que está ligado al aporte de enmiendas y fertilizantes. Los sedimentos presentan un enriquecimiento en Pt y Pa en comparación con los sue-los de la cuenca, siendo más elevado en los sedimentos en suspensión. La relación Pa/Pt es muy baja en los suelos (<0,3), pero aumenta apreciablemente en los sedimentos, particularmente en los sedimentos transportados en sus-pensión, en los que esta relación alcanza un valor prome-dio de 0,67. No se observa, en los sedimentos de fondo, ninguna tendencia a lo largo del cauce, relacionándose los incrementos de Pt con fuentes puntuales de contami-nación. En ambos tipos de sedimentos se encuentra una elevada correlación entre Pt y Pa, lo que pone de mani-fiesto el potencial riesgo ambiental y el comportamiento dinámico de este elemento.

Palabras clave: fósforo, cuenca, biodisponibilidad, sedimentos en suspensión, sedimentos de fondo

Phosphorus mobility in a fluvial basin: Study of the Anllóns River

Phosphorus (P) is a key element in soil fertility, recovered through chemical fertilizers and organic amendments. How-ever, when it is transferred to surficial waters, either in disso-lution or particulate forms, can cause eutrophication problems. Anthropic sources, particularly those related to the elimination of phosphate detergents through wastewaters, can contribute to this effect. The bioavailability and environmental effects are conditioned by its chemical form. In this work, P transference in the soil:sediment system is evaluated - in a fluvial basin of the NW of Spain – comparing the total P (TP) and bioavailable (AP) concentrations in soils, suspended and bed sediments .

The soils which the highest TP concentration were those al-located to cultivation and pasture, related to the amendments and fertilizers contribution. The sediments presented a TP and AP enrichment in relation to the soils of the basin, being more elevated in the suspended sediments . The AP/TP ratio is very low in the soils (<0.3), but shows a significant increase in the sediments, particularly in the transported suspended sediments, characterized by an AP/TP ratio of 0.67. Bed sedi-ments did not show a clear trend along the watercourse, being the TP maxima related to point sources of pollution. Either in suspended and bed sediments it was found a significant high correlation between TP and AP, thus suggesting the potential environmental risk and dynamic behaviour of this element.

Keywords: phosphorus, basin, bioavailability, suspended sediments, bed sediments

Iglesias, M. L., Devesa-Rey, R., Pérez, R., Díaz-Fierros, F. y Barral, M. T.Dpto. Edafología y Química Agrícola. Facultad de Farmacia.

Universidad de Santiago de Compostela . 15782 . España [email protected]

Page 81: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadres en Fomación en Ciencias de la Tierra | 81

Presencia de pockmarks en el área del Espolón de Ortegal (sector septentrional del Margen Continental de Galicia)

Durante la campaña ZEEE2006 se identificaron 341 de depresiones tipo cráter o pockmarks, relacionadas con emisiones de fluidos, en el sector septentrional del talud superior del margen continental de Galicia (Espolón de Ortegal). Los principales métodos geofísicos empleados durante la campaña fueron la ecosonda multihaz y la sonda paramétrica de alta resolución (TOPAS). El princi-pal objetivo de este trabajo es caracterizar las morfologías de los pockmarks y establecer su origen. Los resultados han permitido agrupar estas estructuras en 7 y 5 tipos morfológicos en sección y en planta, respectivamente. Los pockmarks presentan un diámetro que varía entre 29 y 448 m y una profundidad entre 1 y 16 m, y se distri-buyen según dos direcciones: NE-SO y NNO-SSE a N-S, coincidente con las principales direcciones estructurales del sector estudiado, lo que apoya un origen tectónico en la génesis de los mismos.

Palabras clave: emisiones de fluidos, pockmarks, tectónica reciente, margen continental gallego

Pockmark features in the Ortegal Spur area (the northern sector of Galician Continental Margin)

341 of crater-like depressions or pockmarks, related to subsur-face fluid venting, have been observed on the upper continental slope of the Galician continental margin (Ortegal Spur area) during ZEEE2006 cruise . The main geophysical system used on this survey was multibeam echo-sounder and high-resolu-tion Topographic Parametric Sound (TOPAS). The main ob-jective of this study is to determine the pockmarks morphology types and establish the origin of them. The results show seven and five morphological types in cross section and in plan view respectively. Pockmarks range in size from 29 to 448 m across and from 1 to 16 deep. Pockmark density maxima within Or-tegal Spur present contours elongate in two main directions: NE-SW and NNW-SSE to N-S, similar main tectonic struc-tural trends of the area. This distribution confirms the tectonic origin of the seepages of fluid that cause the pockmarks devel-opment .

Keywords: seepage of fluids, pockmarks, recent tectonic, galician continental margin

Jané, G. (1), Maestro, A. (1), Ercilla, G.(2), López-Martínez, J. (3), De Andrés, J. R. (1), González-Aller, D. (4) y Catalán, M. (5)(1) Instituto Geológico y Minero de España, Ríos Rosas, 23, 28003 Madrid, España;

(2) CSIC, Instituto Ciencias del Mar, Paseo Marítimo de la Barceloneta, 37-49, 08003 Barcelona, España; (3) Departamento de Geología y Geoquímica, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, 28049 Madrid, España;

(4) Instituto Hidrográfico de la Marina, Plaza San Severiano, 3, 11007 Cádiz, España; (5) Real Instituto y Observatorio de la Armada, Cecilio Pujazón s/n, 11110 San Fernando, Cádiz, España.

[email protected]

Page 82: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

82 | Posters

Integración de la protección del agua subterránea en la ordenación del territorio de la Sierra de Cañete (Málaga)

El agua es un recurso que ha de estar disponible con ga-rantía de suministro y calidad de acuerdo con las previ-siones de la ordenación del territorio y así se contempla en la DMA, que culmina con la integración de las nuevas estrategias de gestión del agua en las políticas sectoriales y territoriales, y nuestra vigente Ley de Aguas ya que re-conoce la incidencia de los Planes Hidrológicos respecto a otras planificaciones, entre ella la territorial. Por ello no tiene sentido una planificación de los recursos hidráuli-cos destinados a consumo humano sin tener en cuenta su integración en la ordenación del territorio.

Se ha evaluado la vulnerabilidad a la contaminación, la peligrosidad de las presiones y la recarga de los acuífe-ros carbonatados de la Sierra de Cañete (Málaga), cuyos recursos subterráneos abastecen a ocho municipios, y se han integrado en las diferentes categorías urbanísticas del suelo según las normas de planeamiento urbanístico vigente en la zona de estudio.

Los resultados que aquí se presentan muestran los avan-ces generados con la entrada en vigor de la DMA aunque queda un largo camino por recorrer siendo patente la necesidad de coordinación de las diferentes Adminis-traciones competentes, los diferentes niveles de decisión (comunitario, nacional, regional, municipal), los distintos agentes sociales y sociedad en general que constituyen el nivel de usuario con objeto de aglutinar los intereses so-cio-económicos y la protección, tanto en cantidad como en calidad, de los recursos destinados al abastecimiento de la población.

Palabras clave: ordenación del territorio, DMA, agua subterránea, acuíferos carbonatados, Sierra de Cañete

Integration of the groundwater protection in the landscape planning of Cañete Mountain Range (Malaga)

The water is a resource that has to be available with guaran-tee of supply and quality in accordance with the forecasts of the landscape planning and this way to be contemplated in the WFD, which the territorial one reaches with the integration of the new strategies of management of the water in the sectorial and territorial politics, and our currently in force Water Law since it admits the incident of the Hydrological Plans regard-ing to other plannings, among its landscape panning . For this reason, its neccesary a planning of the hydraulic resources des-tined for human consumption and its integration in the land-scape planning .

The vulnerability has been evaluated to the pollution, the dan-gerousness of the water body pressures and the recharges zones of the carbonate aquifers of Cañete Mountain Range (Malaga), which underground resources supply to eight towns, and they have integrated the different urban categories of the soil accord-ing to the urban law currently in force in the zone of study.

The results show the advances generated with the implementa-tion of the WFD, though a long way stays for crossing being clear the need of coordination of the different competent au-thority, the different levels of decision (community, national, regional, municipal), the different social agents and society in general that constitute the user of level in order to agglutinate the socio-economic interests and the groundwater protection, both in quantity and in quality, of the resources destined for the supply of the population.

Keywords: landscape planning, WFD, groundwater, carbonate aquifers, Cañete Mountain Range

Jiménez Madrid, A. (1), Martínez Navarrete, C. (1) y Carrasco Cantos, F. (2)(1) Instituto Geológico y Minero de España . Área de investigación en recursos hidrogeológicos .

Departamento de investigación en recursos geológicos . C/ Ríos Rosas 23, 28003 Madrid (2) Grupo de Hidrogeología de la Universidad de Málaga

[email protected]

Page 83: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadres en Fomación en Ciencias de la Tierra | 83

Diseño y puesta a punto de un observatorio ambiental en torno al Dique de Cola de Pareja (Comarca de Sacedón, Guadalajara)

La explotación de los embalses provoca la oscilación de la lámina de agua y la consecuente generación de una banda “árida” en la franja perimetral de aquella. Con-cretamente, en la cabecera del río Tajo, el sistema de hiper-embalses Entrepeñas-Buendía-Bolarque generó unas perspectivas turísticas que finalmente no han pros-perado debido al descenso del volumen embalsado. Una de las medidas correctoras y, en cierto modo compensa-torias, son los diques de cola, es decir, la construcción de un pequeño dique que genera un igualmente pequeño embalse cuyo manejo se independiza de la infraestructu-ra hidráulica principal que lo soporta.

Esta iniciativa se ha llevado a cabo en el embalse de En-trepeñas, junto al municipio de Pareja. Dado su carácter pionero, existe cierta incertidumbre sobre su viabilidad ambiental, las ventajas derivadas y su efecto socio-eco-nómico. Para solventarla, este proyecto tiene como obje-tivo poner a punto un observatorio ambiental en el que se realice un estudio multidisciplinar e integrador del comportamiento del dique, tanto de la lámina de agua, como de su área de influencia, incluyendo toda la cuenca aferente cuando sea necesario.

Se están implementando distintas metodologías para realizar el estudio desde cinco frentes: análisis y cuan-tificación de la disponibilidad de agua, comportamiento limnológico, evolución química y microbiológica, riesgo de atarquinamiento y análisis socio-económico. Además, la integración e interpretación de los diferentes resulta-dos obtenidos se facilitará mediante la generación de un SIG que los incorpore. Toda la información que se vaya recabando resultará útil para redactar unas pautas de uso y gestión que podrían ser de aplicación a nuevas ini-ciativas similares.

Palabras clave: franja árida, dique de cola, observatorio ambiental, Entrepeñas

Design and development of an environmental observatory around the Pareja’s Ecological Subsidiary Reservoir (Sacedón region, Guadalajara, Spain)

The reservoir exploitation causes the variation in the water sheet level and, consequently, the appearance of an arid band in its perimeter border. Concretely, in the upper course of the Tajo river, the Entrepeñas-Buendía-Bolarque hyper-reservoir system brought out tourist outlooks that have not had suc-cess due to the stored volume decreasing. One of the corrective and also compensatory measures are the ecological subsidiary reservoirs, which involves building a small dam in the upper part of the reservoir, creating a small reservoir whose manage-ment becomes independent of the main water infrastructure that supports it .

This initiative has been carried out in the Entrepeñas reservoir (municipality of Pareja). Due to its pioneering nature, there is some uncertainty about its environmental viability, the arising benefits and the socio-economic effect. To solve it out, the main goal of this project is the development of an environmental ob-servatory which performs a multidisciplinary and integrative study of the water sheet and its influence area, including the entire basin when necessary .

Different methodologies are being applied to make the study from five points of view: water analysis and availability quan-tification, limnological behaviour, chemical and microbiologi-cal evolution, siltation risk and socio-economic analysis . In addition, the results integration and interpretation will be fa-cilitated including them in a GIS. All the information emerged will be useful for drafting use and management guidelines that could be applied to new initiatives .

Keywords: arid band, ecological subsidiary reservoir, environmental observatory, Entrepeñas

Molina Navarro, E., Martínez Pérez, S. y Sastre Merlín, A.Departamento de Geología . Universidad de Alcalá .

[email protected]

Page 84: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

84 | Posters

Análisis paleomagnéticos y fábricas magnéticas en el anticlinal de Barbastro-Balaguer (Pirineo Central)

Se ha realizado el análisis paleomagnético y de la aniso-tropía de la susceptibilidad magnética (ASM) de 19 esta-ciones (190 muestras) situadas a lo largo del anticlinal de Barbastro-Balaguer (estructura más meridional del Piri-neo Central) con el fin de conseguir información sobre su cinemática. Las estaciones muestreadas se encuentran en rocas Priabonienses de las formaciones Peraltilla y Sari-ñena. Respecto los resultados de ASM; las susceptibilida-des encontradas oscilan entre 4 y 276 10-6 S.I. típicas de rocas dominadas por su matriz paramagnética. En todas las estaciones estudiadas el eje de susceptibilidad míni-mo (K3-min) resultó ser similar al polo de la S0, siendo K1-max paralelo al eje local del anticlinal. El mejor agru-pamiento observado en los Kmax (lineación de estira-miento) al abatir las capas permite sugerir que la fábrica magnética bloqueó durante la diagénesis una dirección relacionada con procesos de layer parallel shortening. El análisis preliminar de los datos paleomagnéticos de bue-na calidad (rutina de stacking) nos permite caracterizar un comportamiento no rotacional para esta estructura (n = 10, DEC = 002, INC= 32, k = 15, a95 = 14°). El hecho de que la lineación presente una dispersión de 60° puede estar relacionado con la naturaleza secundaria de la curvatura del eje del anticlinal que deberá ser confirmada por un análisis más detallado de los datos paleomagnéticos.

Palabras clave: ASM, cinemática, anticlinal de Barbastro-Balaguer, Pirineo Central, LPS

Paleomagnetic and AMS analyses from the Barbastro-Balaguer anticline (Central Pyrenees)

19 sites (190 standard samples) evenly distributed along the Barbastro-Balaguer anticline (southernmost structure in the central Pyrenees) were studied by means of anisotropy of mag-netic susceptibility and paleomagnetic analyses to achieve kin-ematic information. Al sites belong to the Priabonian foreland sequence (Peraltilla and Sariñena formations). Usual rock-ma-trix dominated susceptibilities range between 4 and 276 10-6 S.I., therefore a dominant paramagnetic contribution can be expected. K3-min is always parallel to the bedding pole and K1-max is systematically parallel to the bedding strike (local fold axis orientation). Kmax reaches the best fit after bedding correction and thus suggests an incipient blocking of the fabric during sediment diagénesis related to layer parallel shorten-ing. Preliminary analysis (by means of the stacking routine) of the good-quality paleomagnetic data allow us to characterize a generic non-rotational emplacement for this structure (n = 10, DEC = 002, INC = 32, k = 15, a95 =14°). The 60° scattering of the magnetic lineation (after bedding correction) maybe related to the secondary curvature of the structure in the fold hinge terminations. This fact will be confirmed after a more detailed analysis of the paleomagnetic dataset.

Keywords: AMS, kinematics, Barbastro Balaguer anticline, Central Pyrenees, LPS

Oliván, C. (1), Pueyo, E. L. (1), Pocoví, A. (2), Luzón, A.,(3) y Martínez-Peña, M. B. (4)(1) IGME, Oficina de Proyectos de Zaragoza. c/ Manuel Lasala 44, 9º, 50006 Zaragoza;

(2) Geodinámica Interna . Dpto . Ciencias de la Tierra .Universidad de Zaragoza . c/ Pedro Cerbuna 12, 50009 Zaragoza;(3) Estratigrafía. Dpto. Ciencias de la Tierra. Universidad de Zaragoza. c/ Pedro Cerbuna 12, 50009 Zaragoza;

(4) Didáctica Ciencias Experimentales . Universidad de Zaragoza . c/ Pedro Cerbuna 12, 50009 Zaragoza . [email protected]

Page 85: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadres en Fomación en Ciencias de la Tierra | 85

Descripción de las propiedades hídricas de lodos de pizarra mediante el modelo de Van Genuchten

Los lodos de serrado de pizarra podrían ser utilizados en las superficies de escombreras como soporte para la revegetación, pues no presentan inicialmente propieda-des totalmente incompatibles con el desarrollo vegetal. El estudio de sus propiedades hídricas (capacidad de re-tención de agua y permeabilidad) es fundamental para conocer el funcionamiento de los procesos de transporte de agua y solutos en ellos, la estabilidad de los depósitos frente a la erosión, y el suministro de agua a las plantas durante la restauración. En este trabajo se determinaron la curva de retención de agua y la conductividad hidráu-lica saturada de lodos de pizarra, deduciéndose la fun-ción distribución de tamaño de poro y la conductividad hidráulica insaturada usando las ecuaciones del modelo de Van Genuchten. La capacidad de retención de agua es mayor que en otros residuos mineros, aunque la re-tención a valores altos de succión es muy baja, lo que va ligado a la escasez de poros menores de 5 μm. La conduc-tividad hidráulica de los lodos es baja, pero permanece constante desde la saturación hasta capacidad de campo, descendiendo bruscamente a continuación. Estas propie-dades implican que para el éxito de la restauración es necesario un estricto control de la humedad, en torno a la capacidad de campo, pues la homogeneidad de tamaño de poro provoca que se pase rápidamente de condicio-nes de encharcamiento a condiciones de desecación.

Palabras clave: residuos mineros, pizarra, retención de agua, permeabilidad, porosidad

Study of the hydraulic properties of slate processing fines and fitting to Van Genuchten’s model

Slate processing fines could be used as surface material for the revegetation of slate dumps and tailings, because their proper-ties are not totally incompatible with plant growth . Yet, the study of their hydraulic properties (water holding capacity and permeability) is essential for knowing the functioning of important processes such as water movement and solute trans-port, stability of dumps against erosion, and water supply to plants during restoration . In this work, the moisture retention characteristic and saturated hydraulic conductivity of the slate processing fines have been determined, and the pore size dis-tribution and unsaturated hydraulic conductivity have been derived with the aid of the equations of Van Genuchten. The water holding capacity of the slate processing fines is higher than for other mining wastes, although the retention at high suction values is very low, what is linked to the low number of pores under 5 μm . Their hydraulic conductivity is low, and re-mains unchanged between saturation and field capacity condi-tions. Thus, a strict control of moisture (around field capacity) is needed for the success of revegetation, because the homo-geneity of pore sizes causes the quick pass from water-logged asphyxiating conditions to extreme dryness .

Keywords: mining wastes, roofing slate, water holding capacity, permeability, porosity

Paradelo, R. (1), Devesa-Rey, R. (1), Moldes, A. B. (2) y Barral, M. T. (1).(1) Departamento de Edafoloxía e Química Agrícola, Universidade de Santiago de Compostela;

(2) Departamento de Enxeñería Química, Universidade de [email protected]

Page 86: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

86 | Posters

Posibilidades de almacenamiento profundo de CO2 en un sector del borde meridional de las Béticas Orientales

En los últimos años las actividades humanas han ido aumentado sustancialmente las concentraciones de de-terminados gases de efecto invernadero en la atmósfera, (principalmente del CO2) intensificando el efecto inver-nadero lo que provoca la aceleración del calentamien-to de la superficie y la atmósfera de la Tierra, afectando adversamente a los ecosistemas naturales y a la huma-nidad.

El almacenamiento geológico de CO2 es una solución con grandes posibilidades para reducir los riesgos del desor-den climático.

El sector elegido como posible almacén de CO2 se en-cuentra en las Cordilleras Béticas Orientales y correspon-de a una cuenca postorogénica.

La metodología a emplear en la investigación de un al-macén de CO2 comprende el estudio de:

• Mapas geológicos superficiales y de subsuelo (isoba-tas, facies…).

• Campañas geofísicas (perfiles sísmicos, gravime-tría…).

• Sondeos profundos con testificación geofísica.• Estudios de integración de datos de superficie con los

de subsuelo.

En una primera aproximación podemos encontrar como unidades favorables las Areniscas de Columbares y el Complejo Basal, pertenecientes ambas al Mioceno, y tam-bién los Carbonatos Triásicos asignados a las Unidades Alpujárrides sobre los que reposa el Complejo Basal.

Palabras clave: metodología, almacén, CO2, Béticas, geofísica

Possibilities for deep storage of CO2 in a sector of the southern edge of the eastern Betics

In recent years human activities have substantially increased the concentrations of certain greenhouse gases in the atmos-phere (mainly CO2) intensifying the greenhouse effect which causes acceleration on the warming of the Earth’s atmosphere and surface, affecting adversely to natural ecosystems and hu-manity .

Geological storage of CO2 is a solution with great potential to reduce the risks of climate chaos.

The sector selected as a possible storage of CO2 is in the Betic Cordillera and represents a postorogenic Basin .

The methodology to be used in the investigation of CO2 storage in the study includes:

• Geological maps of surface and subsurface (isobaths, facies ...). • Geophysical campaigns (seismic profiles, gravimetry ...). • Deep test drilling with logging geophysics . • Studies of integration of data surface with the subsurface.

In a first approximation we can find as the favourable units the sandstone Columbares and Basal Complex, both belonging to the Miocene, and the Triassic Carbonates assigned to the units Alpujárrides on which rests the Basal Complex .

Keywords: methodology, storage, CO2, Betic, geophysics

Reyes Urquiza, M. y Zapatero Rodríguez, M. A.Grupo de almacenamiento geológico de CO2 . Instituto Geológico y Minero de España .

[email protected]

Page 87: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

I.as Jornadas de Investigadres en Fomación en Ciencias de la Tierra | 87

Modelización y análisis del carbón del área de Riosa (Cuenca Carbonífera Central Asturiana)

La unidad de Riosa contiene capas de carbón con un contenido de metano de cierta importancia, ya sea por su posible uso como combustible como por su interés dentro del ámbito de la seguridad minera. Uno de los factores más importantes estudiados para el carbón es la capacidad de adsorción, que permite conocer la cantidad máxima de los gases que puede contener ese carbón. En España, los ensayos para determinar las curvas isotérmi-cas de adsorción en carbón a grandes presiones son más complicados de realizar que sus análisis petrográficos, por lo que resultaría de gran valor establecer alguna re-lación entre estos parámetros.

Entre estos parámetros analizados, se encuentran la de-terminación de la reflectancia de la vitrinita y el análisis de macerales del carbón de un total de trece muestras re-cogidas en el interior del Pozo San Nicolás perteneciente a la compañía HUNOSA. Las muestras fueron tomadas a lo largo de las capas 7 y 8, pertenecientes al paquete minero denominado Canales, en corrida lateral y a dife-rentes profundidades. Esto permite estudiar la variación de la reflectancia y la distribución de macerales a lo largo de los 2 Km. de corrida de las capas 7 y 8 y también a distintas profundidades, aportando información valiosa acerca de la historia geológica de ese carbón. Toda esta información, junto con las isotermas de adsorción de metano de cada muestra, permitirá establecer posibles relaciones entre estos parámetros.

Palabras clave: adsorción, metano, reflectancia, vitrinita, macerales, Riosa

Modelization and analysis of the coal from the Riosa area (Central Asturian Coal Basin)

The Riosa area contains some coal beds with high methane content. This has attracted considerable attention both because methane can be used as a fuel and because methane is a factor that affects mining safety. One of the most important aspects in the study of coal is adsorption capacity, which reveals the amount of the gas that can be retained by a coal. In Spain, tests for determining coal adsorption isothermic curves at high pressures are more complicated to perform than petrographic analyses. Because of this, it would be very useful to be able to establish a relationship between different parameters influenc-ing adsorption capacity .

Two of the parameters determined in this study were the coal rank, determined via vitrinite reflectance analysis and the coal maceral distribution of 13 samples taken from the San Nicolás pit operated by HUNOSA. The samples were taken from coalbeds 7 and 8, belonging to the Canales formation at different depths. Both the vitrinite reflectance variation and the maceral distribution were studied over 2 Km of the length of coalbeds 7 and 8. The data collected, the geological history of the coal and the methane adsorption isotherms taken from each sample, will enable possible relationships to be established between different parameters.

Keywords: adsorption, methane, reflectance, vitrinite, macerals, Riosa

Sastre Álvaro, J. (1) y Suárez-Ruiz, I (2). (1) Instituto Geológico y Minero de España;

(2) Instituto Nacional del [email protected]

Page 88: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

88 | Posters

El hierro metálico como barrera química para la retención de radionucleidos

El desarrollo del uso de la energía nuclear a partir de los años 40, tanto para fines militares como para la genera-ción de energía eléctrica, ha hecho que el riesgo de con-taminación ambiental aumente. La contaminación del suelo y los recursos hídricos de una zona se produce, por regla general, de forma difusa, debido a deposiciones at-mosféricas, o puntuales, como es el caso de escapes o fu-gas de centrales nucleares, o los depósitos de almacenaje de tales elementos, explotaciones de minerales de uranio, etc. La necesidad de rehabilitar estos lugares para que no supongan un riesgo para la salud humana, ha impulsado el desarrollo de nuevas técnicas de descontaminación.

Las barreras reactivas permeables constituyen una téc-nica in situ de descontaminación que consiste en la in-tercepción del paso del agua subterránea para eliminar los contaminantes presentes en ella mediante procesos físicos, químicos o biológicos. Entre los materiales reacti-vos que se han utilizado en el caso de los radionucleidos destacan: las zeolitas para 90Sr (mordenita, clinoptiolita) y U(VI) (zeolita X, heulandita), apatito y apatito/MgO/Ca-montmorillonita para Pu(VI) y U(VI), metabentonita potásica para 137Cs y hierro metálico para Pu, Tc y U.

El hierro metálico granulado es el relleno más económico y, en el caso de uranio y tecnecio, parece proporcionar los mejores resultados. El hierro metálico crea condiciones fuertemente reductoras, que favorecen la precipitación de U y Tc y su sorción en los oxihidróxidos de hierro que se forman como subproductos.

Palabras clave: hierro, oxihidróxidos, barreras, condiciones reductoras

Zero-Valent Iron as a chemical barrier for the retention of radionuclides

Spread of the use of nuclear energy since 1940s, for military purposes or for civil uses, has increased the risk of radioac-tive contamination. Disperse contamination of soil and water resources usually occurs because of atmospheric depositions. Localized contamination can happen due to nuclear releases, nuclear waste storage, uranium mining, etc. The necessity of recuperating these sites in order not to become a hazard for human health, has promoted the development of new decon-tamination techniques .

A permeable reactive barrier (PRB) is defined as an in situ method for remediating contaminated ground water that con-sists of the interception of ground water flux and its chemical, physical or biological treatment to remove the water pollut-ants .

Among the reactive media used for radionuclides removal, these are the most widely used: zeolites for 90Sr (mordenite, clinoptiolite) and U(VI) (zeolita X, heulandite), apatite and ap-atite/MgO/Ca-montmorillonite for Pu(VI) and U(VI), potasic-metabentonite for 137Cs and metallic iron for Pu, Tc and U.

Granulated zero-valent iron is the cheapest reactive media and, in the case of uranium and technetium, provides the best results . Zero-valent iron generates strongly reducing condi-tions, that favours the redox-driven precipitation of U and Tc and their sorption onto iron oxyhydroxide byproducts .

Keywords: iron, oxyhydroxide, barriers, reducing conditions

Torres, E., Escribano, A., Turrero, M. J. y Martín P. L. Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas

[email protected]

Page 89: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

Adánez SAnjuán, P. 16AguilerA, H. 52AlcAzAr, M. 68, 72, 74, 76álvArez AreceS, e. 32, 73AndArA, e. 44ArribAS, A. 29

bAlleSteroS cánovAS, j. 67bAltuille, j. M. 35bArbero, F. 68, 72, 74, 76bArnolAS, A. 47, 49bArrAl, M. t. 77, 80, 85bArrioS, S. 38, 75becerril, l. 69benito, g. 72berMúdez-rocHAS, d. d. 33berrocoSo, M. 70bodoque del Pozo, j. M. 66bodoque, j. M 67

cArMonA, j. 70cArrASco cAntoS, F. 55, 82cArriedo, j. 39cASAS, A. M. 47cAStAño cAStAño, S. 56cAStAño de luiS, r. 34cAStAño, S. 52, 62cAtAlán, M. 81cerMeño, F. i. 68, 74, 76cHAMizo-borreguero, M. 26 colucci, M. F. 35cucHí, j. A. 58

de AlbA, S. 68, 72, 74, 76de AndréS, j. r. 81de lA loSA, A. 52deveSA-rey, r. 77, 80, 85diAS dA SilvA, í. 45, 78díAz-FierroS, F. 77, 80diez ercillA, M. 53díez Herrero, A 66, 67

durAn vAlSero, j. j. 19

el HAdi , H. 36ercillA, g 81eScribAno, A. 88

Fernández gArcíA, P. 66Fernández-cHAcón, F. 54Fernández-roS, A. 70

gAlindo, i. 69gArcíA Meléndez, e. 67gArcíA rincón, j. M. 79gArcíA, A. 70 gArcíA-AróStegui, j. l. 57gArcíA-delgAdo, r. 17geoKin3dPyr worKing grouP 46gierlowSKi-KordeScH 29gil cid, M. d. 79giráldez, j. v. 61giSbert, j. 35gonzález clAvijo, e. 45, 78gonzález-Aller, d. 81guArdiolA-Albert, c. 61

igleSiAS, M. l. 77, 80

jAné, g. 81jiMénez MAdrid, A. 55, 73, 82jiMénez, M. e. 52

lAcAStA, c. 72lAMbán jiMénez, l. j. 60lAMbán, l. j. 58leAl, M. 41lillo, j. 41lojen, S. 19lóPez, M. A. 46lóPez-MArtínez, j. 81luengo, j. 27luzón, A. 84

Índice de autores participantes

Page 90: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

90 | Posters

M. toMé, c. 40MAeStro, A. 81MArcoS nAveirA, l. A. 56MArtín P. l. 88MArtínez nAvArrete, c. 55, 82MArtínez Pérez, S. 83MArtínez-PeñA, M. b. 84MenA SAn MArtín, v. 56MenduiñA, j. 32,73MocHAleS, t. 47MoldeS, A. b. 85MolinA nAvArro, e. 83MolinA, j. l. 57MorA núñez, M. 79Moreno, l. 52

nAjArro, M. 28nieto cAStillo, A. M.ª 17

olivA, b. 46oliván, c. 46, 58, 84ortiz, g. 59PAcHón MontAño, A. 18PArAdelo, r. 77, 85PeñAlver, e. 28Pérez bielSA, c. 60Pérez, r. 80Pérez-PeñA, A. 70PlA-Pueyo, S. 29Pocoví, A. 49, 84Pozo MArtín, e. 18PrAdoS, M. l. 61Pueyo, e. l. 46, 47, 48, 49, 84

rAMón, M. j. 48

reguilón, r. 75reyeS urquizA, M. 23, 86rodríguez-ArévAlo, j. 62rodríguez-Pintó, A. 49rojo SAnz, H. 22, 24roSAleS, i. 28ruiz villAnuevA, v. 66

SáncHez eSPAñA, j. 53SáncHez-AlzolA, A. 70SáncHez-MorAl, r. 62SAStre álvAro, j. 87SAStre Merlín, A. 83SiMAncAS, j. F. 36SoriA, j. M. 29Suárez-ruiz, i 87

tAbAreS ródenAS, P. 63tAHiri , A. 36tornoS, F. 39, 40torreS, e. 88turrero, M. j. 88

vAnderlinden, K. 61vázquez nAvArro, j. 19velASco, F. 40villArroel, j. l. 58viSerAS, c. 29vivAr, v. 42

zAPAtero rodríguez, M. A. 86zAPAtero, M. A. 23

Page 91: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

Programa de las Sesiones Científicas

Page 92: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

16:0

0 –

18:0

0R

euni

ón P

IF -

IGM

E16

:00

–17

:30

6ªse

sión

Cie

ntífi

ca:

Geo

físi

ca, G

eolo

gía

Est

ruct

ural

y T

ectó

nica

16:0

0 –

18:0

0V

isita

gui

ada

al M

useo

16:0

0 –

17:3

02ª

sesi

ón C

ient

ífica

:C

ambi

o cl

imát

ico,

A

lmac

enam

ient

o G

eoló

gico

de

CO

2e

Impa

cto

Am

bien

tal

13:3

0 –

14:3

0

Entr

ega

de p

rem

ios

act

o de

Cla

usur

a

Vin

o es

paño

l

14:0

0 –

16:0

0D

esca

nso

Com

ida

14:0

0 –

16:0

0D

esca

nso

Com

ida

14:0

0 –

16:0

0D

esca

nso

Com

ida

14:0

0 –

16:0

0D

esca

nso

Com

ida

Exp

osic

ión

del I

Con

curs

o de

G

eofo

tos

Exp

osic

ión

del I

Con

curs

o de

G

eofo

tos

Exp

osic

ión

del I

Con

curs

o de

G

eofo

tos

12:3

0 –

14:0

0se

sión

de

post

ers

12:3

0 –

14:0

0se

sión

de

post

ers

12:3

0 –

14:0

0se

sión

de

post

ers

11:3

0 –

13:3

0M

esa

Red

onda

Inve

stig

ació

n en

Cie

ncia

s de

la

tie

rra

11:3

0 –

14:0

07ª

Reu

nión

Cie

ntífi

ca:

Hid

roge

olog

ía

11:3

0 –

12:3

06ª

sesi

ón C

ient

ífica

:G

eofí

sica

, Geo

logí

a E

stru

ctur

al y

Tec

tóni

ca

11:3

0 –

12:3

04ª

sesi

ón C

ient

ífica

:Pa

leon

tolo

gía,

Geo

dive

rsid

ady

Patr

imon

io G

eoló

gico

11:3

0 –

12:3

01ª

sesi

ón C

ient

ífica

:G

eoqu

ímic

a, P

etro

logí

a y

Ens

ayos

Ana

lític

os

11:0

0 –

11:3

0Pa

usa

Caf

é11

:00

–11

:30

Paus

a C

afé

11:0

0 –

11:3

0Pa

usa

Caf

é11

:00

–11

:30

Paus

a C

afé

11:0

0 –

11:3

0Pa

usa

Caf

é

10:3

0 –

11:0

01ª

sesi

ón C

ient

ífica

:G

eoqu

ímic

a, P

etro

logí

a y

Ens

ayos

Ana

lític

os

9:15

–10

:30

act

o In

agur

al

9:30

–11

:00

8ªse

sión

Cie

ntífi

ca:

Rie

sgos

Geo

lógi

cos,

O

rden

ació

n de

l Ter

rito

rio

y V

ulca

nolo

gía

9:00

–11

:00

7ªR

euni

ón C

ient

ífica

:H

idro

geol

ogía

9:00

–11

:00

5ªse

sión

Cie

ntífi

ca:

Min

eral

ogía

y Y

acim

ient

os

Min

eral

es

9:30

–11

:00

3ªse

sión

Cie

ntífi

ca:

Est

rati

graf

ía y

Se

dim

ento

logí

a

8:30

–9:

15En

treg

a D

ocum

enta

ción

VIE

RN

ES

21 N

ovie

mbr

eJU

EV

ES

20 N

ovie

mbr

eM

IER

CO

LE

S19

Nov

iem

bre

MA

RT

ES

18 N

ovie

mbr

eL

UN

ES

17 N

ovie

mbr

e

16:0

0 –

18:0

0R

euni

ón P

IF -

IGM

E16

:00

–17

:30

6ªse

sión

Cie

ntífi

ca:

Geo

físi

ca, G

eolo

gía

Est

ruct

ural

y T

ectó

nica

16:0

0 –

18:0

0V

isita

gui

ada

al M

useo

16:0

0 –

17:3

02ª

sesi

ón C

ient

ífica

:C

ambi

o cl

imát

ico,

A

lmac

enam

ient

o G

eoló

gico

de

CO

2e

Impa

cto

Am

bien

tal

13:3

0 –

14:3

0

Entr

ega

de p

rem

ios

act

o de

Cla

usur

a

Vin

o es

paño

l

14:0

0 –

16:0

0D

esca

nso

Com

ida

14:0

0 –

16:0

0D

esca

nso

Com

ida

14:0

0 –

16:0

0D

esca

nso

Com

ida

14:0

0 –

16:0

0D

esca

nso

Com

ida

Exp

osic

ión

del I

Con

curs

o de

G

eofo

tos

Exp

osic

ión

del I

Con

curs

o de

G

eofo

tos

Exp

osic

ión

del I

Con

curs

o de

G

eofo

tos

12:3

0 –

14:0

0se

sión

de

post

ers

12:3

0 –

14:0

0se

sión

de

post

ers

12:3

0 –

14:0

0se

sión

de

post

ers

11:3

0 –

13:3

0M

esa

Red

onda

Inve

stig

ació

n en

Cie

ncia

s de

la

tie

rra

11:3

0 –

14:0

07ª

Reu

nión

Cie

ntífi

ca:

Hid

roge

olog

ía

11:3

0 –

12:3

06ª

sesi

ón C

ient

ífica

:G

eofí

sica

, Geo

logí

a E

stru

ctur

al y

Tec

tóni

ca

11:3

0 –

12:3

04ª

sesi

ón C

ient

ífica

:Pa

leon

tolo

gía,

Geo

dive

rsid

ady

Patr

imon

io G

eoló

gico

11:3

0 –

12:3

01ª

sesi

ón C

ient

ífica

:G

eoqu

ímic

a, P

etro

logí

a y

Ens

ayos

Ana

lític

os

11:0

0 –

11:3

0Pa

usa

Caf

é11

:00

–11

:30

Paus

a C

afé

11:0

0 –

11:3

0Pa

usa

Caf

é11

:00

–11

:30

Paus

a C

afé

11:0

0 –

11:3

0Pa

usa

Caf

é

10:3

0 –

11:0

01ª

sesi

ón C

ient

ífica

:G

eoqu

ímic

a, P

etro

logí

a y

Ens

ayos

Ana

lític

os

9:15

–10

:30

act

o In

agur

al

9:30

–11

:00

8ªse

sión

Cie

ntífi

ca:

Rie

sgos

Geo

lógi

cos,

O

rden

ació

n de

l Ter

rito

rio

y V

ulca

nolo

gía

9:00

–11

:00

7ªR

euni

ón C

ient

ífica

:H

idro

geol

ogía

9:00

–11

:00

5ªse

sión

Cie

ntífi

ca:

Min

eral

ogía

y Y

acim

ient

os

Min

eral

es

9:30

–11

:00

3ªse

sión

Cie

ntífi

ca:

Est

rati

graf

ía y

Se

dim

ento

logí

a

8:30

–9:

15En

treg

a D

ocum

enta

ción

VIE

RN

ES

21 N

ovie

mbr

eJU

EV

ES

20 N

ovie

mbr

eM

IER

CO

LE

S19

Nov

iem

bre

MA

RT

ES

18 N

ovie

mbr

eL

UN

ES

17 N

ovie

mbr

e

16:0

0 –

18:0

0R

euni

ón P

IF -

IGM

E16

:00

–17

:30

6ªse

sión

Cie

ntífi

ca:

Geo

físi

ca, G

eolo

gía

Est

ruct

ural

y T

ectó

nica

16:0

0 –

18:0

0V

isita

gui

ada

al M

useo

16:0

0 –

17:3

02ª

sesi

ón C

ient

ífica

:C

ambi

o cl

imát

ico,

A

lmac

enam

ient

o G

eoló

gico

de

CO

2e

Impa

cto

Am

bien

tal

13:3

0 –

14:3

0

Entr

ega

de p

rem

ios

act

o de

Cla

usur

a

Vin

o es

paño

l

14:0

0 –

16:0

0D

esca

nso

Com

ida

14:0

0 –

16:0

0D

esca

nso

Com

ida

14:0

0 –

16:0

0D

esca

nso

Com

ida

14:0

0 –

16:0

0D

esca

nso

Com

ida

Exp

osic

ión

del I

Con

curs

o de

G

eofo

tos

Exp

osic

ión

del I

Con

curs

o de

G

eofo

tos

Exp

osic

ión

del I

Con

curs

o de

G

eofo

tos

12:3

0 –

14:0

0se

sión

de

post

ers

12:3

0 –

14:0

0se

sión

de

post

ers

12:3

0 –

14:0

0se

sión

de

post

ers

11:3

0 –

13:3

0M

esa

Red

onda

Inve

stig

ació

n en

Cie

ncia

s de

la

tie

rra

11:3

0 –

14:0

07ª

Reu

nión

Cie

ntífi

ca:

Hid

roge

olog

ía

11:3

0 –

12:3

06ª

sesi

ón C

ient

ífica

:G

eofí

sica

, Geo

logí

a E

stru

ctur

al y

Tec

tóni

ca

11:3

0 –

12:3

04ª

sesi

ón C

ient

ífica

:Pa

leon

tolo

gía,

Geo

dive

rsid

ady

Patr

imon

io G

eoló

gico

11:3

0 –

12:3

01ª

sesi

ón C

ient

ífica

:G

eoqu

ímic

a, P

etro

logí

a y

Ens

ayos

Ana

lític

os

11:0

0 –

11:3

0Pa

usa

Caf

é11

:00

–11

:30

Paus

a C

afé

11:0

0 –

11:3

0Pa

usa

Caf

é11

:00

–11

:30

Paus

a C

afé

11:0

0 –

11:3

0Pa

usa

Caf

é

10:3

0 –

11:0

01ª

sesi

ón C

ient

ífica

:G

eoqu

ímic

a, P

etro

logí

a y

Ens

ayos

Ana

lític

os

9:15

–10

:30

act

o In

agur

al

9:30

–11

:00

8ªse

sión

Cie

ntífi

ca:

Rie

sgos

Geo

lógi

cos,

O

rden

ació

n de

l Ter

rito

rio

y V

ulca

nolo

gía

9:00

–11

:00

7ªR

euni

ón C

ient

ífica

:H

idro

geol

ogía

9:00

–11

:00

5ªse

sión

Cie

ntífi

ca:

Min

eral

ogía

y Y

acim

ient

os

Min

eral

es

9:30

–11

:00

3ªse

sión

Cie

ntífi

ca:

Est

rati

graf

ía y

Se

dim

ento

logí

a

8:30

–9:

15En

treg

a D

ocum

enta

ción

VIE

RN

ES

21 N

ovie

mbr

eJU

EV

ES

20 N

ovie

mbr

eM

IER

CO

LE

S19

Nov

iem

bre

MA

RT

ES

18 N

ovie

mbr

eL

UN

ES

17 N

ovie

mbr

e

Page 93: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-

Notas

Page 94: Jornadas de investigadores en formación en Ciencias de la ... I Jornadas.pdf · Cánovas, J.A., Herrero Barrero, T., Jiménez Madrid, A., eds.- Madrid: Instituto Geo-