8
PROGRAMA DEL SEMINARIO: CLASE Y VOTO DE CLASE: Aspectos conceptuales, metodológicos y de investigación empírica. Instructor: Jorge Raúl Jorrat (Se realizará una reunión semanal de 4 horas). El objetivo del seminario es introducir a los participantes en una amplia discusión sobre la persistencia o declinar de la existencia de un voto de clase, o de su importancia explicativa respecto de otras variables de interés. La discusión pasa, necesariamente, por evaluaciones conceptuales, metodológicas y de análisis empírico. Se agregará una consideración histórica sobre el tema. Por supuesto, considerar la fuerza del voto de clase implica tomar en cuenta enfoques competitivos, como voto económico, tradición electoral, ideología, etc. Se proveerá a los participantes con material empírico para su elaboración, análisis e interpretación. La idea es que produzcan las bases para un artículo publicable. Aspecto general I: Se busca que los alumnos hagan una razonable lectura del material más importante sobre las bases sociales del voto, con fuerte énfasis en las clases sociales, además de otras perspectivas como el voto económico, ideología, tradición electoral, etc. Aspecto general II: Se intenta que los alumnos hagan una experiencia total de entrenamiento conceptual y análisis de datos, tanto datos agregados como datos individuales por encuestas. Se verá todo el proceso de formulación de encuestas, desde la discusión teórica, pasando por el diseño del cuestionario y llegando hasta redactar un informe a partir del análisis de los datos de la encuesta. Un énfasis particular tendrá la ejercitación en el análisis de datos. Por otro lado, se discutirán distintas aproximaciones a la estimación de datos individuales a partir de datos agregados, considerando correlaciones y regresiones ecológicas. La perspectiva histórica será igualmente contemplada. Se supone un mínimo entrenamiento en el uso de planillas de cálculo y, quizás, de algún paquete estadístico. Programa Global, a especificar en el transcurso del seminario: I. Introducción y antecedentes históricos II. Estudios tempranos sobre el voto de clase (datos agregados) Para los puntos I y II se explorarán, a nivel internacional, diversos estudios (ecológicos) sobre el voto por partidos de extrema derecha y, a nivel local, las del voto inicial al peronismo. Para el último punto, se considerarán trabajos de Germani y discusiones acerca de los mismos, sobre los apoyos iniciales al peronismo, presentados en la

JORRAT-R

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JORRAT-R

PROGRAMA DEL SEMINARIO: CLASE Y VOTO DE CLASE: Aspectos conceptuales, metod ológicos y

de investigación empírica. Instructor: Jorge Raúl Jorrat (Se realizará una reunión semanal de 4 horas). El objetivo del seminario es introducir a los participantes en una amplia discusión sobre la persistencia o declinar de la existencia de un voto de clase, o de su importancia explicativa respecto de otras variables de interés. La discusión pasa, necesariamente, por evaluaciones conceptuales, metodológicas y de análisis empírico. Se agregará una consideración histórica sobre el tema. Por supuesto, considerar la fuerza del voto de clase implica tomar en cuenta enfoques competitivos, como voto económico, tradición electoral, ideología, etc. Se proveerá a los participantes con material empírico para su elaboración, análisis e interpretación. La idea es que produzcan las bases para un artículo publicable. Aspecto general I: Se busca que los alumnos hagan una razonable lectura del material más importante sobre las bases sociales del voto, con fuerte énfasis en las clases sociales, además de otras perspectivas como el voto económico, ideología, tradición electoral, etc. Aspecto general II: Se intenta que los alumnos hagan una experiencia total de entrenamiento conceptual y análisis de datos, tanto datos agregados como datos individuales por encuestas. Se verá todo el proceso de formulación de encuestas, desde la discusión teórica, pasando por el diseño del cuestionario y llegando hasta redactar un informe a partir del análisis de los datos de la encuesta. Un énfasis particular tendrá la ejercitación en el análisis de datos. Por otro lado, se discutirán distintas aproximaciones a la estimación de datos individuales a partir de datos agregados, considerando correlaciones y regresiones ecológicas. La perspectiva histórica será igualmente contemplada. Se supone un mínimo entrenamiento en el uso de planillas de cálculo y, quizás, de algún paquete estadístico. Programa Global, a especificar en el transcurso del seminario:

I. Introducción y antecedentes históricos II. Estudios tempranos sobre el voto de clase (datos agregados)

Para los puntos I y II se explorarán, a nivel internacional, diversos estudios (ecológicos) sobre el voto por partidos de extrema derecha y, a nivel local, las del voto inicial al peronismo. Para el último punto, se considerarán trabajos de Germani y discusiones acerca de los mismos, sobre los apoyos iniciales al peronismo, presentados en la

Page 2: JORRAT-R

2

compilación de Mora y Araujo y Llorente. En particular, la discusión en torno a la importancia del voto de la clase obrera industrial y los migrantes recientes.

III. Estudios más recientes (datos agregados y encuestas).

Se incluye aquí una bibliografía algo más amplia, que trata de evaluar el voto de clase, en particular al peronismo, en competencia con otras variables tales como la tradición electoral, el voto económico, el voto según cuestiones del momento, el voto “posmoderno”, etc. Se verán, en este sentido, estudios para diversos países.

IV. Problemas de investigación comparativa y a lo largo del tiempo: definiciones y mediciones de clase social y de comportamiento electoral. Niveles de voto de clase. Información sobre metodologías predominantes.

V. Mediciones de clase social: manual-no manual y esquemas más elaborados (esquema EGP: Erikson, Goldthorpe, Portocarero). Posibles usos del enfoque de E. O. Wright. Disponibilidad del dato ocupacional para cualquier elaboración.

Para los puntos IV y V se considerará una bibliografía que pone el acento en problemas de especificación de definiciones y de mediciones. Se tratará de ver los problemas asociados a una especificación empírica de las clases y las limitaciones de disponibilidad de datos ocupacionales. Una pregunta crucial será atender al rendimiento empírico de los esquemas de clase.

VI. Explicaciones de un supuesto declinar del voto de clase. Afirmaciones sobre

preeminencia de otras variables. Estudios empíricos. VII. Defensa de la persistencia de un voto de clase. Estudios empíricos. VIII. Síntesis del debate sobre el voto de clase.

Los tres últimos puntos, VI, VII y VIII recibirán una atención más detallada, tomando en cuenta el interés básico en tres preguntas centrales: ¿Ha disminuido o muerto el voto de clase? ¿Se ha producido un desalineamiento? ¿O se trata meramente de un realineamiento, que mantiene viva la idea de un voto de clase?

Posibles preguntas de investigación que surgen en la literatura:

a) ¿En qué medida existe una relación entre clase social y comportamiento electoral?

b) ¿En qué medida la fuerza de la relación varía entre diversas unidades electorales (secciones, departamentos, provincias, países)?

c) ¿En qué medida la fuerza de la relación varía en el tiempo? d) ¿Cómo se podrían explicar las posibles variaciones en (b) y (c)? e) ¿Cuánto dependen tales variaciones de las distintas aproximaciones a clase

social y comportamiento electoral?

Page 3: JORRAT-R

3

f) ¿Qué variables intervienen entre la posible relación clase-voto? ¿Eliminaría el control de tales variables la relación clase-voto?

g) Finalmente, ¿debemos hablar de desalineamiento, de muerte o de realineamiento de las clases respecto del voto?

De lo que se trata en este seminario es que los participantes se informen sobre la literatura –tanto conceptual como metodológica- discutida con cierta frecuencia en esta área, a la vez que les permitan generar ideas o hipótesis de trabajo para estudios futuros. BIBLIOGRAFIA QUE SE PODRÍA CONSULTAR: (Una buena parte del material será provisto vía electrónica por el Instructor. Por supuesto, sólo una parte muy limitada podrá ser considerada. Lo que se busca que los participantes puedan incorporar estas referencias bibliográficas a sus archivos).

En castellano, se podrán contemplar partes de los siguientes textos: Acosta, Luis Roberto, Jorge Raúl Jorrat y Daniela Pérez Lloveras. 2000. “Precisión de las encuestas pre-electorales en Argentina: elecciones presidenciales de 1995 y 1999”. Revista Argentina de Ciencia Política, Nro. 4, págs. 57-71. Azofra, María José. 2000. Cuestionarios. Cuadernos Metodológicos Nº 26. Madrid: CIS. Babbie, E. R. 1988. Métodos de investigación por encuesta. México: Fondo de Cultura. Barreiro, Belén 2001. “Los determinantes de la participación en las Elecciones españolas de marzo de 2000: El problema de la abstención en la izquierda.” Estudios/ Working Paper 2001/171 Octubre 2001. Bosch, J. Lluís C. y Diego Torrente. 1993. Encuestas telefónicas y por correo. Cuadernos Metodológicos N° 9. Madrid: CIS. Cainzos, Miguel (comp.). 2001. “Clase y voto en España”. Zona Abierta 96/97. Madrid. Caínzos, Miguel A. (comp.) 1999. “Clase y Voto”. Revista Zona Abierta, 86/87. Madrid. Canton, Darío y Jorge Raúl Jorrat (comps.). 1997. La investigación social hoy. Buenos Aires: CBC-UBA. Canton, Darío y Jorge Raúl Jorrat. 2000. “Voto económico, identificación partidaria y clivajes sociales en elecciones presidenciales de Argetina: 1995 y 1999”. Publicado en International Journal of Public Opinion Research (2003). Canton, Darío y Jorge Raúl Jorrat. 2007. Elecciones en la ciudad 1864-2007. Tomo III (1983-2007). Sección II. CABA: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Canton, Darío y Jorge Raúl Jorrat. 2001. Elecciones en la ciudad 1864-2007. Tomo II (1912-1973). CABA: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Canton, Darío y Jorge Raúl Jorrat. 2005. Elecciones en la ciudad 1864-2007. Tomo I (1864-1910). CABA: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Carabaña Julio y Andrés de Francisco (comps.). 1995. Teorías contemporáneas de las clases sociales. Madrid: Pablo Iglesias. Crompton, Rosemary 1994. Clase y Estratificación. Una introducción a los debates actuales. Madrid: Tecnos. Echegaray, Fabián 1996a. “Condiciones económicas y preferencias electorales en Argentina, Perú y Uruguay”. Sociedad, 10: 57-101. Echegaray, Fabián. 1996b: “¿Voto económico o referendum político? Los determinantes de las elecciones presidenciales en América Latina, 1982-1994”. Desarrollo Económico, 36: 603-619.

Page 4: JORRAT-R

4

García Ferrando, Manuel. 1995. Socioestadística. Madrid: Alianza. Germani, Gino. 1955. Estructura Social de la Argentina. Buenos Aires: Raigal. Gervasoni, Carlos. 1998. « El impacto de las reformas económicas en la coalición electoral justicialista (1989-1995)”. Boletín Sociedad Argentina de Análisis Político, 4, No. 6, 67-101. Goldthorpe, John H. 1992. “Sobre la clase de servicios, su formación y su futuro”. Zona Abierta, Nº 59-60. Madrid. Goldthorpe, John H. 2010. De la sociología. Números, narrativas e integración de la investigación y la teoría. Madrid: CIS. González, Juan Jesús. Clases sociales. Estudio Comparativo de España y la Comunidad de Madrid. Madrid: Conserjería de Economía de la Comunidad de Madrid. González, Juan Jesús. 1996. "Clases, ciudadanos y clases de ciudadanos: el ciclo electoral del pos-socialismo". Revista Española de Investigaciones Sociológicas 74: 45-76. González, Juan Jesús. 2004. “Las bases sociales de la política española”. Revista Española de Sociología, Nº 4, pp. 119-142. Gramacho, Wladimir G. Circa 2006. “Partidos Políticos versus Voto Económico: Un primer análisis comparado”. En Internet (Universidad de Salamanca). Inglehart, Ronald. 1998. Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Colección “Monografías”, No. 161. CIS: Madrid Jorrat, Jorge Raúl y Luis R. Acosta. 2002. “¿Ha muerto el voto de clase? Las elecciones porteñas del siglo XX”. Desarrollo Económico (2003). Jorrat, Jorge Raúl. 2007. “Voto de clase y pautas de asociación voto-clase”. Cap. 15 en D.Canton y J. R. Jorrat Elecciones en la ciudad – Tomo III, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Jorrat, Jorge Raúl. 2000. Estratificación social y movilidad. Un estudio de área metropolitana de Buenos Aires. Tucumán: Eudet. Jorrat, Jorge Raúl. 2008. “Percepciones de clase en la Argentina”. Estudios del Trabajo 36: 49-84 King, Gary, R. O. Keohane y Sidney Verba. 2000. El Diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza. Kish, Leslie. 1995. Diseño estadístico para la investigación. CIS, Nº 146. Madrid: Siglo XXI de España. Lipset, Seymour Martin. 1987. El hombre político. Las bases sociales de la política. Madrid: Editorial Tecnos [traducción de la 2ª edición en inglés, de 1981]. Martínez Martín, Valentín C. 2004. Diseño de encuestas de opinión. Madrid: Ra-Ma Editorial. Paramio, Ludolfo. 2000. “Clase y voto: intereses, identidades y preferencias”. Revista Española de Investigación Sociológica (REIS), 90, abril-junio, pp. 79-93. Mora y Araujo, Manuel e Ignacio Llorente (comps.). 1980. El voto peronista. Ensayos de sociología electoral argentina. Buenos Aires: Sudamericana. Murmis, Miguel y Juan Carlos Portantiero. 2004. Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo veitiuno editores Argentina. Polavieja, Javier G. 2000. “Precariedad laboral y voto de castigo en España: en defensa de un modelo de interacción entre los condicionantes económicos e ideológicos del voto”. Revista Española de Ciencia Política 1, 2: 43-77. Polavieja, Javier G. 2001. “¿Qué es el voto de clase? Los mecanismos del voto de clase en España”. Zona Abierta 96/97: 173-213. Portes, Alejandro y Kelly Hoffman. 2003. “Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambio durante la época neoliberal”. Santiago de Chile: mimeo. Rodríguez Osuna, Jacinto. 1991. Métodos de muestreo. Cuadernos Metodológicos, No. 1. Madrid: CIS. Rojas Tejada, A. J., J. S. Fernández Prado y C. Pérez Meléndez. 1998. Investigar mediante encuestas. Madrid: Editorial Síntesis. Sáez, Manuel Alcántara y María Laura Tagina (eds.) 2011. América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009-2010). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Sánchez Carrión, Juan Javier. 1992. Análisis de tablas de contingencia. Monografías Nº 105. Madrid: CIS.

Page 5: JORRAT-R

5

Sánchez Carrión, Juan Javier. 2000. La bondad de la encuesta: el caso de la no respuesta. Madrid: Alianza. Sánchez Carrión, Juan Javier. 1992. Análisis de tablas de contingencia. Monografías Nº 105. Madrid: CIS. Torcal, Mariano y Lucía Medina. 2007. “La competencia electoral entre PSOE y PP: el peso de los anclajes de ideología, religión y clase”. Presentado al VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio”. Universidad de Valencia. Wonnacott, Ronald J. y Thomas H. Wonnacott. 1991. Estadística básica práctica. México: Editorial Limusa. Wright, Erik Olin. 1983. Clase, crisis y estado. Madrid: Siglo XXI de España. Wright, Erik Olin. 1992. “Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases”. Zona Abierta, Nº 59-60. Madrid. Wright, Erik Olin. 1994. Clases. Madrid: Siglo XXI.

PARA LOS QUE PUEDAN LEER EN INGLÉS, SE SUGIERE: Agresti, Alan y Bárbara Finlay. 1999. Statistical Methods for the Social Sciences. 3ra. Edición. New Jersey: Prentice-Hall. (Hay version electrónica). Alford, Robert. 1962. A suggested index of the association of social class and voting. Public Opinion Quarterly 26:417-425. Allison, Paul D. 1999. Multiple Regression. A Primer. Thousand Oaks, California: Pine Forge Press (Sage). Alwin, Duane F.2007. Margins of Error. A Study of Reliability in Survey Measurement. New Jersey: Wiley. Aminzade, Ronald. 1993. Ballots and Barricades. Class Formation and Republican Politics in France, 1830-1971. Princeton, NJ: Princeton University Press. Andersen, Robert y Anthony Heath. 2000. “Social Class and Voting: A Multi-Level Analysis of Individual and Constituency Differences”. Working Paper Nº 83, CREST (Centre for Research into Elections and Social Trends), Universidad de Oxford, Andersen, Robert y Anthony Heath. 2002. “Class matters – The persisting effects of contextual social class on individual voting in Britain, 1964-97”. European Sociological Review, 18: 125-138. Anderson, Christopher J. 2000. “Economic voting and political context: a comparative perspective”. Electoral Studies. 19: 151-170. Anderson, Christopher J. 2007. “The End of Economic Voting? Contingency Dilemmas and the Limits of Democratic Accountability”. Annual Review of Political Science. 10: 271-296. Bartle, John. 1998. “Left-Right Position Matters, But Does Social Class? Causal Models of the 1992 British General Election”. British Journal of Political Science 28 (pp. 521-529. Bartolini, Stefano. 2000. The Political Mobilization of the European Left, 1860-1980. The Class Cleavage. Cambridge: Cambridge University Press. Berglund, Erode, Sören Holmberg, Hermann Schmitt y Jacques Thomassen. 2005. “Party Identification and Party Choice”. Cap. 5 en Jacques Thomassen: The European Voter. A Comparative Study of Modern Democracies. Oxford: Oxford University Press. Bourdieu, Pierre. 1987. “What Makes a Social Class? On the Theoretical and Practical Existence of Groups. Berkeley Journal of Sociology. Pp. 1-18. Hay versión en castellano, que será provista. Bradburn, Norman M. y Seymour Sudman. 1988. Polls and Surveys. San Francisco, Ca.: Jossey-Bass. Brooks, Clem y Jeff Manza. 1997. “The social and ideological bases of middle class political realignment in the United States, 1972–1992”. American Sociological Review 62:91–108. Brooks, C., P. Nieuwbeerta y J. Manza. 2005. “Cleavage-based voting behavior in cross-national perspective: evidence from six postwar democracies”. Social Science Research.

Page 6: JORRAT-R

6

Brown, Courtney. 1982. “The Nazi Vote: A Nacional Ecological Study”. American Journal of Sociology 76, 2: 285-302. Clark, Terry N. y Seymour M. Lipset. 2001. The Breakdown of Class Politics. A Debate on Post-Industrial Stratification. Baltimore, Maryland: The Johns Hopkins University Press. Chava Frankfort-Nacmias y David Nachmias. 2000. Research Methods in the Social Sciences. Sexta Edición. New York: Woth Publishers. Clubb, Jerome M., William H. Flanigan y Nancy H. Zingale. 1980. Partisan Realignment. Beverly Hills, California: Sage Publications. De Graaf, Nan Dirk, Anthony Heath y Ariana Need. 2001. “Declining cleavages and political choices: the interplay of social and political factors in the Netherlands”. Electoral Studies 20 (pp. 1-15). Evans, Geoffrey, Anthony Heath y Mansur Lalljee. 1996. “Measuring left-right and libertarian-authoritarian values in the British electorate”. British Journal of Sociology 47, 1 (pp. 93-112). Evans, Geoffrey (comp.). 1999. The End of Class Politics? Class Voting in Comparative Context. New York: Oxford University Press. Evans, Geoffrey. 2000. “The Continued Significance of Class Voting”. Annual Review of Political Science 3: 401-417. Evans, Geoffrey y Robert Andersen. 2006. “The political conditioning of economic perceptions”. Journal of Politics. 68:194–207 Fink, Arlene. 1995. The Survey Handbook. Thousand Oaks, Ca.: Sage. Freedman, David A. Editado por David Collier, Jasjeet S. Sekhon y Philip B. Stark. 2010. Statistical Models and Causal Inference. A Dialogue with the Social Sciences. Cambridge: Cambridge Unbiversity Press. Cap. 5: “On ‘Solutions’ to the Ecological Inference Problem” y Cap 6: “Rejoinder to King”. Frey, Bruno S. y Hannelore Weck. 1983. “A statistical study of the effect of the great depression on elections: The Weimar Republic, 1930-1933”. Political Behavior 5, 4: 403-420. Groves, Robert M. y otros (comps.). 2004. Survey Methodology. New York: Wiley. Gibson, Edward L. 1996. Class and Conservative Parties. Argentina in Comparative Perspective. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. Heath, Anthony y John Curtice. 1998. “New Labour and the Dilemma of Elctoral Socialism”. Working Paper 62. CREST. Hout, Michael, Clem Brooks y Jeff Manza. 1995. “The Democratic Class Struggle in the United States, 1948-1992”. American Sociological Review 60, 6: 805-828. King, Gary. 1997. A Solution to the Ecological Inference Problem. Princeton: Princeton University Press. King, Gary, Ori Rosen y Martin A. Tanner. 2004. Ecological Inference. New Methodological Startegies. Cambridge: Cambridge University Press. Kingston, Paul W. 2000. The Classless Society. Stanford: Stanford University Press. Knutsen, Oddbjorn. 2006. Class Voting in Western Europe. A Comparative Longitudinal Study. Estover Road, Plymouth, Reino Unido: Lexington Books. Knutsen, Oddbjorn. 2003. “Overall and traditional left-right class voting in eight West European countries: A comparative longitudinal study 1975-1997”. Artículo para el taller ‘Cleavage Development: Causes and Consequences’ del European Consortium of Political Research’s Joint Session of Workshops, Edimburgo, Marzo 28 – Abril 2. Lachat, Romain. 2003. “Social structure and electoral choice. The impact of the class and religious cleavages in German elections, 1969-1998. Artículo presentado al Annual Meeting of the Midwest Political Science Association, Abril 3-6. Lachat, Romain. 2007 “Measuring cleavage strength”. Documento de Trabajo. Department of Political Science, University of Montreal. Lareau, Annette y Dalton Conley (comps.). 2008. Social Class. How Does it Work? Nueva York: Russell Sage Foundation. Lewis-Beck, Michael. 1990. Economics and Elections. The Major Western Democracies. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

Page 7: JORRAT-R

7

Lewis-Beck, Michael S. y Tom W. Rice. 1992. Forecasting Elections. Washington: CQ Press. Lewis-Beck, Michael S. y Mary Stegmaier. 2007. “Economic models of voting”. Working Papers Online Series. http://www.uam.es/centros/derecho/cpolitica/papers.htm. Estudio/Working Paper 75/2007. Lewis-Beck, Michael S., William G. Jacoby, Helmuth Norpoth y Herbert F. Weisberg. 2008. The American Voter Revisited. Ann Harbor: The University of Michigan Press. Lupu, Noam y Susan C. Stokes. 2009. “The Social Bases pf Political Parties in Argentina, 1912-2003”. Latin American Research Review 44, 1: 58-87. (Hay version en castellano). Lyberg, Lars, Paul Biemer y otros (comps.). 1997. Survey Measurement and Process Quality. New York: Wiley. Mainwaring, Scott y Mariano Torcal. 2004. “Class Voting: Latin America and Western Europe”. Working Paper Online Series. Universidad Autónoma de Madrid. Mainwaring, Scott y Mariano Torcal. 2004. “Class Voting: Latin America and Western Europe”. Working Paper Online Series. Universidad Autónoma de Madrid. Manza, Jeff y Clem Brooks. 1996. “Does class analysis still have anything to contribute to the study of politics? – Comments”. Theory and Society 25: 717-724. Manza, Jeff y Clem Brooks. 1999. “The sociological tradition in political behavior research”. Cap. 1. Social Cleavages and Political Change. Voter Alignments and U.S. Party Coalitions. Oxford. Oxford University Press. Manza, Jeff y Clem Brooks. 1996. “Does class analysis still have anything to contribute to the study of politics? – Comments”. Theory and Society 25: 717-724. Maravall, José M. y Adam Przeworski. 2001. “Political Reactions to the Economy: The Spanish Experience”. Pp. 35-76 en Susan Stokes (comp.), Public Support for Market Reforms in New Democracies. Cambridge: Cambridge University Press. Marshall, G., S. Roberts, C. Burgoyne, A. Swift y D. Routh. 1995. “Class, gender, and the Asymmetry Hypothesis”. European Sociological Review, 11: 1-15. Nieuwbeerta, Paul. 1995. The Democratic Class Struggle in Twenty Countries 1945-1990. Amsterdam: Thesis Publishers. Nieuwbeerta, Paul y Wout Ultee. 1999. “Class voting in Western industrialized countries, 1945-1990: Systematizing and testing explanations”. European Journal of Political Research 35: 123-160. Pakulski, Jan y Malcolm Waters. 1996. The Death of Class. Londres: Sage. Pakulski, Jan y Malcolm Waters. 1996. “Misreading status as class: A reply to our critics”. Theory and Society 25: 731-736. Pampel, Fred C. 2008. Logistic Regression: A primer. Newbury Park, CA: Sage. Presser, Stanley y otros (comps.). 2004. Methods for Testing and Evaluating Survey Questionnaires. New York: Wiley. (Algunos capítulos). Remmer, Karen L. y Francois Gélineau. 2003. “Subnational Electoral Choice. Economic and Referendum Voting in Argentina, 1983-1999”. Comparative Political Studies 36, 7: 801-821. Rose, Richard y Ian McAllister. 1986. Voters Begin to Choose: From Closed Class to Open Elections in Britain. Newbury Park, CA: Sage. Schwarz, Norget y Seymour Sudman (eds.) 1996. Answering Questions. Methodology for Determining Cognitive and Communicative Process in Survey Research. San Francisco: Jossey-Bass. Seligson, Mitchell A. 2002. “The Renaissance of Political Culture or the Renaissance of the Ecological Fallacy?”. Comparative Politics 34,3: 273-292. Treiman, Donald J. 2009. Quantitative Data Analysis. Doing Social Research to Test Ideas. San Francisco: Jossey.Bass. (Hay version electrónica) van der Eijk, Cees, Hermann Schmitt y Tanja Binder. 2005. “Left-Right Orientations and Party Choice”. Cap. 7 en Jacques Thomassen: The European Voter. A Comparative Study of Modern Democracies. Oxford: Oxford University Press. van der Waal, Jeroen. 2007. “Class Is Not Dead It has Been burried Alive: Class Voting and Cultural Voting in Postwar Western Societies (1956-1990)”. Politics & Society 35, 3 (pp. 403-426). http://pas.sagepub.com/cgi/content/abstract/35/3/403.

Page 8: JORRAT-R

8

Weakliem, David, 1991. “The Two Lefts? Occupation and Party Choice in France, Italy, and the Netherlands”. American Journal of Sociology 96: 1327-61. Werfhorst, H.G. van de y N. D. De Graaf. 2004. “The Sources of Political Orientations in Post-Industrial Society: Social Class and Education Revisited”. British Journal of Sociology. 55: 211-235 Wright, Erik Olin. 1997. Class Counts. Comparative Studies in Class Analysis. New York: Cambridge University Press. Zaller, John R. 1992. The Nature and Origins of Mass Opinion. New York: Cambridge University Press.