4
0n•• -0 -440.n, n•• ltr-- . s ¿Podría hacernos un breve recorrido histórico sobre el uso de la información para mejorar el sistema agroalimentario y rural? La idea de poner a disposición de los agricultores y otros profesionales del medio rural información estructurada para mejorar sus capacidades profesio- nales no es nueva. El uso de la informa- ción como medio para mejorar la situa- ción del sistema agroalimentario y del medio rural ha sido una constante en la historia de la administración agraria moderna, convirtiéndose en una de las líneas de política agroalimentaria más acrisolada por el paso del tiempo orien- tada al fomento y ordenación de los sec- tores económicos, empleando para ello, I ENTREVISTA José Abellán Gómez Vicesecretario general técnico del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Desde 2006 funciona en la página web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, www.mapa, la Biblioteca Virtual, que forma parte de la Plataforma de Conocimiento para el Medio Rural y Pesquero. En ella están disponibles más de 17.000 documentos, de forma estructurada y fácil acceso y búsqueda. Incluyen el texto completo y abarcan todas las facetas de la actividad agrícola, desde ganadería y pesca hasta agricultura y cultivos intensivos. José Abellán, vicesecretario general técnico del MAPA, es un fervoroso impulsor de esta iniciativa, y nos explica cómo se concretó y cómo ha sido la experiencia en el tiempo que lleva abierta a los internautas. “La Biblioteca Virtual es un sitio en donde se ofrecen contenidos de conocimiento útil para los técnicos y profesionales de la agricultura y del medio rural y pesquero 40 HORTICULTURA INTERNACIONAL

José Abellán Gómez de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino · 2010. 9. 8. · 0n•• -0 -440.n,n ... creó el Semanario de agricultura y ar-tes, dirigido a los párrocos de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: José Abellán Gómez de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino · 2010. 9. 8. · 0n•• -0 -440.n,n ... creó el Semanario de agricultura y ar-tes, dirigido a los párrocos de

0n•• -0 -440.n,n•• ltr-- . s

¿Podría hacernos un breve recorridohistórico sobre el uso de la informaciónpara mejorar el sistema agroalimentarioy rural?

La idea de poner a disposición de losagricultores y otros profesionales delmedio rural información estructuradapara mejorar sus capacidades profesio-nales no es nueva. El uso de la informa-ción como medio para mejorar la situa-ción del sistema agroalimentario y delmedio rural ha sido una constante enla historia de la administración agrariamoderna, convirtiéndose en una de laslíneas de política agroalimentaria másacrisolada por el paso del tiempo orien-tada al fomento y ordenación de los sec-tores económicos, empleando para ello,

I ENTREVISTA

José Abellán Gómez Vicesecretario general técnico del Ministeriode Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Desde 2006 funciona en lapágina web del Ministeriode Medio Ambiente y MedioRural y Marino, www.mapa,la Biblioteca Virtual, que formaparte de la Plataforma deConocimiento para el MedioRural y Pesquero.

En ella están disponiblesmás de 17.000 documentos,de forma estructurada y fácilacceso y búsqueda. Incluyenel texto completo y abarcantodas las facetas de la actividadagrícola, desde ganaderíay pesca hasta agriculturay cultivos intensivos.

José Abellán, vicesecretariogeneral técnico del MAPA, esun fervoroso impulsor de estainiciativa, y nos explica cómose concretó y cómo ha sido laexperiencia en el tiempo quelleva abierta a los internautas.

“La Biblioteca Virtuales un sitio en donde seofrecen contenidos de

conocimiento útil para lostécnicos y profesionales

de la agricultura y delmedio rural y pesquero

40 HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 2: José Abellán Gómez de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino · 2010. 9. 8. · 0n•• -0 -440.n,n ... creó el Semanario de agricultura y ar-tes, dirigido a los párrocos de

HORTICULTURA INTERNACIONAL

ENTREVISTA I

como es lógico, los medios tecnológi-cos disponibles en cada época. A finalesdel siglo XVIII, en plena Ilustración, secreó el Semanario de agricultura y ar-tes, dirigido a los párrocos de ordensuperior que fue el primer intento dedivulgar entre la población rural las me-jores técnicas que en aquellos momen-tos se conocían sobre la agricultura ylas diversas actividades económicas quese desarrollaban en aquella sociedad,mayoritariamente rural.Dicha experiencia, que utilizaba a lospárrocos de las zonas rurales como ve-hículo para difundir el conocimientoentre una población rural casi analfabe-ta, se editó entre 1797 y 1808. y su pu-blicación fue interrumpida por los acon-tecimientos provocados por la guerra dela Independencia.En 1907 la Dirección General de Agri-cultura. Industria y Comercio del enton-ces Ministerio de Fomento puso en mar-cha Las hojas divulgadoras, un nuevoproyecto de transferencia tecnológicadirigido al medio rural, con el objetivode "dar difusión de los progresos agrí-colas de que tenga conocimiento", queha durado hasta nuestros días, y ahora,afortunadamente, se pueden consultar ydescargar en la Biblioteca Virtual inte-grada dentro de la Plataforma de Cono-cimiento.Más tarde, en los inicios de la cinema-tografía, con un cine aún mudo peroque ya se vislumbraba como una nuevatecnología con capacidad de convertirseen un potente vehículo de diversión yde formación de masas, se crea el Servi-cio de Cátedra ambulante de formaciónagraria, que dirige Emilio Vellando y enel que colaboraron agrónomos ilustrescomo Pascual Carrión, que contribuyóa la producción de películas de divulga-ción de las mejores prácticas agrícolasdisponibles entonces, en el primer cuar-to del siglo XX, en el que la mecaniza-ción estaba transformando la agriculturaen todo el mundo desarrollado.En los años treinta, durante la II Repú-blica, los programas de formación, yautilizando cine sonoro, se intensifican yse impulsa de forma decidida la ediciónescrita desde el recién creado Ministeriode Agricultura. Se consolidan las prime-ras revistas especializadas promovidas

desde iniciativas privadas, con el apoyoexplícito del Ministerio, que las utilizacomo medio de difundir conocimientoy como vehículo para dar a conocer lasorientaciones que en cada momento seconsideraban pertinentes.Esta política de influir en la mejora delos sectores económicos mediante unpotente programa editorial y la perma-nente colaboración en artículos que seinsertan en revistas especializadas y enlas secciones agrarias de la prensa pe-riódica, se va consolidando en la segun-da mitad del siglo XX.La Sección del Cinematografía del Mi-nisterio de Agricultura, durante más detreinta años dirigida por el Marqués deVilla Alcázar, produjo una ingente can-tidad de películas de divulgación sobretecnología agraria y la promoción denuestras producciones agroalimentarias.Algunas de éstas películas han sido re-cuperadas recientemente por la Media-teca del Ministerio y están disponiblesen formato digital a través de un conve-nio con la Filmoteca Española.La difusión de los conocimientos sobreagricultura en los programas de una ra-dio cada vez más arraigada en la socie-dad, se consolida también a partir de lasegunda mitad del siglo XX, difusión

"Para incorporarnuestros sectoresa la economíadel conocimiento,era fundamentalmejorar la interfazentre la produccióndel conocimientopor los centros deinvestigación y laaplicación de eseconocimiento por lostécnicos de nuestrasempresas

que se intensifica en la década de lossesenta con la creación del Servicio deExtensión Agraria.En el plano editorial es la época doradade las Hojas divulgadoras y de la infor-mación técnica que propicia la revolu-ción verde, tanto en formato impresocomo a través de películas divulgadorasy más tarde, en vídeos de divulgación.Ahora, en nuestro Estado Autonómico,la administración general de la agri-cultura y del medio rural debe seguircumpliendo, como ha hecho a través detoda su historia, con ese servicio de in-formación de carácter transversal en lasmaterias que interesan a los sectores desu competencia. Para ello, deberá seguirutilizando los procedimientos clásicosde edición, pero también deberá utilizar,cada vez más intensamente, las herra-mientas que nos brindan las tecnologíasde la información. Ése es el papel quese desempeña la Plataforma de Conoci-miento para el Medio Rural y Pesque-ro y, dentro de la misma, la BibliotecaVirtual.La experiencia en estos dos años defuncionamiento no puede ser mas posi-tiva. Las visitas a nuestra sección dentrode la web del Ministerio y las descargasde documentos no han hecho más queaumentar y nos encontramos con es-tadísticas espectaculares que superan,en mayo de 2008, las 150.000 páginasdescargadas.

La informatización de la hemerotecadel antiguo MAPA, ahora Medio Am-biente y Medio Rural y Marino, no sólosirve como referencia en España, sinotambién a los usuarios de AméricaLatina.¿Cuándo surge esta iniciativa?

Las cosas no surgen como por encanta-miento de un día para otro. Aquí lo im-portante ha sido el trabajo oscuro, peroeficiente, realizado durante bastantesaños por un grupo de profesionales ex-celentes que han ido llevando al siste-ma en la buena dirección hasta tener loofrecemos en este momento.El punto de partida fue la excelente ges-tión e informatización del catálogo dela red de bibliotecas del Ministerio, lared GAIA.La idea sobre la que se ha ido edifican-do se forjó en las conclusiones del en-cuentro -E1 Sector Agroalimentario y el

Page 3: José Abellán Gómez de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino · 2010. 9. 8. · 0n•• -0 -440.n,n ... creó el Semanario de agricultura y ar-tes, dirigido a los párrocos de

I ENTREVISTA

medio Rural en la Sociedad de la Infor-mación" de la Universidad InternacionalMenéndez Pelayo, celebrado en el vera-no de 2005. En este encuentro, tuvimosla suerte de poder contar con la Minis-tra Elena Espinosa, el Secretario de Es-tado de Ciencia y Universidades, Salva-dor Ordóñez, el Subsecretario, SantiagoMenéndez de Luarca, el Secretario Ge-neral Técnico, Juan José Granado y unaamplia y eminente representación de loscentros de investigación agroalimentariay pesquera de nuestro país. Todos com-partían la idea de que para incorporarnuestros sectores a la economía del co-nocimiento, era fundamental mejorar lainterfaz entre la producción del conoci-miento por los centros de investigacióny la aplicación de ese conocimiento porlos técnicos de nuestras empresas.Para ese fin, los centros tecnológicos,las plataformas tecnológicas y la propiaplataforma de conocimiento que ha idoimplementando el Departamento, sonfundamentales.

La mayor parte de las publicacionesactualmente disponibles son copiasúnicas, al tratarse de fondos biblioteco-lógicos que prácticamente solo estándisponibles en la Biblioteca del Mapa.¿Qué ha significado la ejecución deeste proyecto?La tarea ha sido ardua, pero no estáterminada, ni por lo que respecta a laBiblioteca Virtual de la que estamoshablando, ni de las otras piezas funda-mentales de la Plataforma, como losObservatorios de Tecnologías Probadas,de Buenas prácticas o el de Legislacióny el Área de e_enseñanzaLa Biblioteca Virtual se planteó inicial-mente para recoger el fondo editorialdel propio Ministerio, pero enseguidasurgieron magníficas y desinteresadascolaboraciones con editoriales privadas,que nos ofrecieron sus fondos para serdigitalizados y facilitarlos a los usuariosde forma gratuita. Y ello sin más limita-ción que la de no ofrecer a texto com-pleto los números de los dos últimosaños, para no perjudicar el negocio delas editoras privadas.Con ello se está contribuyendo a quela literatura técnica llegue a un ingentenúmero de usuarios, tanto de nuestropaís, como de otros entornos, como por

ejemplo América Latina, que compartecon nosotros lengua y cultura.Para todos los que nos han facilitadotanto las cosas no tenemos más que pa-labras de agradecimiento, pues sin sucolaboración el proyecto sería hoy mu-cho menos atractivo.El caso de la revista Horticultura hasido modélico y pionero, pero afortuna-damente no el único: las revistas Agri-cultura, Vida Rural, Mundo Ganadero,Ganadería, Agrotécnica, Distribucióny Consumo y un largo etc... A día dehoy, son 16 los títulos de revista a tex-to completo, y a lo largo de este año, seincrementarán en 5 o 6 títulos más. Estodemuestra hasta dónde se puede llegarpor la vía de la cooperación desintere-sada.Quiero destacar el hecho, con el que te-nemos un alto grado de compromiso, deque todos los documentos presentes ennuestra Biblioteca Virtual tienen asig-

nados sus correspondientes metadatos,cumpliendo con el protocolo OAI-PMH,y son recolectados por los repositoriosde documentos electrónicos del todo elmundo, con todo lo que ello supone encuanto a visibilidad a través de Internet.

La realización de una labor de este tipodemuestra la existencia de un equipohumano que disfruta su trabajo. ¿Cómovalora su actuación?

Efectivamente, su comportamiento pro-fesional y humano ha sido ejemplar,por entusiasta y por eficiente. A veces,cuando lo pienso, me parece casi un mi-lagro cómo con tan pocas manos se hapodido abarcar tanto, siendo conscientede que la labor por realizar es aún in-gente.Sin duda ha sido una labor de equipo,en la que han empujado fuertemente, nosolamente el personal de la Vicesecre-taría General Técnica: Cristina García,Juan Manuel García Bartolomé, PilarLópez de Arriba, Juan Carlos Palacios,Esther Alcaide, Maria Cruz Vega, sinotambién el de la Subdirección de Infor-mática y Comunicaciones: Juan CarlosGarcía Arratia, Dolores Iniesta, PilarCoello, Manan Fajo, Telmo Jurado y unetc. no tan largo.Además del agradecimiento a estas per-sonas, hay otro aspecto que sería injustono resaltar, y es el clima de confianza yel apoyo institucional con que se ha tra-bajado en este proyecto y del cual hansido responsables Juan José Granado,Secretario General Técnico del supri-mido MAPA, el Subsecretario SantiagoMenéndez de Luarca y la propia Minis-tra Elena Espinosa.Sin ese clima, sería absolutamente in-viable que un equipo humano tan re-ducido como éste pueda rendir al nivelque lo ha hecho, y que otras institucio-nes hayan confiado tanto en el proyecto.

¿Qué ofrece la Biblioteca Virtual?La Biblioteca Virtual es un sitio endonde se ofrecen contenidos de cono-cimiento útil para los técnicos y profe-sionales de la agricultura y del mediorural y pesquero y, sobre todo, es unlugar que está aflorando redes de cono-cimiento, para acercar al que sabe conel que necesita ese conocimiento, para

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 4: José Abellán Gómez de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino · 2010. 9. 8. · 0n•• -0 -440.n,n ... creó el Semanario de agricultura y ar-tes, dirigido a los párrocos de

HORTICULTURA INTERNACIONAL

ENTREVISTA I

innovar, para introducir mejoras en suforma de producir de comercializar o deofrecer nuevos productos o servicios.Si estamos haciendo un esfuerzo im-portante como país para invertir más engeneración de conocimiento, la Plata-forma quiere acercar el sistema de co-nocimiento a quien lo puede necesitarpara innovar. En estos momentos, seestá trabajando en un mapa del conoci-miento agroalimentario, y quiero agra-decer la ayuda que nos ha prestado eneste empeño la Fundación Triptolemosque preside Federico Mayor Zaragozay dirige Ramón Clotet.Los contenidos y conocimientos queofrece la Plataforma no sólo están inte-resando a los usuarios individuales, sinotambién a instituciones, que ven en ellaun instrumento de mejora para nuestrossectores, de gran futuro y con el cualpueden obtener importantes sinergias.Hemos firmado convenios con Univer-sidades como la Politécnica de Madrid,la Politécnica de Valencia, la Univer-sidad de Valladolid, con Institucionesfinancieras como la Caixa y el GrupoSantander, con otras administracionescomo la Junta de Andalucía y la Gene-ral itat de Cataluña y con organizacionessectoriales como la Confederación deCooperativas de España, la Asociaciónde fabricantes de Riego (AFRE), etc.También estamos colaborando conla FAO para que nuestro proyecto seoriente como difusor principal de la tec-nología agraria y medioambiental en es-pañol al resto de los hispanohablantes.De forma sintetizada, en éstos momen-tos en nuestra Biblioteca Virtual yapodemos consultar a texto completo:17.000 artículos correspondientes a 16títulos de revistas diferentes, la memo-ria del MAPA desde 1963 hasta la fe-cha, 1.719 Hojas Divulgadoras y 442 li-bros del fondo editorial del Ministerio.A toda esta documentación se puede ac-ceder de forma sencilla realizando bús-quedas por autor, año de publicación,título de revista, cualquier palabra deltítulo y, en muchos casos, por materias.

A los 18 meses de historia de este ser-vicio, ¿qué valoración hacen ustedes?

Nuestro proyecto es como un niño pe-queño todavía, pero a todos los padres,

"Los contenidosy conocimientos queofrece la Plataforma nosólo están interesandoa los usuariosindividuales, sinotambién a instituciones,que ven en ella uninstrumento de mejorapara nuestros sectores,de gran futuro y conel cual pueden obtenerimportantes sinergiasl,

un niño de 18 meses le parece lo másprecioso del mundo. De momento,cuando lo presentamos en sociedad noslo suelen decir, lo cual nos anima a se-guir trabajando.Creo que poco a poco iremos amplian-do su valor, y por ende, su utilidad, queesperamos seguir acrecentando. Este esun trabajo de varios años cuyos frutosestamos comenzando a recoger.

¿Hay algún tipo de contenidos que pue-dan considerarse los best setter'?

Por su valor histórico, es evidente quelos 21 tomos digitalizados e indexadosdel Semanario de agricultura y artes, di-rigido a los párrocos de orden superior,nos parece una obra muy atrayente y degran interés. Pero dentro de la Bibliote-ca hay otros contenidos de enorme im-portancia técnica y científica y de granvalor para el conocimiento agroalimen-tario.Decirles que el número de descar-gas que se están produciendo, más de500.000 páginas en lo que va de año,por ejemplo en el "Boletín de SanidadVegetal: Plagas", justificaría el esfuerzoque estamos realizando para aumentarla oferta digital año tras año.

En otros aspectos de la Plataforma yahay contenidos de gran interés en ma-quinaria agrícola, en diagnóstico deplagas y enfermedades y, en breve, ten-dremos un área de conocimiento sobrematerial vegetal de gran interés para elsector hortofrutícola, como sin duda loson los miles de artículos de las revistasHorticultura, Horticultura Internacional,el Boletín de Fitopatología o dos cursosde gestión de regadíos cuyos contenidosya están desarrollados.En otoño, tendremos un Curso de ges-tión del conocimiento y el Mapa de co-nocimiento agroalimentario al que mehe referido antes.Igualmente resulta muy útil el Obser-vatorio de legislación y apoyo al sectoragrario que facilita el acceso a la basede datos de legislación europea, estataly de las Comunidades Autónomas queafecta a las materias relacionadas conla agricultura, la ganadería, el mediorural y la pesca, que se actualiza diaria-mente y ya cuenta con más de 47.700normas.

Dados los resultados hasta el momento,¿qué planes tienen?

Otra parte importante de nuestra ac-tividad la hemos orientando a la pro-ducción de contenidos audiovisualesdesde la Mediateca del Departamento.Estamos recuperando en formato digi-tal las producciones del fondo históricodel Ministerio, y produciendo otras quepronto se ofrecerán en el Observatoriode buenas prácticas, tratando de llevarcon estos formatos audiovisuales cono-cimientos o ejemplos que deban ser ob-jeto de emulación.Este es un proyecto que está empezan-do a producir sinergias con los centrostecnológicos, con el sistema de aseso-ramiento y con las propias empresasagroalimentarias.

La dirección de la Biblioteca Virtual es:www.mapa.esles/mirristerio/pags/plata-forma_conocimiento/biblioteca_virtual.htm

Entrevista realizada por:

Redacció[email protected]