21
Anales de Literatura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana AMALIA ¡MESTA CÁMARA Facultad de Filosofia y Letras - UBA Facultad de Ciencias Humanas - UNRC Nuestra propuesta es leer La expresión americana en la textualidad del Barroco americano. Esta reúne cinco conferencias dictadas en enero de 1957 en el Centro de Altos Estudios de La Habana. En ellas se trata de una refle- xión sobre la Historia del Arte en América Latina. Qué piensa Lezama cuan- do piensa cómo se expresa América. Piensa el continente, en primer lugar como una unidad surgida del choque o del encuentro entre lo español y lo europeo con lo americano. Podemos leer los textos en relación con otros textos de la sociedad colo- nial que preside un letrado criollo. Lezama Lima se plantea una literatura y un arte hispanoamericano de rasgos propios en el concierto de la Cultura y el Arte universal. La expresión americana nos lleva de inmediato a otro texto fundador de los textos que piensan esa misma cuestión en el marco de nues- tra crítica: «Seis ensayos en busca de nuestra expresión» del maestro Pedro 1-lenriquez Ureña 1, escritos en 1928, en los que manifiesta una preocupación más ceñida a lo historiográfico y su mirada está centrada en la investigación y la reflexión, en vistas de la organización de una Historia de la Literatura Hispanoamericana, pero que sin embargo, posee puntos de contacto con Lezama Lima. ¡-¡enríquez Ureña piensa, como el cubano, que hay en la época de la con- quista, en las Crónicas, cuando se constituye una nueva sociedad, una fabula- ción primera que organiza una imagen de América y que ocurre en una pri- Vid. Pedro Henríquez Urdía. Obra Crítica. 765

José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Anales de Literatura Hispanoamericana ISSN: 0210-45471999, 28: 765-785

JoséLezamaLima.Cuestionesde la escritura americana

AMALIA ¡MESTA CÁMARA

Facultadde Filosofia y Letras - UBAFacultadde CienciasHumanas- UNRC

Nuestrapropuestaes leer La expresiónamericanaen la textualidaddelBarrocoamericano.Estareúnecinco conferenciasdictadasen enerode 1957en el Centro de Altos Estudiosde La Habana.En ellasse tratade unarefle-xión sobrela Historia del Arte en AméricaLatina. QuépiensaLezamacuan-do piensacómo se expresaAmérica. Piensael continente,en primer lugarcomo una unidad surgida del choqueo del encuentroentrelo españoly loeuropeocon lo americano.

Podemosleer los textosen relación con otros textosde la sociedadcolo-nial quepresideun letradocriollo. LezamaLima se planteauna literaturayun artehispanoamericanoderasgospropiosenel conciertode la Culturay elArte universal. La expresiónamericananos lleva de inmediatoa otro textofundadorde los textos quepiensanesa mismacuestiónen el marcode nues-tra crítica: «Seisensayosen buscade nuestraexpresión»del maestroPedro1-lenriquezUreña1,escritosen 1928, en los quemanifiestauna preocupaciónmásceñidaa lo historiográficoy sumiradaestácentradaen la investigacióny la reflexión, en vistas de la organizaciónde una Historia de la LiteraturaHispanoamericana,pero que sin embargo,poseepuntos de contactoconLezamaLima.

¡-¡enríquezUreñapiensa,comoel cubano,quehay en la épocade la con-quista, en las Crónicas,cuandose constituyeunanuevasociedad,unafabula-ción primeraque organizaunaimagende Américay que ocurre en unapri-

Vid. PedroHenríquezUrdía.Obra Crítica.

765

Page 2: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amallo Iniesla Cántaro JoséLezama Lima. Cuentones de lo escritura americano

meraconfluencia.HenríquezUrefla y Lezamaseplanteanel problemade laoriginalidad. En ello cabenlas relacionesentreel nacionalismo,el regiona-lismoamericanoy el cosmopolitismo,conjuntode problemasquenospermi-te analizary pensarnuestraliteratura, unaposiblehistoria de la literaturayuna historia de nuestracultura.

Este problemade pensarlo propio, suponepartir de una literatura o unconjunto de textos relacionadoscon un lenguajeque generadistintasexpe-rienciasdiscursivas.Recogemosla cuestiónde la transformaciónde los géne-ros en Américaa partir de aquéllosqueteníanya tradición en España.

HenríquezUreña encuentrael nacionalismode nuestraculturay nuestraliteraturaa partir de la sociedadnuevay desdela lecturaqueya habíahechola culturaeuropeade las culturasprecolombinas;lo planteaen un momentoen quehay un significativo interéspor las culturasamericanas;no niegaestatradiciónque circula por los intersticiosde nuestrostextosy de nuestracul-tura. El critico dominicano al respondera la cuestión de América, comoLezama, se refiere a América como un continente para el futuro, como unautopía, retomandociertasutopíasiniciales.

De modo que,la trabajadesdela sociedadnueva,esto es,el momentoenque América comienzaa reconocersea si mismaa partir de una fabulacióneuropeao de ésta«invención»,como la llama E. Ocorman,peroindudable-mentela sociedadbarrocaes la que está en nuestroorigen; cuestión en quecotncidecon LezamaLima.

Paraéste, se trata de un transplantedel Renacimientoeuropeoy espe-cialmentedel Barroco españolque resucitany se renuevanen América.No

obstante,la idea de Lezamaes que el Arte y la poesíamodernaresidenenAmérica. Henriquez Ureña y él no se plantean del mismo modo el problemadel lenguaje, que era una de las discusiones en el momento en que se publi-can los Seis ensayos.

Dice el estudiosoHenríquezUrefla:

«No hemosrenunciadoa escribir enespañoly nuestroproblemade la expresiónoriginal y propiacomienzaahí».

Estamosanteel problemade unalenguaquehayasurgido de suexperienciahistóricay afirma: «Cadaidiomaesunacristalizacióndemodosde pensary de sentiry cuandoenél se escribese bañaen elcolor de su cristal. Nuestraexpresiónnecesitarádoble vigor paraimponersu tonalidadsobreel rojo y el gualda.Trocaremosen arcasde tesorosla modestacaja dondeahoraguardamosnuestrasescasas

Anales de Literatura J-li.~panoamericana1999, 28: 765-785

766

Page 3: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia Iniesía Cámara José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

joyas y no tendremospor quétemerel sello ajenodel idioma enqueescribimosporquepara entonceshabrá pasadoa estasorillas delAtlántico el eje espiritualdel mundoespañol».

En la introducciónde la Expresión Americana, Lezamaexplica su teoríapoética, como una concepciónde la búsquedade un sentidoy de unavisiónhistóricaliberadasde la causalidaden función de lo contemporáneo.Hemosde leerla Expresión Americana a travésdeun juegode lecturasde otros ensa-yos de Lezama,quenos dejenproponerlos conceptosfundamentalesplante-ados por el poetacubano,centradosen aquellosaspectosque nos aparecencomo relevantesparacomprendersupensamientooriginal. Intentamosen unprimer momentoexponerlos modosen quetrabajalos textosde ideas,en esegénerodc tan peculiardesarrolloentre los narradoresy poetasde nuestraAmérica y proponernosluego presentarsu ideario permitiéndonosa la vezdesplegarun modo de exposicióna la manerade Lezama.Creemosque asínos estamospreguntandopor sus preguntas,liberandoel hilo de unas textu-ras que se han de volver otras y nuevas,centrándonosen una preocupaciónfundamentalen nuestrasinvestigacionescomo es la cuestiónde unaEscritu-ra genuinapara unaliteraturapropia,que conLezamase asientaen el Barro-co histórico y en su profundarelacióncon una lengua,una literatura y unacultura españolasen Indias.

Los escritosreflexivos de LezamaLima desarrollanprocedimientossin-gularesy un modomuypersonaldel análisis.Convocael cubanoenlacesqueaportanuna profunda cargaseminal y germinativade imágenes.SeleccionaLezamaensu tarea,las piezasde un juegoespeculativoquerecogede la His-toria y de la Cultura, insistimos,de personajeshistóricoso de ficción, textosde la literatura, obrasde arte particular.Disponecuidadosamentelas piezasde un espacio poético peculiar. Ejerce un contrapuntode «¡mago» y sujetometafórico,esto es,poetizado.Surgen en su quehacerlos enlacesocultosynace,pues,la evidencia.

Provocansusreflexionesunacausalidadotra, distinta.En ese«reinode laabsolutalibertad»queruegael poeta, las relacionesse extiendenatravésdeuna«vivenciaobliena»y un «acto inmotivado»en apariencia.

Propone Lezama una «verdad poética» para trazar un condnzwm enaquelmundo que surgiócomo la continuidadmayor. Instala el pensadoreldemoniodel absurdo,cruzala vereda,inventanombresy una vez descom-puestostodoslos valores,construyeun sistemaracional distinto del cono-cido.

Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28: 765-785

767

Page 4: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia Iniesta Cámaro José Lezama Lima. Cuesiiones de la escritura americana

Sus sabereshan de constituirse de comunionesy de religaciones,paraalcanzar«el absolutosaberleal» o el signodel paraíso.Presientefundar—enAméricacadagestoondulantees fundador—paraseguirsu impulsocognos-citivo. En «Complejoy complicado»oponeel poetaángelal poetademonía-co2. Funda,claroestá,otra Poéticadesdelos «Orígenes».

ElaboraLezamaunairnagineriamágicaparatodaunacomunidad;sutra-bajo se piensa social e histórico y se vuelve políticamentedescolonizador.Américanuestray de otros pensadores,infaltabley esencialJoséMartí.

IndagaLezamae intentadescubrirrelacionesontológicasde lo hispanoa-mericanoy de lo cubano;cuyo ejemplo lo constituyela antologíade poetascubanosy susestudiosal respecto.

Nuestroensayistaaísla,reducey muestraante los grandessistemasesté-ticosnuestrospropiosvalores;de dondeel ejemplo ineludible es la creaciónpoéticade Juliándel Casal.

EstudiarAmérica y su producciónartística suponedeshacernosde loeuropeo,jamásde lo español;nadaserianuestroBarrocosin la lenguapoé-tica de Góngoray Quevedo.

Nos lleva haciael «potens»quesuponecompletarunaobramaestraape-nasbosquejada—setrata de adivinar y suplir a partir de una imprecisafor-ma, las que pudieron ser.

En cuantoa las modalidadesen quetrabajalos textosen cuestión,Leza-ma Lima reelaboralos materialesmedianteun barroquismometafórico—

tantasvecesseñaladopor la crítica de suobrade creacióny de pensamiento.No usa los códigos retóricos clásicos;empleaen sunarrativa figurada unaelípticaconstantey consciente,cuyo resultadoes un enredoen la lecturadecriptogramasque se aparecensin sentido.

Provocael poetaasombroy desconciertohastaen el crítico y el estudio-so. Así, los ensayosse encuentranatestadosde comentarios,referenciascul-turalespor momentosindescifrables,figuracionesconceptuales,entreotras.

Estánen suprocedertambiéndevorary parodiarel patrimoniode las gran-desculturas.Su modo de exposiciónde las ideasse vuelveextremadamente«complejoy complicado».En sus escritosno existeenaparienciani unalógi-ca expositivani una causalidadargumental.En general, el ensayolezamali-meanocarecede notaso indicacionesde fuentes;en su lugar, las referenciasy citas se hallanintrincadasal punto de comprometerla legibilidaddel texto.

2 Ver Tratados en La Habana, op. cii.

Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28: 765-785

768

Page 5: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia Iniesto Cámara JoséLezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Los conceptosse aparecencomoen redesrelacionalesy se manifiestan,«subespeciemetaforica».En cuantoal lenguajese apropiade otros y produ-ce extrañamientoa travésde procedimientoscomoel de arruinarconvencio-nesconsagradas,descalificara la autoridadparacomponersudiscurso;actúaen definitiva con ciertarebelión.

Emplea un contrapuntode imágenesque captamoscomo lectores sólomediante asociacionesque persigansu tejido de imágenes,desde nuestralibertadreceptiva.

Los ensayos de Lezama poseen un rasgofragmentario.La actividaddeltexto ideológico y poético es significativa y se hacecomplementaria.Enrigor, la prácticapoéticay la teoría se fundeny se consultan.

El pasadose vuelvefuentede inspiraciónqueabrecaminoshaciala ima-gen; Lezamaconstruyeel Ars Imago, que trasciendelo circunstancialy lodestructivo.El granpoetacubanotrabajaen suPoéticael logos de la imagi-nación y la preguntaseríaCómo imaginaLezamacuandoiluagina. Concibela metáforadel discursoen relacióncon elmundoy el lenguajecomomemo-rIa. Estoes,la memoriafuncionaparaél como«ausenciade contenidosy pre-senciaderelaciones».Empleala metamorfosiscomoun juegoqueha de rea-lizarse solamenteen el reconocimiento.

ParaLezama,la imagenen el poemay la memoriaresistenel flujo tem-poral y se abrenen sucesivasmetáforas,especialmentela memoriaancestral—y todo lo queello conlíevaen América—actúacomo un poderimaginan-te. Así por ejemplo,en «Sucesivasy coordenadas»intenta explicar el naci-mientode los mitos como la hipérbolequenacede la memoriaparailuminare intensificarlo real3.

Invoca el poetaen «Enemigorumor» una imagendel esplendor,que seaparececomo nostalgia;eseesplendoraludea la vez al espacioamericanoy al espacioinsular que es de caráctermítico paraél: lo insular como laimagende la isla afortunadaque apareceen Paradiso«la imagenrenacen-tista de la Isla americana».Estamosante el espaciode la gran reconci-liación en que ocurriríala identidadentreel mundode la gnosisy el mun-do de laphysis.

Se ilumina Lezamade nuestrosexiliadosde la guerracivil que fueron aCuba; recordamosa JuanRamónJimenezen su Coloquio conél y la condi-ción de la insularidad,y a Maria Zambrano;se iluminan de elloscomoCuba,

3 Ver Tratados en La Habana, op. cit.

769 Anales de Liieratt¿ra Hispanoamericana1999, 28: 765-785

Page 6: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia Iniesta Cámara José Lezama Lima. Cuestiones dc’ la escritura americana

México y BuenosAires, y en nuestrohomenaje,RafaelAlberti, EduardoBlancoAmor, Alfonso Castelao,entreotros.

Las imágenesconllevanun destinonovelesco,afirmaLezama«mis poe-mas son metáforasque marchanhacia el final de Paradiso».Su poesíasemanifiestapletórica de una materialidadlingilistica viva, actual, de granmovimiento,en que incorporauna larga tradición criolla— y empleacomoprocedimientolaproliferaciónde lo quenombrae imagina. Lassustitucionesse hacenincansablementemetamorfosisdentro de un sistemade equivalen-cias que provocanrelacionessucesivas;se conducehaciaestadosmáscom-plejos, antesinnombrados.Lezamanos refiereuna naturalezacreadaquevahaciaunanaturalezaoriginal, y que operaen un continuumde fusiones.

Dicen unosversosdel poeta:«La flota del vino deseaquelas aguasno lainterpreten».

Su poesía—seha dicho entrequienesla categorizancomohermética—,emite señales y consecuentemente emite símbolosque se conviertenen sig-nos.

Lezamase convierteen un juglar que cuentacon imágenesque se vangestandoy muestraal lector —auditor ese procesoy en definitiva descifraanteél suspropioscódigos.

La poesía es un descifrar y volver a cifrar. La poesía nace de la resisten-cia queencuentrael «súbito»—estoes,la imagen—al quererpenetraren lo«extensivo»—o lo real.

La poesíaes másrevelaciónque esclarecimiento,un instante en que laimagennos poneante unatotalidad. Lezamatrabajaa vecesel discursofun-dado no tanto en la riquezaverbal como en la reiteración,en la intensifica-ción de la monotonía.Siemprecelebrael misterio del mundoy el de la poe-sía. Lo queinteresaen el poemaes la tramaimaginariaqueva tejiendo.

ComoPoeta es un dador —el titulo de Dador es el de suúltimo libro depoemas,en elloscuentajustamenteel acto de dar. Se mueveel poetaentrela«diversidad»y la «fijeza»;trabajalas «máscaras»y el «rostro»del poeta;queexplica de este modo: «Si un serno se transmutaen su máscarano alcanzanuncael misteriode su Yo separadoy superior». El sentidode la máscarasecorrespondecon el de la metáfora:se trata de dos fasesde un mismomovi-miento, metamorfosisy reconocimiento.El poemay eí poetase relacionancon unapalabraque se escapaenel poemay la dificultad de lograr una fije-za, quele otorgaeternidada la palabrapoética».

ParaLezamaLima laculturaconstituyeunasegundanaturalezay dice:«el extremorefinamientodel verbo poético se vuelvetan primigeniocomo

Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28~ 765-185

770

Page 7: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia ¡nieva Cámara José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

los conjurostribales».Y planteaa la Literaturacomo unasegundanatura-lezaquese caracterizapor lo «incondicionado»e «hipertélico».Dice: «Hayinclusive comola obligaciónde devolverla Naturalezaperdida.De fabricarnaturaleza,no de recibirlacomo algo dado.La literatura,es sobrenaturale-za».

La imagenes un modode modificarla realidad,de sustituirla.La Litera-tura espues,un principio de libertadcreadoray de algúnmodo la obra poé-tica de Lezamaes un intento por gozarde esaplenalibertad. Así, imágenestrepandoy enredándoseparaalcanzarlo absoluto,transfiguraciónconstante,únicae inesperada,invenciónde mundos,los interminablesdesenvolvimien-tos verbales,el orden quese hacevértigo y se vuelvefijo, obraquese expan-de y se concentra,versosplenosde acumulacióny sedimentación,tramaquesubyace en textum de diversoorigen, poemasque creanconexionesinfinitas,prosasque proponen lecturasmúltiples e imaginativas—de imágenes—movimientos sucesivos que provocan en su textualidaddispersióny reen-cuentro, frasesque iluminan travesíasimprevisibles,obra, en fin, sujetayliberadaa la «ley de los torbellinos».

La escrituralezamalimeanaes siemprepoética,aún, claroestá,en la pro-sa narrativay teórica.Obrade granautonomíaquejuegaconla rupturade lacausalidadpor mediode lo queel mismopoetadenomina«vivenciaoblicua»y alli penetrala excepcióny la originalidad del ser creativo, Y lo dice:«Comosi un hombre,sin saberlo,al darlevueltaal conmutadorde sucuartoinauguraseunacascadaen el Ontario».

«Mejor que sustituir, restituir», recuperar,devolver, desatarnuevasimá-genes,paradevolver al hombre su naturalezaperdida. El poetacubano«invenciona»el mundoa cadapaso,halla las relaciones«entreel absurdoyla gravitación,esto es,entre las coordenadasel «súbito»de la imageny la«extensión»que despliega.

Lezamadefine el acto poético de esta manera:«toda realidad poéticadesencadenauna reacciónde irrealidad que pretendevolver a reencarnarlarealidad».

«Respirola niebla! de deshojarfantasmas»un cuerpogravitante—laimagen—que engendraeternamenteotrasnuevas.

«Todo lo fundamentalque ha hechoel hombre, ¿nolo hahechoen fun-ción de la imagen?»Y en otro pasaje:«mi trabajooscuroes mi poesíay porsu parte — prosigueLezama—«mi obrapuedeconsiderarseunapenetraciónen mi oscuro».Concibe«lapoesíacomoentede razónfundadoen lo irreal»,como «un arteincomprensible,perorazonable».

771 Anales deLiteratura Hispanoamericana1999,28: 765-785

Page 8: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia Atiesta Cámara José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Estoes,el cubanobusca,indaga,penetra,se aventuraen lo imaginarioyen lo posiblede imaginarse,hastaimaginarel Serperdido, llega al sentidode la fundaciónde aquella«increadaforma de lo imaginado».DiceLezamarespectode la creaciónen un ensayo:«No es un lujo de la inteligenciazar-par unas naves paracontemplarunas arenasno holladas»y advierte confuerza«que nuestrademoníacavoluntadparalo desconocidotengael tama-ño suficienteparacrearla necesidadde unas islas y su fruición parallegara ellas».

Otro conceptosignificativo en Lezamaes lo que él denominaespaciognósticoamericano,estoes,pretendedefinir un ámbitocultural abiertoalconocimientouniversal, dice: «podemosacercarnosa diferentesestilossiempreque pongamosallí nuestrossímbolos»y sugierecomo programa«esnecesariocrearen el americanonecesidadesque levantensus activi-dades a una gozosacreación».Se trata de un espaciode conocimientoabiertoa la fecundacióno a la «recepciónde los corpúsculosgeneratri-ces».

La fundacióndel espaciognósticoamericano,no significa negarlas raí-ces ancestralesy en uno de esosviajes prodigiososde Lezama,QuevedoyGóngorase encuentranen HispanoAmérica con lo populary dan a luz unnuevomodelo de hombre.Dice: «... por lo americano,el estoicismoqueve-diano y el destello gongorino tienen soterramientopopular. Engendranuncriollo de excelenteresistenciaparalo ético y unapuntafina parael hablayla distinciónde dondevienela independencia».

América como «horno transmutativode la asimilación»,dispuestoalsaboreo,banquete,al festín, a la devoracióny a la voracidadpor armaruncamposemántico.

La antinomiadevienemestizajede sangres,de culturas.El germenespa-ñol creaen América actosy modosdevida, un tipo humanosingular,cornosi Góngoray Quevedose completaranen América, paraque aquelespaciocastellanoen Indias, engendrasenuevavida.

El espaciognósticoamericanose hacepropicioparael encuentrode unaimagenbarrocamentenuevaen la imaginaciónamericana,espacioque revi-taliza el verso gongorino y la sátira quevediana,mundo de encuentrodesavias.

El proyectode Lezamaes dibujar unaforma en mutacióny paralograrlorecurrea personajesde lahistoria americanaqueson paradigmasde lameta-morfosisdiabólicay se puedetrazaruna líneaquecomenzarlaen Moctezu-ma, el indio Kondori y el Aleijadinhoparapasarluegoal reino de Sor Juana,

Anales de Literatura Hispanoamericana3999, 28: 765-785

772

Page 9: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia iniesta Cámam José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

DominguezCamargoy Carlosde Sigúenzay Góngora,aquellosque calificacomorebeldes,doctose ilustrados;por otra parte,en otra franjade la histo-ria literaria ehistórica, las figuras del PadreMier, FranciscoMiranda o donSimón Rodríguezquese transfigurancon lecturasy calabozosparasubvertirel ordencolonial, políglotas,pícarose imaginativos,quehaceculminarenlaenormefigura del poetacubanoy universalJoséMartí, aquélqueretomólatradición, profundizó el conocimientode nuestrosclásicos,se sumió en laszonasmáscreadorasde nuestraexpresión.

Fue Martí— dice —un reavivadordel idioma. El verbo fue así la pala-bra y el movimientodel devenir,Ja palabrase apoderódel tiempohistóricocomo elpneumaordenadoy destinadoa las aguas,el quetrajo las innova-ciones del verbo o el que regalóel espejo con la imagen del ser y de laMuerte.

La visión históricade Lezamase concentraen los momentosque él con-siderapotencialmentepoetizables,por suposibilidadde generarnuevasimá-genes.Es unatareadificil porquecadamomentode lahistoria puedetenerunsentido poético, que quien enfrenta estafunción —segúnél lo plantea,elsujeto metafórico—debeencontraro intuir y reconstruiresaimagenpoéticade las distintasetapaso momentosde lahistoria.

Estaposibilidadde renovarla historia la convierteen unacadenainfini-tade creacióny recreaciónpoéticay creadoradelaserasimaginarias.Se tra-ta de unamiradaen quela historia estápresentecomoun procesode trans-formaciónen sí y desde el sujetometafórico.De esemodo permiteapreciaren ella las raícestrascendentesde los hechosqueperduranfrentea las des-trucciones.La ¡mago queconstituyeel sujetoy que es el germende la poe-sía,surgida de la experienciacon la historia, es contempladapor Lezamacomo un continuum resistirseen el tiempo. Allí se centraunaperspectivaquese puedeplanteardesdeunaconcepciónbarroca.La imagenactúaen elsucederhistóricoy en los hechosnaturalescreandocultura,artey poesía.Lahistoria y el mito paraLezamaLima son«la crónicapoetizablede las imá-genes».

La lectura que realiza el sujeto de la historia le otorgaría nueva vida yconvertiríaa unaidentidadnaturalen unaidentidadcultural imaginaria.

Paraarticularlas ¡mago lo que poneen prácticaes una«técnicade la fic-ción» porqueya la «técnicahistóricano puedeestablecerel dominio de susprecisiones».El encuentracomoun agotamientodeunahistoriografíay pien-sa ¡a necesidadde reconstruiry de reinventarla historia, de resigníficarlosviejos mitos.

773 Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28: 765-785

Page 10: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia Iniesta Cámara José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

De modo que estaresignificaciónde la historia, para Lezama,resideenla articulaciónde las «Eras imaginarias»,establecerlas diversaserasdondela ¿Mago«se impusocomo historia»y sostienequetoda culturacreaun tipode imaginación.

Convocamosciertos conceptosde un texto de Lezama,titulado «Laserasimaginarias»,publicadoen 1971. «El goceprofético de la resurrección»estáen el centrode suconcepciónen dicho ensayo,en laseccióndenominada«Apartir de la poesía»,en queexplicalas eras.La ExpresiónAmericanaseríaelcierre,precisamente,el que da finalización a estaseras,dado que la últimaque concibeLezamaes la «eraamericana».

La primera es la «filogeneratriz»es la era del origen, la del misterio,donderesideel principio primigenio de la creaciónal cual hayque llegarparapenetrarel sentidodel ser y el sentidode la poesía.Es la eraprelógi-ca, anterioral alfabetoy a la explicacióncausal,expresaun mundomiticomitológicoy cosmogónico,se recogenen ella los rasgosde lo oraculary lotribal.

CuandoLezamaconstruyela expresiónamericanautiliza estemomentoprimero, se encaminahaciaesamateriaprima de la poesíahispanoamericanaque sc halla en el Popo1 Vuh; éste es un texto queno es virgen, quees ya unresultado.De todosmodos, el cubano,al partir del Popol Vuh ve cómo seconstruyeesatransformacióna lo largo del tiempo, a travésde una seriedeimágenes,por una parteel predominiodel espíritu del mal y, por otra, loreencuentraen otras expresionesamericanas.Sin embargo,lo diferenciaporel caráctercontaminadode este texto, que él consideracomo un enriqueci-miento porqueen él convivenlos mitos, la cosmogoníaprimigenia—la qui-ché—peroya apareceen contrapuntoconotras experienciastraídasde Euro-pa, con otros mitos, tanto los del mundo clásico como los que estabanpresentesen las concepcionesde la culturay de la religión, en estecasolosjesuitas,puestoqueellos fueron los que transcribieronel Popol Vuh.

Si por un instanteapelamosa Paradiso, recordamosque parael perso-naje de José Cemí, el narrador toma de aquella materiaprimera,en la cualconfluye la naturalezatropical y los restosde una cosmogonia o de los mitosdelos primitivos habitantesde Cuba.Semíes el huracány es una figura, quea su vez retomaLezamadel libro de FemandoOrtiz del mismo nombre:Huracán.

De modoque la autoctoniaamericanaes un resultadoy allí estápresen-te el impulso constantedel hombre americano; los origenesamericanosestánplanteadosen cadaactualizacióno en cadaera, así,el hombreanieri-

Anales deLiteratura Hispanoamericana1999, 28: 765-785

774

Page 11: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia Iniesta Cámara José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

cano debe desentraliarseo compenetrarsede los elementosque se han idocreando.

ParaLezamaLima el vinculo entrelo primigenioy lo americanoestáenla basede la comprensiónde la escrituray de laculturaactual.

Y en ese punto residelo que él llama «la era de la plenitud desdelapobreza»el comienzode estepoetizaramericano.ParaLezamala pobrezaesel símbolode todo origen y quien representapor antonomasiaestacuestiónes para él José Martí.

En la basedel pensamientode Lezamase encuentraesa carenciade tra-dición y de allí esanecesidadde recuperarla,esesentimientotan americanode desamparo y desarraigo.

Interesala experienciade lecturaque haceMartí, de la poesíaeuropea,pero especialmentela de la tradición literaria española:paraeste trabajo,loslazos del gran poeta con el barroco, con Gracián y SantaTeresay conla poe-sía popular. Martí suponeun sentido de renovación,de resurreciónde unpasado,de unatradición.

ParaLezama,volversehaciael mundoy haciala ¿mago americana signi-fica penetrar en lo fundamentaly originario pero desdeesa miradaretros-pectivade quienguardaen si las imágenesde lo yarecorrido—Europay laseras imaginariasanteriores,confundiéndolascon la experienciaactual denuestraescrituraamericana.

La segundaeraimaginariaes paraél lo thanático,que sitúaen la culturaegipcia;es la primeravez quesurgeel lazo entrela vida y la muerte ligadosa unaeternidad.Resucitala idea de la resurreccióny de la trinidad. La ter-cera es la de lo órfico y lo etrusco,en que se condensauna imagende locavernario,de las tinieblas infernales,del descensoa las profundidadesde looscurode la tierra pero buscandoun ascensohacia la luz. RecordemosqueLezamatieneotros ensayossobrelo órfico y lo etruscoy su significación.

La cuartaes la erade los Reyes,como metáforasy toma muy distintasexperienciashistóricasdesdelos Césares,los merovingios,los chinos,peroloque nos interesa es que en ella introduce a los Incas. En los reyes se conden-san relaciones,vínculos, modos de relación entre lo popular y el poder,Alfonso el Sabio es un ejemplode ello. En América,el franciscanoFray Ber-nardinode Sahagúnes equiparablea la accióndel rey en sumagnaHistoriade las Cosasde la NuevaEspaña.

En otro personajefundamentalen la relaciónEspaña-América,el IncaGarcilasodela Vega, aparecenestas¡mago quepuedenorganizarsedesdedis-tintasperspectivas:desdela momiaqueel Incatocahastalosjardinesde oro,

775 Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28: 765-755

Page 12: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia Iniesia Cámara José Lezama Lima, Cuestiones de la escritura americana

estoes,esa suertedefrenesíde la riquezay del refinamientoqueaparecesin-tetizadodeunaparteen Moctezumaquedeslumbraa Cortés—insisteenestacuestión—o bien, en esosincassabioscon aquelloselementosparticularesque el Incaprivilegia o que puedeprivilegiar un lector.

Luego pasaríayaa la eraimaginariaamericana,es decir,él cierrael sigloXVIII, en que haceconcluir el barrocoy en el cual aparentementeno dejaentrarla razóniluminista y en ese sentidose vincularíacon un CarpentierdeConciertobarroco y deEl siglode las lucesescritosdesdeel Barroco,y des-de Goya y los desastresde la guerra,penetrade otro modo el surrealismo,poseeotra idea de lo real maravilloso. En cambio, Lezamadesautorizaelsurrealismoy organizacon una experienciapoéticaen un linaje que tomadesde Mallarmé, Valéry y aun experiencias anteriores: los barrocos, San Juan,los místicos.

La era americanainstauraun nuevo tiempo para la ¡mago, cargadodeinfinitas posibilidadespuestoquerecibe las ¡mago anterioresque se fundenademáscon un paisajepesantespor la superabundanciade potencia,de fuer-za. Recordemosque la sobreabundanciaes uno de los conceptosfundamen-talespensadopor Lezama.

Se trata, pues,de una era que en sí está en pleno movimiento de forma-ción y por lo tanto, abreposibilidadesinfinitas.

ParaLezamaLima en Américase instalaun nuevomundopoéticoregidopor lo telúrico, Jo estelary lo barroco,un nuevotipo de culturamágicaen lacual los hechosy los objetos—hasta las piedrascon inscripciones,queper-tenecena una cultura—suscitany resucitanen poesía.

Lezamaconsideraque con los conquistadoresy los cronistasseproduceel encuentroentrelo españoly lo americanoa partir del asombro,del vérti-go en el paisajey las culturasamericanasprovocanen el europeo.En estepunto se sitúala sobreabundancia.Ella estaríaen el rasgoenormementericode la naturalezaamericanatan diferente,tan primerarespectode unanatura-leza máshumanizada,convenidaen paisajeporel hombreeuropeoy, en esesentidollevadaa sudimensión.

Es decir, Lezamarenuevauna antiguaidea que ha generadograndesdis-cusionesrespectode que América es la naturalezay que la literaturaameri-canadebea la naturalezasusposibilidadesde originalidad. Si bienen aque-llos reclamosesa naturalezasignificaba simplementeregionalismo,descripciónde lo típico, en tanto queen la reformulacióndel pensadorcuba-no es la sobreabundanciaque se encuentraen eseincondicionadoqueposibi-líta la poesía.

Anales de Literatura HLpanoamericana¡999, 28: 765-785

776

Page 13: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia Iniesta Cámara José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

De modo que elpaisajey las culturasabsolutamentediferentesprovocanen el mundoeuropeoy en el hombreeuropeoa la fantasíay a la razón.

ParaLezamael primer signo de una ¡mago, de una experienciaameri-canaque se condensaen una¡mago o quemoviliza la imaginaciónapareceen el Diario de Colón, en el cual —en una descripción—Colón, pretendeinsertara la naturalezacomo en un tapiz medieval.En estepuntovolvemosa relacionarlo expresadopor Lezamacon el texto de HenriquezUreñaenqueinterpretael sentidodel escrito de Colón y la lecturaqueéstehacedeAmérica a través de las imágeneseuropeas.Paraél, la luz enceguecedoradel trópico se mezclacon los mitos exóticosy los propios en los europeosque son los mitos greco-latinosy orientales,lo que Lezamadenomina«Laimaginaciónde Kublai-Kan»que impregnala relacióncon el mundoame-ricano generandonuevas¡mago donderesucitan,a la vez, la culturaeuro-pea y americana.

El ve en Hernandode Soto—conquistadorde la Florida y buscadordela fuentede la juventud—comoel genitor de la imagen,una imagenqueculmina en Martí, como dice el poeta:«Es Martí el hombreque muereenla imagen y que por esoganala sobreabundanciade la resurrección».Yestolo piensade ese modo porqueambosfueron enterradosy desenterra-dos, a lo que le atribuye Lezamasentidode plenitud; ausenciasque se vin-culanconotras del romanticismo,y conello digo del destierro,como FrayServando.

CuandoLezamase ocupade las etapasde la cubanidad,destacala figu-ra del PadreVarela, del cual dice queftie uno de los primeroscubanosqueles haenseñadoa pensar,uno delos constructoresde la cubanidady aquíqui-sieratraerel interésde nuestroensayistaporlos poetasde supatriaal selec-cionar textos y autorespara una antologíaa la cual dedicaun estudiocon-cienzudo.

De modo que hay un primer momentode choqueentreamericanosyeuropeosque se dan en estafusión de imágenesa que nos acabamosdereferir.

Finalmente,volvemos a la expresiónamericanaparatrabajardistintascuestionesque hemosindagadoa lo largo de estebreveestudioacercade laescriturahispanoamericanaen sumanifestaciónliteraria y artística.

ParaLezamaLima, laexpresiónamericanaseproducerealmenteconelhom-brebarroco,conel señorbarroco,es allí dondeel barrocose trasladaa Américay resurgerecuperandotodassusposibilidadescreativasenlos másdiversosórde-nes: lavestimenta,losmuebles,la comiday, en especial,lacuriosidad.

777 Anales deLiteratara Hispanoamericana1999, 28: 765-785

Page 14: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia iniesta Cámara José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

La expresiónamericana4nos ofteceunavisión señorialde nuestromun-do a travésde unamiradaquetodo lo ve distantey que regocijándoseen laproliferaciónsensual,barroca,partede una exhuberantegrandezapropia yencuentrasudestinoen la grandezauniversal.Se hacesignificativala prime-ra frase de la obra «sólo lo difícil es estimulante».Es la dificultad paralle-gara la esenciade esemundo,su secreto.

En el Barrocode la arquitecturay de laornamentaciónes dondese reco-noceun artecriollo o un artede caráctermestizo.Él la tomaa travésdedis-tintas experiencias,si bien ha de resaltarla obrade dos artistasque presentacomo claros ejemplosdel barrocoamericanoen sus dos vertientes,hispanoindígenaehispanonegroide:el indio Kondori y el Aleijadinho.

MuestraLezamaen su texto, con sumodetenimiento,el trabajoarqui-tectónicodel indio en la edificaciónde la Compañíade Jesúsen las simu-las barrocas,en la grantradición queremataríaen el Barroco,en el cual elquechualogra insertar los símbolosincasdel Sol y la Luna, de abstractaselaboraciones, de sirenas incaicas, de grandesángelescuyos rostrosdeindiosreflejan la desolaciónde la explotaciónminera,segúnexplica el cri-tico. Luego comparasu trabajocon el del barrocoeuropeoy lo encuentrasuperiorAfirma que Kondori habíaestudiadocondelicadezay continuidadalucinante las plantas, los animales,los instrumentosmetálicosde surazay encontrabaque podía formarparte del cortejo de los símbolosbarrocosen el templo. Trabajaen abstracciónsoles incaicos,cuya opulentaenergíase vuelca sobreuna sirenacon quejumbrosorostro mitayo y tañe unagui-tarra de su raza. Lo pone en el tratamientode la forma al mismo nivel quelos europeos.

Y explicaLezama:«graciasal heroísmoy convenienciade sus símbolos,precisamosquepodemosacercarnosa las manifestacionesde cualquieresti-lo, sin acomplejamosni resbalar,siemprequeinsertemosallí los símbolosdenuestrodestinoy la escrituraconquenuestraalma anególos objetos».

El Alejadinho se oponea los modalesestilísticosde suépoca,impusolossuyos, inundacon sus obrasOuro Preto con las esenciasfeudalesdel funda-dor, del quehace unaciudad, la prolonga,le traza murallas,le distribuye lagracia,la llena de torresy agujas,de canalesy fogatas.Es lapruebade quien

Dc La expresión americana, consultamosprincipalmentepara estetrabajo«La curio-sidadbarroca»quecompletamoscon las otrasconferenciasquecontieneel texto: «El roman-ticismo y el hechoamericano»,«Nacimientode la expresióncriolla» y «Sumascriticasdelamericano>,.

Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28: 765-785

778

Page 15: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia Iniesla Cámara José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

recibeun estilo deunagran tradición, lo vuelve aumentado,esoes símbolode que ese paísha alcanzadosu forma enel artede la ciudad.

La adquisiciónde un lenguajequedespuésde la muertede Graciánpare-cía soterrada,demostrabaquela naciónhablaadquiridounaforma.

El arte del indio Kondori representaen una forma oculta e hierática lasíntesisdel españoly del indio, de la teocraciahispánicade la granépocaconel solemneordenamientopétreode lo Inca. Semejantea las momiasdel rela-to del IncaGarcilaso,queal serexhumadasen las primerasdinastíasincaicasen la épocade la conquista,eransaludadasrespetuosamentepor el soldadoespañol.

El artedel brasileñorepresentaparaLezamala culminacióndel Barrocoamericano, la unión en unaforma grandiosade lo hispánicocon las culturasafricanas.

Paraexplicar el artebarroco, el crítico y ensayistanos explicaque es lanaturaleza,el fuego originario, los emblemascabalísticos,el ornamentoutili-zadocomo conjuro o terror, el que informa el templo. Despuésdel Renaci-miento, la historia de Españapasóa América,y el Barrocoamericanose alzaaun por encimade la arquitecturade Churriguera.Paraello, la primerainte-graciónde la obrade arte, la materia,la naturaleza,lleva en si la granrique-za quemarcala primeragran diversidad.Aun dentrode la pobrezaespañola,es la riquezadel material americano,de sunaturaleza,—laplatabandamexi-cana,la maderaboliviana, la piedracuzqueña—la que,al formarpartede suconstrucción,podíareclamarun estilo. Otrosejemplosdel mestizajeartísticoqueestudiaLezamason la Basílicadel Rosariode Pueblay laportadade SanLorenzo de Potosí.En ambasapareceríamuy cómodoel SeñorBarrocoquepiensael cubano.

El SeñorBarroco—comolo caracterizaLezama—«auténticoprimerins-talado en lo nuestro,en sugranja,canonjíao casade buen regalo,pobrezaque dilata los placeresde la inteligencia,aparececuandoya se han alejadodel tumulto de la conquistay la parcelacióndel paisajedel colonizador.Es elhombre que viene al mirador, que separa lentamentela arenisca frente alespejodevorador,quese instalacercade la cascadalunar quese construyeenel sueñode propiapertenencia».

El lenguaje,al disfrutarlo,se trenzay se multiplica; el saboreode suvivirse le agolpay fervoriza. Eseseñoramericanoha comenzadopor disfrutar ysaborear,piezayabien claveteada...Su vivir se ha convertidoen una especiede gran orejasutil, que, en la esquinade su muy espaciadasala, desenredalos imbrogliosy arremolinalas hojas sencillas.Salallamada«galpón»y en

779 Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28: 765-785

Page 16: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia Iniesta Cámara José Lezama Lima. Cuesiiones de la escritura americana

noticias del Inca Garcilaso, tomadade las islas de Barlovento. Ese señorbarrocoexige unadimensión:la de su gran sala,por dondeentonala fiesta,precisamentela fiestabarroca.

DefineLezamael barrococomoel artede la ContraConquista,en el jue-go de apreciarlocomoel artede la ContraReforma.

Lezamaen el barrocoeuropeoencuentraacumulaciónsin tensióny asi-metríasin plutonismo;a diferenciade aquél,suapreciacióndel Barrocoame-ricano se caTacterizapor unatensión—queél ejemplificadesdelaarquitec-tura con la portadade la catedralde Punoo con la Basílica del RosariodePuebla,en quejueganlas reminiscenciasindígenasy, de pronto,el artegóti-co; en que se buscauna forma unitiva y un plutonismoque quemalos frag-mentosy los empujaya metamorfoseadoshaciasu final—.

Estoes,Lezamaexplicala presenciadel SeñorBarrocoen mediode unaarquitecturaescenográfica.

El Barrocoamericanoabarcahastael siglo XVIII y el ensayistalo carac-teriza como amistosode la Ilustración y estudiaen ese contextolas figurasde Sor Juana,de Carlos de Sigtienzay Góngoray de H. DomínguezCamar-go. En ellosse manifiestaeseafánde conocimiento,tanto a travésde suslec-turascomoa travésde los interesesde su producción.

Destacanlos cuatromil volúmenesde la bibliotecade laDécimaMusaenque contó con «preciososy exquisitosinstrumentosmatemáticosy musica-les», que luegoaprovecharíapara su«PrimeroSueño».Todo ello le lleva alconocimientouniversaly científico quele acercaa la Ilustración.En SigUen-za ocurreotro tanto, y muestraLezamaa estecreadorcentradoen el trabajosobreel lenguajey la apetenciade fisica o astronomía.Se refiere aél comouna figura de unacuriosidadbarroca,comoSor Juana,con la pompade unverbo culto y, en este último, de cuidadosoespíritucientificistay ejemplifi-ca conel «Manifiesto filosófico contra los cometas»o «La libra astronómi-ca».

En este autor personificael cubanoal SeñorBarroco: se impregnadesus maneras,en él se redondeala nobleza,el disfrute, la golosinaintelec-tual y se hallainstaladoen un paisajequeya le pertenece.Lo destaca,pues,comoel arquetipode señorbarrocoen figuray aventura,y dice «ni aun enla Españade sus días,puedeencontrarsequien le supereen el arte de dis-frutar un paisajey llenarlo de utensilios artificiales, métricosy voluptuo-sos».

Parael crítico, el gongorismoamericanorebasósu contenidoverbal paraconstituir el desenvolvimientocotidianodel SeñorBarroco.

Anales deLiteratura Hispanoamericana¡999, 28: 765-785

780

Page 17: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia Iniesta Cámara José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

ExplicaLezamaLima que en esacercaníaa la Ilustración se particulari-zó nuestrobarroco,como en los intentosde falansterioy de paraísode losjesuitasdel Paraguay.

Recuerdael eco hispánico,el gongorismo,que destacaen Américaporsus intencionesde vida y poesía,de crepitaciónformal y de un contenidoplutónico que va contra las formas,que reaparecenen el colombianoHer-nandoDomínguez Camargo.En él destacael signo muy americanodelgongorismo,queestavez aparececomo unaapetenciade frenesíinnovador,de rebelión desafiante,de orgullo desatado,que lo lleva —dice-—a excesosluciferinosy explica«por su intentode destruirel contornoparadomesticaruna naturalezaverbal». Luego muestraun poemaque juzga aun no bienestudiadoen su cargade lenguaje,conocidocomoel anónimoaragonésdelXVIII. Muestra en él un lenguajemás aplacadoque el de DomínguezCamargo y afirma que ofrece mayor destreza verbal. Sintetiza la idea «consu lenguajede diedrosrebajados,de cepilladascornisas..,liquido vidriadoypulpa plateresca...».

En este poetavuelve al saboreodel vivir, y a la ideade que lo que enAmérica revive es el disfrutedel mundo,«de un mundoquetiene su finali-daden Dios» y organizael banquetebarroco:la prolífica descripciónde fru-tas y mariscos.En unjuegoa suvez barroco,Lezamaintentareconstruir,conplaterescosasistentesde unoy otro mundo,unade esasfiestasregidaspor elafándionisíacoy dialéctico.

De DominguezCamargova haciaLope deVega; luegoaparecenSorJua-na, Pr. Plácido deAguilar y saltade prontoa Leopoldo Lugones.Va puesdelBarroco a la edadde oro, parademostrarnosque en nuestrosdías aquelBarroco se haceimprescindible.

Si en torno del banquetehayuna dimensiónquenoscorresponde,la delSueño,en Sor Juanaalcanzasuplenitudy la plenitud del idioma poético ensus días, dice.: «es la primera vez que una figura americana alcanza un lugarde primacía,en el reinadode CarlosII en que asomala recíprocainfluenciaamericanasobrelo hispánico».

Destacamosque Lezamahaceun estudiomuy detenidode PrimeroSue-ño y queluegolo relacionaconelpoemadeGorostiza,«Muertesinfin», res-pectode ambosse refiereaquecompartenun «dilettantismo»intuitivo y unadimensiónque, segúnél, solo puede sersuperadapor culturasmásantiguasy maduras,capacesde perspectivaspoéticasmáscomplicadas.

En esemismosentidoestudiael autosacramentalsorjuanino,Divino Nar-ciso, cuya loa relacionamitos pre-cortesianoscon creenciascatólicas,como

781 Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28: 765-785

Page 18: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia Iniesto Cámara José Lezatna Lima. Cuestiones de la escritura americana

si el choquede viejas culturasagravaseel rendimientode las antiguasdei-dades.Y lo trabajavinculandola obraconpinturasde la escuelacuzqueña.

Quisiéramos solamente apuntarlos artículos que Lezamadedica a losbarrocosespañolesen Ana/cetadel reloj. Ellos son: «Sierpede don Luis deGóngora»,«CienañosmásparaQuevedo»y «Calderóny el mundopersona-je»5, los que,por un lado,dancuentadel conocimientoe interésqueteníaporellos y, por otro, sirvenmuy bien para estudiara los americanossegúnaque-líasapreciaciones.

Ese Barroco concentrado e incandescente de Góngora, satírico quevedia-no y ese barroco curvo, suelto y lánguido de Calderónque trasuntaen elmodelo del autosacramentalseguidopor Sor Juana,ortodoxay fervienteenNuevaEspañay por ella transformado.

Estostresenormespoetascreaninevitablementegenealogíasen América,desdesu imaginación.LezamaLima articulade un modonuevo las tradicio-nes, los linajes, las herencias, tal como lo venimos analizando; piensa elBarrocoen asociacióncon otras artesy otras figurasademásde las mayoresy conocidas.

Los poetasy dramaturgoshispanoamericanoscumplenla función debarrocostranseulturadoresde la literaturaespañolay asumensu originalidad.

Los otros estudiosincluidosen La expresiónamericanaquenos interesaparael breveensayo,son los llamados«El Romanticismoy el hechoameri-cano»y «Nacimientode la expresióncriolla» y de ellos principalmente,enesatransicióndefines del siglo XVIII, el pasode aquel«SeñorBarroco,queen las fiestaspascualesiba de su granja, rodeadode aromosy de pañosdeprimor, al vistosozócalo,donderepasala filigrana del Sagrario»,a la apari-ción de aquelpredicadorFray Servando,quienbajo aparienciateologal, sen-tía como americanoy da entradaal desterradoromántico.Esteque supuesta-mentecreerompercon la tradición española,no hacesino aumentarla,ya quereformadentro del orden previo y vuelve a retomarlos hilos de una culturahispánica,tan fuerte entrenosotros.Fray Servandovive a horcajadasen lafronteradel señorbarrocoy del desterrado.

El otroseñorquele sucedea él, constituyeel Señorestanciero,en esasdistanciasentrela tierra y la palabra,de las pausasdel ombú y del requie-bro de la querencia.Aunquede signo opuesto,igualael perfeccionamien-to en la instalacióny recuerdael paisajedisfrutadodel señorBarroco.Su

Estosartículoshan aparecido,el primero en 1951 y los otros dosson de 1945. Fue-ron publicadosen Analecta del reloj y luegoen el conjuntode ensayasConfluencias.

Anales deLiteratura Hispanoamericana1999, 28: 765-785

782

Page 19: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia Iniesta Cántara José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

disfrute no está en el goce de las golosinas de la inteligencia o del gusto,sino en la doma; no alcanzaaquel disfrute porque se ha establecidounvacío, quetieneque fundarun dominioverbal y terrenal,paravolver a lle-narlo.

De modoque de la abundantetextualidadlezamalimeana,hemosensaya-do deshilarlos intrincadosy sinuososcaminosde supensamientouniversalyamericanista.Penetrarsu creaciónde palabras,perseguirleatravésde su ima-ginación,en esa organizacióndel nuevoorden de los signos,dejarnosmara-villar por las ¡mago que proponeparapensarAmérica.Transitarlos concep-tos que crea paraconformarsu sistemapoético: !a hipertelia, el súbito, laextensión,el po/em,la vivencia oblicua, la poesíacomo salvación,la sobre-naturaleza.

Los ensayosde Lezamatrazanun sabermúltiple y difuso y se abrenenuna proliferación de relaciones: literarias, filosóficas, históricas, mitológicas,a través de unapalabraque se vuelve culta, popular, clásicay actual y semueveen su texto y retumba,se enumera,se persigue,inquiere,salta,seah-tera, serpentea,redondea,juegabarrocamente,prendey se desprende,apare-ce y se oculta.

Hemos intentado seguirle devotamente como lectores, puesto que de esemodo descubrimos cada vez nuevas tramas posibles para entender nuestrapreocupacióncomoestudiososde la literaturahispanoamericana,unaescritu-ra genuina.Estaseconducea trabajarlos textos en su tendenciabarroca.

Surcando las huellas del pensadorcubanointentamosincorporarla pre-guntapor el grantexto americanoen sucomplejoentramadocultural. Vol-viéndosesobre sus propios pasoshispanoamericanosparadescifrarNuestraAmérica,en la expresiónépica-narrativa,poéticay dramáticaa travésde lospersonajesque la habitarondesdesus orígenes:indio, conquistador,funcio-nario, el buscadordel caminode Eldorado.

Escribira América, trazarsu fisonomía,requieredeuna escrituraasenta-da en el ser americano,éseque se ha ido formandodesdela Conquistay laColonia y queha recogido y mixturado diversosuniversosculturales, lin-gúisticos,religiososy libertadosquela configuran.

Escribirun texto americanoen que cabenunapluralidadde vocesde dis-tinta procedencia,—si bien la transitaninteriormentelas indígenasy cami-nan supiso superiorel españolde la conquistay el másrefinadode la Colo-nia—. Una lengua que cargaunanaturalezay un paisaje cultural y untratamientode esamaterialingúisticaqueindagatravesíasmediantela profu-sión de versosy de figuras.

783 Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28: 765-785

Page 20: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia Iniesta Cámara José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Para Lezama —ypara nosotros— el momento decisivo del modo de seramericanoreside en la épocavirreinal, cuandonace la sociedadnueva de¡-lenriquezUreña,quese prolongahastael XVIII. En ella buscareconocerlasecretacontinuidadde las culturasautóctonasbajo las formaselaboradasdelbarrocoespañol.Estaes la tendenciaqueestamosabocadosa profundizan

SeñorBarrocoqueapareceenrelaciónconunaarquitecturareligiosaqueconjugacon naturalidadun mundocristiano,virreinal, hispánico,sumamen-te acomodadoy rodeadode abundanciay refinamiento.El, nos lleva al pro-pio Lezamaqueaún en el siglo XX, es paradigmade aquelSeñorqueél sitúaen pleno siglo XVII.

Si por un momentoensayola composiciónde un retratode JoséLezamaLima en el juego de una serie de fotografiasy escritosquetengo sobreelpupitre,encuentro:un hombregrueso,moreno,de cabellorizado—diría cari-beño—de rasgos firmes y sonrisa amplia e infantil, vestido de camisa blan-ca y mirada echada hacia la lejanía...

Todoél poseeel tipo de un serpensantey al tiempotiernoy gozador;quevinculo con aquelhombrede granapetito,gozadorde la totalidadde la vida,devorador,sensual,centroamericano...

Por los escritossabemosquefue hombrede la cubanidad,del tabacoy delprofundocompromiso;se hapreocupadopor estudiara lospoetasy a lospin-toresde Cuba.Se le hanhechoinnumerablesentrevistas,ha escritopoemasyartículosaparecidosen publicacionesperiódicasde la isla, de hondocom-promiso intelectual,cultural y político (de entreéstosrecordemos«El 26 dejulio: imageny posibilidad»de 1968 y «ErnestoGuevaracomandantenues-tro» del mismoaño). Las revistasde sumasignificación:Revistade Avance,EspueladePlata y la del grupoOrígenes,centrode la culturaliispanoamerí-cana,rodeadode sus amigos:el pintor Mariano, Cintio Vitier, Fina GarcíaMarruz, Eliseo Diego y el padreGaztelu.

Mi compatriotaJulio Cortázar,desterradoen París,quien tuvo el honorde corregir la segundaedición de Paradiso,en su evocación,dice del cuba-no, que lo recuerdaensu casade la calleTrocadero,12, piso bajo, dondelaplenitud del universo lo esperaba«enel profundo sillón y en los anillos dehumo de su tabaco»,un Lezama,al que de «su manohallamosal hombreinterior e íntimo, de enormesoledaden su destierrocubano;hombrede lar-gastertuliasde tabacoy amistad,mundode momentosde la cultura univer-sal en un concilio prodigioso de santos,filósofos, místicosy alquimistas,hombrede pausasde respiraciónasmática,hombregenerosoy de voz pro-funda...».

Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28: 765-785

784

Page 21: José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana · Anales deLiteratura Hispanoamericana ISSN: 0210-4547 1999, 28: 765-785 José Lezama Lima. Cuestiones de la escritura americana

Amalia mies/a cámara José Lezama Lima, Cuestiones de la escritura americana

SigueCortázar:«sevanreuniendouno auno los fragmentosdel mármolparaintegrarla imagencabaldeaquelquevivió paralas imágenescomopro-yeccionessupremasdel espírituy la carne..,paraque el trabajode la eterni-dad se cumpla entre nosotros [escritores y poetasreunidos en Cuba], y lorecuerdo,en versosde Mallarmé: «hoy en quela eternidadlo está transfor-mandoen si mismo, en su definitivo serhumanoy poético...».

BIBLIOGRAFÍA

Obras consultadas de José LezamaLima:— La cantidadhechizada.Madrid. Ed. Júcar, 1974.— Confluencias.Selecciónde ensayos.La Habana. Editorial Letras Cubanas, 1988.— introducción a los vasosórficos. Barcelona. Barral Editores, 1971.— Tratados en La Habana. Ensayosestéticos.Santiagode Chile. Editorial Orbe,

1970.— La expresiónamericana.Madrid. Alianza editorial, 1969.— Poesía Comp/eta. La Habana.Instituto del Libro, 1970.— Analecta del reloj. La Habana.EdicionesOrígenes,1953.— Paradiso. BuenosAires. Edicionesde La Flor, 1982.— Las eras imaginarias. Ensayos.Madrid. Editorial Fundamentos,1971.— «Imagende America Latina» en: CésarFernandezMoreno (coord.) América

Latina ensu hIera/ura.México. Siglo XXI, 1972.AAVV. Coloquio Internacionalsobrela obra de JoséLezamaLima. Poitiers. Centre

de réchercheslatinoamericaines.Universitéde Poitiers.Madrid. Editorial Funda-mentos,1984.

CarmenBustillo. Barroco y América Latina. CaracasMonte Avila. Edicionesde laUniversidadSimón Bolivar, 1996.

Julio Cortázar. La vuelta al día en ochentamundos.Madrid. Siglo XXI Editores,1972.

PedroHenriquezUreña.Las corrientesliterarias en la AméricaHispánica. México.Fondo deCultura Económica, 1949.

Obra Crítica. México. Fondode CulturaEconómica,1960.Julio Ortega.Prólogoa:El reino de la imagen.Caracas.BibliotecaAyacucho.Vol. 83,

1981.

785 Anales de Literatura Hispanoamericana1999, 28: 765-785