16
1 Domingo 17 de julio de 2016 sofá en el www.laprensaaustral.cl Eduardo Menéndez Glasinovic Un alcalde que supo servir a los vecinos José Villarroel

José Villarroel sofá en el...Domingo 17 de julio de 2016 sof ... vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de ... finales

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: José Villarroel sofá en el...Domingo 17 de julio de 2016 sof ... vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de ... finales

1

Domingo 17 de julio de 2016

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

Eduardo Menéndez Glasinovic

Un alcalde que suposervir a los vecinos

José

Vil

larr

oel

Page 2: José Villarroel sofá en el...Domingo 17 de julio de 2016 sof ... vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de ... finales

2

Mario Isidro MorenoPor

El 26 de enero de 1944, vio la luz en Punta Are-nas, Eduardo Menéndez Glasinovic, a quien, se-gún dice él mismo, “los

viejos me saludan y los jóvenes me ignoran”.

Claro, porque los muchachos de hoy, quizás no conocieron el desem-peño de este alcalde de Punta Arenas que ejerció el cargo por accidente –como él lo califica, por casi seis años.

Sus padres fueron Enrique José Menéndez Martínez, hijo de españo-les y de Zorka Glasinovic Simunovic, croata que arribó, junto a sus proge-nitores, a los 6 años a Punta Arenas. Aclara que la única relación existen-te con el pionero asturiano fue por parte de su madre que trabajó para el potentado, aunque se manifiesta que el apellido Menéndez, natural de Oviedo, se esparce en algunos pueblitos españoles del lugar, siendo bastante común.

Dio sus primeros pasos en su casa paterna de Mejicana 37, entre las calles Zenteno y Patagona, donde se encontraba la Cervecería Austral, siendo sus relaciones de amistad con los niños de ese pequeño sector

constituido por algunas manzanas del Cerro de la Cruz. En la Avenida República había otro grupo de niños a los cuales invitaban a participar de sus sanas travesuras.

“Cercana al lugar -recuerda- es-taba la ladrillería Dubrasic. Había allí muchos alemanes y de otras nacio-nalidades, como los Witt, los Eber-hard, los Fischer. Yo recuerdo por lo menos cinco casas del lugar habita-das por germanos.

“Nuestra vivienda colindaba con un pasaje donde había tres o cuatro casas arrendadas. En una de ellas vi-vía una familia que cada año le ce-lebraba el cumpleaños al padre “ti-rando la casa por la ventana”. Eran cinco hermanos que, cuando ya se pasaban de copas y con mucho al-cohol en la sangre, salían a pelear a la calle de capitán a paje, arrancando los piquetes de madera del cerco de la cervecería para usarlos a modo de armas, con los cuales se daban por donde cayera, hasta que se cansaban y les daba sed regresando de nuevo a beber a la fiesta. Nadie se enteraba de lo ocurrido y, lo único que todos los vecinos que no habían escuchado la pelea, trataban de esclarecer, era

porqué faltaba madera en los cercos. Eso era lo más trágico del barrio ya que entre los niños lo que siempre ocurría era que, un chico facilitaba un balón para jugar una pichanga de fútbol, cuando le pasaban un gol al equipo del dueño de la pelota éste, de picado, tomaba el esférico y se lo llevaba para su casa con lo cual ter-minaba el partido”.

Se humedecen los ojos del ex al-calde cuando, rememorando su ni-ñez, manifiesta que los sectores de

juegos eran simplemente la calle, porque como estaba casi al borde de la ciudad no había mucho tránsi-to. Agrega que el único cuidado que había que tener, era porque por allí bajaban piños de vacunos que eran arreados hacia el matadero. Muchas

veces algunos animales se escapaban y se metían al pasaje donde ellos vi-vían.

“Nuestros pic-nic los realizába-mos en el lugar donde hoy se ubica la población Carlos Ibáñez. Eso era campo. Antes de Pascua, las fami-lias yugoslavas se reunían en el lugar y se hacía un gran asado, se jugaba

fútbol y se bebía moderadamente. En invierno se aprovechaba la fuer-te pendiente que existe en la calle Patagona entre la Avenida Colón e Ignacio Carrera Pinto para deslizar los trineos pequeños y grandes has-ta para cuatro personas. Otro lugar

preferido por su gran declive, era calle Valdivia (José Menéndez) entre Señoret y Avenida España, donde se unían a la fiesta los Damianovic que vivían en la esquina”.

De su época escolar confiesa que esta partió en un kínder mixto del Liceo María Auxiliadora y de ahí pa-saban al Liceo San José, cuando éste se encontraba detrás de la Parroquia Catedral. En ese establecimien-to educacional realizó sus estudios primarios y secundarios, en 11 años, puesto que sus habilidades lo hicie-ron saltar de tercero a quinto año. De sus compañeros de colegio dice que muchos de ellos hoy son profesores universitarios, doctores, como el caso del fallecido Emilio Salles, Rudi Mijac, Sergio Lausic, Fernando Bar-guetto, etc. Rememora los artistas estudiantiles del San José, destacan-do a Ernesto Márquez, que estuvo en Los Trianeros, el cual tocaba el piano en todas las actividades culturales del establecimiento y Rudi Mijac, que usaba magistralmente el acor-

Alcalde “accidental”

por seis años

Eduardo Menéndez Glasinovic

Tras la renuncia al cargo de Jorge Vega Germain, en 1982, Menéndez asumió el cargo en forma

interina, pero esa subrogancia, que suponía sería corta se extendió hasta mediados de 1989.

Estudia inglés

ADMIsIon2016

15%descto.por convenio

hasta

20%descto.modalidad

grupalde 14:30

a 16:30 hrs.

LLAME AL61 2229459

Participa del sorteo recortando el cupón que aparece todos los días en La Prensa Austral. Sorteo viernes 29 de julio de 2016, a las 12 hrs. Intransferible.

Cursos de inglés jóvenes y niños.

Únete a la red de profesionales bilingües de la

Patagonia

Participa recortando este cupón y gana un semestre ¡GRATIS!

NOMBRE:

RUT:

E-MAIL:

TELEFONO:

Menéndez cuenta que ingresó como empleado municipal, porque en ese momento se necesitaba urgente gente joven. Se matriculó en el Liceo Comercial vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de Contabilidad de la municipalidad.

Eduardo Menendez junto a su esposa Rosa Lidia Torres Ponce. “Fue como un amor a primera vista. Nos casamos en el año 1972 y de nuestro matrimonio surgieron cuatro hijos y nueve nietos”.

Page 3: José Villarroel sofá en el...Domingo 17 de julio de 2016 sof ... vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de ... finales

Domingo 17 de julio de 2016 3

deón.“Nuestros límites territoriales de

familia eran muy reducidos y no conocíamos mucho de la ciudad. Nuestros padres nos sacaban con mi hermana María Josefina –que fue profesora del Liceo San José- los días

domingo, caminando hasta Rómu-lo Correa donde había juegos; luego llegábamos a Bories donde mirába-mos extasiados un sector de café que se llamaba Libertad, después con-templábamos el gran hoyo donde se estaba construyendo el edificio Enap y de ahí regresábamos a nuestra casa. Sólo 10 manzanas conocíamos y ahí vivíamos. De ese lugar al cole-gio y del colegio de vuelta al hogar.

“Quise estudiar Geología, puesto que me iba muy bien en química, pero cuando di la prueba de bachi-llerato fue con muy poco interés,

pensando que no teníamos los me-dios económicos para que siguiera una carrera y no saqué el puntaje necesario. Se dio entonces la alter-nativa de trabajar en el negocio de importaciones de Goiko Maslov, ubicado en calle Bories con Meji-

cana, una tienda tan rara que allí se vendían camisas, adornos plásticos y automóviles. En eso estaba cuando el director del Liceo San José me dijo que fuera a conversar con don Emilio Salles resultando mi ingreso a la Ofi-cina de Partes de la Municipalidad de Punta Arenas”.

Su período municipalEduardo Menéndez tuvo la suerte

de ingresar como empleado muni-cipal, porque se dio la casualidad que en ese momento se necesitaba urgente gente joven, dado que seis

funcionarios de la oficina de Partes estaban próximos a jubilar y había que reemplazarlos. Durante 8 me-ses, en sus horas de trabajo, perma-neció encerrado en la bóveda leyen-do libros, analizando actas ya que su labor posterior fue confeccionar las actas de los regidores y el alcalde.

Se matriculó en el Liceo Comer-cial vespertino, obedeciendo una recomendación de su madre, y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de Contabilidad de la municipalidad.

“Mi llegada a la alcaldía fue ac-cidental –me cuenta Eduardo Me-néndez-. El alcalde de ese enton-ces, Jorge Vega Germain, presentó su renuncia y como yo lo subrogaba en sus ausencias, asumí el cargo en forma interina, pensando en que se iba a nombrar una autoridad en el corto plazo, lo que no sucedió. Yo seguí con mi nueva actividad, pero como un funcionario más, formando comités de trabajo de distinto tipo sin tener nunca problemas o dificul-tades con los empleados puesto que era uno más de ellos. Siempre existió una relación de respeto y confianza mutua. Estuve en el puesto desde finales de 1982 hasta mediados de 1989, casi seis años, en cuyo perío-do nos tocó solucionar, entre otras cosas, el problema de la deuda de las luminarias de la ciudad de dos mi-llones de dólares, lo que se pagó en cuotas. Tengo guardado entre mis cosas más preciadas, una fotocopia de la última letra cancelada. Entre mis logros, puedo mencionar la ex-celente relación con las juntas de ve-cinos a través de su Unión Comunal, que presidieron Gerardo Pérez y Lo-renzo Giner. Me tocó recorrer mu-chas poblaciones, compartir con los vecinos y ver sus problemas, atender levantamiento de casas, protección de calles que estaban con derrum-bes, instalación de pasarelas, y espe-cialmente solucionar los graves pro-blemas que tenía la municipalidad”.

Terminado su período alcaldicio, obtuvo una entrevista con la ge-rencia de la compañía Euroamérica Seguros, postulándose a un puesto que quedaba disponible en el mes de noviembre y pese a las malas artes empleadas por algunos enemigos, logró finalmente su contrato, des-

empeñándose durante 18 años como gerente de la oficina de Punta Arenas y los últimos dos, como gerente de la Región Austral de Valdivia al sur, con seis oficinas.

“A esta altura del partido quedan en mi recuerdo las campañas incluso políticas que en algún momento me tocó hacer, pero lo más trascenden-te es el cariño de la gente y el hecho que yo pueda circular por las calles y nadie esconda la mirada y me sa-

lude. Creo que sólo las generaciones jóvenes no me ubican.

“Mi amor por Magallanes sigue vigente como siempre. Yo nunca he salido de esta región. Viajé a rea-lizar una capacitación a Alemania y he salido a recorrer algo con mi señora, Rosa Lidia Torres Ponce, a

la cual conocí de muchacho en esta ciudad. Fue como un amor a pri-mera vista, de esos sucesos en que tú ves a una niña que va caminan-do y cuando te das cuenta que ella retribuye a tus miradas la sigues y la consigues. Nos casamos en el año 1972 y de nuestro matrimonio sur-gieron cuatro hijos y nueve nietos que son los herederos de esta unión española-croata que se afincó a orillas del estrecho de Magallanes”.

Cerca de su casa paterna de calle Mejicana, entre Zenteno y Patagona, se encontraba la Cervecería Austral. “Cercano al lugar -recuerda- estaba la ladrillería Dubrasic. Había allí muchos alemanes y de otras nacionalidades, como los Witt, los Eberhard, los Fischer”

De sus compañeros de colegio dice que muchos de ellos hoy son profesores universitarios, doctores, como el caso del fallecido Emilio Salles, Rudi Mijac, Sergio Lausic, Fernando Barguetto, etc.

“Me tocó recorrer muchas poblaciones, compartir con los vecinos, conocer y buscar solución a sus problemas”, rememora el ex alcalde Menéndez.

El alcalde Menéndez entrega una distinción al destacado futbolista magallánico y ex integrante del Colo Colo 73, Mario Galindo. La fotografía tomada en el estadio Fiscal corresponde al año 1985.

Familia Glasinovic-Simunovic, año 1947.

Miembros de tres generaciones de la familia Menéndez, en una imagen de 1973.Una tarde de campo junto a sus abuelos, padres y hermana.

Page 4: José Villarroel sofá en el...Domingo 17 de julio de 2016 sof ... vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de ... finales

4

Carolina Goic BoroevicSenadora de la República

Por

Eligiendo una reinaColusión… igual cárcel

Hace un par de semanas, aprobamos en el Congreso Nacional una ley que sanciona penalmente la colusión y aumenta significativa-mente las multas a quienes cometan ese delito, una iniciativa legal que es necesaria para nuestro país, pensando en los casos de con-notación nacional que hemos conocido durante los últimos años.

Fue en el año 2008, en ese entonces ejercía mi labor en el Congreso Nacional como diputada, cuando denuncié públicamente un caso que se conoció como la colusión de las farmacias, hecho que causó un impacto nacional y que en un prin-cipio fue desestimado por algunos sectores, señalando incluso que el hecho no era tal y que sólo se buscaba figuración pública.

El paso del tiempo nos dio la razón, pues una vez iniciada la investigación se fueron conociendo detalles y hechos que reflejaban las evidencias de una colusión entre distintas cadenas de farmacias del país, lo que por cierto había provocado enormes daños a los ciudadanos y ciudadanas del país, sobre todo a las personas de menores recursos.

Pero la historia no terminó allí, pues con el transcurso de los años los chilenos y chilenas conocimos de otros casos de colusión, como fueron: el papel higiénico; caso de los pollos; supermercados, entre otros. Las investigaciones en los di-ferentes episodios han encontrado responsables y se han dictado penas compensatorias para los consumi-dores afectados y medidas caute-lares no privativas de libertad, para los responsables, lo que sin duda ha generado un malestar en las perso-nas.

Importante destacar que la ley que aprobamos tiene varios avances con medidas ejemplares para quie-nes cometan este delito. En lo fun-

damental, el proyecto define lo que se entiende por delito de colusión, establece penas de cárcel de hasta 10 años y señala que las investigaciones de los hechos constitutivos del delito de colusión sólo se podrán iniciar por querella formulada por la Fiscalía Nacional Económica, la que podrá interponerla una vez que la exis-tencia del acuerdo haya sido establecida por sentencia definitiva ejecutoriada del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

Incorpora, además, una regla que establece la necesidad de la persecución pe-nal para aquellos casos que comprometan gravemente la competencia en el mer-cado, obligando al Fiscal Nacional Económico a interponer querella. La decisión de no hacerlo deberá ser justificada. Todo ello deberá realizarse a más tardar en el plazo de seis meses.

Asimismo, establece multas del doble del beneficio económico reportado por la infracción o hasta por el 30% de las ventas del infractor correspondientes a la línea de productos y/o servicios asociadas a la infracción durante el período por el cual ésta se haya extendido.

Por lo mismo, estamos frente a un proyecto que avanza en la lucha contra los carteles y la colusión, pues no sólo va sancionar desde el punto de vista económi-co, sino que también con penas de cárcel. Sin lugar a duda, tenemos un avance, no obstante, seguiremos ejerciendo nuestro derecho de denunciar actos como los que hemos conocidos durante los últimos años.

La canción de los Chancho en Piedra que dice “eligiendo una rei-na joven, linda y coqueta” se nos viene a la mente cuando vemos noticias de las 21 candidatas que participaron en las Invernadas. Elegir reinas de belleza es una práctica naturalizada en nuestra sociedad y que se asocia a las industrias del modelaje y de la pu-

blicidad, donde su principal efecto es la construcción de un modelo irreal y poco saludable de belleza que repercute en niñas, adolescentes y mujeres, en general.

Algunos podrán pensar que somos graves, que nuestra postura es dura o que atenta contra las tradiciones del Carnaval de Invierno. Pero no, detrás de estos “inofensivos” concursos de belleza se esconde la misma ideología patriarcal que legitima todos los días la violencia en contra de las mujeres.

Nuestra soberana debe ser una mujer soltera, bonita, joven y estilizada, que sólo se aprecia y admira desde lo superficial. ¿Cuáles son sus ideas sobre la regionalización? ¿Qué opina del acceso a la cultura en Magallanes? ¿Los casos de corrupción en la municipalidad? ¿Aborto libre? ¿Matrimonio homosexual? ¿Educación pública, gratuita y de calidad? No importa.

La belleza es una construcción histórica, cultural y socialmente situada y que pasa, en realidad, por gustos personales, por nuestras historias y viven-cias, por nuestra identidad y discurso. No queremos que la belleza siga siendo

un producto dentro de un mercado, que se alcanza a través de costosos tratamientos estéticos, maquillajes y en edades más avanzadas a través de cirugías plásticas. Queremos que las mujeres dejen de ser el objeto admirado por los “machos”, por-que eso también es violencia, que empuja a las mujeres a compararse y competir. Queremos que los orga-nizadores de las Invernadas entien-dan que hombres y mujeres somos igual de bellos y capaces. Que, in-dependiente de nuestro género po-demos tener una opinión válida de los conflictos actuales y de nuestra realidad. Que las mujeres no son sólo la damisela caritativa que se preocupa de los hogares de ancianos y niños, reproduciendo el modelo en que sólo el género femenino es el encargado de los cuidados de la casa, niños, enfermos y ancianos.

No queremos que a nuestra soberana le sigan poniendo un precio por su be-lleza irreal, sino que tenga una participación activa dentro de la ciudad, que no sea sólo la dama de honor que acompaña al alcalde en los eventos de la comuna, sino que opine, critique y proponga como cualquier otro referente de nuestra comunidad. ¿De qué sirve una reina sin autoridad?

Desde el Frente Feminista del Movimiento Autonomista Magallanes quere-mos una reina, pero una reina empoderada, con una voz fuerte y una belleza propia. Queremos que la ciudadanía se enamore no sólo de su apariencia, sino también de su intelecto y sus capacidades, y de la belleza forjada por su historia, el frío, sus vivencias y sus talentos. Eso la transformaría en una soberana única, que podría representar el sentir de la mujer que ha hecho de la comuna su lugar de lucha, construcción y entrega.

“Estamos frente a un proyecto que avanza en la lucha contra los carteles y la colusión, pues no sólo va sancionar desde el punto de vista económico, sino que también con penas de cárcel. Sin lugar a duda, tenemos un avance, no obstante, seguiremos ejerciendo nuestro derecho de denunciar actos como los que hemos conocido durante los últimos años”

“Algunos podrán pensar que somos graves, que nuestra postura es dura o que atenta contra las tradiciones del Carnaval de Invierno. Pero no, detrás de estos “inofensivos” concursos de belleza se esconde la misma ideología patriarcal que legitima todos los días la violencia en contra de las mujeres”

Gabriel Boric FontDiputado por Magallanes

Por

Page 5: José Villarroel sofá en el...Domingo 17 de julio de 2016 sof ... vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de ... finales

Domingo 17 de julio de 2016 5

En Chile somos buenos para las copias baratas. No al estilo de los chi-nos, precisamente. Hacemos algo muy diferente: Nos encargamos de comprender mal el concepto, copiar parte de la apariencia, y dejar totalmente fuera el espíritu. Sin mencionar que nos sentimos muy orgullosos de esto.

Lo interesante es la paradoja que hacer esto es parte del devaluado esti-lo de hacer las cosas “a la chilena” –o siendo más fieles al espíritu de este argumento: “the Chilean way”-, toda vez que eso significa que la copia ni siquiera se adapta a la realidad chilena, lo suficiente como para que al menos funcione por ese lado a la chilena. En fin…

Cuestión, que nuestro modo de adoptar una copia triste del estilo de vida del fracasado Sueño Americano, nos obliga a vivir en una sociedad bastante particular, en donde la desigualdad es exacerbada, al menos en parte porque la lógica del self-made man y el “esfuerzo personal” truncan la de una segu-ridad social mínima, entonces nuestro piso es bajo e inseguro. Eso, Chilean

way mediante, se combina con una sociedad tremendamente conserva-dora y tradicionalista en términos de estructura de oportunidades: Chile, país donde tu apellido y a qué co-legio fuiste, son pilares de tu currí-culum. Entonces, el techo es rotun-damente marcado y seguro, pero de una variabilidad enorme, de acuerdo a variables que precisamente tienen poco o nada que ver con el esfuerzo personal.

El resultado es miserable y paté-tico, y francamente me avergüen-za. Clasismo, arribismo, peligroso vínculo entre el poder económico,

el político y el cultural, inestabilidad laboral, precios altos y salarios bajos, publicidad y medios que representan a un público muy privilegiado y limita-do, pero que brindan a todos imágenes tan imposibles como aparentemente necesarias.

Uno de los subefectos culturales de esta situación es que en pleno 2016 veo muchos jóvenes declarando implícita o explícitamente el sueño de ser millonarios. Parecido a lo que ocurre en Estados Unidos, por ejemplo, aun hoy, pese a…todo. En Estados Unidos la mayoría de estos jóvenes se embar-can en este sueño con el aliento de mentiras recurrentes. En Chile, ni para esas mentiras nos da. Acá es la publicidad alienante, son los sueños rotos de nuestros padres y abuelos, es toda la realidad social que dice día a día que el que tiene “lucas” puede hacer lo que quiera, mientras que si tu bolsillo no aguanta, no puedes hacer nada.

¿A quién no le han faltado lucas? No voy a decir “que levante la mano”, porque nunca entendí ese error de instrucción en la canción de Américo… ¿no era la idea tener a todos levantando las manos? Pero, volviendo al tema, me resulta muy triste esto. Para cualquiera está bueno tener tranquilidad económica. Pero ver a tantos jóvenes inmersos en el sueño del “bling”; uti-lizando la imagen del lobo de Wall Street, un tipo que a todas luces era un desquiciado caricaturesco, me resulta triste y preocupante. Que nuestros gobernantes copien los aspectos deficientes de las malas ideas es una cosa, pero que una parte significativa del futuro del país tenga ya completamente comprada la fantasía individualista y miope del “éxito” personal, hace fla-quear mis esperanzas.

La verdad de las cosas, yo no estoy ni ahí con ser millonario.

Para formar ciudadanos con valores, concientes y responsables con la protección y conservación del ambiente, debemos partir por la premi-sa que nuestros niños “deben conocer el medio que los rodea” resulta primordial. Lo anterior, puede ser posible al considerar abordar en el aprendizaje de nuestros alumnos, temáticas ambientales relacionadas

con su entorno, a fin de hacerlos conocedores de éste, y a su vez lograr instaurar en ellos sentido de pertenencia territorial. Asimismo, nuestros niños conocerán y va-lorarán el Patrimonio Natural que afortunadamente tenemos. Esto toma relevancia al presentar nuestra región como una zona de una particular variabilidad natural (flora, fauna, paisaje) y donde más de un 61% de su área se encuentra protegida.

No obstante, diversas instancias que nos han permitido como Centro Regio-nal Fundación Cequa relacionarnos con estudiantes de la comunidad educativa magallánica, revelan cierto desconocimiento acerca de sus recursos naturales, principalmente de su flora y fauna. Ejemplo de ello es el hecho de escuchar men-

cionar al “árbol” y no identificar del tipo de especie al que desean referirse, ¿será acaso un ciprés, una leñadura, un canelo, romerillo u otro? Lo mismo sucede en el caso de las aves, limitándose a nombrarlas como “pajaritos”, pero de qué especie, nuevamente la pregun-ta, ¿se referirán a un chincol, cormorán, co-metocino, bandurria u otro? Lo anterior, sin duda manifiesta un frágil manejo de infor-mación relevante relacionada con su entorno local y la actual necesidad de incorporarlos dentro de su plan pedagógico.

Si bien, en la región existen instituciones estatales, privadas y ONG’s, que contem-plan mediante educación no formal inculcar y reforzar en nuestros niños el conocimiento acerca de nuestros ecosistemas, la susten-tabilidad de los recursos naturales, también

de nuestro deber como ciudadanos en la conservación y protección que debe-mos otorgarles, estos debiesen ser abordados en la educación formal de manera transversal, como lo propone el Ministerio de Educación en nuestro país. Por otra parte, también se considera necesario instar a estas instituciones y orga-nismos a diseñar y proponer programas de capacitación destinado a los docen-tes, considerando éstas como una oportunidad de incentivar a los encargados de impartir Educación General Básica a actualizarse constantemente en cuanto a programas de Educación Ambiental (prácticas educativas, estrategias innova-doras, proyectos de financiamiento, etc.), ya que posiblemente en algunos casos los establecimientos educacionales de nuestra región, sólo se limiten a realizar actividades planteadas en los programas del Estado.

Cabe señalar, que al implementar nuevas metodologías distintas a las tradicio-nales, a fin de captar la atención e interés del alumno, de estas debieran resul-tar aprendizajes más significativos, los cuales habrán sido prósperos si logramos persuadir en ellos; es decir, que ingresen esa información y la lleven consigo por el resto de su vida, como también en querer ellos mismos transmitir de manera entusiasta los conocimientos aprendidos tanto a sus pares como en sus hogares.

Finalmente, recalcar que al incorporar temáticas ambientales locales en el proceso educativo, también estaremos promoviendo la conciencia pública am-biental, ya que al tener alumnos conocedores de su Patrimonio natural y cultu-ral, ellos a su vez serán capaces de tener y comunicar con convicción sobre la importancia de proteger nuestro medio ambiente, lo cual conlleva a una ade-cuada toma de decisiones en posibles asuntos que impliquen una mayor calidad de vida para todos.

“Chilean way mediante, se combina con una sociedad tremendamente conservadora y tradicionalista en términos de estructura de oportunidades: Chile, país donde tu apellido y a qué colegio fuiste, son pilares de tu currículum”

¿Quién quiere ser millonario?

Nicolás Haramboursociólogo

Por Romina López MárquezDivulgadora científicaFundación Cequa

Por

La necesidad de incorporar temáticas regionales dentro del currículum escolar

“Diversas instancias que nos han permitido como Centro Regional Fundación Cequa relacionarnos con estudiantes de la comunidad educativa magallánica, revelan cierto desconocimiento acerca de sus recursos naturales, principalmente de su flora y fauna”

Page 6: José Villarroel sofá en el...Domingo 17 de julio de 2016 sof ... vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de ... finales

6

Era 1996 y ese año aquí en las sentaderas del mun-do se celebraban los 100 años de la Municipali-dad de Punta Arenas.

Por supuesto, había que celebrarlos en grande. Fue así como, prime-ro, nació tímidamente entre algu-nos la idea de reeditar el Carnaval de Invierno. Hacía tanto tiempo que no se realizaba que no se sa-bía si la comunidad iba a apoyar o no esta iniciativa. “Esto que nació tan cautelosamente, con el correr

de los días fue creciendo como una bola de nieve”, se comentaba ese año por los pasillos de la Mu-nicipalidad. Hacía exactamente 20 años, en 1976, se había reali-zado el último carnaval con tutti. Con carros alegóricos, con rei-na y las más diversas actividades.

Una fiesta con empanadas y con candola

Esta bolita de nieve comenzó a rodar con la bienvenida al invier-

no el 21 de junio. Un gran mono de nieve se paseó en ese entonces por la calle Bories acompañado de gente de todas las edades. Después vinieron las empanadas, la candola y la alegría se prolongó hasta altas horas de la noche. Luego vino el Festival Escolar en la Patagonia y una muestra gastronómica. Los es-critores regionales no quisieron es-tar ausentes de esa magna celebra-ción y por esos días se lanzó el libro “Recuerdos deportivos del ayer”, de Patricio Aguila. Más tarde fue el lanzamiento de los “Cien años del Municipio”, de un hombre que por sí solo era toda una institución en Magallanes, José Perich Slater. Ciertamente ese Carnaval de In-vierno de 1996 resultó todo un éxito, pero como toda gran obra, fueron muchos los que hicieron su aporte, los hoteles y restaurantes, instituciones sociales, magallá-nicos de todas las edades, Enap, la Armada, Ejército y Fach, entre muchos otros.

Todas fueron reinasTambién las candidatas hicie-

ron lo suyo. Diversos hogares de ancianos e instituciones de asis-tencia resultaron beneficiados con la campaña de recolección de mercaderías que logró llenar nada menos que dos bodegas de la maestranza municipal. Días an-tes, con gran sentido del humor las candidatas se dieron a la tarea de preparar un gigantesco completo de 80 metros de largo. Casi 50 ki-los de pan, sólo catorce minutos y una gran cantidad de salchichas se

emplearon en preparar este sand-wich al que cada candidata debió aportar diez metros de completo. Pero las largas jornadas de trabajo y nervios de las candidatas a reina del Carnaval de Invierno termina-ron ese sábado 13 en el Teatro Mu-nicipal. Allí, ante numeroso públi-co, se dirimió finalmente quien era la más bella entre las bellas. ¿Quién ganaría? Desde hacía varios días se sentía correr el rumor que entre las favoritas estaban Sandra Srdanovic

El carnaval que renació del frío

Foto

Arc

hiv

o/L

PA

Page 7: José Villarroel sofá en el...Domingo 17 de julio de 2016 sof ... vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de ... finales

Domingo 17 de julio de 2016 7

Nelson Toledo VeraPor

y la joven Paola Mattioni. Finalmente triunfó Paola, pero la ciudadanía reconoció que por su aporte en belleza, juventud y entusiasmo a esta fiesta magallánica todas fueron rei-nas. Lo de los puntos es siempre secundario.

Posteriormente el broche de oro fue el festival aéreo ofrecido por la Fuerza Aérea y el desfile de carros alegóricos, acompañado de un festi-val pirotécnico que a esa fecha, el domingo 21 de julio de 1996, se hizo en el Cerro de la Cruz. El festival pirotécnico se extendió por poco más de 10 minutos y, a juicio del al-calde Carlos González, fue el complemen-to ideal para una noche llena de alegría. El edil aprovechó en esa ocasión de anunciar su retiro señalando que el próximo carna-val lo iba a presenciar desde el público. En tanto, el intendente Ricardo Salles afirma-ba que “esto no debe morir nunca más”. Esa noche la multitud, que poco antes colma-ba la plaza, se acercó luego al Cerro de la Cruz cuando comenzaron los proyectiles y bombas de artificio que esa noche llenaron el cielo de luces y colores, mientras los perros corrían despavoridos a esconderse donde pudieran. Ese año el carro Fuerte Bulnes, de la V Di-visión de Ejército obtuvo el primer lugar. El segundo lugar lo obtuvo Taurus, de Enap. En murgas, el primer lugar fue para el Se-name y el segundo para el Liceo Contardi.

No somos vampiros, pero nos gustan nuestras noches largas

Así comenzó a despedirse esta tradición que se retomaba después de 20 años y que ha continuado en el tiempo con los mismos bríos. Ahora, año a año esta fiesta invernal atrae cada vez a más y más turistas. Algunos llegan a co-nocer y disfrutar esta rareza de estas, paradó-gicamente cálidas, gentes australes, los más osados vienen no sólo de espectadores sino a participar en pruebas tan extremas como el Chapuzón del Estrecho. Es que a pesar del frío, tanto entusiasmo no se ve en todas partes. Desde entonces a través de esta fiesta Pun-ta Arenas le grita a los cuatro vientos, a ese lejano país del norte llamado Chile y al mun-do, que no somos vampiros, pero nos gustan nuestras noches largas, que también tene-mos los días más largos, que no nos subirán el gas, que acá sobran ganas, a pesar del frío, del viento y de la poca nieve que nos va que-dando.

Paola Mattioni, la reina del Carnaval de Invierno de 1996.

Page 8: José Villarroel sofá en el...Domingo 17 de julio de 2016 sof ... vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de ... finales

8

sociedad

Puerto Natales fue bautizada así por el navegante Juan Ladrillero que la catalogó, en uno de sus via-jes, como su “última esperanza” de encontrar el estrecho de Magallanes desde el norte al sur. Al final sus anhelos se vieron frustrados en esta co-

marca al enfilar al sur por el fiordo que él mismo denominó después Obstrucción y no dar con el estrecho de Magallanes. Natales está ubicada 247 kilómetros al norte de Punta Arenas, a 48 kilómetros de la ciudad argentina de Río Turbio y a 256 kilómetros de Río Gallegos. Está considerada la puerta de en-trada al famoso Parque Nacional Torres del Paine.

En 1894 los pioneros alemanes Ernesto von Heinz y Kurt Meyer denominaron Natalis al río que desemboca en la parte norte de la actual ciudad. Esto debido a que el avistamiento del río se produjo el 24 de diciembre en vísperas de la conme-moración del nacimiento de Cristo. De allí Natalis, es decir, nacimiento en latín.

El seno Ultima Esperanza, originalmente habitado por tri-bus kawésqar y aonikenk, fue recorrido en 1557 por el nave-gante Juan Ladrillero en búsqueda de una ruta al estrecho de Magallanes. Pasaron tres siglos desde el descubrimiento de Ladrillero antes que se incursionara nuevamente en la zona de Ultima Esperanza. Hacia 1830, la expedición de la fragata HMS Beagle, enviada por el almirantazgo británico, exploró todo el sector descubierto por Ladrillero.

La ciudad de Puerto Natales nació el 31 de mayo de 1911 por decreto supremo firmado por el Presidente Ramón Barros Luco.

MuestraEn honor a la reciente celebración de los 105 años de Na-

tales, el municipio de dicha ciudad inauguró el 7 de julio la muestra fotográfica Natales Antiguo, trabajo que reúne cerca de 50 imágenes de diferentes años. Las obras podrán ser con-

templadas por la comunidad y visitantes hasta el 7 de agosto en el Edificio Cultural Costanera, en calle Pedro Montt Nº800. La exposición estuvo a cargo de las Unidades de Turismo y Cultura del municipio de Natales, la que contó con el finan-ciamiento del Consejo de la Cultura y las Artes, recursos que se utilizaron para la impresión de las fotografías.

En el Espacio Cultural Costanera, en calle Pedro Montt Nº800, de la capital de Ultima Esperanza, se exponen cerca de 50 fotografías antiguas.

Natales de antaño en fotos

Patio antiguo del colegio Salesiano.

Invierno en la Plaza de Armas Arturo Prat.

Frigorífico Natales, año 1933.

La antigua Farmacia Natales, en calle Prat.

Funcionarios del Hospital Augusto Essmann.

Trabajadores sobre un camión.

Monseñor Jara, delegado episcopal de visita en Puerto Natales.

Desfile del 18 de septiembre de 1930.

Page 9: José Villarroel sofá en el...Domingo 17 de julio de 2016 sof ... vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de ... finales

Domingo 17 de julio de 2016 9

Procesión eucarística realizada el 14 de octubre de 1934.Equipo de básquetbol damas del Club deportivo Bories, año 1975.

Operadores del tren de Puerto Bories.

Un grupo de niñas scout. La celebración del 18 de septiembre, el año 1930, en el edificio antiguo de la gobernación.

Niños vistiendo a la usanza de la época.

Club Deportivo Bories.

Plaza de Armas Arturo Prat. Fútbol Club Juan Bernabé, año 1929.

Page 10: José Villarroel sofá en el...Domingo 17 de julio de 2016 sof ... vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de ... finales

10

Por lo menos, una taza diaria de té consume cada chileno, lo que nos ubica en el tope del ranking a nivel latino-

americano. Si bien en nuestro país predomina el consumo de té negro Ceylán, a los chilenos cada vez les gusta más el té y han ampliado sus gustos a otras variedades, como es el té verde.

En esta época del año el té es el rey indiscutido para pasar los fríos días de invierno. Sin embargo, su consu-mo no sólo ayuda a calentar nuestro

cuerpo, sino que también a prevenir enfermedades.

“Todos los tipos de té son antioxi-dantes por su alto contenido en po-lifenoles, catequinas e isoflavonas. Y al ser antioxidantes previenen enfermedades como hipercoleste-rolemia e hipertensión arterial; pre-vienen accidentes cardiovasculares y disminuyen las probabilidades de desarrollar alzheimer, entre otras”, señala la coordinadora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Uni-versidad del Pacífico, Silvana Saave-dra.

Los beneficios

del téDe acuerdo a datos aportados por la empresa consultora Comex

Intelligence, Chile lidera el consumo de té en América Latina, con un promedio de 78 litros de té por cada chileno al año.

“Todos los tipos de té son antioxidantes por su alto contenido en polifenoles, catequinas e isoflavonas. Y al ser antioxidantes previenen enfermedades como hipercolesterolemia e hipertensión arterial; previenen accidentes cardiovasculares y disminuyen las probabilidades de desarrollar alzheimer…”

Té verdeLas hojas de este té tienen el mínimo de oxidación, por lo cual tiene un excelente aporte de antioxidantes, principalmente catequinas, que ayudan a disminuir los riesgos de cáncer, reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y aumentan la termogénesis (regulación del calor en el organismo).

Las hojas de esta variedad se maduran por largo tiempo en bodegas especializadas, lo que le confiere su oscuro color y fuerte aroma. Este té es conocido por su ayuda en quemar grasas y su gran poder diurético.

Té rojo

Es una variedad un poco menos madura que el té rojo. Tiene un efecto tonificador del sistema nervioso por su contenido de metilxantina, por lo cual ayuda a reducir el riesgo de Alzheimer. También relaja la musculatura bronquial, por lo que es de utilidad en cuadros respiratorios.

Té negro

Esta variedad se hace con los brotes de las plantas de té, por lo que la cantidad y poder de sus antioxidantes es superior a la de otros tés, previniendo el envejecimiento celular del organismo.

Té blanco

Es una variedad de té con suave sabor a frutas secas, también rico en antioxidantes, que previene enfermedades cardiovasculares y reduce el colesterol.

Té azul o té oolong

Actualmente en el comercio existe una gran variedad de tés. Al clásico Ceylán, se suman el té rojo, verde y blanco, y una gran gama de aroma-tizados que hace cada vez más ape-

tecible el consumo de esta infusión, donde cada tipología tiene sus pro-pias bondades. La docente de la U. del Pacífico enumera las propieda-des de cada uno de ellos:

Page 11: José Villarroel sofá en el...Domingo 17 de julio de 2016 sof ... vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de ... finales

Domingo 17 de julio de 2016 11

En estos días de invier-no, con temperaturas cercanas a los cero grados en la capital y debajo de la mínima

en varias regiones del país, las bebidas calientes son una exce-lente alternativa para combatir el frío. Por eso, en esta época de año el café se vuelve la bebida es-trella del momento y son muchos los que lo toman continuamente para aumentar su temperatu-ra corporal y, al mismo tiempo, para activarse y mejorar su aten-ción.

Según la Organización Interna-cional del Café, el consumo mun-dial de café durante el año pasado fue de 152,1 millones de sacos, lo que representa un aumento sólido respecto a las cifras de 2014 (150,3 millones). Además, se estima que al menos el 30% de la población mundial consume una vez al día una taza de café.

Pero, ¿es bueno beber tanto café?

“El café es una bebida obtenida a partir de la infusión de granos de café tostados, la que se puede encontrar en diferentes forma-tos. Una de las principales ca-racterísticas de esta bebida es ser

utilizada como estimulante, para poder conseguir una mejor con-centración, ya que actúa sobre el sistema nervioso central. Otra de las características beneficio-sas del café es su alto aporte de antioxidantes, los cuales podrían ayudan a evitar daños en la salud cardiovascular”, indica Edmundo Rodríguez, docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico.

La relación entre el café (y su principal componente, la cafeí-na) y las enfermedades cardio-

vasculares no está claro. Mientras que unos estudios aseguran que constituye un riesgo, otros tan-tos afirman que incluso puede ser beneficioso. Lo cierto es que los médicos indican que su consumo puede provocar problemas de in-somnio y de presión arterial.

“El café no puede ser bebido por todos, ya que uno de los com-ponentes principales es la cafeína, un compuesto activador del siste-ma nervioso central, la cual causa vasoconstricción en las arterias, aumentando significativamente la presión arterial. Además, el café está contraindicado para perso-nas que sufren problemas al estó-mago, ya que es un irritante de la mucosa gástrica y también deben evitarlo personas que sufren de insomnio, ya que al ser un esti-mulante produce problemas para

conciliar el sueño”, explica espe-cialista.

Cuidado con las calorías

La clave estaría en la cantidad de café diaria que se consume. Se-gún una encuesta elaborada por De’Longhi el año pasado, los chi-

lenos consumen en promedio 2,5 tazas de café al día, de las cuales el 51% lo hace durante la mañana y el 74% de las veces en el hogar y en el trabajo.

“Estudios demuestran que con-sumir 300 ml de café al día (1 taza y media o 1 tazón) podría relacio-narse con un efecto protector a la salud cardiovascular. No obstan-te, un consumo de 600 ml al día (3 tazas o 2 tazones) puede aumentar los daños en nuestro cuerpo”, ad-vierte Rodríguez.

Hay muchos que abusan del efecto “despertador” del café y toman varias tasas al día, lo cual podría ser perjudicial para la sa-lud. “Cuando una persona toma más café que el recomendado, se pueden producir los efectos de una intoxicación por cafeína, lo cual tiene síntomas como: con-fusión, dificultad respiratoria, vértigo, aumento de la sed, ori-na aumentada, latidos cardiacos irregulares, temblores, y además se pueden presentar malestares estomacales como dolor e infla-mación gastrointestinal. Un ex-ceso de café a largo plazo puede aumentar los riesgos de sufrir hi-pertensión arterial y tener trigli-céridos altos”, advierte el nutri-cionista.

Otro punto a tomar en cuenta es la cantidad de calorías que apor-tan los diferentes tipos de cafés que se ofrecen en el mercado. Los

distintos sabores y la leche que se utiliza determinan cuántas calo-rías entregan, las cuales pueden ir desde cero a 430 o más.

“El café casi no aporta calorías, no obstante al ser saborizados las aumenta. Hay que tomar en cuen-ta que cada cucharadita de azúcar suma 20 kilocalorías y al agregar leche u otros saborizantes, como crema o chocolate, las calorías van aumentando”, apunta Ed-mundo Rodríguez.

Según los datos de una popu-lar marca de cafés (Starbucks) en vasos de 355 cc, las cantidades de calorías son los siguientes:

Los riesgos de consumir café en excesoCon las bajas temperaturas, las bebidas calientes son las más

populares. Pero, un nutricionista advierte que el café debe tomarse con moderación, ya que según estudios beber todos los días tres

tazas de café es dañino para la salud.

“El café no puede ser bebido por todos, ya que uno de los componentes principales es la cafeína, un compuesto activador del sistema nervioso central, la cual causa vasoconstricción en las arterias, aumentando significativamente la presión arterial”

Café expreso o americano: 0 kcal

Café cortado con leche descremada: 6,3 kcal

Café cortado con leche entera: 10,4 kcal

Café latte con leche descremada:142 kcal

Café latte con leche entera: 220 kcal

Café cappuccino leche descremada: 72 kcal

Café cappuccino leche entera: 150 kcal

Café mocha descremado: 352 kcal

Café mocha con leche entera: 430 kcal

Page 12: José Villarroel sofá en el...Domingo 17 de julio de 2016 sof ... vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de ... finales

12

Un domingo 20 de julio de 2008, un puñado de hombres y mujeres se lanzó a las gélidas aguas del estrecho de Magallanes como una forma de demostrar su coraje. Con el correr de los años la actividad fue entusiasmando a más adeptos, hasta convertirse en un masivo evento inserto en la Invernada de Punta Arenas, que en su última versión congregó a más 2 mil personas.

Poner a prueba los pulmones y el estado físico, ostentar con los amigos la hazaña realizada, pro-bar la valentía o simplemente entretenerse en una mañana de domingo. Motivaciones más o menos, dieciséis osados hombres y mujeres desafiaron la razón, el termómetro y la esquiva nieve, para aden-trarse en las gélidas aguas del estrecho de Magalla-nes. Así, tibiamente, un 20 de julio de 2008 debu-taba en el sector playa, de calle 21 de Mayo, próximo al Liceo Industrial, el Chapuzón del Estrecho.

La actividad se denominó “Chapuzón de Invier-no” y fue convocada por la Asociación de Guías de Turismo Aventura Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego y Cabo de Hornos, contando con el apoyo de la Municipalidad de Punta Arenas y la Armada.

En ese entonces Juan Mattassi, organizador de la iniciativa, señalaba que la idea es que esta activi-dad se mantenga en el tiempo y siempre se asocie a la fiesta invernal. Además confió en que los próxi-mos años el número de valientes aumente. El en-tusiasmo de los participantes no amainó pese a los menos 2 grados de sensación térmica y los 5 grados bajo cero que presentaba el agua.

A sus 20 años Alexis Cid mostró todo el arrojo propio de la juventud y se lanzó al mar. Se trató de un desafío personal, dijo el estudiante para piloto comercial. Juan Facio, 25 años, es de Texas, Esta-

dos Unidos, y se encontraba en Punta Arenas tra-bajando para la prueba extrema Patagonia Expedi-tion Race. Pero no fueron ellos los que se robaron la película. La encargada del programa de Vivienda de la Secretaría de Planificación de la Municipali-dad, Rosa Sanhueza, fue quien deslumbró con su bravura. Fue la primera mujer que ingresó al agua, después lo hizo Angélica Ojeda. Y no se trató de una simple mojada en el mar. La funcionaria mu-nicipal se sumergió completamente. A la salida del estrecho fue inmediatamente abordada por los pe-riodistas, los que pese al frío que evidenciaba sen-tir la osada mujer, insistían en tener algún tipo de declaración: “Bueno lo hice porque soy magalláni-ca”, confidenció entre tiritones.

Y aunque durante la semana se inscribieron 109 participantes, fueron muchos menos los que llega-ron y se hicieron merecedores de un diploma que los acredita como verdaderos “pingüinos” maga-llánicos.

Los valientes que pasaron a la historia fueron: Pablo Araya, Alexis Cid, Edgardo Moreno, Jorge Bahamóndez, Pablo Fuentes, Julio Contreras, Pe-dro Torres, Juan Facio, Rodrigo Cárdenas, Claudio Carmona, Manuel Bustamante, Mario Jeria, Oscar Barría, Víctor Rojas, Rosa Sanhueza y Angélica Ojeda.

Los 16 valientes que hicieron historia con el

Chapuzón en 2008

Foto

s de

Ger

ardo

pez/

Arch

ivo

A las 14,26 horas del domingo 20 de julio de 2008 se internaban a las gélidas aguas los bañistas que hicieron historia.

Raúl Bustamante, funcionario municipal, fue uno de los valientes del primer Chapuzón.

El primero en probar la temperatura del agua.

Page 13: José Villarroel sofá en el...Domingo 17 de julio de 2016 sof ... vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de ... finales

Domingo 17 de julio de 2016 13

Allá por los años

Foto

s de

Ger

ardo

pez/

Arch

ivo

El doctor Julio Contreras Muñoz fue uno de los que desafío las frías aguas.

Un verdadero baño se dio en el mar este valiente.

Algunos de los participantes exhiben sus diplomas al término de la actividad realizada frente a la Avenida 21 de Mayo.Rosa Sanhueza fue una de las dos mujeres que aceptaron el desafío.

Estas mujeres y niños apoyaron con carteles a “Potón”.

Cinco grados bajo cero presentaba la temperatura del agua en ese entonces.

Fueron más de 100 los inscritos, pero sólo llegaron 16 valientes.

Page 14: José Villarroel sofá en el...Domingo 17 de julio de 2016 sof ... vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de ... finales

14

Puzzle Histórico

Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Solución jueves 14

de julio

Sudoku se publica en los

suplementos La Lleva, y El Sofá

CruCiClaveslas siete DiferenCiaslas diferencias entre las dos escenas son:

OjO alertaSoluciones

Page 15: José Villarroel sofá en el...Domingo 17 de julio de 2016 sof ... vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de ... finales

Domingo 17 de julio de 2016 15

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: La vida te apuesto en frente cosas muy hermosas, disfrútalas y deja quejarte por nada. SALUD: Más cuidado con los accidentes, se más precavido/a. DINERO: Cuidado con esas acti-tudes en tu trabajo, no generes conflictos con nadie. COLOR: Crema. NUMERO: 9.

TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: Hazte valer ante los demás por lo que eres y no permitas que las que las personas intentes aprovecharse de tus sentimientos. SALUD: Cuidado con seguir tanta dieta que di-cen por ahí. DINERO: Busca buenas inversiones para así hacer rendir tu dinero. COLOR: Naranja. NUMERO: 6.

GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: Haga lo que tiene que hacer para reparar los prejuicios cometidos. SALUD: Dele un giro a su vida. Aléjate de todo lo que genere energías negativas. DINERO: Guarde los recursos que tiene para más adelante y trate de mejorar su distribución. COLOR: Plomo. NUMERO: 8.

CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: Deje que las cosas se apacigüen y de-canten, ya en la tarde busque el momento para aclarar todo. SALUD: Los resfríos y las gripes terminarán por molestar esta jornada. DINERO: No te angusties por el momento complicado. COLOR: Celeste. NUMERO: 21.

LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Necesitas estabilizar más tus senti-mientos antes de enfocarte en alguien ya que podrías generar algún daño en la otra persona. SALUD: Ten cuidado con esas andanzas ya que te están perjudicando bastante. DINERO: No es día para cerrar negocios. COLOR: Granate. NU-MERO: 12.

VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: No se puede ser soberbio/a con la gente que quiere, el escuchar a otros no te perjudica-rá en nada. SALUD: Evítate esos problemas in-testinales y entiende que debes consumir más líquido. DINERO: Lo financiero estará estable. COLOR: Lila. NUMERO: 5.

LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: Aprovecha lo que tienes aunque no sea lo que buscas ya que más adelante el camino se irá abriendo hacia un horizonte mucho más interesante. SALUD: Complicaciones hepáti-cas por abusar de alimentos grasos. DINERO: Negocios dudosos, cuidado. COLOR: Amarillo. NUMERO: 13.

ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: La verdad siempre debe estar por so-bre todo en las relaciones y con mayor razón si estas están iniciando. SALUD: No comas tantas masas, eso no te beneficia en nada. DINERO: Cualquier extra que reciba deberá guardarlo. COLOR: Verde. NUMERO: 7.

SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: No debe asustarse con el amor, abra su corazón y permita que este llegue a su vida. SA-LUD: Tu modo de enfrentar la vida afecta tam-bién a tu estado de salud, se más optimista. DI-NERO: Está pasando por un momento de vacas gordas. COLOR: Morado. NUMERO: 22.

CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: No embarre la relación tan linda que tie-ne solo por querer disfrutar con sus amigos/as, los amigos no deben estar por sobre los seres queridos. SALUD: La clave para mejorar tu salud está en ti mismo/a. DINERO: Ahorre pensando en futuras inversiones. COLOR: Café. NUMERO: 6.

ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: Es hora de perdonar lo que te hicieron, no por un tema de arreglar las cosas sino por-que te hará bien a ti y a tu alma. No te quedes pegado/a en el pasado. SALUD: La salud no es una ruleta rusa. DINERO: Luche contra su ten-dencia a comprar todo lo que le gusta. COLOR: Azul. NUMERO: 1.

PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: Si no está seguro/a de sus sentimientos es mejor entonces que evite dar pasos impor-tantes. SALUD: Todos los excesos son malos incluso en el deporte. DINERO: Debe empeñar-se en mejorar su rendimiento laboral para así lograr el reconocimiento que buscas. COLOR: Turquesa. NUMERO: 2.

Horóscopo

sOpa para niñOs sOpa De letras DOminiCal laberintO

Page 16: José Villarroel sofá en el...Domingo 17 de julio de 2016 sof ... vespertino y al cabo de cuatro años obtuvo su título de contador, llegando a ser jefe del Departamento de ... finales

16

vidasocial Bicentenario de la República Argentina

- Con una recepción ofrecida en los salones de la residencia consular, el pasado viernes 8 de julio se celebró el Bicentenario de la Independencia de la

República Argentina.

Rocío Sánchez, Pablo Martínez y Ursula Kirsing.

Foto

s Ja

ime

Har

o S

.

Caroline Pavez, Marly Navarro y Dusan Martinovic.

Santiago Vásquez; obispo Bernardo Bastres, Tatiana Vásquez, Yaquelyn Opitz y comandante en jefe de la V División de Ejército, general Luis Espinoza.

Jefe de la XII Zona Policial, prefecto inspector, Rubén Silva; Pamela Villegas, Alfredo Fonseca; comandante en jefe de la IV Brigada Aérea, general Miguel Sainz; comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contralmirante Ivo Brito; Vicente Karelovic y Alfonso Simunovic.

Andrés Pivcevic, Lucía Cortese, Connie Fuentealba, Rodrigo Fernández, Mario Babaic y Héctor Stefani.

Tomás Buvinic, Danica Bacigalupo, Rudi Mijac, Nelson Muñoz, Juan Félix Ojeda y Paola Valenzuela.

Angélica Oberpaur de Fornet, coronel Walter Fornet, María Lorena Muñoz, Miguel Sánchez, Alejandra Rotter y capitán de navío Lars Christiansen.

Paola Amaro; Jorge Flies, intendente de Magallanes y Antártica Chilena; Jorge Insausti, cónsul general de la República Argentina en Magallanes, Susan Allison, y Darío Javier Helbert, cónsul adjunto de Argentina.