10
Biografía. José Antonio Páez. (1790-1873) Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790. Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 6 de mayo de 1873. General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la República en tres ocasiones. Se le conoció con algunos de los siguientes calificativos:"El Centauro de los llanos", "El León de Payara" y "El Taita". La historiografía tradicional lo ha acusado (¿injustamente?) de traicionar a Simón Bolívar, por encabezar en 1826 el movimiento denominado como "La Cosiata", el cual buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia. Hijo de Juan Victorio Páez, funcionario del Estanco del tabaco y, María Violante Herrera. La figura de Páez domina la escena política venezolana a partir de la Batalla de Carabobo en 1821, hasta el Tratado de Coche en 1863, cuando concluye la Guerra Federal.

Jose Antonio Paez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jose Antonio Paez

Biografía.

José Antonio Páez.

(1790-1873)

Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790.

Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 6 de mayo de 1873.

General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la

República en tres ocasiones. Se le conoció con algunos de los siguientes

calificativos:"El Centauro de los llanos", "El León de Payara" y "El Taita". La

historiografía tradicional lo ha acusado (¿injustamente?) de traicionar a Simón

Bolívar, por encabezar en 1826 el movimiento denominado como "La Cosiata",

el cual buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia. Hijo de Juan

Victorio Páez, funcionario del Estanco del tabaco y, María Violante Herrera. La

figura de Páez domina la escena política venezolana a partir de la Batalla de

Carabobo en 1821, hasta el Tratado de Coche en 1863, cuando concluye la

Guerra Federal.

El 30 de enero de 1818, en el hato Cañafístola, se entrevistó el General de

Brigada José Antonio Páez con el General en Jefe Simón Bolívar, que venía de

Angostura con el ejército que ejecutaba la Campaña del Centro; este encuentro

marca el comienzo de la unión de ambos jefes para la prosecución de las

operaciones contra el ejército del general realista Pablo Morillo. El 28 de abril

de 1821, se iniciaron los preparativos de la Campaña de Carabobo. Páez salió

de Achaguas el 10 de mayo, a la cabeza del ejército de Apure, para

incorporarse en San Carlos (Edo. Cojedes) al Ejército Libertador. El 24 de junio

Page 2: Jose Antonio Paez

del mismo año se libró la Batalla de Carabobo, en la cual los realistas fueron

derrotados. Páez mandaba la primera división, la que seguida de la segunda,

dirigida por el general Manuel Cedeño, tuvo a su cargo la acción principal. Ese

día fue ascendido a General en Jefe.En abril de 1826 se inicia "La Cosiata",

movimiento que tuvo como jefe indiscutible a Páez, y que rompió relaciones

con el gobierno de Bogotá, a la cabeza del que se hallaba el vicepresidente

Santander, planteando la separación de Venezuela de la Gran Colombia. El

regreso de Bolívar desde el Perú, quien asumió en Bogotá la presidencia de la

República, cortó por el momento el proceso separatista. Al salir Bolívar para

Bogotá a mediados de 1827, Páez vio reforzada su posición en Venezuela y,

sin enfrentarse abiertamente al Libertador, fue aumentando el poder real que

ejercía como jefe superior y militar de los departamentos del norte, es decir,

toda Venezuela. Renació entonces el sentimiento separatista, que finalmente

en noviembre de 1829 desconoció la autoridad de Bolívar y de los órganos de

Bogotá, entregando el poder a Páez, consumándose de esta manera la

separación de Venezuela de la Gran Colombia.

El 24 de marzo de 1831 Páez es electo presidente constitucional de

Venezuela por 136 votos de los 158 sufragantes surgidos de las asambleas

electorales. En este primer gobierno, lleva a cabo una labor organizadora del

Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos, inmigración,

liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales.

Durante este período, Páez enfrenta dos crisis: la resistencia a jurar la

constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que

terminó con la expulsión de éste, y el alzamiento de los generales José Tadeo

Monagas y José Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran

Colombia y luego en favor de la autonomía de un Estado Oriental) que fue

contenido militarmente y concluyó con un convenio entre Páez y los jefes

orientales. En 1835 entrega el poder a José María Vargas. En 1838 es electo

para una segunda presidencia que asume el 1 de febrero de 1839. En este

nuevo mandato sigue ocupándose de la educación, el crédito exterior, la deuda

pública contraída por la antigua República de Colombia y estudia la posibilidad

de retornar los restos mortales del Libertador. En enero de 1843, es sustituido

en la presidencia de la república por el general Carlos Soublette.

Page 3: Jose Antonio Paez

En Calabozo, el 4 de febrero de 1848 inicia Páez un movimiento armado

contra el gobierno conservador de José Tadeo Monagas. En la batalla de Los

Araguatos (10.3.1848) es derrotado por José Cornelio Muñoz, emigrando a

Nueva Granada, siguiendo a Santa Marta y de allí a Curazao. El 2 de julio de

1849 invade Venezuela por la Vela de Coro; ofensiva que concluye con su

captura en Macapo (Edo. Cojedes) por parte del general José Laurencio Silva,

quien lo remite a Caracas. Monagas lo encarcela en el castillo de San Antonio

de la Eminencia de Cumaná, donde lo visitan su esposa Dominga Ortiz y su

hija; de allí sale el 23 de mayo de 1850 al destierro.

Vuelve a Venezuela el 18 de diciembre de 1858 a solicitud del presidente

Julián Castro y de la Convención de Valencia, para que se encargue del

ejército y de la pacificación del país, convulsionado por el alzamiento de los

promonaguistas, liberales y federalistas. Cuando estos últimos proclaman la

Federación el 20 de febrero de 1859 en Coro, el gobierno central lo nombra jefe

de operaciones en la Provincia de Carabobo; pero al no obtener las amplias

facultades que exige, renuncia en abril, y opta por regresar a los Estados

Unidos, país en el que había estado durante su destierro. A su regreso,

sustituye a Pedro Gual como Jefe Supremo de la República, el 10 de

septiembre de 1861. Todo el año 1862 y parte de 1863, conduce Páez la

guerra contra los federalistas encabezados por Juan Crisóstomo Falcón.

Finalmente el Tratado de Coche pone fin a las hostilidades en abril de 1863.

Páez gobierna nominalmente en Caracas hasta mediados de junio; el 13 de

agosto sale de Venezuela por tercera y última vez, estableciendo su residencia

en los Estados Unidos.

El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expide el diploma que lo

acreditaba como Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana. El 6 de

mayo de 1873 muere en Nueva York. Sus restos fueron repatriados y

sepultados en el Panteón Nacional, el 19 de abril de 1888.

1. Características militares.

Page 4: Jose Antonio Paez

Primer Periodo Presidencial (1830-1834).

 Año 1831: En enero de ese año, el gobierno provisional sufre la más  grande

embestida, esta vez por parte de los hermanos José Tadeo y José Gregorio

Monagas quienes, inicialmente bajo el pretexto integracionista, luego con la

bandera del regionalismo, proclaman el Estado de Oriente con el nombre de

«República de Colombia», integrado por las 4 provincias orientales, de las 11

que establecía la Constitución para todo el país.

En octubre se crea la Academia Militar y en noviembre ocurre la

sublevación de Siquisique, extinguida casi de inmediato. Ese mismo mes, el

arzobispo de Caracas y los obispos de Mérida y Guayana se niegan a jurar la

Constitución, por cuyo motivo se les extradtta del país.

Año 1833: La tranquilidad republicana es apenas alterada en 1833 por el

alzamiento de Cayetano Gavante, por cobro de servicios militares, en el alto

llano; apresado en abril de 1833, Cayetano Gavante es liberado por su

hermano Guillén, quien asalta la cárcel  en junio; ambos perecerán  días

después, en Guayas el primero, y cerca de El Sombrero el segundo.

Segundo Periodo Presidencial (1839-1843).

Para las elecciones presidenciales del período 1835-1839, el presidente

Páez apoyó al General Carlos Soublette. Un grupo de civilistas y miembros de

la comunidad universitaria, apoyarían al médico José María Vargas, a pesar de

la renuencia de éste a aceptar su postulación. Los militares descontentos con

el régimen auparon la candidatura del General Santiago Mariño.

Tercer Periodo Presidencial (1861-1863).

Page 5: Jose Antonio Paez

Año 1861: los combates de la Guerra Federal siguen asolando al país, en

marzo de 1861 el presidente de la República, Manuel Felipe de Tovar, nombra

al general José Antonio Páez  comandante en jefe del ejército centralista. La

pugna entre los «dictatoriales», partidarios de Páez  y los «constitucionalistas»,

partidarios de Tovar, va creando un clima de zozobra que culmina el 19 de

mayo de 1861 con la renuncia de Páez  a la comandancia en jefe del Ejército y

al día siguiente, con la de Tovar a la presidencia de la República

El general Carlos Soublette, de acuerdo con los deseos de Páez,

reasume la jefatura del ejército y prepara una ofensiva contra los federalistas,

exaltada por el diario

Año 1862: Un decreto del 1 de enero de 1862 estructura al régimen dictatorial,

estableciendo quién habría de sustituir al jefe supremo en caso de faltar éste.

El día 3 de febrero 1862, las fuerzas del gobierno emprenden la ofensiva

en la zona de Carúpano. En el occidente, Facundo Camero ocupa Agualarga el

28 de marzo, mientras Juan Crisóstomo Falcón se retira a Barquisimeto y

retrocede hacia Cacuro y Churuguara. A comienzos de abril, se libra la acción

de Chaguaramas y Elías Hurtado derrota a los federales del Guárico  en El

Roblete.. La guerra se acerca cada vez más  a la capital. En mayo, un golpe de

mano libera los prisioneros federales encerrados en las bóvedas de La Guaira.

El 21, es atacado Petare por el general federalista Luciano Hurtado,

quien es rechazado. En junio de 1862, en Maracaibo, hay un conato de

insurrección pro-federalista y, el 21 de ese mes, Falcón derrota al coronel Jorge

Sutherland en Caujarao, cerca de Coro. El 20 de agosto, Venancio Pulgar toma

el poder en Maracaibo, proclama la autonomía y mantiene a la provincia al

margen del gobierno central, sin adherirse a la federación. Entre tanto, en

Caracas ha sido proel 29, el coronel José Echezuría derroca y apresa a Gual

en Caracas. Rojas en su periódico arrecia la prédica para implantar un

gobierno dictatorial bajo la consigna de «Quintero es la guerra, Páez  la paz».

Páez  prosigue su marcha hacia Caracas el 5 de septiembre en medio

de aclamaciones populares, y el 10 asume el mando como jefe supremo civil y

militar de Venezuela, encarga a Rojas de la cartera de Relaciones Interiores,

Page 6: Jose Antonio Paez

la reorganización del arma de artillería, de la marina de guerra, de la milicia

nacional y del sistema de reclutamiento y la reglamentación de los hospitales

militares. En diciembre1862 se celebraron, en el campo de Carabobo,

entrevistas conciliatorias para tratar de paz entre Falcón y Páez,  las cuales no

tuvieron éxito. Esto hizo recrudecer la actividad bélica y endureció la posición

de la dictadura: se llamó a filas a los jefes y oficiales retirados o con permiso y

se hizo una leva de hombres aptos entre los 16 y los 60 años para

incorporarlos al ejército, a la vez que se restringía la circulación de personas y

se adoptaban medidas contra los desafectos.

Rojas, segundo hombre del régimen dictatorial y colaborador directo de

Páez,  viaja a Maracaibo para buscar un arreglo con Pulgar, pero no tiene éxito.

Aunque en el oriente se someten algunos jefes federales, la revolución gana

terreno en el centro del país. El 8 de septiembre el jefe federalista Francisco

Linares Alcántara  ataca a La Victoria; el 7, Antonio Guzmán  Blanco se

apersona en Carabobo. El 14 de octubre, una acción pone todo el territorio de

Barinas y gran parte de Apure en poder de los federalistas; el 20, Guzmán 

Blanco derrota a León Lameda en Quebrada Seca, cerca de Valencia. En

diciembre de 1862 las fuerzas de Luciano Mendoza atacan a los centralistas en

Los Palos Grandes y El Valle, en las cercanías de Caracas. El 29 de diciembre

las tropas del gobierno vencen a los federales en el sitio de El Palito, cerca de

Puerto Cabello.

 

Año 1863: En febrero de 1863, una intentona de fuga de la cárcel  de La

Rotunda origina la muerte de los generales federalistas Diego Beluche y José

de Jesús Vallenilla Cova, quienes estaban prisioneros. El gobierno recibe a un

enviado del gobierno español para tratar sobre los asesinatos de peninsulares

ocurridos desde 1858. El presidente de la Nueva Granada, Tom ded mosquera

propone el restablecimiento de la Gran Colombia, lo cual Páez  estima

inadmisible. En San Felipe, el general centralista José María Rubín es

depuesto por sus subalternos y apresado y el federalismo barinés abre

operaciones contra Guanare. Los autonomistas de Maracaibo reconocen a

Falcón. En marzo y abril de 1863, caen en poder de las fuerzas federales Coro,

Barquisimeto y Guanare. Al perder las provincias de occidente, el gobierno de

Páez  solicita nuevos empréstitos de guerra, en marzo y en abril de 1863, se

Page 7: Jose Antonio Paez

libra un combate de varios días en Los Altos Mirandinos, cerca de la capital,

hasta que el gobierno sugiere la apertura de unas conferencias para poner

término a la guerra. Cumaná  cede luego de un ataque y Barcelona tras

vaivenes políticos. Es convocada una Asamblea de Plenipotenciarios que se

reúne del 15 al 17 de junio de 1863 en La Victoria y nombra presidente

provisional al general Juan Crisóstomo Falcón, mientras Páez  resigna el

mando y se embarca después hacia Estados Unidos, donde inicia su último y

definitivo exilio.