6
JOSÉ BALTA Y MONTERO José Balta y Montero ( Lima , 25 de abril de 1814 - Lima, 26 de julio de 1872 ), fue un militar y político peruano que ocupó la presidencia constitucional del Perú de 1868 a 1872 . Durante su gobierno se firmó el Contrato Dreyfus para la explotación del guano, y celebró grandes empréstitos en Europa, con los que inició un ambicioso programa de construcción de ferrocarriles , siendo los más notables los de penetración de la costa a la sierra. Cerca del final de su gobierno fue derrocado y apresado por los hermanos Gutiérrez y pocos días después murió asesinado mientras dormía en su celda. Fotografía de José Balta, de una postal de la época. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA José Balta se ciñó la banda presidencial el 2 de agosto de 1868. Desde el primer momento señaló que era prioritario buscar la alianza entre el Ejecutivo y el Legislativo, lograr el equilibrio entre los ingresos y egresos de la Nación, reformar el sistema aduanero y promulgar la ley de los ferrocarriles. Políticamente buscó la unidad de todos los peruanos, decretando la amnistía general e invitando a personajes capacitados a colaborar en su gobierno. Tuvo sin embargo, que enfrentar el inicio de una grave crisis económica y financiera, derivada sobre todo de la

José Balta y Ferrocarriles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve resumen y principales obras realizadas por el presidente peruano José Balta

Citation preview

Page 1: José Balta y Ferrocarriles

JOSÉ BALTA Y MONTERO

José Balta y Montero (Lima, 25 de abril de 1814 - Lima, 26 de julio de 1872), fue un militar y político peruano que ocupó lapresidencia constitucional del Perú de 1868 a 1872. Durante su gobierno se firmó el Contrato Dreyfus para la explotación del guano, y celebró grandes empréstitos en Europa, con los que inició un ambicioso programa de construcción de ferrocarriles, siendo los más notables los de penetración de la costa a la sierra. Cerca del final de su gobierno fue derrocado y apresado por los hermanos Gutiérrez y pocos días después murió asesinado mientras dormía en su celda.

Fotografía de José Balta, de una postal de la época.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

José Balta se ciñó la banda presidencial el 2 de agosto de 1868. Desde el primer

momento señaló que era prioritario buscar la alianza entre el Ejecutivo y el Legislativo,

lograr el equilibrio entre los ingresos y egresos de la Nación, reformar el sistema aduanero

y promulgar la ley de los ferrocarriles. Políticamente buscó la unidad de todos los

peruanos, decretando la amnistía general e invitando a personajes capacitados a

colaborar en su gobierno. Tuvo sin embargo, que enfrentar el inicio de una grave crisis

económica y financiera, derivada sobre todo de la mala manera como se negociaba

el guano, la principal fuente de recursos del Estado desde la década de 1850.

De otro lado, a pocos días de asumir el poder, tuvo que afrontar las consecuencias del

pavoroso terremoto del sur del Perú, ocurrido el 13 de agosto de 1868, que fue el mayor

seísmo registrado en el Perú junto con el de 1746. Ocasionó unos 40.000 muertos y la

destrucción total de Moquegua, Arequipa, Tacna, Iquique; un maremoto arrasó los puertos

de Arica, Mollendo e Islay. Frente a Arica se hundió la corbeta América, recientemente

Page 2: José Balta y Ferrocarriles

adquirida, pereciendo su capitán Mariano Jurado de los Reyes y el resto de sus

tripulantes.

La crisis económica

Desde hacía tiempo toda la hacienda pública se basaba en el sistema de la consignación

del guano. Por este sistema el Estado contrataba con los llamados consignatarios, para

que vendieran al extranjero cierta cantidad de guano; los consignatarios cobraban por ello

una comisión y luego entregaban al Estado el producto de su venta. Pero, por lo general,

estos consignatarios daban cuenta con retraso de las ventas del guano, debido a la baja

de su precio en los mercados europeos: ocurría que especulaban con los cargamentos y

los almacenaban en los puertos de Europa, esperando el mejor momento para la venta

del guano. De esa manera el Estado no recibía puntualmente sus pagos, viéndose

impedido de programar sus gastos. Asimismo, ante la crisis que empezó a partir de

la década de 1860, el Estado empezó a solicitar préstamos a los consignatarios, que

estos otorgaron con intereses usurarios del 2 hasta el 3 por ciento mensuales. En

resumen, el fisco se había convertido en prisionero de los consignatarios.

Urgía pues, tomar una decisión radical: quitarles el negocio del guano a los consignatarios

y discutir nuevas condiciones con quien ofreciera mejores dividendos para el Perú.

Al iniciarse el gobierno de Balta, el ministro de Hacienda Francisco García Calderón (el

futuro presidente bajo la ocupación chilena) examinó la situación: las arcas fiscales

estaban vacías, no se podían atender con puntualidad el pago de sueldos y pensiones, y

calculaba en 19.000.000 de soles el déficit presupuestal de 1868-69. En otras palabras: el

país se hallaba al borde de la bancarrota.

El Contrato Dreyfus

El presidente José Balta, para salir de tamaña crisis económica, nombró el 5 de enero de

1869 como ministro de Hacienda a Nicolás de Piérola, entonces un desconocido joven ex

seminarista, que durante el gobierno de Pezet había incursionado en el periodismo y que

había egresado recientemente de la Facultad de Derecho.

Piérola pidió al Congreso de la República una amplia autorización para que el Poder

Ejecutivo procurara los fondos necesarios para salvar el déficit del presupuesto general de

la República. Esta autorización le fue concedida el 25 de enero de 1869. En virtud a ello,

por decreto del27 de marzo Piérola fijó las bases para negociar directamente (sin

consignatarios) la venta del guano al extranjero, en un volumen que bordeaba las dos

millones de toneladas métricas. Los comisionados gobierno Toribio Sanz y Juan Martín

Page 3: José Balta y Ferrocarriles

Echenique se encargaron de presentar las bases de un contrato guanero en los mercados

europeos, para que las empresas interesadas lanzaran sus propuestas. La propuesta de

la casa judío-francesa "Dreyfus Hnos. y Cía." resultó la ganadora.

El contrato entre los representantes del estado peruano y la casa Dreyfus se suscribió

en París, el 5 de julio de 1869 y fue aprobado por el gobierno peruano el 17 de agosto,

aunque con algunas mejoras.

Las principales cláusulas del contrato eran las siguientes:

1. La Casa “Dreyfus Hnos.” se comprometía a adquirir el guano al término de los

contratos con los consignatarios, en un volumen de dos millones de toneladas.

2. Mientras tanto, Dreyfus adelantaría al Gobierno la suma de 2 millones de soles en

dos mensualidades (esta suma fue, luego, elevada a 2.4 millones).

3. En los meses sucesivos, Dreyfus se comprometía a entregar 700 mil soles cada

mes hasta marzo de 1871.

4. Dreyfus se encargaría de cubrir los pagos de la deuda externa, que ascendía a 5

millones de soles al año.

5. Para todos los casos de pagos e inversiones se establecían los intereses y primas

del caso.

6. Dreyfus tendría el comercio del guano para los mercados de Mauricio, Europa y

sus colonias (a excepción de Cuba y Puerto Rico).

7. El precio de venta del guano a Dreyfus quedó señalado dándose un tipo único de

S/. 36.50 por tonelada, en vez de S/. 31.00 por tonelada pactada con los

consignatarios en mayo de 1869.

En teoría, este contrato era sumamente ventajoso para el Perú. Ya el Estado no debía

preocuparse por los incumplimientos de los consignatarios, podía equilibrar su

presupuesto y programar sus gastos, y para mayor ventaja, se olvidaba del problema de

la deuda con los tenedores de bonos británicos.

No obstante lo dicho, el contrato originó una tremenda polémica en el Perú. Los

capitalistas locales o consignatarios llevaron el caso ante la Corte Suprema, acusando al

gobierno de haber infligido contra ellos un despojo y exigieron a su favor el derecho de

“retracto”, esto es, el de sustituirse en igualdad de condiciones a Dreyfus en el contrato.

La Corte Suprema falló a favor de los consignatarios (26 de noviembre), pero el Poder

Ejecutivo consideró que era el Congreso quien debía tener la decisión final. Luego de un

vivísimo debate parlamentario, las dos cámaras aprobaron el contrato, quedando

Page 4: José Balta y Ferrocarriles

legalmente anulado el fallo de la Corte (11 de noviembre de 1870). Todo quedó así

allanado para poner en ejecución el contrato.

OBRAS Y LEGADO

Los ferrocarriles

Mediante los grandes empréstitos obtenidos en Europa, Balta financió la construcción de

ferrocarriles de penetración de la costa a la sierra, así como otros longitudinales, vías de

comunicación que entonces eran vistas como una importantísima herramienta del

progreso pues permitían transportar rápidamente las riquezas explotadas así como la

comunicación con las distintas regiones. La construcción de las más importantes de estas

vías férreas fue encomendada al ingeniero norteamericano Enrique Meiggs, que ya había

hecho anteriormente obras similares en Chile. Esta red ferrocarrilera se convirtió en uno

de los principales legados del gobierno de Balta, pues si en el año 1861 el Perú contaba

con una red ferrocarrilera de 90 kilómetros, en 1874 esta tenía 947 kilómetros.

Los ferrocarriles que se realizaron entonces, se culminaron o fueron iniciados fueron los

siguientes:

1. El de Mollendo a Arequipa, iniciado en el tercer interinato de Pedro Díez Canseco.

Fue inaugurado el 1 de enero de 1871.

2. El de Lima a Huacho, culminado en el siguiente gobierno.

3. El de Lima a La Oroya, o Ferrocarril Central del Perú, fue un gigantesco proyecto

de penetración a través de la cordillera, ideado por Meiggs. Se inició el 1 de

enero de 1870; su primer tramo, entre Lima y San Bartolomé, de 76 km, fue

entregado al tráfico el 15 de febrero de 1871. Sería continuado por sucesivos

gobiernos hasta su culminación. Se trata de una colosal obra de ingeniería, que

sube a una altura de 4.800 msnm y en cuya construcción trabajaron unos 10.000

obreros, la mayoría coolíes (chinos), y el resto peruanos y chilenos.

4. El de Arequipa a Puno, iniciado en 1870, se terminaría en 1874.

5. El de Juliaca a Cuzco, iniciado en 1872, pero suspendido en 1875.

6. El de Ilo a Moquegua, iniciado en 1871 y concluido en 1873. Destruido por los

chilenos durante la guerra del Pacífico, sería reconstruido en 1907.

7. El de Pisco a Ica, inaugurado en 1871.

8. El de Salaverry a Trujillo.