6
1 «La mímesis costumbrista». RQ , 35 (1988), pp. 261-170; «Narración, descripción y mímesis en el cuadro de costumbres: Gertrudis Gómez de Avellaneda y Mesonero Romanos», en Romanticismo 3-4 . Genova, Università di Genova, 1988, pp. 53-60; «Literatura de 'lo que pasa entre nosotros'. La modernidad del costumbrismo». en Sin fronteras. Homenaje a María Josefa Canellada , Madrid, Editorial Complutense, 1994. pp. 195-206. 2 «Ilustración, Romanticismo, Modernidad», en EntreSiglos 2, E. Caldera y R. Froldi (eds.). Roma. Bulzoni. 1993, pp. 123-133. Reimpreso en La balsa de la medusa , 25 (1993), pp. 45-54. 3 Por ejemplo, E. Rubio titula «Mímesis costumbrista» un apartado de su capítulo del Suplemento al vol. 5, Romanticismo y Realismo , de la Historia y crítica de la literatura Española , Barcelona, 1995. Una reciente tesis doctoral de M. P. Sáenz Arenzana, dirigida por L. Romero Tobar en la Universidad de Zaragoza, se titula El Seminario Pintoresco Español: Tipos y mímesis costumbrista . 4 El coloquio fue en abril de 1986. Las intervenciones se publicaron en 1988, en el núm. de Romance Quarter4 , cit en la n. 1. 5 «La mímesis costumbrista», art. cit., p. 262. 6 « Die Wandlung des Nachahmungsbegriffes in der französischen Ästhetik des 18. Jahrhunderts », en H. R. Jauss (ed.), Nachhamung und Illusion , München, W. Finnk, pp. 28-59. 7 «La mímesis costumbrista», p. 262. Esta idea de mímesis moderna de lo local y circunstancial la encuentro implícita en el estudio,

José Escobar - Costumbrismo entre R y R - Notas

  • Upload
    samirah

  • View
    55

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Notas al Artículo:Escobar, José: “Costumbrismo entre Romanticismo y Realismo”.Disponible en:http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/09250620855792739754480/p0000001.htm#I_0_

Citation preview

Page 1: José Escobar - Costumbrismo entre R y R - Notas

1

«La mímesis costumbrista». RQ, 35 (1988), pp. 261-170; «Narración, descripción y mímesis en el cuadro de costumbres: Gertrudis Gómez de Avellaneda y Mesonero Romanos», en Romanticismo 3-4. Genova, Università di Genova, 1988, pp. 53-60; «Literatura de 'lo que pasa entre nosotros'. La modernidad del costumbrismo». en Sin fronteras. Homenaje a María Josefa Canellada, Madrid, Editorial Complutense, 1994. pp. 195-206.

 

2

«Ilustración, Romanticismo, Modernidad», en EntreSiglos 2, E. Caldera y R. Froldi (eds.). Roma. Bulzoni. 1993, pp. 123-133. Reimpreso en La balsa de la medusa, 25 (1993), pp. 45-54.

 

3

Por ejemplo, E. Rubio titula «Mímesis costumbrista» un apartado de su capítulo del Suplemento al vol. 5, Romanticismo y Realismo, de la Historia y crítica de la literatura Española, Barcelona, 1995. Una reciente tesis doctoral de M. P. Sáenz Arenzana, dirigida por L. Romero Tobar en la Universidad de Zaragoza, se titula El Seminario Pintoresco Español: Tipos y mímesis costumbrista.

 

4

El coloquio fue en abril de 1986. Las intervenciones se publicaron en 1988, en el núm. de Romance Quarter4, cit en la n. 1.

 

5

«La mímesis costumbrista», art. cit., p. 262.

 

6

«Die Wandlung des Nachahmungsbegriffes in der französischen Ästhetik des 18. Jahrhunderts», en H. R. Jauss (ed.),Nachhamung und Illusion, München, W. Finnk, pp. 28-59.

 

7

«La mímesis costumbrista», p. 262. Esta idea de mímesis moderna de lo local y circunstancial la encuentro implícita en el estudio, fundamental para la estética dieciochesca en España, de J. Álvarez Barrientos, «Del pasado al presente. Sobre el cambio del concepto de imitación en el siglo XVIII español, NRFH, 38 (1990), pp. 219-245.

 

8

Page 2: José Escobar - Costumbrismo entre R y R - Notas

Amsterdam, E. van Harrevelt, 1773. Cito por la reimpresión facsímil de Slatkine Reprints, Genève, 1970, manteniendo la ortografía original.

 

9

Obras, C. Seco Serrano (ed.), BAE 128, t. 2, Madrid, Atlas, 1960, p. 239b.

 

10

Según R. Scholes y R. Kellogg, el siglo XVIII es una época «which was just developing the modern yearning, for the actual» (The Nature of Narrative, New York, Oxford University Press, 1966, p. 257).

11

T. Todorov, «Présentation» de la colección de escritos de varios autores titulada Littérature et réalité, París, Seuil, 1982, p. 7.

 

12

Cfr. L. Romero Tobar, «Madrid al daguerrotipo (sobre fotografía y realismo en el siglo XIX)», Trivium. Anuario de estudios humanísticos (Jerez de la Frontera), 6 (nov. 1994), pp. 269-278.

 

13

Cfr. «Del Despotismo ilustrado a una ideología de clases medias: significación de Moratín», en Estudios de la historia del pensamiento español (siglo XVIII), Madrid, Mondadori, 1991, p. 309.

 

14

Strukturwandel der Öffentlichkeit, Darmstadt y Neuwied, Luchterhand, 1962. Versión castellana de A. Doménech con el título Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona, Gustavo Gili, 1981. T. Eagleton se basa en esta obra de Habermas enThe Function of Criticism, London, Verso, 1984, pp. 9-27.

 

15

L.-S. Mercier propone que el objeto de la literatura debe ser «le tableau de la vie civile, tel que Richardson et Fielding l'ont observé» (Du Théâtre, p. 84).

 

16

Page 3: José Escobar - Costumbrismo entre R y R - Notas

Mecier propone que «la représentation de la vie civile succede enfin à cet appareil imposant et menteur de nos pieces». La tragedia clásica es un «fantôme revêtu de pourpre et d'or, mais qui n'a aucune realité», p. IX.

 

17

El texto del Memorial literario lo cita R. Sebold en la «Introducción biográfica y crítica» de su edición de Tomás de Iriarte, El señorito mimado. La señorita malcriada, Madrid, Castalia, 1978, p. 115. A la cita de Sebold se refiere J. M. Maravall en «Del despotismo ilustrado a una ideología de clases medias: significación de Moratín», Estudios de la historia del pensamiento español (siglo XVIII), Madrid, Mondadori, 1991, p. 309. Véase «La mímesis costumbrista», art. cit., p. 265.

 

18

«Del despotismo ilustrado...», art. cit., p. 189.

 

19

Según el texto de Instituciones poéticas (1793) cit. por J. Álvarez Barrientos en el art. cit. «Del pasado al presente», p. 224.

 

20

Obras, Madrid, Cano, 1786, p. LIV.

21

Cit. por J. Álvarez Barrientos en el art. cit. «Del pasado al presente», p. 228.

 

22

El teatro ha de ser «tableau du siècle, parce que les caractères, les vertus, les vices seront essentiellement ceux du jour et du pays» (Du Théâthre, p. 105).

 

23

«Discurso preliminar», en Obras, ed. cit., p. 317.

 

24

Obras, ed. cit., t. 1, p. 345. Citado en «Literatura de 'lo que pasa entre nosotros'...», p.204.

 

Page 4: José Escobar - Costumbrismo entre R y R - Notas

25

El Pensador, por Don Joseph Álvarez y Valladares, t. 1, Madrid, Ibarra, 1763, pp. 13-14.

 

26

Véase R. A. Nablow, The Addisonian Tradition in France. Passion and Objectivity in Social Observation, London and Toronto, Associated University Presses, 1990.

 

27

Memorias de un setentón, ed. de J. Escobar y J. Álvarez Barrientos, Madrid, Castalia-Comunidad de Madrid, 1994. pp. 430-431. También en el «Prólogo para esta edición» del Panorama matritense en Obras jocosas y satíricas del Curioso Parlante, t. 1, Madrid, La Ilustración Española y Americana, 1881, p. VII.

 

28

«La estimación de la sensibilidad...», art. cit., p. 285, n. 2.

 

29

Traduzco la cita de T. Eagleton en The Function of Criticism, London, Verso, 1984, p. 10. El texto citado por Eagleton procede del libro de P. Uwe Hohendahl, The Institution of Criticism, Ithaca, Cornell University Press, 1982, p. 52.

 

30

Como indiqué en «La mímesis costumbrista», art. cit., p. 265, y en «La literatura de 'lo que pasa entre nosotros'...», art. cit., pp. 200-201, Mercier exige una literatura cuya verdad se garantiza consultando «la logique de la classe mitoyenne» (Du Théâtre, p. 145).

31

En el artículo «El Curioso Parlante», La Revista Española, 10 de noviembre de 1832, en J. Escobar, «El Curioso Parlante enLa Revista Española: Retrato del autor», Los Ensayistas (University of Georgia), t. 2, nº 4 (1977), pp. 5-20. Sobre la identificación de nación con clase media, véase S. Kirkpatrick, «The Ideology of Costumbrismo», Ideologies & Literature, t. 2, nº 2 (1978), pp. 32-35.

 

32

En el artículo «Los años», La Abeja, 1 de enero de 1835.

 

Page 5: José Escobar - Costumbrismo entre R y R - Notas

33

Cfr. el art. cit. «Ilustración, Romanticismo, Modernidad»; la alusión a O. Paz se refiere a una cita que hago allí del libro Los hijos del limo, Barcelona, 1987, p. 121.

 

34

The Ideologies of Theory, t. 2, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1988, p. 156.

 

35

Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico, Madrid, Visor, 1989, p. 77; trad. de T. Segovia de The Political Unconscious, Ithaca, Comell University Press, 1981; la cita es de la p. 96.

 

36

The Mirror and the Lamp. Romantic Theory and the Critical Tradition, Oxford, Oxford University Press, 1953.

 

37

«La dama de gran tono», Álbum del bello sexo, o Las mujeres pintadas por sí mismas, Madrid, Imprenta de Panorama Español, 1843. Véase J. Escobar, «Narración, descripción y mímesis en el cuadro de costumbres: Gertrudis Gómez de Avellaneda y Ramón de Mesonero Romanos», art. cit., pp. 53-60.

 

38

Cfr. M. Bardèche, Balzac romancier, Paris, Plon, 1940.

 

39

«Costumbrismo y novela: el costumbrismo como materia novelable en el siglo XVIII», Ínsula, 546 (junio 1992).

 

40

«Soneto autumnal. Al Marqués de Bradomín», incluido en Cantos de vida y esperanza.

41

Page 6: José Escobar - Costumbrismo entre R y R - Notas

Obras, ed. cit., t. 1, pp. 70-75.

 

42

El Espectador (1917), en Obras Completas, t. 2, Madrid, Revista de Occidente, 19667, p. 180.