2
José Gabriel Condorcanqui -Túpac Amaru II José Gabriel Condorcanqui nació en Surinama (Cusco) el 19 de marzo de 1738. Fue el líder indígena que encabezó la mayor rebelión independentista en el Virreinato del Perú en busca de la libertad de toda América, lo que le valió para ser reconocido como el fundador de la identidad nacional peruana. Su nombre en el idioma quechua fue Túpac Amaru II(Amaru significa serpiente y Tupaq posiblemente significa el que se encuentra o el que pelea), aunque fue llamado José Gabriel Condorcanqui por los españoles con el fin de desacreditarlo ante sus seguidores en el Cusco. José Gabriel fue hijo de Miguel Condorcanqui, gobernador de Surimana y de Rosa Noguera Valenzuela. Desde muy niño, ejerció los curacazgos de Pampamarca, Tungasuca y Surimana y se hizo llamar Túpac Amaru en honor al último de los Incas de Vilcabamba y que fue ajusticiado en 1572 por los españoles. Fue una persona muy instruida y culta, pues estudió en el Colegio San Francisco de Borja, uno de los pocos colegios en el Cusco donde se permitía la educación a los indios abolengo. Fue un alumno persistente y muy inteligente convirtiéndose en un personaje culto para el gusto de los conquistadores. Fijó su residencia en la ciudad del Cusco, donde contrajo matrimonio con Micaela Bastidas el 25 de mayo de 1758. Ambos engendraron tres hijos llamados Hipólito, que nació en 1761, Mariano, que nació en 1763, y Fernando, que nació en 1770. En Cusco tuvo varias propiedades y actividades económicas que le valieron a él y su familia, una buena posición social. Pero, dicha situación provocó cierto grado de presión por parte de las autoridades españolas ante Condorcanqui, quien fue sometido a prebendas y al trabajo obligatorio a los indígenas en la mita o en el trabajo en las minas en beneficio de la Corona. Por ello, Condorcanqui solicitó en 1776 una petición formal ante la Real Audiencia de Lima para que sea liberado del trabajo obligatorio por ser descendiente directo de Túpac Amaru, la misma que fue negada y que provocó un gran rechazo por parte de José Gabriel Condorcanqui ante el sistema.

José Gabriel Condorcanqui

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

Page 1: José Gabriel Condorcanqui

José Gabriel Condorcanqui -Túpac Amaru II

José Gabriel Condorcanqui nació en Surinama (Cusco) el 19 de marzo de 1738.  Fue el líder indígena que encabezó la mayor rebelión independentista en el Virreinato del Perú en busca de la libertad de toda América, lo que le valió para ser reconocido como el fundador de la identidad nacional peruana.

Su nombre en el idioma quechua fue Túpac Amaru II(Amaru significa serpiente y Tupaq posiblemente significa el que se encuentra o el que pelea), aunque fue llamado José Gabriel Condorcanqui por los españoles con el fin de desacreditarlo ante sus seguidores en el Cusco.

José Gabriel fue hijo de Miguel Condorcanqui, gobernador de Surimana y de Rosa Noguera Valenzuela. Desde muy niño, ejerció los curacazgos de Pampamarca, Tungasuca y Surimana y se hizo llamar Túpac Amaru en honor al último de los Incas de Vilcabamba y que fue ajusticiado en 1572 por los españoles. Fue una persona muy instruida y culta, pues estudió en el Colegio San Francisco de Borja, uno de los pocos colegios en el Cusco donde se permitía la educación a los indios abolengo.  Fue un alumno persistente y muy inteligente convirtiéndose en un personaje culto para el gusto de los conquistadores.

Fijó su residencia en la ciudad del Cusco, donde contrajo matrimonio con Micaela Bastidas el 25 de mayo de 1758. Ambos engendraron tres hijos llamados Hipólito, que nació en 1761, Mariano, que nació en 1763, y Fernando, que nació en 1770. En Cusco tuvo varias propiedades y actividades económicas que le valieron a él y su familia, una buena posición social.

Pero, dicha situación provocó cierto grado de presión por parte de las autoridades españolas ante Condorcanqui, quien fue sometido a prebendas y al trabajo obligatorio a los indígenas en la mita o en el trabajo en las minas en beneficio de la Corona.Por ello, Condorcanqui solicitó en 1776 una petición formal ante la Real Audiencia de Lima para que sea liberado del trabajo obligatorio por ser descendiente directo de Túpac Amaru, la misma que fue negada y que provocó un gran rechazo por parte de José Gabriel Condorcanqui ante el sistema.