30
José Lara Galisteo 1 Tema 7 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

1

Tema 7Tema 7

LA I GUERRA MUNDIALLA I GUERRA MUNDIAL

Tema 7Tema 7

LA I GUERRA MUNDIALLA I GUERRA MUNDIAL

Page 2: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

2

• Canciller prusiano

• Promovió la unificación alemana

• Realizó un complejo sistema de alianzas (sistema bismarckiano): pretendía aislar a Francia y lograr hegemonía de Alemania

• “Realpolitik” (“Política pragmática”)

OTTO VON BISMARCKOTTO VON BISMARCK

Page 3: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

3

GUILLERMO IIGUILLERMO II

• Emperador alemán (Kaiser)

• No sólo trata de aislar a Francia, pretende rivalizar con el Imperio Británico

• Para ello se apoya en la construcción de una potente marina de guerra.

• “Weltpolitik” (“Política mundial”).

Page 4: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

4

ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO

• Asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero a la corona del Imperio Austro-Húngaro

• Es el detonante de la I Guerra Mundial

Page 5: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

5

EL MUNDO ANTES DE 1914EL MUNDO ANTES DE 1914

En las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, los países europeos vivieron una época de tensiones y rivalidades por aumentar sus respectivos imperios coloniales. Estas tensiones imperialistas provocaron su agrupamiento en bloques

En las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, los países europeos vivieron una época de tensiones y rivalidades por aumentar sus respectivos imperios coloniales. Estas tensiones imperialistas provocaron su agrupamiento en bloques

La exaltación del

nacionalismo y las rivalidades económicas y

coloniales dividieron a los países europeos en dos bloques

antagónicos: las potencias

centrales y los aliados

La exaltación del

nacionalismo y las rivalidades económicas y

coloniales dividieron a los países europeos en dos bloques

antagónicos: las potencias

centrales y los aliados

Page 6: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

6

EL MUNDO ANTES DE 1914EL MUNDO ANTES DE 1914

Francia y Alemania son enemigas

Francia y Alemania son enemigas

Derrota de Francia frente a Prusia

Derrota de Francia frente a Prusia

Francia pierde Alsacia y LorenaFrancia pierde

Alsacia y Lorena

Alemania serie de alianzas secretas promovidas por Bismarck

Alemania serie de alianzas secretas promovidas por Bismarck

Tratan de aislar a Francia, y buscan la neutralidad de RusiaTratan de aislar a Francia, y

buscan la neutralidad de Rusia

Tras Bismarck inicia una extensa política de rearme y

agresividad en las colonias

Tras Bismarck inicia una extensa política de rearme y

agresividad en las colonias

Page 7: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

7

EL MUNDO ANTES DE 1914EL MUNDO ANTES DE 1914

El imperio turcoEl imperio turco

se está desintegrandose está desintegrando

En las coloniasEn las colonias

Se producen fricciones entre las distintas potencias por su control

Se producen fricciones entre las distintas potencias por su control

ItaliaItalia

busca conseguir Trentino, Trieste y Fiume, bajo

control austro-húngaro

busca conseguir Trentino, Trieste y Fiume, bajo

control austro-húngaro

Primero, junto a los Imperios Centrales. Después, se une a

los Aliados

Primero, junto a los Imperios Centrales. Después, se une a

los Aliados

Page 8: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

8

Realizan un pacto secreto de neutralidad entre ambas, para que Alemania pudiese maniobrar con libertad, y evitar la alianza franco-rusa

Realizan un pacto secreto de neutralidad entre ambas, para que Alemania pudiese maniobrar con libertad, y evitar la alianza franco-rusa

Rusia y Austria-Hungría querían influir en la zona de los Balcanes, por lo que surgirán rocesRusia y Austria-Hungría querían influir en la zona de los Balcanes, por lo que surgirán roces

Austria-Hungría

Rusia

Alemania

LIGA DE LOS TRESEMPERADORES

(1873)

SISTEMA DE ALIANZAS PREVIO A LA 1ª GUERRA MUNDIAL

Page 9: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

9

Alemania, tras su unificación en la segunda mitad del siglo XIX, era una gran potencia militar y económica que buscaba aumentar su influencia internacional y crear un imperio colonial. El imperio austro-húngaro era su aliado tradicional. Ambos formarán el bloque de las potencias centrales

Alemania, tras su unificación en la segunda mitad del siglo XIX, era una gran potencia militar y económica que buscaba aumentar su influencia internacional y crear un imperio colonial. El imperio austro-húngaro era su aliado tradicional. Ambos formarán el bloque de las potencias centrales

Francia y Gran Bretaña veían en la industria y la marina alemanas una amenaza a su preponderancia mundial, por lo que se aliaron con Rusia para aumentar su influencia y hacer frente a las pretensiones alemanas

Francia y Gran Bretaña veían en la industria y la marina alemanas una amenaza a su preponderancia mundial, por lo que se aliaron con Rusia para aumentar su influencia y hacer frente a las pretensiones alemanas

LAS GRANDES ALIANZAS

LAS GRANDES ALIANZAS

CRISIS POLÍTICAS PREVIAS A LA GUERRA

•1905-1906 Marruecos•1912-1913 Guerras Balcánicas•1914- Asesinato de Sarajevo (causa directa de la Primera Guerra Mundial)

CRISIS POLÍTICAS PREVIAS A LA GUERRA

•1905-1906 Marruecos•1912-1913 Guerras Balcánicas•1914- Asesinato de Sarajevo (causa directa de la Primera Guerra Mundial)

TRIPLE ALIANZA

ALEAUS-HUN

ITA

TRIPLE ALIANZA

ALEAUS-HUN

ITA

TRIPLE ENTENT

ER.U.FRARUS

TRIPLE ENTENT

ER.U.FRARUS

Page 10: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

10

SISTEMA DE ALIANZAS

Alemania y Austria-Hungría Alemania y Austria-Hungría

Reino Unido y FranciaReino Unido y Francia

Serbia, Bélgica, Francia, Reino Unido,

Rusia, Japón y Montenegro

Serbia, Bélgica, Francia, Reino Unido,

Rusia, Japón y Montenegro

Bulgaria, Turquía, Alemania y Austria-Hungría

Bulgaria, Turquía, Alemania y Austria-Hungría

Page 11: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

11

CAUSAS DEL ESTALLIDO DEL CONFLICTOCAUSAS DEL ESTALLIDO DEL CONFLICTO

FACTORES POLÍTICOS: Exaltación nacionalista en los Balcanes: Serbia, Bulgaria y RumaníaFACTORES POLÍTICOS: Exaltación nacionalista en los Balcanes: Serbia, Bulgaria y Rumanía

FACTORES ECONÓMICOS: Rivalidades coloniales e intereses económicosFACTORES ECONÓMICOS: Rivalidades coloniales e intereses económicos

FACTORES MILITARES: Carrera de armamentos y alianzas defensivas entre las principales potenciasFACTORES MILITARES: Carrera de armamentos y alianzas defensivas entre las principales potencias

CAUSAS

CAUSAS

DESENCADENAMIENTO DE LOS HECHOSAsesinato del heredero de la corona austro-húngara en Sarajevo Austria-Hungría declara la guerra a Serbia Rusia, Francia y Gran Bretaña apoyaron a Serbia Estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914

Page 12: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

12

DESENCADENANTE DEL CONFLICTODESENCADENANTE DEL CONFLICTODESENCADENANTE DEL CONFLICTODESENCADENANTE DEL CONFLICTO

Page 13: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

13

LA GRAN GUERRA (1914-1918)LA GRAN GUERRA (1914-1918)LA GRAN GUERRA (1914-1918)LA GRAN GUERRA (1914-1918)

La guerra se vuelve mundial, porque los países contendientes encuentran nuevos aliados y utilizan tambien sus colonias

Page 14: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

14

LOS FRENTES DE LA GUERRALOS FRENTES DE LA GUERRALOS FRENTES DE LA GUERRALOS FRENTES DE LA GUERRA

Dos frentes fundamentales en la contienda: el occidental (desde el Canal de la Mancha hasta la frontera suiza), y el oriental (frontera de Rusia con Alemania y Austria)

Dos frentes fundamentales en la contienda: el occidental (desde el Canal de la Mancha hasta la frontera suiza), y el oriental (frontera de Rusia con Alemania y Austria)

Page 15: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

15

Plan Schlieffen Batalla del Marne Guerra de desgaste (o de

posiciones) Ofensivas de corto alcance

FRENTE OCCIDENTALFRENTE OCCIDENTALFRENTE OCCIDENTALFRENTE OCCIDENTAL

Page 16: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

16

Operaciones especialmente sangrientas: batalla de Verdún (en 1916, con más de 700.000 muertos), y la ofensiva aliada del

Somme (también en 1916, con más de un millón de bajas)

Operaciones especialmente sangrientas: batalla de Verdún (en 1916, con más de 700.000 muertos), y la ofensiva aliada del

Somme (también en 1916, con más de un millón de bajas)

FRENTE OCCIDENTALFRENTE OCCIDENTALFRENTE OCCIDENTALFRENTE OCCIDENTAL

Page 17: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

17

Horror y masacres motines, deserciones y revueltas entre los soldados

FRENTE OCCIDENTALFRENTE OCCIDENTALFRENTE OCCIDENTALFRENTE OCCIDENTAL

Page 18: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

18

• El plan alemán consistía en permanecer a la defensiva, pero tuvieron que atacar a las tropas rusas y derrotarlas en Tannenberg.

• Los alemanes ocuparán Polonia en 1915. • En los Balcanes, Serbia fue invadida por los

austro-húngaros y búlgaros. • Turquía fue hostigada, especialmente, por

los británicos.• En el Golfo Pérsico, los ataques lanzados

desde Egipto sobre Palestina, y la movilización del nacionalismo árabe contra los turcos, llevada a cabo por británicos (como Thomas Edward Lawrence) tuvieron más éxito.

• La guerra en el mar entró en punto muerto. Tras la batalla de Jutlandia (1916), en la que ninguno de los contendientes (Gran Bretaña y Alemania) obtuvo una clara victoria, los alemanes torpedearon los buques enemigos con submarinos y provocaron así la entrada de EEUU.

FRENTE ORIENTALFRENTE ORIENTALFRENTE ORIENTALFRENTE ORIENTAL

Page 19: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

19

• El año 1917 se convirtió en decisivo y crítico para la revolución del conflicto. Los siguientes factores propiciaron el fin de la contienda:

• La retirada de Rusia, debido a una revolución (1917), esto alivió de manera notable a los ejércitos de los imperios centrales. Los aliados sin embargo, se vieron favorecidos por la entrada de EEUU en la contienda (abril de 1917) y su envío masivo de tropas a Europa.

• La contraofensiva aliada. Los alemanes iniciaron una ofensiva a lo largo del frente occidental (marzo 1918), pero en julio fueron detenidos de nuevo en el Marne por el mariscal Foch. La llegada de las tropas estadounidenses favoreció una contraofensiva aliada que hizo retroceder a los alemanes hasta Bélgica. En los imperios austro-húngaros y alemán estallaron revueltas contra los monarcas, que tuvieron que abdicar. Los nuevos gobiernos provisionales accedieron a firmar la capitulación en noviembre de 1918.

• La guerra había terminado y el final se debió más al desmoronamiento económico y psicológico de la retaguardia que a grandes derrotas en el campo de batalla.

DE 1917 AL DESENLACEDE 1917 AL DESENLACEDE 1917 AL DESENLACEDE 1917 AL DESENLACE

Page 20: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

20

Consecuencias de la Conflagración• Se establece un nuevo orden mundial, que supuso el fin del predominio

europeo. • El coste demográfico. Hubo 9 ó 10 millones de muertos, sobre todo en

Rusia, Alemania, y Francia.• Las repercusiones económicas. Se destruyeron casas, cultivos, regiones

industriales, red ferroviaria y transportes. Hubo escasez de materias primas y de alimentos tras la contienda.

• Los problemas políticos. Las democracias, que no habían sido capaces de evitar una guerra, ganaron descrédito. Se tenderá a un autoritarismo del Estado, acentuado por el miedo al comunismo después del triunfo de la Revolución Rusa.

• Los conflictos sociales. Por toda Europa se produjo una oleada de huelgas. Los sindicatos y las fuerzas socialistas aumentaron considerablemente su número de afiliados.

• Con esta contienda, se iniciaría las campañas de limpiezas étnicas, es decir, matanzas sistemáticas y deportaciones de minorías nacionales o culturales que resultaban incomodas.

• La dificultad de integración de los combatientes. La nostalgia de la exaltación patriótica y los desequilibrios psicológicos generados por las penalidades de la guerra dificultaron la integración de las personas, fundamentalmente los excombatientes.

CONSECUENCIAS DE LA CONFLAGRACIÓNCONSECUENCIAS DE LA CONFLAGRACIÓNCONSECUENCIAS DE LA CONFLAGRACIÓNCONSECUENCIAS DE LA CONFLAGRACIÓN

Page 21: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

21

• Con los tratados de paz, (el más importante fue el de Versalles), el mapa político europeo sufrió profundas transformaciones. Fue una paz impuesta por los países vencedores.

• Los países vencedores consideraron responsable del estallido del conflicto a Alemania, y le impusieron unas condiciones humillantes.

• Por otro lado, el imperio austro-húngaro desapareció. Austria, Hungría y Bulgaria perdieron territorios. El imperio otomano también se desintegró.

• A consecuencia de la guerra, aparecieron nuevos países independientes: Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y los estados bálticos (Estonia, Letonia, y Lituania). Parte de estos países serán frontera con Rusia, con lo cual, pertenecerán a lo que se denominó como cordón sanitario de estados anticomunistas.

LA PAZ DE VERSALLESLA PAZ DE VERSALLESLA PAZ DE VERSALLESLA PAZ DE VERSALLES

Page 22: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

22

LA PAZ DE VERSALLESLA PAZ DE VERSALLESLA PAZ DE VERSALLESLA PAZ DE VERSALLES

Page 23: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

23

Page 24: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

24

• Italia se vio defraudada por no haber recibido todos los territorios prometidos cuando inició su participación en la guerra.

• Rusia, envuelta en una revolución comunista y una guerra civil, fue sistemáticamente marginada por los aliados en las negociaciones.

• Estados Unidos, replegado en su aislacionismo, no ratificó los acuerdos.

• Alemania, profundamente humillada, no cejó en sus pretensiones de revisar a su favor las condiciones impuestas por el tratado.

• Ante esta inestabilidad, se creó una nueva organización internacional inspirada en los “14 puntos” de W. Wilson (presidente estadounidense): la Sociedad de Naciones (SDN), precedente de la actual Organización de Naciones Unidas (ONU).

LA SOCIEDAD DE NACIONES (SDN)LA SOCIEDAD DE NACIONES (SDN)LA SOCIEDAD DE NACIONES (SDN)LA SOCIEDAD DE NACIONES (SDN)

Page 25: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

25

LA SOCIEDAD DE NACIONES (SDN)LA SOCIEDAD DE NACIONES (SDN)LA SOCIEDAD DE NACIONES (SDN)LA SOCIEDAD DE NACIONES (SDN)La SDN nació en 1920 con la misión de garantizar la paz y la seguridad internacionales. El primer gran problema fue su composición, pues sólo se incorporaron los países vencedores y neutrales, excluyéndose a Alemania, y a la URSS. EEUU no participó en ella. El segundo problema fue la resistencia de las potencias vencedoras a rehabilitar a las vencidas. El tercer problema resultó ser el descontento de muchos países ante los acuerdos de posguerra. Bastó una crisis económica sin precedentes, el crack de 1929, para que el frágil edificio de la paz se viniera abajo, y las apetencias revisionistas de las potencias pasasen a un primer plano. El tratado de Versalles, sería a posteriori, la semilla que conduciría a la segunda guerra mundial, demostrando que la SDN resultó ser una organización totalmente inoperante.

La SDN nació en 1920 con la misión de garantizar la paz y la seguridad internacionales. El primer gran problema fue su composición, pues sólo se incorporaron los países vencedores y neutrales, excluyéndose a Alemania, y a la URSS. EEUU no participó en ella. El segundo problema fue la resistencia de las potencias vencedoras a rehabilitar a las vencidas. El tercer problema resultó ser el descontento de muchos países ante los acuerdos de posguerra. Bastó una crisis económica sin precedentes, el crack de 1929, para que el frágil edificio de la paz se viniera abajo, y las apetencias revisionistas de las potencias pasasen a un primer plano. El tratado de Versalles, sería a posteriori, la semilla que conduciría a la segunda guerra mundial, demostrando que la SDN resultó ser una organización totalmente inoperante.

Page 26: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

26

CONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONES

• La Primera Guerra Mundial se caracterizó por ser una guerra nueva, donde se movilizaron grandes contingentes humanos, tanto civiles como militares, haciendo que las personas mayores, mujeres y adolescentes acudiesen a las fábricas para producir armas.

Page 27: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

27

• Se produjo un debilitamiento de los sistemas democráticos que no fueron capaces de parar la guerra, la cual se encaminó a paralizar la actividad productiva, y a dificultar las vías de aprovisionamiento de los enemigos. La contienda se convirtió en una guerra eminentemente económica.

CONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONES

Page 28: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

28

Empleo de nuevas armas muy mortíferas (granadas, ametralladoras, lanzallamas, tanques, gases tóxicos, tanques, dirigibles, aviones…)

CONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONES

Page 29: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

29

• Se intentó buscar la paz entre todos los países, pero resultó negativo marcar a Alemania como única responsable del conflicto, haciéndole pagar grandes sumas de dinero, y entregar una serie de territorios, a la larga todo esto influyó decisivamente en la segunda gran guerra de nuestra historia.

CONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONES

Page 30: José Lara Galisteo 1 Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL Tema 7 LA I GUERRA MUNDIAL

José Lara GalisteoJosé Lara Galisteo

30

• Fernández A., Historia Universal. Edad Contemporánea, Vol. IV, Madrid, Vicens Vives, 2000.

• Mateo Menéndez, Mª S., La Primera Guerra Mundial, Madrid, Akal, 1989.

• Pabon, J., Los virajes hacia la guerra, 1934-1939, Madrid, 1946.

• Parker, R. A., El siglo XX. Europa 1918-1945, Madrid, 1978.

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA