22
Inútil cosmonauta el que contempla estrellas para no ver las ratas. 1 H ablar del discurso político de Vázquez Montalbán es hablar de lo evidente. Toda su obra, ya sea poética, narrativa o ensayística, está recorrida por su pensamiento político, de todas formas los textos donde se formulan con mayor claridad sus ideas políticas son Panfleto en el planeta de los simios (1995), El escriba sentado (1997) y La literatura en la construcción de la ciudad democrática (1998). 2 Este texto tratará sobre la figura del intelectual, su problemática situación actual y el papel de los medios de comunicación de masas así como la posición montalbaniana frente al pensamiento único y la globalización. 3 La obra literaria de Manolo Vázquez no es el producto de una posición desencantada del autor ante una realidad que considera injusta, sino que se basa en una actitud ideológica que definimos como crítica en negativo de la realidad actual sin dar una alternativa global o concreta y positiva a la misma. Crítica que es hija de un marxismo crítico con el “gulag” y con JOSÉ MARÍA IZQUIERDO Universidad de Oslo Noruega

JOSÉ MARÍA IZQUIERDO - folk.uio.nofolk.uio.no/jmaria/lund/2000/textos/5.pdf · Crítica que es hija de un marxismo crítico con el “gulag” y con ... y de lo que él mismo,

Embed Size (px)

Citation preview

Inútil cosmonautael que contempla estrellas

para no ver las ratas.1

Hablar del discurso político de Vázquez Montalbán es hablar de loevidente. Toda su obra, ya sea poética, narrativa o ensayística, estárecorrida por su pensamiento político, de todas formas los textos

donde se formulan con mayor claridad sus ideas políticas son Panfleto en elplaneta de los simios (1995), El escriba sentado (1997) y La literatura en laconstrucción de la ciudad democrática (1998).2 Este texto tratará sobre lafigura del intelectual, su problemática situación actual y el papel de losmedios de comunicación de masas así como la posición montalbanianafrente al pensamiento único y la globalización.3

La obra literaria de Manolo Vázquez no es el producto de una posicióndesencantada del autor ante una realidad que considera injusta, sino que sebasa en una actitud ideológica que definimos como crítica en negativo dela realidad actual sin dar una alternativa global o concreta y positiva a lamisma. Crítica que es hija de un marxismo crítico con el “gulag” y con

JOSÉ MARÍA IZQUIERDOUniversidad de Oslo

Noruega

todo discurso ideológico que suponga un finalismo global partidista.Montalbán es un intelectual característico de lo que podríamos denominarcomo neomodernidad. Es decir, exponente de tanto una crítica raciona-lista de los excesos de la propia Razón ilustrada transvestida en Razón ins-trumental totalitarizadora y totalitaria, como de una historización delperiodo de crisis que desde las ciencias sociales se ha denominado posmo-dernidad.

Una de las características de la escritura y pensamiento de Manuel Váz-quez Montalbán será su carácter mestizo, de mezcla de ideas y referencias,de géneros y discursos, como queda bien descrito en Un polaco en la cortedel rey Juan Carlos, cuando defina su propia identidad:

Regreso a Polonia [...] ¿Soy un polaco? Mi abuelo paterno era un canterogallego; el materno, un murciano guardia de la porra jubilado por la leyde Azaña, al que le salió una hija separatista catalana y anarquista. ¿Soyun polaco? Tengo raíces en demasiadas gentes de España, y España es susgentes, no sus límites geopolíticos ni simbólicos. Sus gentes son mi gente, yhacia ellos siento la comunión, la comunión de los nacidos débiles, esoque hace algún tiempo se llamaba “condición humana”. Y esa piedad,especialmente íntima, secreta, cómplice, la que albergamos hacia losmuertos que sólo nosotros recordamos, como canta mi amigo Raimón, alque debo telefonear nada más llegar a Barcelona: Però ara es la nit/i hequedat solitari/a la casa dels morts/que nomésjo recordo.

Sí. Soy un polaco.4

En otras palabras nos encontramos frente a un intelectual mestizo y perifé-rico, de un catalán no pujolista,5 o lo que es lo mismo no excluyente delotro, perteneciente a una izquierda no gobernante y miembro de una fami-lia de derrotados por la historia en un país donde la Ilustración fue insufi-ciente.6

El pensamiento montalbaniano es un producto de lo que denomina-mos negativismo crítico,7 es decir, una posición caracterizada por ser unacrítica de lo realmente existente sin pretender dar una alternativa positiva,sin tener un modelo global alternativo que pudiera convertirse en unanueva pesadilla de la Razón instrumental. Esa será la actitud del VázquezMontalbán de Manifiesto subnormal (1970) contraria a la alienación delindividuo en un mundo dominado por el mercantilismo consumista,8

amoral y mistificador de las relaciones de dominación, lo que generará lavisión escéptica de una sociedad que iniciará un proceso de amoralización

104 JOSÉ MARÍA IZQUIERDO

y de consolidación de una propuesta ideológica que se autopresentaba, ypresenta, como “no-ideología”:

Occidente [...] Construyó la organización sistematizada de una culturade masas regida por los mass-media y la marginación acelerada de la cul-tura minoritaria. Pronto la ideología de la no-ideología constituyó el sus-trato alimenticio del criterio del ciudadano, y pronto el desencanto cons-tituyó el sustrato alimenticio del crítico de la cultura y a la larga del pro-pio creador.9

En esa dinámica acrítica se empezará a elaborar un discurso “débil” queaños después será formulado como primer paso hacia un neoliberalismoque pretenderá ser la negación de la teoría crítica.

Vázquez protagonizará durante los años 60-70 una alternativa a eseproceso de desideologización con una actitud tendente a la reflexión, a laconstrucción de la conciencia social, a la recuperación de la memoria, peroasumiendo, en forma de mirada irónica, la imposibilidad de la construc-ción de utopías globales, finalistas y totalizadoras. Ese modelo de desalie-nación del individuo se deberá realizar, según Vázquez, a través de unaacción comunicativa desarrolladora de la democracia real en el ámbito delas formas culturales, situándose así en la perspectiva desarrollada por Jür-gen Habermas.10

La posición crítica de Manuel Vázquez Montalbán durante los añossetenta fue una combinación de anticapitalismo, antifranquismo y socia-lismo antiautoritario tendente hacia un nuevo tipo de humanismo radical.La posición actual de Manuel Vázquez no ha cambiado, lo que se ha modi-ficado es el contexto. El franquismo es ya un mero hecho histórico, pero elcapitalismo y su ideología neoliberal siguen siendo el modelo y la ideologíadominantes, a los que Vázquez se opone por motivos de supervivencia.Oposición planteada desde la actitud del intelectual comprometido tal ycomo la definiera Antonio Gramsci en su lema “pesimismo de la inteligen-cia/optimismo de la voluntad”.11

–Yo soy un pesimista, un pesimista histórico, y pienso que esto deberíaarreglarlo una revolución, una revolución por otra parte imposible hastael 2017.

–O sea, que tú crees que hay que hacerla.–Sí, yo creo que hay que hacerla. No como la anterior, desde luego,

pero hay que hacerla.

IDEAS POLÍTICAS EN LA OBRA DE MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN 105

[...]–Quizá se estropee tanto como se estropeó Octubre de 1917 pocos

meses después, pero hay tanta injusticia, tanto sufrimiento y tanta prepo-tencia por parte de los señoritos del sistema,

[..]Yo hago un análisis de militante de la izquierda irónica.12

De la izquierda irónica o de un marxista pasado por Sartre y Deutschercomo escribiría el propio Vázquez en El escriba sentado.13 De hecho la pre-sencia del pensamiento marxista-gramsciano aparece como un referenteclaro a lo largo de su obra, desde el Manifiesto subnormal (1970), hasta OCésar o nada (1998).14 Los temas de la formación de los intelectuales, lafigura del intelectual orgánico, la formación del estado moderno, lasnociones de hegemonía y dominación que aparecen a veces en la obramontalbaniana pertenecen al ideario de Antonio Gramsci. Ahora bien, elpensamiento crítico de Vázquez Montalbán es el resultado del collage ideo-lógico (culturalista) de varios autores de origen marxista-radical o crítico,de la misma forma que su escritura ficcional es el resultado del collage dediversos estilos y fuentes. No en vano el escritor valenciano Manuel Vicentle califica de “pop marxista”.15

En la obra montalbaniana encontramos ideas y conceptos de las obrasde Marx, el joven Lukács, Lenin o Agnes Heller. Sin renunciar al mar-xismo, como instrumento de conocimiento de la realidad aplicable tam-bién a las realidades burocratizadas de los partidos comunistas y de los paí-ses del socialismo real, adoptará un distanciamiento crítico y escépticohacia las alternativas globales, finalistas y en positivo. Vázquez Montalbán,a pesar de lo que buena parte de su crítica, y de lo que él mismo, ha escrito,no ha sido un autor al que se le pueda definir como un intelectual afectadopor la parálisis del desencanto. No dudamos que la recepción generacional,en España o fuera de ella, de sus obras pueda haberse materializado de esaforma por razones contextuales socioculturales, o de moda posmodernista,pero de hecho su obra y su propia actitud frente a la realidad no son las deun desencantado sino las de un autor crítico.

106 JOSÉ MARÍA IZQUIERDO

Pensamiento único y negativismo crítico

Des la caiguda del mur de Berlín observem la inculcació sistemàtica,masiva, uniforme, que en el món hi ha una veritat, un mercat, unaracionalitat, un exèrcit de vigilància d’aquesta veritat única, d’aquestmercat únic i d’aquesta racionalitat única.16

En 1995 y a partir del Panfleto desde el planeta de los simios se iniciará lacristalización del pensamiento montalbaniano en forma de crítica contra elneoliberalismo autoritario y economicista definido por Ignacio Ramonetcomo “Pensamiento único”. La novedad de la teorización de Manuel Váz-quez Montalbán se dará en la reelaboración de un pensamiento, el suyo,que desde sus orígenes, en la década de los años sesenta, se había caracteri-zado por su anticapitalismo, su defensa de la democracia, su crítica al pro-ceso desinformativo de unos medios de comunicación puestos al serviciodel poder y su recuperación de la memoria macrohistórica y microhistó-rica, o individual, de los derrotados en la Guerra civil española.17 Esa reela-boración continuista del pensamiento montalbaniano se dará en torno alos ideologemas “Canibalismo”,18 para explicar el individualismo posesivoexarcerbado frente a la necesaria solidaridad, “Escriba sentado”, para defi-nir al intelectual adscrito al poder,19 “Planeta de los simios”, para ilustrar laactitud actual de un pensamiento único negador del pasado y del futuro,“Memoria” frente a la amnesia y a la hegemonía del presente, “Geometría”como metáfora de la razón instrumental, “Compasión” como caracterís-tica de la camusiana “Condición humana”, “Sky line de la Ciudad demo-crática” o perfil de la democracia utópica frente a la institucional y“Deseo/Utopía”.

El pensamiento crítico de Manuel Vázquez Montalbán se mueve dentrode la aceptación crítica de los principios básicos de la modernidad, es decir,del desarrollo y defensa de las libertades del individuo, basados en la elabo-ración de contratos sociales, de igualdad y de progreso. Pero su aceptaciónde la modernidad y de los principios del pensamiento ilustrado no es neu-tral sino que reviste también una crítica a los excesos y perversiones delmodelo moderno generados por su aplicación rígida, lineal, mecanicista yetnocentrista. Su forma de actuar en el área de lo político, su actuación crí-tica en negativo, su actitud regeneracionista y moral frente a la situaciónreinante están presididas por el temor a ver repetido de nuevo en la reali-dad el viejo lema goyesco de “los sueños de la Razón engendran mons-

IDEAS POLÍTICAS EN LA OBRA DE MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN 107

truos”. Manuel Vázquez Montalbán realiza pues una doble crítica al poderestablecido y al que se pudiera establecer a partir de la puesta en positivo delas propuestas críticas presentadas. En realidad lo que nos propone en suobra literaria y en sus textos más ensayísticos es la necesaria simbiosis entrela célebre consigna del cambiar la historia con la del cambiar la vida:20

El lema marxista de ‘cambiar el mundo’ contra el de Rimbaud de ‘cam-biar la vida’ marcaba la distancia comprendida entre dos manifiestoscapitales: el manifiesto comunista de Karl Marx y el manifiesto surrea-lista de André Breton.21

Cambiar la sociedad, pero sin perder de vista la polifonía vital de un huma-nismo contemporáneo adoptando el optimismo voluntarista del queacepta el papel de crítico de una situación nada gratificante, pero distan-ciándose irónicamente tras la experiencia del derrotado que conoce bien ellado oscuro de los cambios históricos y sociales.

A partir de una necesaria superación de la posmodernidad en forma de“post-posmodernidad” creerá Vázquez en la revolución,22 una revoluciónnecesaria para la realización de una utopía necesaria. Revolución que ten-drá como base la recuperación del espacio comunicativo, de la accióncomunicativa, que él metaforiza en el concepto “Ciudad democrática”.23

Tal revolución supondrá la recuperación de la memoria y la aparición de lacrítica de un presente plagado de necesidades a satisfacer social y cultural-mente. Una revolución que reconstruirá la ciudad democrática en térmi-nos de democracia real, radical, y no meramente formal.24

Pasados los primeros quince años de parálisis facial y espiritual, parecellegado el momento de retomar el proyecto de reconstrucción de la ciudaddemocrática, superado el señuelo artificioso de la modernidad como res-tos de serie, gran liquidación final de temporada en tiempos de posmo-dernidades.25

Vázquez plantea la necesidad de detentar los instrumentos que posibilitanrealmente que las libertades sean tendentes al cambio social defendiendoasí artes y letras que contribuyan a un mejor conocimiento de las causas dela infelicidad, desde el yo y el nosotros.26 En estos términos Vázquezdefiende un pensamiento crítico de orientación neo-humanista, laica,marxista, tendente al objetivo utópico de una verdadera democraciabasada en la comunicación libre y en la necesidad de resolver los problemas

108 JOSÉ MARÍA IZQUIERDO

actuales de corte identitario,27 social, ecológico, ético y cultural. La necesi-dad de la comunicación democrática, de la elaboración discursiva desde lafragmentación, será la estrategia estética practicada por Manolo Vázquezen su poesía y narrativa, a partir de un mestizaje genérico, rompedor decánones literarios, e ideológicos.

Pensamiento único y medios decommunicación de masas

La funció del comunicador dins de qualsevol mena de producció i d’evo-lució social que examinem s’ha aplicat a reproduir la ideologia del poderdominant i a consagrar un determinat sentit, finalitat històrica, de l’or-dre establert.[...]La reproducció de les idees dominants i de l’hegemònica filosofia del mónpermet justificar el seu ordre. Els mitjans de comunicació no sols hanestat conseqüència de mètodes de producció i d’organització social, sinóque han tendit a perpetuar-los.28

El 4 de abril de 1998 Vázquez Montalbán publicó en el diario El País unartículo con el título “Yo acuso a la Santísima Trinidad” en el que definíalos elementos clave de la relación entre el pensamiento único y los mediosde comunicación de masas:29 1) Mundialización, 2) Dominio cuasi mono-polístico de una empresa de comunicaciones, 3) Focalización y por ellomanipulación de la información, 4) Canibalismo individualista y 5) Nega-ción de lo estatal-histórico-político en beneficio de lo individual-capital-empresarial. En el mencionado artículo quedaba definido el orden estable-cido, pero… ¿cómo plantear una alternativa superadora? Para VázquezMontalbán la positivización de las propuestas alternativas a lo realmenteexistente supondría la constitución de un nuevo orden de poder que, porexperiencia, a la larga se convertiría en tan opresivo como el actual. Reco-giendo una consigna trotskista lo que pretende es la permanentización dela crítica como correctivo de las desviaciones burocráticas, unidimensiona-les o despóticas del poder establecido sea este del color que sea. Desvelar looculto, descubrir las causas de nuestro presente, hacer consciente lo

IDEAS POLÍTICAS EN LA OBRA DE MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN 109

inconsciente en la reflexión crítica, salir de las sombras de la caverna plató-nica, para todo ello es necesaria una democratización de los medios decomunicación frente a la actual situación desinformativa tendente a la mis-tificación de la realidad. Manolo Vázquez reproduce hoy en día lo que ensu momento plantearon Noam Chomsky o Armand Mattelart acerca de lamanipulación e instrumentalización de los medios de comunicación demasas por parte del poder. Vázquez Montalbán es consciente que el dis-curso dominante durante los años noventa se centrará según FrançoisBrune en cuatro complejos ideológicos,30 a saber, 1) el mito del progresoconstante, 2) la primacía de la técnica sobre la ciencia, 3) el dogma de lacomunicación y 4) la religión de la construcción escenográfica del con-cepto época. Siendo el punto tercero de enorme importancia para la acep-tación de los otros tres complejos ideológicos del llamado pensamientoúnico.

Vázquez Montalbán desarrollará su teorización desde una perspectivamarxista, que le hará recuperar un vocabulario secuestrado por el bloquedominante. Su formulación no puede ser más clara cuando, recogiendouna frase de Lewis Carroll, afirme que “las palabras tienen dueño”.31

Como dice Lewis Carroll, las palabras tienen dueños, y de la palabracomunismo se ha apropiado el estalinismo...32

Junto a tal recuperación retomará también la metodología histórica y radi-cal, ir a la raíz de los problemas, del marxismo crítico protagonizado por ladiscípula de Lukács, Agnes Heller.

A través d’un exercici de replantejament semàntic, han substituït fins itot les paraules que poguessin ofendre’ls i les han esborrat del xip delsexperts en teoria de la pobressa o en teoria de l’ordre internacional, i lalocució més suprimida és lluita de classes, perquè admetre’n l’existènciaimplica admetre’n el significant i l’existència material d’aqueste lluitaamb vencedors i vençuts.[…]Si es diu ‘aquest país o aquesta classe social o aquest senyor està exercintcolonialisme i explotació’, es transmet un missatge pejoratiu. Si es parlade les relacions centre-perifèria, Nord-Sud, relacions de dependènciainternacional, nou ordre internacional, classes socials emergents enfrontde les classes socials submergides, etc., etc., assumim un llenguatge excul-

110 JOSÉ MARÍA IZQUIERDO

patori i, per tant, no té perquè alimentar cap complex de culpa, capnecessitat d’autoanàlisi o de memòria culpable.33

La función primordial de los medios de comunicación actuales no serápues la información sino su manipulación: la desinformación. Desinfor-mación al servicio del establishment, de las clases dominantes, creando unimaginario unitarista. Es decir, un neoliberalismo tendente al autorita-rismo ideológico y totalizador que a partir de una visión neopositivista ydeterminista de la realidad niega, desde un presente uniforme, el pasadopor obsoleto y el futuro por imposible, imperfecto e inseguro. Ese imagi-nario negador de alternativas transmitido por unos medios de comunica-ción que, por su propia complejidad son difíciles de neutralizar, ha asimi-lado a los propios trabajadores y profesionales de la información.

Més que mai, els mitjans estan a les mans del poder econòmic, i la preca-rietat del mercat de treball, afegida a l’arrasament de la consciència crí-tica, ha convertit els profesionals en impotents instruments al servei deldiscurs únic i del pensament únic.34

Las posiciones políticas de Manuel Vázquez Montalbán en términos gene-rales podrían considerarse como continuistas de lo que se denominó eleurocomunismo. En otras palabras una reivindicación de la construccióndemocrática sin la mera instrumentación de los aparatos que la configu-ran. Dentro de ese planteamiento marxista crítico o heterodoxo el pensa-miento montalbaniano ha evolucionado aparentemente poco desde losmomentos de su obra “subnormal”,35 su militancia en el PSUC y su oposi-ción anti-franquista hasta nuestros días. Creemos que las razones de estacontinuidad se fundamentan en primer lugar en el propio contexto dondese desarrolla su crítica y que se caracteriza en primer lugar por un cambiode régimen en España que no supuso un cambio cualitativo en lo que res-pecta a la gestión económica del país ajustándose progresivamente almodelo neoliberal hoy en día vigente. Y en segundo lugar por el propioproceso de construcción de la democracia española realizado por medio deun consenso partidista limitándose las perspectivas “socializantes” o “pro-gresistas” de la izquierda a un mero uso instrumental del nuevo estadodemocrático surgido de las ruinas del franquismo en un momento en elque se daba una situación de crisis de los modelos ideológicos o utópicos.

IDEAS POLÍTICAS EN LA OBRA DE MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN 111

Unos simios muy humanos y desmemoriados

Es como si, ahora, unos simios supervivientes a la civilización humanatemieran recordar a un peligroso antepasado que desafió excesivamente adioses excesivos y mediante la Razón creó más monstruos que arcángeles.La metáfora la tomo, y la sostengo, de una de las mejores muestras de cinede ciencia-ficción. El planeta de los simios y Retorno al planeta de lossimios…36

Panfleto desde el planeta de los simios se inicia con una metáfora de resonan-cias cinematográficas ejemplificándose así las vertientes mestizas y cultura-lístico-(Pop)pulares de Vázquez Montalbán. El texto es un alegato contrael pensamiento único y sus características negaciones neopositivistas delpasado por obsoleto y del futuro por inexistente. En ese contexto estableceMontalbán la diferencia entre los intelectuales interpretadores de la reali-dad y los intelectuales críticos que interpretan, transformando, esa mismarealidad. Esa división tiene como origen la obra marxiana La ideología ale-mana, en concreto su tesis undécima sobre Feuerbach,37 texto en el queAntonio Gramsci basó su crítica a Benedetto Croce y su teorización acercade los “intelectuales orgánicos”.

... cuando hablamos de intelectuales solemos referirnos a esa casta corpo-rativa de especialistas en pensar y en decir lo que piensan, con el valorañadido de que piensan más y mejor que los demás. Hemos heredado delXIX a estos profetas de lo ya ocurrido,...38

Frente a ese intelectual intérprete de lo ya ocurrido, intérprete del mundo,“escriba sentado” adicto al poder, y al intelectual orgánico de partido queen su construcción del “hombre nuevo comunista” se fue convirtiendo enlegitimizador del “gulag”39 se alza la alternativa del intelectual defensor del“negativismo crítico”.

…La propuesta de la Teoría Crítica, según la cual mientras exista ladivisión del trabajo, la función de los intelectuales es actuar de concien-cia externa de la conciencia social establecida, de cara a favorecer las con-diciones que conviertan en cultura de masas la necesidad de transforma-ción y, por tanto, en una conciencia crítica. Sólo así la conciencia críticadevendrá energía histórica de cambio.40

112 JOSÉ MARÍA IZQUIERDO

Panfleto desde el planeta de los simios fue un texto escrito contra una social-democracia, la española, que en su proceso de acceso al poder intentó neu-tralizar toda alternativa de izquierdas que no fuera la suya propia.41 Unasocialdemocracia que actuó con un pragmatismo y un posibilismo desilu-sionantes tendentes a la mera ocupación de los aparatos del Estado y de lasinstituciones democráticas representativas sin un proyecto de cambiosocial. Una socialdemocracia que impulsó la mera modernización, conéxito innegable durante los primeros años de gobierno del PSOE, de lasociedad española, pero manteniéndose en los parámetros ya descritos delneoliberalismo: “amnesia + posibilismo negador de la utopía”. Posiciónaparentemente desideologizada, proclive hacia el neoliberalismo ideoló-gico, que conllevó todos los vicios del poder: arrogancia, corrupción, anti-democratismo en forma del llamado “rodillo parlamentario” y terrorismode estado.42 Para Montalbán nos encontramos, pues, en una situación enque tras la caída del muro de Berlín tanto el conservadurismo neoliberal,como el reformismo socialdemocrático han coincidido, y coinciden en lapráctica, en la defensa de la mera administración de lo “realmente exis-tente”, del presente, sin plantearse en ningún momento el análisis histó-rico de esa realidad. Esa aceptación se ha materializado en un discurso fina-lista céntrico, centrista y centrado elaborado por el Estado,43 los centros dedecisión supraestatales y el sujeto histórico del presente actual: el “Granconsumidor”.

Esta nueva Santísima Trinidad ha lanzado una dura campaña contra elpapel de la Memoria y de la Historia. […] Se desacredita al mismotiempo la memoria y la utopía, y no se trata de dos polos antagónicos; elnegar lo uno y lo otro tiene una misma intención. El descrédito de lamemoria significa que es innecesario recordar las causas de los actualesefectos. Lo importante son los efectos.[...]Plantear el porqué de estos efectos implicaría encontrar una culpabilidadhistórica a las causas que los han provocado...44

Así pues la relación predominante en los sistemas socioculturales actuales,de la sociedad del espectáculo, es la del consumismo dentro del mercadode los productos comerciales, artísticos, culturales y políticos. El lema defi-nidor de tal relación no será, según Manolo Vázquez, la de un finalismomejorador de la realidad, sino un mero ceñirse a los deseos presentados porlos estudios de mercado o las encuestas de opinión dirigidas al consumidor

IDEAS POLÍTICAS EN LA OBRA DE MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN 113

desde criterios de un presente desmemoriado y sin futuro. De ahí que laobra ensayística y ficcional de Manuel Vázquez Montalbán insista en lafunción del intelectual crítico por oposición al intelectual propagandistadel poder formado, entre otros grupos, por una mayoría de los antiguosestudiantes progresistas durante el franquismo,45 que en la transicióndemocrática volvieron al “redil” familiar de su clase social originaria.Insiste también en el papel desempeñado en la elaboración del discurso delpensamiento único por unos medios de comunicación de masas que aúnsiendo plurales no son pluralistas en sus opiniones presentando siempre elmismo discurso pragmático y desmemoriado. Vázquez pondrá de nuevoen circulación la idea de la dialéctica de la construcción del saber de “en sí”a “para sí”, que dentro de la tradición marxista pertenece al joven G.Lukács de Historia y consciencia de clase,46 para definir, dentro de su modelodemocrático, el papel del intelectual crítico, del aparato educativo y de lospropios medios de comunicación de masas.

Para la inmensa mayoría de los seres humanos, terminada la EducaciónGeneral Básica, su consciencia va a depender del choque directo con loreal y de los medios de información. De ahí la importancia de que en lasescuelas se enseñe a leer los medios de comunicación, es decir, a descodifi-carlos.47

Descodificar el proyecto sociocultural del “nuevo orden mundial” del“happy end” de la historia que supone “Una religión liberal de politeísmopactado”.48 Proyecto al que hay que oponer críticamente un futuro mejorno desde el reconocimiento positivo del bien sino desde el reconocimientocrítico y negativo de la existencia de un mal que puede acabar con la huma-nidad. No desde la presentación de una supuesta verdad única o de unalucha final, sino desde el reconocimiento, defensa y lucha de, y por, unasverdades posibles contra las no verdades evidentes.49 Verdades parciales yposibles en forma de imaginarios de la nueva mayoría sociocultural que yadefiniera Habermas. Se nos presenta pues una noción de Utopía de lanecesidad planteada en términos de reconquista de la “ciudad democrá-tica”, de necesario dominio y hegemonía en unos medios de comunicacióny producción culturales que permitan enfrentarse al dominio intrínsecodel llamado pensamiento único. En este sentido el negativismo críticomontalbaniano a diferencia del de otros autores españoles se concretiza enunas alternativas parciales.

114 JOSÉ MARÍA IZQUIERDO

Frente a la insolidaridad internacional que caracteriza un sistema mun-dial de supervivencia, hay que plantear el valor positivo de la solidari-dad internacional [...]Frente al individualismo de triunfadores o supervivientes [...] hay queofrecer los valores de la cooperación y la solidaridad [...]Frente al fomento irresponsable de necesidades artificiales, hay que ofre-cer nuevos objetivos de vida social entre los que se encuentra el primor-dial de conservar la naturaleza [...]Frente a los esquemas de relaciones interpersonales basados en la posesióny la instrumentalización productiva o reproductiva, ofrecer los valores dela plena comunicación responsable, valores que ya están culturalmentepresentes en las reivindicaciones feministas y de la sexualidad margi-nada.Y frente a la identificación entre progreso científico y desarrollo capita-lista, oponer la identidad entre progreso científico y emancipación perso-nal y colectiva.50

Propuestas que se plantean en términos de utopía y necesidad retomandoel viejo lema marxista de “socialismo o barbarie” aquí formulado como“solidaridad o barbarie”.

La literatura y el escriba críticoManuel Vázquez Montalbán construye y ordena su reflexión crítica en elproceso de la escritura, puesta esta en relación con la realidad mediatizadapor su propia experiencia. En esa dinámica sus ideas acerca de la literaturahan variado poco desde sus inicios hasta ahora. A lo largo de su obra nosencontramos siempre con los referentes histórico-literarios del realismosocial español que Vázquez definirá como una especie de realismo socia-lista bajo la vigilancia de la censura franquista, vigilancia que hará que talrealismo de nuevo tipo no cumpla el papel retórico oficialista que tuvo enlos países del llamado socialismo real,51 sino más bien todo lo contrario,por lo que el propio Vázquez propondrá la denominación realismo social orealismo crítico. La posición montalbaniana hacia la obra de tales escrito-res se concreta hoy en la aceptación de la obra de la segunda promoción delos autores del medio siglo, es decir de los que presentan la realidad a travésde su experiencia vital y poética, autores como Juan Marsé en la narrativa o

IDEAS POLÍTICAS EN LA OBRA DE MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN 115

Jaime Gil de Biedma en la poesía. Una literatura que será presentada comoun instrumento de reflexión crítica de la realidad, de la que ella misma esparte, un instrumento de conocimiento tanto para el autor-lector que laescribe como para el lector que la deconstruye. Manolo Vázquez nos pro-pone, pues, una síntesis de los presupuestos estéticos de las generacionesdel 50 y del 68 concibiendo la literatura como campo estético de interpre-tación de la realidad interviniendo en ella, transformándola en la medidaque suponga un cambio de la consciencia del lector y, por tanto, del hori-zonte de expectativas de este. En ese sentido la obra montalbaniana ejem-plifica su propia visión de la literatura tomando a esta como un elementomás de necesaria reflexión, de construcción de la consciencia crítica, comoun área más de especialización dentro del amplio campo de la comunica-ción, de la información, en donde debe actuar el “escriba harto de estarsentado”. La literatura deberá ser, pues, una literatura de intervención crí-tica, un instrumento de conocimiento que recoja la realidad fragmentada,el universo fragmentario de la sociedad de la información, de la relaciónentre las partes en un universo sin horizontes finalistas sino dominado pordiscursos parciales y fragmentarios. Literatura crítica, literatura como pro-ducto de la reflexión y fomentadora de la reflexión, literatura, pues, de unaexperiencia no ensimismada y producto de la fragmentación cognoscitivay de la percepción consciente de esa fragmentación. Literatura intertex-tual, basada en el collage, y por ello mismo culturalista. Una literaturamoral en la medida en que es el producto de la experiencia del escritor, lite-ratura crítica que pretende la reflexión, literatura comprometida con laconstrucción de la consciencia crítica, literatura que sin renunciar al cultu-ralismo elitista lo presente como elemento constituyente de la intriga fasci-nadora del lector y de su identificación con el texto. Manuel VázquezMontalbán representa a toda una generación, quizás la penúltima, de los“letraheridos”, de lectores que interpretan el placer de la lectura como unejercicio comunicativo y cognoscitivo. Dentro de ese grupo se ha conver-tido en un autor reivindicador de lo social, lo histórico, lo solidario en unaliteratura que en su caso reivindica la utopía de la esperanza tensada por larelación entre la memoria experiencial e histórica, y el deseo de una mejoraque no puede dejar de ser solidaria. Esa postura intelectual y a la vez senti-mental, ejemplificando la célebre dialéctica marxiana de la cabeza y elcorazón, de la razón y la pasión, tiene como correlato en el ámbito de lopropiamente político la doble dimensión del discurso político montalba-niano. Discurso desdoblado en un planteamiento histórico del presentecomo producto de la historia y a su vez como esperanza hacia un futuro

116 JOSÉ MARÍA IZQUIERDO

superador de los errores vividos. Discurso materializado en el escepticismodel que ha visto derrotados varios proyectos de mayor o menor calado utó-pico, pero que no se resigna a aceptar que el presente sea el fin del futuro ypor ello mismo de la historia y la utopía: memoria y deseo. En ese sentidosu discurso se sitúa desde la fragmentación, sin propuestas globales, a tra-vés de un lenguaje más propio de la narrativa que de la ensayística en elque, como en su poesía y obra novelesca, la ironía juega un papel funda-mental mostrando el escepticismo del autor. Sus ideas se presentan enforma de una dinámica crítica en negativo de lo realmente existente. Unadinámica anticapitalista, democrática, construida a partir de una posiciónalternativa fragmentaria, de defensa no ya del multiculturalismo sino delpropio mestizaje cultural como alternativa al pensamiento unitarista con-servador. En el ámbito de lo políticamente concreto defenderá la partici-pación plural de la sociedad civil en el sistema político y en el ámbito ideo-lógico la refundación de la modernidad a través del ajuste de sus realizacio-nes más perniciosas, reafirmando sus principios más liberadores. Un buenejemplo de esto último lo tenemos en la descripción que Vázquez hace delfenómeno zapatista al que no definirá como políticamente posmoderno,sino como una propuesta de relectura de la modernidad.

Chiapas es la nueva poética de la insurgencia, sobre todo si se asume sinsectarismos ni dogmatismos, como síntoma del desorden imperante, quedebe ser reordenado para que la globalización sea algo más que unneoimperialismo maquillado. Contra lo interesadamente pregonado, elzapatismo replantea la modernidad, retomada tras el obsoleto interregnoposmoderno...52

Su constante crítica a la ideología del pensamiento único no supone unanegación de realidades como la globalización, uno de los elementos clavesdel discurso neoliberal actual, sino la crítica de la tendencia inherente a lamisma de la negación de la función de ajuste social que deben cumplir losestados democráticos frente a unas sociedades dominadas por las corpora-ciones económicas y las leyes del mercado, y en las que el neoliberalismopresenta las conquistas sociales asumidas por los estados como un lastre,otorgándoles a estos la única función de la represión.

En resumen nos hallamos ante un discurso político de gran coherenciaque ha ido ajustándose diacrónicamente a la situación histórica, social ycultural de la realidad y que podemos caracterizar por su defensa de la his-toria y de la memoria como único método para comprender la realidad del

IDEAS POLÍTICAS EN LA OBRA DE MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN 117

momento actual.53 Un discurso político anticapitalista, democrático, ten-dente a una utopía que ya no tendrá el carácter totalizador del pensa-miento marxista revolucionario tradicional sino más bien parcializado endiversas formas de resistencia a la implantación del nuevo orden neolibe-ral, y en el que el sujeto histórico de cambio ya no tendrá un carácter uni-formador y unidimensional sino que se resumirá en el muy amplio con-cepto del globalizado frente al globalizador.

El valor del elemento comunicativo en la edificación de una línea meto-dológica de elaboración de la utopía posmarxista como constructor de unaposición moral en la sociedad basada en la participación democrática, en eldiálogo, en la construcción de una consciencia crítica alternativa al desor-den actual, le hará replantearse el papel de los medios de comunicación demasas, del intelectual crítico y de la sociedad civil. Temas que, teórica-mente, tendrán como punto de partida la lectura eurocomunista del pen-samiento gramsciano de la construcción de la hegemonía, pero que Mon-talbán desarrollará tanto desde una noción próxima a la habermasiana dela acción comunicativa, como desde la defensa del mestizaje desde la pers-pectiva neomoderna de integración de diversos proyectos de carácter utó-pico en un modelo fundamentado en la democracia, la solidaridad y ladefensa ecológica del planeta.

Manuel Vázquez Montalbán, buen conocedor de los mecanismos deelaboración de la realidad virtual de los medios de comunicación, de lasociedad como espectáculo, y de la realidad tangible sabrá defender lafigura del intelectual como elaborador de discursos que en nuestra épocasólo podrán ser mestizos para ser operativos desde una posición liberadoray además pondrá en práctica tales ideas en su propia escritura. No sólo enla combinación de diversos géneros para la propagación reflexiva de susopiniones, sino en la utilización mestiza de los mismos. Para efectivizar sulabor como intelectual comprometido con la realidad crea, pues, su propioartefacto comunicativo capaz de despertar la atención del receptor pormedio de la intriga y el reconocimiento, y de incitar hacia la reflexión crí-tica a partir de las situaciones descritas en tales textos ya sean crónicas,columnas periodísticas, libros de entrevistas, poemas o novelas policíacas.Resulta, pues, difícil caracterizar el discurso montalbaniano como desen-cantado como hacen muchos de los críticos que han estudiado su obrainfluidos por las corrientes del posmodernismo social norteamericano. Siasí fuera se daría una gran contradicción entre la enorme masa de informa-ción crítica generada por Manolo Vázquez y tal desencantamiento. Másbien habrá que decir que a través de la totalidad de su obra intenta explicar

118 JOSÉ MARÍA IZQUIERDO

crítica y, de alguna forma, didácticamente, una época, la suya, desde unaposición de escepticismo hacia todo lo que tenga que ver con proyectosglobalizadores de transformación de la realidad. Su visión es la de un inte-lectual crítico que hace suya la historia de los derrotados de todas las luchasliberadoras. No es, pues, el resultado del nihilismo del desencanto ni de lasnostalgias paralizadoras, sino más bien la materialización de la mencionadadialéctica del pesimismo de la inteligencia y del optimismo de la voluntaddel que no quiere ser un “inútil cosmonauta que contempla estrellas parano ver las ratas”.

Notas1 Vázquez Montalbán, M. (1996:321) Memoria y deseo. Obra poética. Barcelona: Gri-

jalbo.2 Otras obras son: Informe sobre la información (1963, 1975), Manifiesto subnormal

(1970), Crónica sentimental de España (1971, 1980 y 1998), Historia y comunicaciónsocial (1980, 1985), Mis almuerzos con gente inquietante (1984), Crónica sentimental dela transición (1985), Felípicas sobre las miserias de la razón práctica (1994), Panfleto desdeel planeta de los simios (1995), Pasionaria y los siete enanitos (1995), “Informe sobre lainformació 2: Radiografía de la sospita” (1995), Un polaco en la corte del rey Juan Carlos(1996), El escriba sentado (1997), Sobre la incomunació de la societat comunicacional glo-bal (1997), La literatura en la construcción de la ciudad democrática (1991, 1992 y 1998)y Dios entró en la Habana (1998).

3 Ramonet, I. (1998:253) “¿Agonía de la cultura?”, en Pensamiento crítico vs. Pensamientoúnico. Le Monde diplomatique. Edición española. Madrid: Temas de Debate: “…, lamayor parte de los intelectuales no se reconocen claramente en el espejo del futuro.Parecen ganados por la confusión, intimidados por el choque de las nuevas tecnologías,perturbados por la globalización de la economía, preocupados por la degradación delmedio ambiente, escandalizados por el terrorismo, desconfiados respecto a las grandesinstituciones (Parlamento, justicia, policía, escuela, medicina, medios de comunica-ción) y, en suma, muy desmoralizados por una corrupción que prolifera –herencia de labúsqueda extraordinaria y desenfrenada de dinero durante los años ochenta– que logangrena todo”.

4 Vázquez Montalbán, M. (1996:541-542) Un polaco en la corte del rey Juan Carlos.Madrid: Alfaguara.

5 Jordi Pujol es el presidente actual de Cataluña.6 Izquierdo, J. M. (1997-98:147-170) “Aspectos ideológicos de la obra de Juan Goyti-

solo/Ideological Artistic Aspects in the Work of Juan Goytisolo”. Readerly/Writerly Texts,USA, Vol. 5, N° 1&2.

7 Izquierdo, J. M. (1998:109-125) “‘Negativismo crítico’ versus ‘Pensamiento único’ en laobra de Juan Goytisolo”. Enkvist, I. & Sahuquillo, A. (eds.). Un círculo de relectores. Jor-nadas sobre Juan Goytisolo en Lund. Almería: Instituto de estudios almerienses.

8 El tema de la alienación, junto al de la teoría del valor de Marx fueron dos temas clavesdurante los años setenta. La alienación o reificación fue definida por Herbert Marcuse a

IDEAS POLÍTICAS EN LA OBRA DE MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN 119

lo largo de una obra que se empezó a publicar durante esos años en España. En 1968publicó Seix Barral su El hombre unidimensional, en 1971 fue Alianza Editorial la quehizo lo mismo con su Razón y Revolución y por último en ese mismo año la misma edi-torial publicó La agresividad en la sociedad industrial avanzada. La actitud de ManoloVázquez ha partido de aquellos presupuestos marcusianos. En los años noventa se hanradicalizado los problemas reificadores que el neoliberalismo genera, volviendo actualeslas teorizaciones del viejo filósofo alemán.

9 Vázquez Montalbán, M. (1970:21) Manifiesto subnormal. Barcelona: Kairós.10 Habermas, J. (1987:555-556) Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus: “En las

sociedades avanzadas de Occidente […] los nuevos conflictos se desencadenan no entorno a problemas de distribución, sino en torno a cuestiones relativas a la gramática delas formas de la vida”.

11 Sacristán, M. (ed.) ([1970] 1974:229) Antonio Gramsci. Antología. Barcelona: SeixBarral. Antonio Gramsci no sólo formuló esa dialéctica en textos teóricos sino que fueun “modus vivendi” del comunista italiano. En 1927, el doce de noviembre, escribía asu hermano Carlo: “Estoy convencido de que incluso cuando todo está o parece perdidohay que volver a ponerse a trabajar tranquilamente, volviendo a empezar por el princi-pio.”

12 Vázquez Montalbán, M. (1996:178) Un polaco en la corte del rey Juan Carlos. Madrid:Alfaguara.

13 Vázquez Montalbán, M. (1997:130) El escriba sentado. Barcelona: Grijalbo.14 En esta novela estudiando la separación entre ética y política, entre el deber ser abstracto

y difuso de Savonarola y el realista de Maquiavelo y en el análisis de la figura de un CésarBorgia/César Borja como prototipo malogrado de príncipe moderno a diferencia deFernando de Aragón, ejemplo estudiado en la obra de Maquiavelo, El príncipe.

15 Alberola, M. (1998) “Vázquez Montalbán se inspira en los Borgia para su últimanovela”, El País, Valencia, 19 de mayo.

16 Vázquez Montalbán, M. (1997:21) “Sobre la incomunicació de la societat comunica-cional global”. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. “Desde la caída delmuro de Berlín observamos la inculcación sistemática, masiva, uniforme, que en elmundo hay una verdad, un mercado, una racionalidad, un ejército de vigilancia de estaverdad única, de este mercado único y de esta racionalidad única.” Nuestra traducciónal castellano.

17 Vázquez Montalbán, M. (1998:88) La literatura en la construcción de la ciudad democrá-tica. Barcelona: Grijalbo. La manipulación histórica que se está produciendo en laactualidad por parte de algunos historiadores y políticos conservadores denunciada porVázquez es la continuación de la iniciada en el franquismo y que nuestro autor ha estu-diado y criticado también con enorme dureza: “Ya he referido cómo el franquismointentó detener el sol de la lógica histórica, secuestró la conciencia de una sociedad, fal-sificó la memoria, la historia, el lenguaje, toda expresión cultural.”

18 Conceptos de enorme brillantez enunciativa cosa no extraña en un autor que ha sido elcreador de eslóganes tan célebres como el “Contra Franco vivíabamos mejor” neutrali-zador del franquista “Con Franco vivíamos mejor”.

19 Vázquez Montalbán, M. (1997:14). “Ha aprendido a escribir en cuclillas, a ver a susseñores y al mundo desde las cuclillas y conoce la ventaja que le otorga ser poseedor dellenguaje como instrumento, con una significación convenida por los señores o por losbrujos. Ha de utilizar el código para perpetuar el sistema: en realidad el escriba sentadoes un reproductor de ideas y palabras que no le pertenecen.”

20 Muñoz Molina, A. (1995:322) Ardor guerrero. Madrid: Alfaguara. Dualidad ironizadapor el novelista Antonio Muñoz Molina: “Por entonces Manuel Vázquez Montalbán

120 JOSÉ MARÍA IZQUIERDO

citaba mucho un mandamiento de Arthur Rimbaud según el cual había que cambiar lavida y cambiar la Historia, pero yo me sentía tan al margen de la una como de la otra,...”

21 Colmeiro, J. F. (1996:37) Crónica del desencanto: La narrativa de Manuel Vázquez Mon-talbán. Coral Gables-Florida: North-South Center Press, University of Miami.

22 Vázquez Montalbán, M. (1998:105 & 113). “Desde la posmodernidad no hay otrasalida que la post-posmodernidad y volver a subir al tren de la modernidad incon-clusa.”. “En el momento en que me atrevo a proponer la superación de la posmoderni-dad mediante la post-posmodernidad, antes de que la tartamudez de tanto post arruineuna de las industrias teórico-culturales más lucrativas,...”

23 Vázquez Montalbán, M. (1998:60). Vázquez menciona justamente ese proyecto de ciu-dad democrática comunicativa, participativa al recordar cómo desde el fin de la Guerracivil se situaron frente a frente dos formas de convivencia, ciudades, la franquista auto-ritaria y la democrática. “Nada más instalarse la pesadilla de la ciudad franquista,empezó el sueño de la reconstrucción de la razón, de la reconstrucción de la ciudaddemocrática. Fue el proyecto cultural y político dominante entre 1939 y 1982, unalarga marcha al servicio del sueño de una ciudad basada en la participación, abierta, plu-ral, donde la libertad de la estética se interrelacionaría con la libertad de comporta-miento...”.

24 Vázquez Montalbán, M. (1985:117) Crónica sentimental de la transición. Barcelona:Planeta. Como había ocurrido durante la Transición española a la democracia: “Pero apesar de [...] los entusiasmos despertados por el gran espectáculo de la democracia, algoolía ya la nariz del país a desencanto, cuando Pozuelo, nacido Eduardo Haro Tecglen,escribió en Triunfo: Uno de los problemas que va a tener este país es que muchos le handado a la democracia el valor de una revolución –unos para bien, otros para mal– ypuede ser todo menos una revolución.”

25 Vázquez Montalbán, M. (1998:103).26 Vázquez Montalbán, M. (1998:103).27 Vázquez Montalbán, M. (1998:105). “La ruptura de la dialéctica entre necesidad y

satisfacción a esa necesidad ya es hoy un factor concienciador de condiciones adversas alsistema.”

28 Vázquez Montalbán, M. (1997:18) “La función del comunicador dentro de cualquierforma de producción y de evolución social que examinemos se ha dedicado a reprodu-cir la ideología y el poder dominantes y a consagrar un determinado sentido, finalidadhistórica, del orden establecido. [...] La reproducción de las ideas dominantes y de lafilosofía hegemónica del mundo permite justificar su orden. Los medios de comunica-ción no sólo han sido la consecuencia de métodos de producción y organización social,sino que han tendido a perpetuarlos.” Nuestra traducción al castellano.

29 Tales elementos ya los había definido en su discurso de investidura como Doctor honoriscausa por la Universidad de Barcelona (1997), ver notas 16, 28, 33 y 34.

30 Brune, F. (1998:19-32) “Mitologías contemporáneas: sobre la ideología hoy”, en Pensa-miento crítico vs. Pensamiento único. Le Monde Diplomatique. Edición española, Madrid,Temas de Debate.

31 Carroll, L. (1973:116) Alicia a través del espejo. Madrid: Alianza Editorial. Nos referi-mos aquí al diálogo entre Alicia y Zanco-Panco (Humpty-Dumpty) en Alicia a travésdel espejo (Through the Looking Glass and what Alice found there [1871]):

“–Cuando yo uso una palabra –insistió Zanco-Panco con un tono de voz más biendesdeñoso– quiere decir lo que yo quiero que diga..., ni más ni menos.

–La cuestión –insistió Alicia– es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantascosas diferentes.

–La cuestión –zanjó Zanco-Panco– es saber quién es el que manda..., eso es todo.”

IDEAS POLÍTICAS EN LA OBRA DE MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN 121

32 Padura Fuentes, L. (1991:48) “Reivindicación de la memoria. Entrevista con ManuelVázquez Montalbán”. Quimera: Barcelona, N° 106-107.

33 Vázquez Montalbán, M. (1997:20). “A través de un ejercicio de replanteamientosemántico, han sustituido las palabras que podrían ofenderles y las han borrado del chipde los expertos en teoría de la pobreza o en teoría del orden internacional, y la locuciónmás suprimida es lucha de clases porque admitir la existencia, implica admitir el signifi-cante y la existencia material de esta lucha entre vencedores y vencidos. [...] Si se dice‘este país o esta clase social o este señor está ejerciendo el colonialismo y la explotación’,se transmite un mensaje peyorativo. Si se habla de las relaciones centro-periferia, Norte-Sur, relaciones de dependencia internacional, clases sociales emergentes frente a las cla-ses sumergidas, etc., etc., asumimos un lenguaje exculpatorio y, por tanto, no tiene por-qué alimentar ningún complejo de culpa, ninguna necesidad de autoanálisis o dememoria culpable” Nuestra traducción al castellano.

34 Vázquez Montalbán, M. (1997:22). “Más que nunca, los medios están en manos delpoder económico, y la precariedad del mercado de trabajo, unida al arrasamiento de laconciencia crítica, ha convertido a los profesionales en impotentes instrumentos al ser-vicio del discurso único y del pensamiento único” Nuestra traducción al castellano.

35 Vázquez Montalbán, M. (1995:16) Escritos subnormales. Barcelona: Grijalbo. “Afortu-nadamente puedo releerme. Y no sólo Escritos subnormales, sino una larga ristra de inter-venciones que demuestran el parentesco de mis posiciones críticas de 1968 con las deahora, beneficiado actualmente por la caída de las esperanzas de cartón piedra [...] Si en1968 la impotencia de la razón para superar el empate histórico creado por el empateatómico me conducía a la evidencia de la subnormalidad de mi conciencia, y por lotanto de mi escritura, en 1995 aquella reflexión sigue válida y la dejo tal y como está,como fotografía de un talante que conllevo como sustrato de mi percepción de hoy, nocomo arqueología, ruinas de un saber.”

36 Vázquez Montalbán, M. (1995:10) Panfleto desde el planeta de los simios. Barcelona:Grijalbo.

37 Marx, K. (1970:668) Tesis sobre Feuerbach, en Marx, K & Engels, F. La ideología ale-mana. Barcelona: Grijalbo. “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de dis-tintos modos; de lo que se trata es de transformarlo”.

38 Vázquez Montalbán, M. (1995:33)39 Manolo Vázquez se sitúa desde el marco eurocomunista aunque no milite en el mismo.

Desde esa misma perspectiva sitúa su crítica al estalinismo, lo que no quiere decir queno respete a muchos de los militantes anónimos o no del estalinismo por su compro-miso con la sociedad como se vislumbra en sus novelas y en su texto sobre la Pasionaria.Su posición crítica hacia el estalinismo aparece en la paráfrasis, ya citada anteriormente,de Lewis Carroll acerca de que las “palabras tienen dueño”. Ver nota 31.

40 Vázquez Montalbán, M. (1995:40).41 Vázquez Montalbán, M. (1985:233). “Fue la nueva derecha española la que empezó a

cavar la tumba del marxismo cultural, otro no había, allá por los años setenta y siete,setenta y ocho, pero ha sido la práctica política del PSOE desde el gobierno el primerintento serio de probar la no-existencia de la revolución, evidencia que permanecíaentre lo dicho y lo no-dicho, es decir, en entredicho.”

42 Vázquez Montalbán, M. (1996:71): “... algo fundamental que reprochar al llamadofelipismo es el intento de destrucción de todos los referentes de la cultura de izquierdasy la relativización de las instituciones democráticas sometidas al rodillo parlamentario.”

43 Vázquez Montalbán, M. (1995:78).44 Vázquez Montalbán, M. (1995:79-80).45 Vázquez Montalbán, M. (1995:65): “...bastantes patronos tuvieron hijos maoístas o

europeizadamente althusserianos que se fueron de excursión al campo del enemigo o les

122 JOSÉ MARÍA IZQUIERDO

vino la conversión por vía sexual a través de partenaires maoístas o althusserianos, se des-clasaron una temporada, practicaron turismo revolucionario y volvieron a casa con elpreciado botín del lenguaje, el saber del enemigo y enriquecieron mucho la capacidadde comprensión y maniobra de sus progenitores...”.

46 Lukács, G. (1975) Historia y consciencia de clase. Barcelona: Grijalbo.47 Vázquez Montalbán, M. (1995:96). El comunicólogo francés Armand Mattelart ha

caracterizado también muy negativamente lo que él denomina como “ideología con-temporánea de la comunicación”: “La ideología contemporánea de la comunicación secaracteriza por lo efímero, el olvido de la historia y del porqué de los objetos y su arti-culación social.” Mattelart, A. (1998:216) “Los nuevos escenarios de la comunicaciónmundial” en Pensamiento crítico vs. Pensamiento único. Le Monde Diplomatique. Ediciónespañola. Madrid: Temas de Debate.

48 Vázquez Montalbán, M. (1995:106).49 Vázquez Montalbán, M. (1995:145).50 Vázquez Montalbán, M. (1998:104).51 Vázquez Montalbán, M. (1997:21).52 Vázquez Montalbán, M. (1999) “México”, El País, Madrid, 15 de febrero.53 Vázquez Montalbán, M. (1999) “Marcos, el mestizaje que viene”, El País, Madrid, 22

de febrero. “La ofensiva cultural neoliberal en los últimos 15 años va contra la memoriahistórica y la utopía. Para el liberalismo, extirpar la memoria significa dejar la historiasin culpables, sin causas. Y eliminar la utopía deja al presente y lo predeterminado comoúnica opción.”

Bibliografía Alberola, M. (1998) “Vázquez Montalbán se inspira en los Borgia para su última novela”.

Valencia: El País, 19 de mayo.Brune, F. (1998) “Mitologías contemporáneas: sobre la ideología hoy”, en Pensamiento

crítico vs. Pensamiento único. Le Monde Diplomatique. Edición española. Madrid: Temasde Debate.

Carroll, L. (1973) Alicia a través del espejo. Madrid: Alianza Editorial. Colmeiro, J. F. (1996) Crónica del desencanto: La narrativa de Manuel Vázquez Montalbán.

Coral Gables-Florida: North-South Center Press, University of Miami.Habermas, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. Izquierdo, J. M. (1997-8) “Aspectos ideológicos de la obra de Juan Goytisolo/Ideological

Artistic Aspects in the Work of Juan Goytisolo”. Readerly/Writerly Texts (USA),N° 1&2, 5:147-170.

Izquierdo, J. M. (1998) “‘Negativismo crítico’ versus ‘Pensamiento único’ en la obra deJuan Goytisolo”. Enkvist, I. & Sahuquillo, A. (eds.). Un círculo de relectores. Jornadassobre Juan Goytisolo en Lund. Almería: Instituto de estudios almerienses.

Lukács, G. (1975) Historia y consciencia de clase. Barcelona: Grijalbo.Marx, K. Tesis sobre Feuerbach, en Marx, K. & Engels, F. (1970) La ideología alemana.

Barcelona: Grijalbo.Mattelart, A. (1998) “Los nuevos escenarios de la comunicación mundial”, en

Pensamiento crítico vs. Pensamiento único. Le Monde Diplomatique. Edición española.Madrid: Temas de Debate.

Muñoz Molina, A. (1995) Ardor guerrero. Madrid: Alfaguara.

IDEAS POLÍTICAS EN LA OBRA DE MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN 123

Padura Fuentes, L. (1991) “Reivindicación de la memoria. Entrevista con ManuelVázquez Montalbán”, Quimera. Barcelona, N° 106-107.

Ramonet, I. (1998) “¿Agonía de la cultura?”, en Pensamiento crítico vs. Pensamiento único.Le Monde Diplomatique. Edición español. Madrid: Temas de Debate.

Sacristán, M. (ed.) ([1970] 1974) Antonio Gramsci. Antología. Barcelona: Seix Barral.Vázquez Montalbán, M. (1970) Manifiesto subnormal. Barcelona: Kairós.Vázquez Montalbán, M. (1985) Crónica sentimental de la transición. Barcelona: Planeta. Vázquez Montalbán, M. (1995) Escritos subnormales. Barcelona: Grijalbo.Vázquez Montalbán, M. (1996) Memoria y deseo. Obra poética (1963-90). Barcelona:

Grijalbo.Vázquez Montalbán, M. (1996) Un polaco en la corte del rey Juan Carlos. Madrid:

Alfaguara.Vázquez Montalbán, M. (1997) El escriba sentado. Barcelona: Grijalbo.Vázquez Montalbán, M. (1997) “Sobre la incomunicació de la societat comunicacional

global”. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.Vázquez Montalbán, M. (1998) La literatura en la construcción de la ciudad democrática.

Barcelona: Grijalbo.Vázquez Montalbán, M. (1999) “México”, El País, Madrid, 15 de febrero.Vázquez Montalbán, M. (1999) “Marcos, el mestizaje que viene”, El País, Madrid, 22 de

febrero.

124 JOSÉ MARÍA IZQUIERDO