112
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II” 0 PRESENTA A: SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DELEGACIÓN EN BAJA CALIFORNIA. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, PARA PROYECTO DENOMINADO MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”, UBICADO LA DELEGACIÓN BAHIA DE LOS ANGELES, EN EL EJIDO TIERRA Y LIBERTAD, MUNICIPIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA. (CONFORME A LA GUÍA PARA LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR). ABRIL 2010. JOSUE MARCO ANTONIO PACANINS BENITEZ

JOSUE MARCO ANTONIO PACANINS BENITEZsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/... · 2014-02-13 · MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

0

PRESENTA A:

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y

RECURSOS NATURALES DELEGACIÓN EN BAJA CALIFORNIA.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

PARTICULAR, PARA PROYECTO DENOMINADO “MUELLE

RUSTICO EL PUEBLITO II”, UBICADO LA DELEGACIÓN

BAHIA DE LOS ANGELES, EN EL EJIDO TIERRA Y

LIBERTAD, MUNICIPIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

(CONFORME A LA GUÍA PARA LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL DEL SECTOR HIDRÁULICO, MODALIDAD PARTICULAR).

ABRIL 2010.

JOSUE MARCO ANTONIO

PACANINS BENITEZ

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Proyecto.

I.1.1 Nombre del Proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para proyecto denominado “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”. Ubicado en la Ensenada el Pescador de la Delegación de Bahía de Los Ángeles en el municipio de Ensenada, Baja California.

I.1.2. Ubicación del proyecto.

El predio para realizar la actividad se localiza físicamente contiguo a la propiedad, que anteriormente era el Ejido Tierra y Libertad y ahora es un terreno particular en virtud de que fue vendido al Sr. Josué Marco Antonio Pacanins Benitez. El terreno propuesto consiste en la utilización de una superficie de 206m2, en un total de 456.012 m2 de Zona Federal Marítimo Terrestre, ubicado contiguo al predio adquirido mencionado previamente a nombre del Sr. Pacanins; todo ubicado dentro de la Delegación de Bahía de Los Ángeles, específicamente en Bahía Ensenada el Pescador, Municipio de Ensenada. El polígono se localiza en las siguientes coordenadas geográficas. (Ver Capítulo VIII.1.Planta de conjunto).

NOTA: La superficie de 456.012 m2, corresponde al total del polígono donde se encontraran las obras del proyecto a realizarse, sin

embargo solo 206 m2 serán utilizados para las mismas.

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto.

Este proyecto contempla una vida útil mayor a 100 años, lo cual es correspondiente al periodo de vida de dos o tres generaciones posteriores de los habitantes del desarrollo.

Lado Rumbo Dist. V

Coordenadas UTM WGS84

Est PV Y X

1 3201755.3586 266618.0663

1 2 S73º36’37.65”E 20.0533 2 3201749.7003 266637.3047

2 3 S20º34’15.26”W 22.800 3 3201728.3534 266629.2933

3 4 N73º36’37.65”W 20.053 4 3201734.0118 266610.0549

4 1 N20º34’15.48”E 22.800 1 3201755.3586 266618.0663

Superficie= 456.012 m2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

2

El proyecto contempla las siguientes etapas y fases:

1. Obtención de permisos y trámites: El tiempo estimado de tres a cinco meses. 2. Etapa de preparación del sitio: Esta etapa no contempla obras de despalme

solo nivelación del terreno, estas actividades se realizarán en un periodo aproximado de un año.

3. Etapa de construcción: Se contempla la construcción del muelle, en la parte

oeste de la Bahía de Ensenada el Pescador, ya que es donde se encuentra el mayor gradiente de isobatas, o sea que es donde se alcanza la mayor profundidad en menos espacio horizontal. Es así que en dicha zona representa la profundidad, misma que es apta para los tipos de calado de las embarcaciones proyectados cumpla las expectativas de uso.

4. Etapa de operación: Durante esta etapa se contempla otorgar el servicio de agua

potable, energía eléctrica, tratamiento de aguas residuales, así como la señal satelital para tener acceso a cable (TV) y telefonía. No se contempla el contar con los servicios de carga de combustible.

I.1.4. Presentación de documentación legal:

Se anexan documentos legales. (Ver Capítulo VIII.2. Otros Anexos; Documentos legales)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

3

I.2 Promovente:

I.2.1. Nombre o razón social.

JOSUE MARCO ANTONIO PACANINS BENITEZ. (Se anexa copia simple del Acta de Nacimiento. Ver Capitulo VIII. 2 Otros anexos)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

4

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

1.3.1. Nombre o razón social.

Servicios Ambientales Sustentables, S. de R. L. de C. V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1. Información del proyecto

II.1.1. Naturaleza del proyecto.

El presente proyecto es presentado por JOSUE MARCO ANTONIO PACANINS BENITEZ, de nacionalidad mexicana, y tiene como objeto la construcción de un muelle rústico en la parte oeste de la Bahía Ensenada el Pescador. Dicho muelle se pretende desarrollar en Zona Federal de la Bahía, misma que se encuentra en la Delegación Bahía de Los Ángeles, en el Municipio de Ensenada Baja California en una superficie de 206 m2. El tipo de desarrollo para el cual se requiere autorización es para un muelle tipo rústico, que contará con los servicios de agua potable, tratamiento de las aguas residuales de las embarcaciones, así como el otorgar energía eléctrica, señal satelital para (TV) y telefonía. Dicho proyecto es parte de uno preexistente que el promovente, mediante compra adquirió, donde actualmente ya se encuentra al suroeste 12 cabañas, un comedor y dos palapas, que ya se encuentran construidas frente al mar, así como el proyecto (del cual ya se presento un MIA) del Muelle Rustico El Pueblito, igualmente se tiene contemplado que estos muelles sean parte también de dos proyectos mas a realizarse a corto plazo, en los cuales se contempla un desarrollo turístico y un camino de acceso entre los dos muelles antes mencionados. En la siguiente imagen se muestra la ubicación de las palapas y del presente proyecto:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

6

En dicha imagen se muestra la posición de las cabañas y la de la obra proyectada. Es importante mencionar que este proyecto está sustentado en las bondades naturales que ofrece el medio ambiente, por lo que el mismo se proyecta realizar de manera sustentable y tiene como objetivo el descanso, en perfecta armonía con el medio ambiente. Es importante mencionar que se pretende conservar la flora existente de la ZOFEMAT, considerándola de tipo costera; para ello se transplantará a otro lugar, aledaño de conservación. Cabe mencionar que la misma es mínima. La superficie requerirá de la nivelación del terreno para dar inicio a la construcción del muelle. La obra consistirá de un muelle fijo de acceso a las profundidades y de otro flotante, mismo que se construirá mediante módulos, los cuales se ensamblen entre si para formar una estructura de un muelle flotante, mismo que contará con un total de 10 pilotes de concreto de 12 pulgadas de diámetro (30.5 cm.), los mismos que contarán con estructuras rodantes para que se eleve el muelle o baje sin problema durante la pleamar y/o bajamar, por mostrar un ejemplo indica en las siguientes gráficas:

PROYECCION

DEL MUELLE

CABAÑAS

CONSTRUIDAS

ENSENADA EL

PESCADOR

MAR DE

CORTES

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

7

El ancho de los pasillos del muelle fijo, así como del muelle flotante y estructuras de los mismos, serán de 2.40 m. y 2.87 m. de ancho respectivamente, como se muestra en la siguiente imagen:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

8

Las mismas estarán equipadas con bitas y estructuras que eviten los choques entre el muelle y las embarcaciones. Las peinetas de atraque flotantes quedarán de la siguiente manera:

Y las embarcaciones turísticas son tipo yates, veleros y embarcaciones de menor calado. Se tiene contemplado un muelle fijo de aproximadamente 106.32 m y un muelle

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

9

flotante de 69.55 m., con 10 pilotes de concreto con un diámetro de 30.5 cms. El muelle contará con espacio para un total de 10 embarcaciones, y proporcionará como ya se mencionó los servicios de agua potable, energía eléctrica y señal de cable para TV. y telefonía. La parte de piso donde se solicita la Zona Federal, incluirá los siguientes servicios áreas de infraestructura: Es importante mencionar que la mayor parte de las embarcaciones traen incluida en su diseño aerogeneradores, celdas solares y banco de baterías; sin embargo se proyecta mediante energía alternativa, el contar con una pequeña planta generadora utilizando en forma conjunta energía solar y eólica con un diseño de producción efectiva ya asegurada de 25 KW de potencia. Los aerogeneradores serán sin aspas, y de tipo rotatorio, para evitar el impacto adverso en las aves y murciélagos, como se muestra en la siguiente figura:

Para acceder al sitio será mediante la navegación por el Mar de Cortes o Golfo de California, el cual recorre estados tales como: Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa principalmente. Contará con una planta desalinizadora de una producción diaria de 25 metros cúbicos diarios efectivos, con ella se dará servicio de agua potable al llenado total de las 10 embarcaciones el restaurante. El agua de tratamiento de las aguas residuales, se le dará un nivel de cumplimiento NOM-003-SEMARNAT-1997, la misma se pretende pasar por la osmosis inversa y reutilizarla para lavado de instalaciones, así como para riego de áreas de protección y jardines.

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE

(m2)

CASETA 4.00

DESALINADORA 25.00

AREA DE SECADO 12.00

CELDAS SOLARES Y AEROGENERADORES 150.00

PLANTA DE TRATAMIENTO PARA AGUAS RESIDUALES: 15.00

Total 206 m2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

10

La legalidad del predio está bajo la propiedad de JOSUE MARCO ANTONIO PACANINS BENITEZ. El proyecto es un aprovechamiento con fines turístico, tiene una naturaleza de sustentabilidad y de armonía con el medio ambiente. El diagnóstico del sitio abarca características sociales y económicas de la región, así como físicas del lugar; hidrología, geología, geohidrología, etc. Toda ésta información influye fuertemente en el diseño final que se llevará a cabo, incluso determinan si el proyecto es factible en el lugar elegido. Así mismo se aprovechan las bondades de clima, que ofrece la zona costera, así también la flora del área que hacen de un lugar el adecuado para este tipo de proyectos como este muelle rustico. Este proyecto dará el apoyo a un desarrollo turístico de bajo impacto y de baja densidad, mismo que se presentará posteriormente mediante una MIA. Por el otro lado tiene la función de integrar las 12 cabañas y 3 palapas ya construidas, así como el Muelle que se tiene contemplado y para el cual ya se presentó la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente. Se busca adecuar este proyecto de acuerdo a los lineamientos de tipo de ordenamiento a nivel federal, estatal y municipal, además de la normatividad existente. El tipo de usuarios será muy conciente de la conservación de la zona y para ello recibirán un curso de introducción de cómo manejarse con respecto a los siguientes temas: 1.- Como cuidar el medio ambiente acuático donde se encuentra el muelle, incluyendo

la columna de agua, la ictiofauna, la avifauna, etc. 2.- Llevar a cabo un uso racional del agua y como manejar las aguas residuales, de

manera que el impacto negativo sea nulo en el medio acuático. 3.- Como manejar los residuos sólidos de las embarcaciones. 4.- Como no impactar el medio terrestre circundante, incluyendo la flora, fauna y el

ecosistema en general. 5.- Curso práctico de las especies de peces, reptiles, aves y mamíferos que conviven en

la zona y conocimiento general del ecosistema donde se encuentra visitando el usuario de las instalaciones.

Ésta ZOFEMAT se encuentra en la línea de costa, dentro de la zona de amortiguamiento y específicamente dicha línea costera corresponde un uso general de acuerdo a la declaratoria del área establecida como Área Natural Protegida con categoría de Reserva de la Biosfera, la zona marina conocida como Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y de Salsipuedes, comprendiendo la zona federal marítimo terrestre correspondiente a la porción de la costa oriental de la península de Baja California, ubicada dentro del Municipio de Ensenada, en el Estado de Baja

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

11

California, según el Decreto publicado el 5 de junio de 2007 en el Diario Oficial de la Federación. (Ver plano de zonificación de la reserva en el Capítulo VIII. Otros anexos). Sin embargo no existe un Programa de Manejo del área oficialmente autorizado. El presente proyecto no se contrapone a lo establecido ya que el mismo pretende la preservación de las especies tanto de flora y fauna del lugar y con ello la preservación del régimen ambiental e hidrológico de la región. Es importante señalar que esta Área Natural Protegida se creo con el objetivo de conservar el ambiente natural de manera que futuras generaciones pudieran disfrutarlo promoviendo un desarrollo sustentable. Sin embargo el decreto establece los siguientes lineamientos para la zona en cuestión: Artículo DECIMO PRIMERO.- Dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera Bahía de los Ángeles, Canales de Ballenas y de Salsipuedes queda prohibido:

Prohibiciones Puntaje de

cumplimiento por el proyecto

Acciones a tomar que justifican el nivel de cumplimiento.

I. Tirar o abandonar residuos sólidos, al suelo o al mar;

5 Existirá un reglamento muy rígido en este sentido, además de que apoyará

en un plan que incluye: Educación ambiental

Vigilancia y sanciones. Instalaciones accesibles para

recolectar la basura y depósitos de alta tecnología.

II. Verter o descargar cualquier tipo de residuos líquidos como aceites, grasas, combustibles o cualquier otro tipo de contaminante; así como aguas residuales que no cumplan con los lineamientos establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas, al suelo o al mar;

5 Se aplicarán las mismas normatividades que en el punto

anterior, solo que en este caso se tendrá una planta de tratamiento de

25 metros cúbicos de capacidad; misma que habrá de cumplir con la

NOM-003-SEMARNAT-1997. Y no se llevarán a cabo descargas de residuos como aceites grasas o combustibles.

III. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar las corrientes marinas;

4 Las instalaciones no desviarán las corrientes marinas, ya que se

utilizarán un mínimo de pilotes (20 de ellos), por lo que no desviarán las

corrientes. Otro tipo de instalaciones no se harán.

IV. Modificar la línea de costa, remover o modificar playas arenosas o rocosas y dunas costeras, así como generar la suspensión de sedimentos que provoquen áreas fangosas o limosas;

5 No se hará tal tipo de obras.

Continúa. . .

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

12

Continuación. . .

Prohibiciones

Puntaje de cumplimiento

por el proyecto

Acciones a tomar que justifican el nivel de

cumplimiento.

V. Realizar actividades de pesca, sin autorización que en su caso se requiera de la autoridad correspondiente;

5 Se dará total cumplimiento a este punto.

VI. Utilizar métodos o artes de pesca que alteren el lecho marino;

5 El proyecto es de tipo turístico, más que de producción pesquera, por lo que el puntaje de cumplimiento es

máximo.

VII. Introducir especies o poblaciones exóticas o transgénicas, sin autorización de la autoridad correspondiente;

5 No se hará

VIII. Realizar obras o actividades de exploración o explotación de recursos mineros, sin las autorizaciones que en materia ambiental se requieran;

5 El proyecto no se ha diseñado para tal propósito.

IX. Construir confinamientos para materiales peligrosos, y

5 El proyecto no se ha diseñado para tal propósito

X. Usar explosivos sin la autorización de la autoridad correspondiente.

5 El proyecto no se ha diseñado para tal propósito

*Rango de cumplimiento de 1 al 5.

El nivel de cumplimiento en forma promedio es de 4.9, lo que significa que es muy bueno o casi total a nivel máximo. Criterios establecidos en el Programa de Ordenamiento Ecológico del

territorio (POE).

El Programa de Ordenamiento Ecológico para el Estado de Baja California establece para el área del proyecto que se localiza dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA 10- Bahía de Los Ángeles-Paralelo 28, con Política General de Uso Activo y Particular de Protección con Uso Activo Turístico y Forestal, por encontrarse dentro del subsistema 1.2.A.8.3.c-10. Con respecto a esta área, la zona presenta un desarrollo limitado por la escasez de agua, siendo en algunas localidades donde se realizan actividades como el turismo, pesca, ganadería extensiva y explotación forestal no maderable, y establece un aprovechamiento con regulación turística y urbana. Las actividades de crecimiento de las áreas urbanas localizadas en zonas con esta política se realizarán con estricto apego a criterios de conservación de los recursos naturales y de sus programas de manejo, sin embargo no existen aun programas publicados para esta Área Natural Protegida. Igualmente el mismo Plan establece la prevención de los impactos secundarios que pudieran ocasionar las actividades para ello en el presente documento se consideraran los impactos que el desarrollo genere y de sus medidas de mitigación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

13

El Plan de Ordenamiento permite el desarrollo de proyectos turísticos con infraestructura de densidad baja y media y en armonía con el entorno incluyendo a la UGA 10. Al respecto el objeto del proyecto es la construcción de un muelle rústico y en armonía con el medio ambiente, donde se contempla un despalme mínimo, pues para la construcción del mismo se realizará en zona federal, en donde no se encuentra ninguna especie de flora. Debido a que se requiere parte de la zona federal para la realización del muelle, posterior a la autorización del presente estudio (Manifestación de Impacto Ambiental), se presentará también, la solicitud de la Zona Federal en uso general. Cumpliendo así con los requerimientos solicitados por las autoridades correspondientes. Se conservará entonces parte de la franja costera de 20 metros de la zona marítima terrestre (la que empieza después del nivel máximo de mareas). En donde se conservará la mayor parte de la flora o fauna existente, ésta zona de amortiguamiento está constituida por especies de Salicornia bigelovii, además de un chamizo no identificado que hacen de esa zona una muy pobre en términos de cubierta vegetal. Estos lugares son atractivos al turismo tanto regional, nacional como internacional. Tal es el caso de Estados Unidos, lo cual trae amplios beneficios socioeconómicos para el Estado. Por dar cumplimiento a los lineamientos de la declaratoria de la reserva y los programas a nivel estatal, así como el espíritu de respeto a los ecosistemas y a los montos de inversión, que incluyen fuentes de empleos directos e indirectos, hacen de este proyecto uno de infraestructura turística con una fuerte componente de sustentabilidad

Otras justificantes para desarrollar el presente proyecto son las

siguientes:

Mercadotecnia y desarrollo turístico. Uno de las causas que no permite que el

turismo sea explotado como actividad económica; es la falta de infraestructura y equipamiento adecuado para satisfacción de expectativas de descanso del visitante, el presente pretende cubrir con esas expectativas de descanso y de un ambiente natural ofreciendo los servicios necesarios fomentando la visita de embarcaciones y así poder explotar esta actividad económica en el Municipio de Ensenada y a nivel Estado.

Ingeniería Civil. De acuerdo a los estudios oceanográficos, el predio seleccionado reúne las condiciones técnicas que proyectadas a las de Ingeniería Civil de diseño reúne las bases para poder realizar esta obra y operarla eficientemente durante años.

Ambiental. El proyecto está planeado para cumplir las leyes, reglamentación, planes

y programas Federales, Estatales y Municipales vigentes en materia ambiental. Como parte de ello el proyecto pretende conservar gran parte del ecosistema natural. Se incluirá la elaboración de formatos donde se indique a los visitantes de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

14

la conservación del sitio y de las sanciones en caso contrario. Ya que este escenario natural es el que proporcionará a los visitantes la armonía con el medio ambiente y fomentará el desarrollo del mismo de manera sustentable.

Social. El presente proyecto reúne la demanda de los sectores sociales y turísticos de

Ensenada y puntos circunvecinos que son lugares ecoturísticos ya que este sitio es un punto importante a nivel Nacional e Internacional. Se toma en cuenta que los turistas que visitan este tipo de lugares son personas que disfrutan de convivir y respetar la naturaleza conocidos como turismo ecológico por lo que el desarrollo podrá brindarles todos los servicios incrementando su estancia en el lugar y con ello un incremento en la economía local y a consecuencia para el municipio de Ensenada. Por otro lado va a generar 40 empleos directos en la fase de construcción y 30 en la fase de operación.

Sector social y empresarial. Existe interés de los sectores sociales y empresariales,

por contar con un lugar con instalaciones de este tipo, de manera tal que reúna los requisitos de necesidad de un muelle que de lugar a otro tipo de proyectos de buen nivel, considerados como turísticos, los cuales igualmente se realizarán de manera sustentable.

II.1.2. Selección del sitio.

El predio seleccionado cumple con los criterios que establecen los Programas Estatales, Federales y Municipales, así como por su belleza. De hecho Bahía Ensenada el Pescador, desde hace más de 2 décadas ya se habían construido las 12 cabañitas y demás instalaciones. Los terrenos adjuntos eran ejidales, sin embargo los miembros del ejido los vendieron a la empresa, quien ahora es el promovente. Esta tiene en mente futuros desarrollos y por lo mismo es que este muelle es parte esencial de una estrategia de una serie de proyectos, al igual que otro muelle al sur de la misma Bahía, para el cual ya ha sido presentado un MIA, y que se harán en un futuro próximo. Por otro lado en general esta zona es un escenario natural y el tipo de clima que ofrece favorece a la continua presencia de turistas tanto nacionales como de los E.U., Canadá y de Europa. De acuerdo a la Carta Geológica del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), presenta un cuadro de características de suelos y el uso recomendable para el área del proyecto es de construcción con densidad media, ligera y baja, características consideradas y que serán empleadas para este desarrollo. Con respecto a la existencia de un Plan de Manejo del Área Natural Protegida, no se tiene ninguno publicado y se desconoce algún área de amortiguamiento o delimitación de la Zona de Protección, con el fin de respetar la misma.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

15

Cumple con el Programa de Ordenamiento Ecológico de Estado de Baja California, el cual le da un uso actual de suelo bajo la Unidad de Gestión Ambiental UGA 10-Bahía de Los Ángeles-Paralelo 28º, correspondiente al subsistema 1.2.A.8.3.c-10, el cual contempla una política de protección con uso activo. En el cual es prioritaria la conservación por lo que el proyecto es viable ya que se conservará en la zona gran parte de la vegetación. Cabe mencionar que no hay una gran variedad de flora, y que la misma no es abundante en el área del proyecto, de tal forma que deberá estar en perfecta armonía con el medio ambiente que es el caso de este proyecto.

En resumen se establecen los criterios establecidos para la selección del

sitio:

El predio es suficientemente amplio y presenta bondades de paisaje para llevar a cabo la actividad de la construcción del muelle rustico.

El área tiene una afluencia turística, esto debido a proyectos turísticos desarrollados con anterioridad, en diferentes áreas del Mar de Cortes. Principalmente de turismo extranjero.

Factibilidad Ecológica. En el lugar del proyecto se localiza como ya se mencionó

dentro del Área Natural Protegida caracterizada como Reserva de la Biosfera; es importante señalar que en el predio no presenta flora y fauna significativa debido al tipo de suelo que presenta el mismo, igualmente no existe ninguna especie listada, igualmente la fauna terrestre, sin embargo existen especies como Ocotillo (Fouquieria splendens), Salicornia (Salicornia bigelovii), y una especie de chamizo gris aun no identificado. Las cuales serán respetadas en un gran porcentaje.

Se localizan fallas normales pequeñas que debieron desarrollarse por efectos locales

durante el emplazamiento de diques basaltitos alimentadores de los derrames de lava de la cima. En las unidades de flujo piroclástico se observan claramente fallas normales y de desplazamiento lateral orientadas a NNW y NE. Sin embargo las mismas se consideran inactivas y no representan riesgo alguno a la obra; exceptuando la Falla del Canal de Ballenas que se encuentra en la parte oceánica inmediata.

No presenta probabilidades altas de sufrir asentamiento diferencial, por el tipo de

suelo que es regosol pedregoso.

No afecta a ningún tipo de obra y su derecho de vía, gasoductos y/o torres eléctricas.

No interfiere ni afecta a ninguna de las vías de comunicación federal y transporte.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

16

Cumple con el Programa de Ordenamiento Ecológico de Estado de Baja California, le da un uso actual de suelo bajo la Unidad de Gestión Ambiental UGA 10, con Política General de Uso Activo, por encontrarse dentro del subsistema 1.2.A.8.3.c-10 con respecto a esta área, establece que las actividades de crecimiento de las áreas urbanas localizadas en zonas con esta política se realizarán con estricto apego a criterios de conservación de los recursos naturales y de sus programas de manejo, sin embargo no existen aun programas publicados para esta Área Natural Protegida. Igualmente el mismo Plan establece la prevención de los impactos secundarios que pudieran ocasionar las actividades para ello en el presente documento se consideraran los impactos que el desarrollo genere y de sus medidas de mitigación.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.

El predio para realizar la actividad se localiza físicamente contiguo al terreno del promovente, que anteriormente era el Ejido Tierra y Libertad y ahora es un terreno particular en virtud de que fue vendido al Sr. Pacanins. El terreno propuesto consiste en la solicitud de una superficie de 206 m2, ubicado contiguo al predio adquirido mencionado previamente a nombre del promovente y contempla un espejo de agua de 5,702.2345 m2; todo ubicado dentro de la Delegación de Bahía de Los Ángeles, específicamente en Bahía Ensenada El Pescador, Municipio de Ensenada. El polígono se localiza en las siguientes coordenadas geográficas. (Ver Capítulo VIII.1.Plano de proyección). Superficie del polígono de zona federal marítimo terrestre:

NOTA: La superficie de 456.012 M2, corresponde al total del polígono donde se encontraran las obras del proyecto a realizarse, sin embargo solo 206 m2 serán utilizados para las mismas.

Superficie del espejo de agua:

Lado

Rumbo Dist. V

Coordenadas UTM WGS84

Est PV Y X

1 3201758.7028 266640.6833

1 2 S73º36’37.65”E 175.212 2 3201709.2636 266808.7763

2 3 S16º28’36.84”W 32.33 3 3201678.2613 266799.6066

3 4 N73º36’37.65”W 177.527 4 3201728.3534 266629.2933

4 1 N20º33’49.62”E 32.416 1 3201758.7028 266640.6833

Superficie =5,702.2345 m2

Lado

Rumbo Dist. V

Coordenadas UTM WGS84

Est PV Y X

1 3201755.3586 266618.0663

1 2 S73º36’37.65”E 20.0533 2 3201749.7003 266637.3047

2 3 S20º34’15.26”W 22.800 3 3201728.3534 266629.2933

3 4 N73º36’37.65”W 20.053 4 3201734.0118 266610.0549

4 1 N20º34’15.48”E 22.800 1 3201755.3586 266618.0663

Superficie= 456.012 m2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

17

Fig. II.1.3.1. Imagen satelital en la que se muestra la ubicación del predio proyectado para el

muelle rustico.

II.1.4. Inversión requerida.

El monto total de la inversión que se requerirá para las obras actividades del presente proyecto es de $ 1,130,000.00 US DLLS . Este proyecto es parte de otra inversión de un desarrollo turístico, cuyo MIA se presentara posteriormente por lo tanto la recuperación de la inversión será en un termino menor o igual a 5 años. La inversión se muestra desglosada por etapas de la manera siguiente:

ACTIVIDAD O TRABAJO CANTIDAD (DLLS)

ADQUISICIÓN DEL PREDIO Y REQUERIMIENTOS LEGALES. 20,000.00

REALIZACIÓN DE ESTUDIOS Y TRÁMITES PARA AUTORIZACIONES.

10,000.00

OBRAS DE PREPARACIÓN DEL SITIO. 100,000.00

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES. 750,000.00

OPERACIÓN. 150,000.00

MANTENIMIENTO. 50,000.00

MITIGACIÓN Y REMEDIACIÓN. 50,000.00

TOTAL 1,130,000.00 DLLS

El periodo de recuperación se describe de la siguiente manera; se tiene una inversión estimada para la realización del presente proyecto de $1, 130,000.00. Se proyecta que al final de los 5 años después de haberse dado inicio a las obras y actividad, se recuperará la inversión por año considerándolo como capital recuperable de la inversión.

Bahia el Pescador

Proyección de

muelle

Golfo de California

o Mar de Cortes

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

18

II.1.5. Dimensiones del proyecto.

a) Superficie total del predio. La superficie total que será utilizada para el Muelle

denominado “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II” de 5,702.2345 m2 de espejo de agua dentro del cual están incluidos 761.378m2 de muelle, en cuanto a las obras en tierra ocuparán una superficie de 206 m2, resultando un total de 5,908.2345 m2.

b) Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del

proyecto. La superficie en que se removerá la vegetación corresponde a las áreas de caseta y de celdas solares y aerogeneradores, cuya superficie total es 154 m2 aproximadamente.

c) Porciento de superficie para obras permanentes con respecto a la

superficie total del proyecto. Al respecto se tiene que las obras permanentes que pueden considerarse para la construcción del muelle, ocupan la superficie total.

d) Superficie del predio de acuerdo a la siguiente clasificación:

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES PARA PROYECTOS QUE REQUIERAN EL CAMBIO DE USO DE SUELO.

ZONAS CLASIFICACIONES SUP. EN HA %

Zonas de Conservación y aprovechamiento restringido

Áreas Naturales Protegidas 206 100

Superficies arriba de los 3,000 MSNM 0 0

Superficie con pendientes mayores al100% 0 45º

0 0

Superficies con vegetación de Manglar o Bosque mesófilo de montaña

0 0

Superficies con vegetación en galería 0 0

Zonas de producción

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable alta

0 0

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable media.

0 0

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable baja.

0 0

Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas

0 0

Terrenos adecuados para realizar forestaciones

0 0

Zonas de restauración

Terrenos con degradación alta 0 0

Terrenos con degradación media 0 0

Terrenos con degradación baja 0 0

Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación y regeneración.

0 0

Nota: La tabla anterior corresponde a la Zonificación de los Terrenos Forestales y de Aptitud Preferentemente Forestal con base en el Inventario Forestal Nacional y el Ordenamiento Ecológico del Territorio Nacional.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

19

A continuación se presenta en resumen una tabla en la que se desglosa la superficie que será utilizada el proyecto del muelle rustico denominado Muelle Rustico el Pueblito II. Descripción y cuantificación de la superficie que será utilizada.

La siguiente tabla muestra la descripción de las áreas a ser proyectadas para la obra, dentro de la Zona Federal a solicitar: Por otro lado de área de espejo de agua donde se desarrollará el muelle en si será de 5,702.2345 m2. De la superficie destinada para el muelle, se pretende conservar la mayor parte del escenario natural, lo que representaría arriba del 95%. Como se aprecia en el siguiente croquis:

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE (m2)

CASETA 4.00

DESALINADORA 25.00

AREA DE SECADO 12.00

CELDAS SOLARES Y AEROGENERADORES 150.00

PLANTA DE TRATAMIENTO PARA AGUAS RESIDUALES:

15.00

Total 206 m2

BAHIA

ENSENADA EL

PESCADOR

celdas

PTAR

DESALADORA

SECADO

CASETA

AG

MUELLE

OBRAS DE

PROYECTO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

20

(Ver Capitulo VIII.1. Planta de conjunto). Como ya se mencionó, para las obras de oficinas, caseta, etc., se removerá la flora en su totalidad, la misma es considerada de tipo riparia y por la superficie del terreno y de la que se requiere remover vegetación, no se requiere un Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso de Suelo Forestal.

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias.

El uso regular actual que presenta el predio es que esta localizado en la zona de uso Público, dentro del área natural protegida conocida como Reserva de la Biósfera, específicamente como Reserva de la Biosfera Bahía de los Ángeles, canales de Ballenas y de Salsipuedes; sin embargo esta área no cuenta aún con un programa de manejo. El predio hasta el momento se encuentra en condiciones prístinas, es decir no han sido impactados por la mano del hombre y es considerado como una Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT). Existen otros desarrollos en dirección Noroeste y Sureste del predio, que resultarán beneficiados por la plusvalía. Por otro lado el espejo del agua donde se desarrollará el muelle, igualmente se encuentra bajo condiciones prístinas y no hay otro tipo de obra. La superficie marina a ser utilizada se encuentra bajo la zona de amortiguamiento de la reserva en cuestión. La ictiofauna allí es muy pobre no así la de moluscos como el Callo de Hacha y la Mano de León, pulpo que en antaño se ha pescado bajo la opción de consumo familiar.

ESPEJO

DE AGUA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

21

En resumen se presenta la siguiente categoría de uso de suelo que

presenta el sitio del proyecto.

Uso común o regular del suelo. La clasificación de uso de suelo que presenta el área del proyecto como ya se mencionó anteriormente es un área natural protegida. El Programa de Ordenamiento Ecológico de Estado de Baja California, establece el uso de suelo bajo la UGA 10 subsistema 1.2.A.8.3.c-10, que contempla una política con uso activo orientado al turismo. En el cual es prioritaria la conservación, el proyecto contempla la conservación en más de 95% de la vegetación aproximadamente. El mismo programa establece el desarrollo de proyectos turísticos con densidad baja y media y la infraestructura deberá estar en perfecta armonía con el medio ambiente que es el caso de este proyecto.

Uso potencial considerado en la cartografía existente. De acuerdo con la cartografía de Uso de suelo y vegetación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); se tiene que la vegetación del área del proyecto es de tipo matorral sarcocaule el cual se caracteriza por la dominancia fisonómica de árboles y arbustos de tallo grueso, semisuculentos, de madera blanda y con algunas especies de corteza papirácea y exfoliante.

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

En el sitio no se cuentan con los servicios de agua, drenaje y energía eléctrica, por lo que el presente proyecto contempla la instalación de infraestructura para agua potable primeramente extrayendo el agua del océano inmediato o bien de un pozo playero. De acuerdo a la Cartografía INEGI, se localiza agua en el área del proyecto para uso doméstico. Posteriormente de no ser incluidos los servicios por parte de la Comisión se llevaran a cabo trabajos de instalación de una planta desalinizadora, por otro lado la descarga de agua residual se contempla un tratamiento por paquete el cual será instalado dentro de la ZOFEMAT a utilizar; al agua residual ya tratada se le dará un tratamiento a nivel de la NOM-003-SEMARNAT-1997; el tratamiento incluye los procesos de aireación y biofiltrado para que la misma pueda ser utilizada en áreas verdes y de ser posible reciclada como agua de mezcla para eficientizar a la desalinizadora. Ambos sistemas contemplan un volumen de producción y tratamiento de 25 metros cúbicos efectivos. El tratamiento contempla los siguientes pasos: Un tratamiento Anaeróbico: 1. Una Trampa de grasas para el área de restaurante.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

22

2. Una Fosaplas de 5,000 litros de capacidad la cual contará con un filtro de grava de ¾, la cual tendrá como función retener los sólidos, y con ello darles un tratamiento anaeróbico, se toma en cuenta que este sistema está diseñado para tratar el agua en un periodo de tiempo de 24 horas, reduciendo en un 40% la DBO.

Componentes anaeróbico de una FOSAPLAS de 5,000 litros, que incluye los filtros de

gravilla.

Componentes del Sistema de tratamiento final de aguas residuales, para su cumplimiento

de la NOM-003-SEMARNAT-1997, misma que se utilizará en el riego de áreas verdes,

lavado de instalaciones y reciclo.

OXÍGENO

(O2)

CLORADOR

ENTRADA DE

AGUA

PRETRATADA

PROVENIENTE

DE LAS CASAS.

FILTRO DE

GRAVILLA

SALIDA DE

AGUA PARA

SER

DESCARGADA A

UN POZO DE

INYECCIÓN O

PARA SER

UTILIZADA EN

EL RIEGO DE

ÁREAS VERDES

BIOFILTRO DE

GRAVA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

23

La ubicación de la planta de este sistema se muestra en el siguiente croquis:

Para el agua potable se contará con una desalinizadora, la cual obtendrá el agua de la bahía misma. Esta no generará agua de rechazo, ya que este tipo de efluente, pasará por un proceso de evaporación, donde las sales serán secadas al sol y se buscará su comercialización. La planta será de tipo modular como la que se muestra en la siguiente gráfica:

DESALADORA

SECADO

CASETA

PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUA

RESIDUAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

24

Es importante señalar que actualmente se localiza un poblado aproximadamente a 63 Km., vía marítima hacia el noroeste, que es el mismo de Bahía de Los Ángeles, del cual se surtirán de servicios de comercio y abarrotes, combustible, etc. El predio donde se desarrollará el proyecto no contará con un relleno sanitario, pero si un proceso donde se separen los plásticos, metales, vidrio, papel de periódicos y revistas para buscar su reciclo, mismos que serán compactados a su mínimo volumen, para ser llevados vía marítima al poblado de Bahía De Los Ángeles para ser reutilizados o bien sean enviados a centros de proceso donde se les recicle. Para el manejo sustentable de los residuos sólidos domésticos el promovente, ha propuesto a los dirigentes y miembros del ejido el invertir un recurso considerable para construir un relleno sanitario, mismo que se planea el contar con un área de reciclo y que al mismo tiempo cumpla con la NOM-083-SEMARNAT-2003. Este proyecto va a ser muy importante, ya que podrá proporcionar las bases de equipamiento para que esta área y en general toda la zona pueda detonar dentro de los objetivos de sustentabilidad. Por lo pronto el manejo y transporte de los materiales de construcción, será llevados en tierra por medio de tractocamiones y por agua en una barcaza, la cual ya ha sido adquirida por el promovente, en la misma la basura será transportada. En tierra la basura mayormente orgánica será compactada por un contenedor como el que se muestra en la siguiente figura:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

25

Una vez ya compactada será transportada mediante un chalán al basurero que actualmente es utilizado en B.D.L.A. Para otorgar la energía eléctrica, es importante mencionar que la mayor parte de las embarcaciones traen incluida en su diseño aerogeneradores, celdas solares y banco de baterías; sin embargo se proyecta mediante energía alternativa, el contar con una pequeña planta generadora utilizando en forma conjunta energía solar y eólica con un diseño de producción efectiva ya asegurada de 25 KW de potencia. Los aerogeneradores serán sin aspas, de tipo rotatorio, para evitar el impacto adverso en las aves y murciélagos, como se muestra en la siguiente figura:

Los servicios de comunicaciones como telefonía, Internet y señal de TV, serán otorgados por medio de satélite. Un ejemplo de ello es el servicio de teléfono satelital de cobertura mundial como el que aparece en la figura que a continuación se muestra:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

26

El mismo podrá pasar la señal a todos los usuarios del muelle. Igualmente este muelle contará con servicios de radio de honda corta, contando para ello con una pequeña estación, por lo que se buscará el obtener los permisos correspondientes ante la SCT. De igual manera la bahía contará con dos faros, uno en el islote y otro al noreste de la Bahía el Pescador.

Esta figura muestra la posición donde se ubicarán los faros, mismos que será de una alcance de 1000 a 5000 metros de potencia o más bien de alcance. Por lo mismo se solicitará un permiso a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), al igual que a la Secretaría de Marina, una vez que se tengan las piezas por ser instaladas. Es importante mencionar que el haz de luz jamás se dirigirá a tierra firme, solo a la parte oceánica, de manera que nos salga afectada la biota terrestre.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

27

II. 2. Características particulares del proyecto.

El presente proyecto es presentado por JOSUE MARCO ANTONIO PACANINS BENITEZ, de nacionalidad mexicana, y tiene como objeto la construcción de un muelle rústico en la parte oeste de Bahía Ensenada el Pescador. Dicho muelle se pretende desarrollar en Zona Federal de la ensenada, misma que se encuentra en la Delegación Bahía Los Ángeles, en el Municipio de Ensenada Baja California en una superficie de 206 m2. El tipo de desarrollo para el cual se requiere autorización es para un muelle tipo rústico, que contará con los servicios de agua potable, tratamiento de las aguas residuales de las embarcaciones, así como el otorgar energía eléctrica, señal satelital para (TV) y telefonía. Dicho proyecto es parte de uno preexistente que el promovente, mediante compra adquirió, donde actualmente ya se encuentra 12 cabañas un comedor y dos palápas que se están concluyendo en su construcción, como se aprecia en las siguientes fotografías:

En dicha imagen se muestra la posición de las cabañas (flecha) y la de la obra proyectada (línea gruesa). La superficie requerirá de la nivelación del terreno para dar inicio a la construcción del muelle. La obra consistirá de un muelle fijo de acceso a las profundidades y de otro flotante, mismo que se construirá mediante módulos, los cuales se ensamblen entre si para formar una estructura de un muelle flotante, mismo que contará con un total de 10 pilotes de concreto de 12 pulgadas de diámetro (30.5 cm.), los mismos que contarán

Bahia el Pescador

Proyección de

muelle

Golfo de California

o Mar de Cortes

Cabañas

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

28

con estructuras rodantes para que se eleve el muelle o baje sin problema durante la pleamar y/o bajamar, como se muestra en las siguientes gráficas:

El ancho de todos los pasadillos del muelle fijo y el muelle flotante, así como las estructuras de los mismos, serán de 2.40 m y 2.87 m. respectivamente, como se muestra en la siguiente gráfica:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

29

Las mismas estarán equipadas con bitas y estructuras que eviten los choques entre el muelle y las embarcaciones. Las peinetas de atraque flotantes quedarán de la siguiente manera:

La siguiente grafica muestra el plano de planta del proyecto:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

30

La siguiente figura muestra el diseño de perfil del muelle propuesto:

Pilote de acero inoxidable Pilote de Concreto

Y las embarcaciones turísticas son tipo yates, veleros y embarcaciones de menor calado. Se tiene contemplado un muelle fijo de aproximadamente 106.32 m y un muelle flotante de 69.55 m de largo, con 10 pilotes de concreto con un diámetro de 30 cms. El muelle contará con espacio para un total de 10 embarcaciones, y proporcionará como ya se mencionó los servicios de agua potable, energía eléctrica y señal de cable para TV y telefonía. La parte de terreno donde se solicita la Zona Federal, incluirá los siguientes servicios áreas de infraestructura:

ZOFEMAT

TIRANTES

PILOTES A CADA 11.60 M

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

31

Es importante mencionar que la mayor parte de las embarcaciones traen incluida en su diseño aerogeneradores, celdas solares y banco de baterías; sin embargo se proyecta mediante energía alternativa, el contar con una pequeña planta generadora utilizando en forma conjunta energía solar y eólica con un diseño de producción efectiva ya asegurada de 25 KW de potencia. Los aerogeneradores serán sin aspas, de tipo rotatorio, para evitar el impacto adverso en las aves y murciélagos, como se muestra en la siguiente figura:

SUPERFICIE DE ZOFEMAT SUPERFICIE (m2)

CASETA 4.00

DESALINADORA 25.00

AREA DE SECADO 12.00

CELDAS SOLARES Y AEROGENERADORES 150.00

PLANTA DE TRATAMIENTO PARA AGUAS RESIDUALES:

15.00

Total 206

ESPEJO DE AGUA SUPERFICIE (m2)

MUELLE 761.378

PILOTES EN MUELLE FLOTANTE 3.000

ESPEJO LIBRE 4,937.8565

TOTAL 5,702.2345

DESALADORA

SECADO

CASETA

PLANTA DE

TRATAMIENTO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

32

Para acceder al sitio será mediante la navegación por el Mar de Cortes o Golfo de California, el cual recorre Estados tales como: Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa principalmente. Contará con una planta desalinizadora de una producción diaria de 25 metros cúbicos diarios efectivos, con ella se dará servicio de agua potable al llenado total de las 10 embarcaciones y el restaurante. Características del sistema de tratamiento de agua extraída para hacerla potable: 1.- La filtración multi-media: En este paso, se utiliza un sistema (de 2 tanques) de filtración multi-media. Este sistema está diseñado para proveer una filtración efectiva de sólidos suspendidos de tamaños de hasta 20 micrones. También está diseñado para operar en forma continua las 24 horas del día. El sistema cuenta con retrolavado, el cual se activará automáticamente cada vez que se requiera eliminar los sólidos suspendidos que han sido filtrados. 2.- Procesos auxiliares: Después del sistema multi-media, el agua es inyectada con un químico que tiene la función de evitar incrustaciones. 3.- Ósmosis inversa: Cuando el proceso de pre-filtración está completo, el agua entra al sistema de ósmosis inversa, mismo que es de la marca General Water Technologies. Este componente del sistema remueve los sólidos disueltos, específicamente los iones de cloro y sodio y produce agua extremadamente baja en sales y lista para utilizarse en condiciones de potabilidad. Debido a la naturaleza salina del agua, el sistema contará con un retrolavado de membranas. En esta parte del proceso se producirán aguas de rechazo, las cuales se considerarán como hipersalinas, llegando a contener hasta 50 ppm o más.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

33

La proporción es de 40 a 60, lo que quiere decir que para obtener 40 litros de agua potable, se producirán 60 de agua de rechazo. Esta será enviada al área de secado para que el agua se evapore. Las siguientes fotografías muestran las membranas de ósmosis inversa, mismas que será surtidas por la empresa ACUARIO MERCANTIL DE BAJA CALIFORNIA S.A. DE C.V.

otra forma de ver la planta es de la siguiente manera:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

34

4.- Proceso final, desinfección y almacenamiento: Después del proceso de ósmosis inversa, al agua producida se le dará un tratamiento final, donde los niveles de pH y cloro serán los adecuados para ser considerada como potable y posteriormente ser almacenada en una cisterna de 1,000 metros cúbicos, y de allí se distribuye para consumo. El agua de tratamiento de las aguas residuales, se le dará un nivel de cumplimiento NOM-003-SEMARNAT-1997, la misma se pretende pasar por la osmosis inversa y reutilizarla para disminuir los trabajos de extracción de sales de las membranas, así como las ser utilizadas en el lavado de instalaciones y el riego de áreas de protección y jardines. La planta de tratamiento de aguas residuales será modular a la cual se le agrega previamente una trampa de grasas y aceites en el área de restauran. Es así que la planta es de la siguiente manera: El tratamiento contempla los siguientes pasos:

Un tratamiento Anaeróbico: 1. Una Trampa de grasas para el área de restaurante. 2. Una Fosaplas de 5,000 litros de capacidad la cual contará con un filtro de grava de

¾, la cual tendrá como función retener los sólidos, y con ello darles un tratamiento anaeróbico, se toma en cuenta que este sistema está diseñado para tratar el agua en un periodo de tiempo de 24 horas, reduciendo en un 40% la DBO.

Se muestran los componentes

anaeróbico de una FOSAPLAS de

5,000 litros, que incluye los filtros

de gravilla.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

35

El tratamiento aeróbico que incluye:

Componentes del Sistema de tratamiento final de aguas residuales, para su cumplimiento de

la NOM-003-SEMARNAT-1997, misma que se utilizará en el riego de áreas verdes, lavado de

instalaciones y reciclo.

1.- Un aireador al que se le agrega ozono. 2.- Filtro de gravilla. 3.- Un retorno de lodos. 4.- Biofiltros de grava, gravilla y arena. 5.- Clarificador con aplicador de cloro. 6.- Bombas 7.- Tableros de controles. La capacidad de la planta de tratamiento será de 25 metros cúbicos diarios, con nivel de cumplimiento NOM-003-SEMARNAT-1997. El diseño del muelle se realizó utilizando los criterios del cuadro de prohibiciones que establece la publicación de la declaratoria de la Reserva de la Biósfera, Bahía De Los Ángeles Canal de Ballenas y Salsipuedes, que contempla el Artículo Undécimo; siendo un total de 10 de ellas. Igualmente se tomó en cuenta para el diseño 3 estudios oceanográficos, un estudio geofísico de resistividad eléctrica y uno geológico del área, mismos que se anexan en esta MIA (punto VIII.2. Otros anexos. Estudios). Toda ésta información influyó fuertemente en el diseño final que se lleva a cabo, incluso determinan si el proyecto es factible en el lugar elegido. Así mismo se aprovechan las bondades de clima, que ofrece la zona costera, como también la flora del área que hacen de un lugar el adecuado para este tipo de proyectos como este muelle rustico.

OXÍGENO

(O2)

CLORADOR

ENTRADA DE

AGUA

PRETRATADA

PROVENIENTE

DE LAS CASAS.

FILTRO DE

GRAVILLA

SALIDA DE AGUA

PARA SER

INTEGRADA A LA

PLANTA

DESALINADORA.

BIOFILTRO DE

GRAVA

Retorno de lodos al proceso anaeróbico

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

36

El predio donde se desarrollará el proyecto no contará con un relleno sanitario, pero si un proceso donde se separen los plásticos, metales, vidrio, papel de periódicos y revistas para buscar su reciclo, mismos que serán compactados a su mínimo volumen, para ser llevados vía marítima al poblado de Bahía De Los Ángeles para ser reutilizados o bien sean enviados a centros de proceso donde se les recicle. Para el manejo sustentable de los residuos sólidos domésticos el promovente, ha propuesto a los dirigentes y miembros del ejido el invertir un recurso considerable para construir un relleno sanitario, mismo que se planea el contar con un área de reciclo y que al mismo tiempo cumpla con la NOM-083-SEMARNAT-2003. Este proyecto va a ser muy importante, ya que podrá proporcionar las bases de equipamiento para que esta área y en general toda la zona pueda detonar dentro de los objetivos de sustentabilidad. Por lo pronto el manejo y transporte de los materiales de construcción, será llevados en tierra por medio de tractocamiones y por agua en una barcaza, la cual ya ha sido adquirida por el promovente, en la misma la basura será transportada. En tierra la basura mayormente orgánica será compactada por un contenedor como el que se muestra en la siguiente figura:

Una vez ya compactada será transportada mediante un chalán al basurero que actualmente es utilizado en Bahía de Los Ángeles. Los servicios de comunicaciones como telefonía, Internet y señal de TV, serán otorgados por medio de satélite. Un ejemplo de ello es el servicio de teléfono satelital de cobertura mundial como el que aparece en la fotografía que a continuación se muestra:

El cual podrá pasar la señal a todos los usuarios del muelle. Igualmente este muelle contará con servicios de radio de honda corta, contando para ello con una pequeña estación, por lo que se buscará el obtener los permisos correspondientes ante la SCT.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

37

De igual manera la bahía contará con dos faros, uno en el islote y otro al noreste de la Bahía Ensenada el Pescador.

Esta figura muestra la posición donde se ubicarán los faros, mismos que será de una alcance de 1000 a 5000 metros de potencia o más bien de alcance. Por lo mismo se solicitará un permiso a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), al igual que a la Secretaría de Marina, una vez que se tengan las piezas por ser instaladas. Es importante mencionar que el haz de luz jamás se dirigirá a tierra firme, solo a la parte oceánica, de manera que nos salga afectada la biota terrestre. El tipo de muelle será con el objeto de recibir 10 embarcaciones en un lleno total. El tipo de embarcaciones serán en su mayor parte yates, veleros, catamaranes y embarcaciones de menor calado. El desarrollo será denominado “Muelle Rústico El Pueblito II”. La construcción será de tecnología de módulos que se ensamblan entre si para formar los muelles flotantes, sin que sea necesariamente la forma definitiva en que se construirán. El ancho de las peinetas será de 2.17 m y 2.87 m y las embarcaciones turísticas como ya mencionamos tipo yate turístico y de menor calado. El muelle fijo tendrá aproximadamente 106.327 m, mientras que el muelle flotante 69.55 m de longitud, y ambos tendrá 10 pilotes de concreto y 10 de tubo galvanizado. El total del área del muelle flotante es de 423.038 metros cuadrados, construido de madera, vigas, bitas, conductores de electricidad, agua potable y señal satelital para TV y telefonía Para la delimitación del predio se construirá una cerca perimetral a la entrada del muelle, se contratará el servicio de vigilancia por medio de la oficina de entrada del lugar detectando cualquier tipo de anomalía, se construirá una caseta de acceso para el

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

38

control de entradas y salidas de los visitantes al lugar. Igualmente contará con una cafetería restauran, para dar servicio de alimentos a los visitantes.

Preparación del sitio y construcción:

Como ya se mencionó las actividades correspondientes a esta etapa es el despalme que se realizará en la construcción de la, caseta, desalinizadora, y área de celdas solares, haciendo un total de 206 metros cuadrados. El proyecto pretende remover solo la superficie de las áreas a utilizar, la cual será alrededor del 5%, y cabe hacer mención que el área esta desprovista de flora, así como la variedad de la misma, y darle el escenario característico al proyecto del muelle rustico una perfecta armonía con el medio ambiente. Igualmente la fauna en lo posible será rescatada utilizando jaulas y herramientas como palas para llevarlas a superficies donde no sean afectadas por los trabajos de las áreas a utilizar. Se creará conciencia entre los visitantes del lugar para que no lastimen a la fauna y conserven en su predio la vegetación natural, se realizaran letreros en los cuales se les informe igualmente de la importancia de respetar y conservar la flora y fauna de esta zona y de las sanciones en caso de lastimar la misma. Es importante señalar que actualmente el turismo extranjero visita este tipo de lugares, además de ser personas que disfrutan de estas características y conocen la importancia de este tipo de lugares. Durante estos trabajos se generará basura domestica, la empresa contratará el servicio privado para la recolección de la misma por lo menos dos veces por semana durante todas las etapas y principalmente durante la operación del proyecto. Garantizando el correcto manejo y disposición de los residuos y que estos no representen un problema ambiental para las comunidades de flora y fauna del sitio y de los visitantes al muelle. Durante las actividades de preparación del sitio y construcción, se contará con el servicio de sanitarios portátiles para evitar cualquier tipo de contaminación al suelo y subsuelo, flora y fauna, la empresa privada que rente el servicio se encargara de la disposición de la descarga hacia sitios autorizados debidamente para su tratamiento, e igualmente del mantenimiento de los mismos. La etapa de construcción se inicia una vez concluido el despalme, nivelando los terrenos que habrán de utilizarse para las instalaciones, incluyendo el muelle. En el caso del muelle se inicia la construcción localizando los puntos donde se habrán de instalar los pilotes, para posteriormente mediante el chalán que cuenta con una pluma se izarán, mientras que una perforadora neumática, hará las perforaciones en el fondo hasta 3 metros de profundidad, ya sea lecho arenoso o rocoso. Una vez que se han instalado los pilotes, se procede a realizar la construcción de cubiertas, tirantes, instalación de lámparas solares y detalle final del piso del muelle fijo. Habiendo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

39

concluido este se construye el muelle flotante, incluyendo las peinetas, bitas, instalación de conducción de agua potable, electricidad, señal de cable y teléfono; así como el acabado final de los pisos. Una vez instalado el componente flotante de este muelle se le agrega el pasadizo de conexión movible entre el fijo y el flotante, mismo que contará con un riel ruedas movibles, así como un barandal y componentes de movimiento angular, como se aprecia en la siguientes graficas:

En la fase de construcción de las instalaciones de la ZOFEMAT, se realizará haciendo primero los cimientos, los castillos, el levantamiento de paredes, pisos y techos, tubería eléctrica, de agua potable y aguas residuales. Todo concluye instalando WC, lavabos, fregaderos, pintura y acabados. Por último se construirán los faros en los lugares señalados previamente, serán 2 de ellos. El movimiento de emisiones de polvos y partículas y de las actividades de despalme y construcción será mínimo. Todo el material será llevado por el chalán desde el muelle de Bahía de Los Ángeles, incluyendo las letrinas portátiles que se habrán de utilizar.

MUELLE

FLOTANTE

MUELLE

FIJO

NIVEL DEL MAR

SUBE CON

EL NIVEL

DEL MAR

PUNTO DE

FLEXION

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

40

Operación y mantenimiento:

Durante estas etapas se generaran residuos domésticos de la actividad propia del muelle, para minimizar el impacto a suelo y atmósfera se colocaran contenedores con tapa mismos que se transportarán al compactadora de basura, previo acto de selección para separar el material reciclable, el resto se transportará al basurero de Bahía Los Ángeles que actualmente usa la población; sin embargo se está por construir un relleno sanitario en forma como ya se expresó previamente

II.2.1. Programa general de trabajo

A continuación se presenta el programa general de trabajo para el proyecto, en cada una de las etapas, donde el inicio dependerá de la obtención de las autorizaciones correspondientes, el programa se recorrerá hasta entonces, sin embargo se considera el inicio en mes de Junio del año en curso por lo cual se han incluido dentro de la etapa de preparación del sitio. Etapa de preparación del sitio

SEMANAS / MES

ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. OBTENCIÓN DE PERMISOS

Y AUTORIZACIONES

2. DESPALME

3. NIVELACIÓN Y

COMPACTACIÓN DEL

TERRENO

4. RECOLECCIÓN Y

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

NO PELIGROSOS

GENERADOS.

5. RECOLECCIÓN DE AGUA

RESIDUAL DE SANITARIOS

PORTÁTILES.

6. COLOCACIÓN DE UNA

CERCA PERIMETRAL

Etapa de construcción

ACTIVIDADES

SEMANAS / MES

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. COMPACTACIÓN DE

SUPERFICIE.

2. INSTALACIÓN DE PLANTA

DESALINIZADORA Y DE

TRATAMIENTO DE AGUA

RESIDUAL

3. CONSTRUCCION DE

MUELLE, RESTAURANTE,

OFICINA, CASETA Y DEMÁS

INSTALACIONES.

6. CONSTRUCCIÓN DE CERCO

PERIMETRAL.

7.- CONSTRUCCIÓN DE FAROS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

41

Etapa de operación

ACTIVIDADES

HASTA 100 AÑOS O MAS

DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

1. RECOLECCIÓN DE

RESIDUOS.

DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL MUELLE Y SERÁN DEPOSITADOS AL BASURERO CON

QUE ACTUALMENTE CUENTA BAHÍA DE LOS ÁNGELES, POSIBLEMENTE SE HAGA

POR MEDIO DE UNA EMPRESA PRIVADA QUE PRESTE EL SERVICIO DEBIDAMENTE

AUTORIZADA EN EL RAMO; SI NO LO HARÁ EL PROPIO PROMOVENTE.

2. RECOLECCIÓN Y

DISPOSICIÓN DE

MATERIAL RESIDUAL

DE CONSTRUCCIÓN DE

MUELLE, CASETA,

OFICINA, ETC.

DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL PROCESO Y SERÁN DEPOSITADOS EN POR MEDIO DE

UNA EMPRESA PRIVADA EN EL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA.

3. INSPECCIÓN Y

VIGILANCIA DE LAS

ENTRADAS AL MUELLE

Y SALIDAS DE LOS

VISITANTES.

ACTIVIDAD QUE SE REALIZARÁ DIARIAMENTE EN EL ÁREA DE CASETA.

4. SERVICIO DE AGUA

POTABLE

ACTIVIDAD QUE SE REALIZARÁ DE MANERA MENSUAL, SE LLEVARA POR MEDIO DE

PIPAS CONTRATADAS.

5. SERVICIO DE ENERGÍA

ELÉCTRICA.

DURANTE LA VIDA ÚTIL, SE CONTARÁ CON LA FACTIBILIDAD DE ESTE SERVICIO

POR PARTE DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD-

6. SERVICIO DE

TRATAMIEINTO DE

AGUA RESIDUAL

CADA MES SE TRATARA EL AGUA RESIDUAL EN EL SISTEMA DE TRATAMIENTO

FINAL.

Etapa de mantenimiento

ACTIVIDADES

100 AÑOS

DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO.

1. LIMPIEZA Y PINTADO

DE OFICINAS Y

CASETA.

SEMESTRALMENTE DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO.

3. LIMPIEZA Y

MANTENIMIENTO DEL

MUELLE.

SEMANALMENTE DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO.

4. LIMPIEZA DE

TANQUES SÉPTICOS

DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES.

CADA SEIS MESES DURANTE LA VIDA ÚTIL.

6. DISPOSICIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS

DOMÉSTICOS POR

MEDIO DE UNA

EMPRESA PRIVADA.

ACTIVIDAD QUE SE REALIZARÁ SEMANALMENTE DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL

PROYECTO POR MEDIO DE UNA EMPRESA PRIVADA DEDICADA AL RAMO.

7. VIGILANCIA E

INSTALACION DE

LETREROS.

DURANTE LA VIDA UTIL DEL PROYECTO.

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete.

Los estudios de evaluación del sitio consisten en analizar el cumplimiento referente a las condiciones que deben cumplir las áreas destinadas para el muelle y la implementación de medidas de ingeniería y tipo de material de construcción, con respecto a las condiciones y características del sitio. Se realizaron evaluaciones y se tomaron datos e información de la geología, oceanografía e hidrología, esto para tener una visión de mínimo impacto y así tomar en cuenta el estado actual del sitio. Los estudios realizados son:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

42

1. Estudio Oceanográfico I: Que tiene que ver con el oleaje y mareas. 2. Estudio Oceanográfico II: Que tiene que ver con las corrientes marinas, batimetría,

tipos de suelos bénticos y transporte de sedimentos. 3. Estudio Oceanográfico III: Sobre características fisicoquímicas (T oC, S %, O2, pH y

Nitritos). 4. Estudio Geológico. 5. Estudio de Sondeo Eléctrico Vertical. Dentro de esta preevaluación se incluyen también, estudios de diseño e ingeniería como son; diseños estructurales, planos y memorias de cálculo con el fin de realizar una proyección del muelle y el desarrollo del mismo. Otro estudio realizado; es la evaluación de impacto ambiental del cual es objeto el presente y consiste en analizar los impactos generados tanto positivos como negativos, durante las etapas de preparación, construcción, operación y mantenimiento del muelle, para adoptar las medidas preventivas y de mitigación de los impactos adversos, que el proyecto genere. El estudio Oceanográfico I toman en cuenta los estudios de olas y de mareas, que son básicos para determinar los diseños que habrán de realizarse a cualquier obra portuaria, especialmente en un proyecto de muelle como es este caso. La energía de las olas debe ser tomada en cuenta tanto por la energía que transmite, la altura de oleaje y dirección del fetch. Estos elementos deben de ser integrados en el diseño para evitar así cualquier desastre en el uso futuro de esta instalación que evite al máximo perdidas humanas y materiales, incluyendo en esta ultimas las de las embarcaciones y las del propio muelle. El Estudio Oceanográfico II; toma en cuenta el movimiento de las corrientes, el transporte de los sedimentos, la batimetría y tipo de suelos; local se hace para definir el mejor lugar para instalar el muelle. Con esto se busca generar el mínimo de impacto y obtener la mejor accesibilidad de profundidad, sin interrumpir los flujos naturales de corrientes y transporte de sedimentos. El Estudio Oceanográfico III; nos hace saber de las condiciones fisicoquímicas que prevalecen en su fase prístina, además de que nos ayudó para entender la influencia de las corrientes de marea, que como masa de agua tienen su influencia y es de importancia. Las condiciones antes del inicio de la obra nos permitirán tener referencia para saber cuando impactos de alteración o de contaminación empiecen a afectar y así corregir cualquier acción o actividad que impacte de manera adversa e innecesaria. Los estudios de Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) y el estudio Geológico, fueron necesarios para saber el material lítico que se encuentra tanto en la zona terrestre como en la parte donde se ubicará el muelle y así conocer las condiciones de perforación de los pilotes, a igual que los factores de riesgo sísmico.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

43

Evaluación Hidrológica.

Otro tipo de evaluación para la selección del sitio es la hidrológica, el predio pertenece

a la región hidrológica RH5, cuenca B, subcuenca c, San Pedro. De acuerdo a las Cartas INEGI de Hidrología subterránea y superficial, el coeficiente de escurrimiento para el sitio es menor de a 5%. Se distribuye entre los Estados de Baja California y Baja California Sur, su precipitación media anual es de 94.052 mm. Es drenada por corrientes de tipo intermitente; la de mayor importancia es el arroyo San Pedro, que tiene su origen en las Sierras La Libertad y Paredones, donde su curso es sinuoso con direcciones cambiantes hasta desembocar en la Bahía Las Animas (en el Golfo de California) el recorrido total es de 59.5 km. El uso del agua es pecuario. La cuantificación del recurso agua, para esta cuenca, fue de un volumen medio precipitado de 320.639 millones m3 anuales y un coeficiente de escurrimiento de 3.907%, lo que representa un volumen total escurrido de 12.527 millones de m3 anuales. Por otro lado en cuanto a la hidrología subterránea el predio presenta unidades de material consolidado con permeabilidad baja media, lo que corresponde a rocas agrupadas con este rango son: ígneas, metamórficas y sedimentarias. Las rocas ígneas extrusivas están constituidas por riolitas, tobas riolíticas y andesitas, que dadas sus características de fracturamiento de moderado a alto (en algunas ocasiones los espacios vacíos o fracturamiento están rellenos de arcilla), el grado y tipo de intemperismo además de los rasgos geomorfológicos, las hacen que tengan restricciones para contener o transmitir fluidos en grandes cantidades. Los afloramientos mejor expuestos, son los que se encuentran en el sistema de sierras, lomeríos y mesetas que conforman Baja California.

II.2.2 Preparación del sitio.

Las actividades que serán realizadas en la etapa de preparación del sitio, consisten en quitar materiales como piedras, objetos voluminosos con ayuda de maquinaria pesada, será necesario desmontar y limpiar, removiendo la vegetación comprendida dentro de estos límites propuestos para el proyecto del muelle, recordando que la vegetación del área no es abundante, así como su variedad es mínima, siendo el despalme que no alcanza el 50% del total del la zofemat a solicitar. Debemos recordar también que no se localizo ninguna especie de flora o fauna listada en la norma. Las actividades correspondientes a esta etapa es el despalme que se realizará en la construcción de la, caseta, desalinizadora, área de celdas solares y área de vialidades, haciendo un total de 206 metros cuadrados. Cabe mencionar que el área reencuentra despalmada en su totalidad, por la construcción de las cabañas que adquirió el

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

44

promoverte del presente proyecto, las cuales fueron construidas mucho tiempo atrás, además de que estas se encuentran en una área de suelo como dunas. Igualmente la fauna en lo posible será rescatada utilizando jaulas y herramientas como palas para llevarlas a superficies donde no sean afectadas por los trabajos de las áreas a utilizar. Se creará conciencia entre los visitantes del lugar para que no lastimen a la fauna y conserven en su predio la vegetación natural, se realizaran letreros en los cuales se les informe igualmente de la importancia de respetar y conservar la flora y fauna de esta zona y de las sanciones en caso de lastimar la misma. Es importante señalar que actualmente el turismo extranjero visita este tipo de lugares, además de ser personas que disfrutan de estas características y conocen la importancia de este tipo de lugares. Durante estos trabajos se generará basura domestica, la empresa contratista para desarrollar las obras, la recogerá y la enviará vía marítima al basurero que actualmente utiliza el Poblado de Bahía De Los Ángeles, se buscará el adecuar el que se tiene y se piensa construir uno aplicando los elementos y criterios de la normatividad vigente.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Durante las etapas de preparación y construcción las obras provisionales será la instalación de sanitarios portátiles cuyo mantenimiento y descarga será por medio de la empresa que rente el servicio que este debidamente autorizada. El tiempo que se calcula serán utilizadas será de 6 meses aproximadamente. Otro tipo de obras provisionales son la instalación de oficinas móviles que serán utilizadas por lo menos ocho meses durante la construcción de las obras e instalación de servicios.

II.2.4. Etapa de construcción.

La empresa construirá las áreas tales como, oficina, caseta, muelle, etc., se pueden considerar como obras provisionales y de apoyo, la renta de maquinaria y equipo como trascabos, compactadoras, pipas de agua a empresas privadas. Así también la instalación de sanitarios portátiles, instalación de tanques para el almacenamiento de agua potable, instalación de sistemas de tratamiento de agua. La etapa de construcción se inicia una vez concluido el despalme, nivelando los terrenos que habrán de utilizarse para las instalaciones, incluyendo el muelle. En la fase de construcción de las instalaciones de la ZOFEMAT, se realizará haciendo primero los cimientos, los castillos, el levantamiento de paredes, pisos y techos, tubería eléctrica, de agua potable y aguas residuales. Todo concluye instalando WC, lavabos, fregaderos, pintura y acabados. Por último se construirán los faros en los lugares señalados previamente, serán 2 de ellos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

45

El movimiento de emisiones de polvos y partículas y de las actividades de despalme y construcción será mínimo. Todo el material será llevado por el chalán desde el muelle de Bahía de Los Ángeles, incluyendo las letrinas portátiles que se habrán de utilizar. Al igual que en la etapa de preparación en ésta, se requerirá de la contratación de servicio de renta de sanitarios portátiles por medio de una empresa debidamente autorizada en el ramo, para evitar cualquier tipo de contaminación por la descarga de aguas residuales al suelo y subsuelo o cuerpos de agua, la empresa que rente el servicio se encargara del mantenimiento y descarga hacia las lagunas de oxidación del municipio. Una de las medidas que se realizaran para la mitigación del impacto a la flora y fauna, será la conservación de la mayor cantidad de vegetación existente en el predio, aun cuando esta es casi nula y no representativa. Los residuos sólidos no peligrosos generados durante ésta etapa se depositarán en contenedores con tapa para ser confinados en el relleno sanitario.

Construcción de muelle y servicios para el mismo:

Para acceder al sitio necesariamente es por vía marítima, por lo que desea realizarse este proyecto. Debido a que también existen desarrollos turísticos cercanos al área del proyecto en un radio de 2 kilómetros; se sigue por un camino vecinal que actualmente es utilizado por los turistas para dirigirse a sitios cercanos. En el caso del muelle se inicia la construcción localizando los puntos donde se habrán de instalar los pilotes, para posteriormente mediante el chalán que cuenta con una pluma se izarán, mientras que una perforadora neumática, hará las perforaciones en el fondo hasta 3 metros de profundidad, ya sea lecho arenoso o rocoso. Una vez que se han instalado los pilotes, se procede a realizar la construcción de cubiertas, tirantes, instalación de lámparas solares y detalle final del piso del muelle fijo. Habiendo concluido este se construye el muelle flotante, incluyendo las peinetas, bitas, instalación de conducción de agua potable, electricidad, señal de cable y teléfono; así como el acabado final de los pisos. Una vez instalado el componente flotante de este muelle se le agrega el pasadizo de conexión movible entre el fijo y el flotante, mismo que contará con un riel ruedas movibles, así como un barandal y componentes de movimiento angular descrito anteriormente, como se aprecia en la siguientes graficas:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

46

En el área contigua a la zona federal hacia el mar, existe una capa de roca y enseguida una de roca y arena, para posteriormente encontrarse arena solamente, de modo que los pilotes se pondrán a una profundidad de 4 m aprox. atravesando la capa rocosa hasta la arena en 2 metros.

Cercado del predio:

En el perímetro del predio, se colocará una cerca con el objetivo de no permitir el acceso al muelle a personas ajenas al mismo.

Obras hidráulicas.

Es importante mencionar que se tiene contemplado que las obras de suministro de agua potable a futuro sea por medio de la instalación de una planta desalinizadora de 25 metros cúbicos de producción diaria asegurada. Pero por principio de cuentas el suministro de agua potable se realizará por medio de depósitos de 5,000 litros que el chalán traerá y transportará vía marítima. Por ello las obras para instalar la planta desalinadora, son las de inmediata necesidad y para ello se hará la solicitud mediante esta MIA para buscar su autorización ante CNA. Las obras para el control tratamiento y descarga de aguas residuales, será por medio de la instalación de sistemas de tratamiento de paquete instalado, que se conducirá hacia un tratamiento final, para que las mismas puedan ser reutilizados. Para cuidar el

TIRANTES

NIVEL DEL MAR

CAPA DE ARENA

ZOFEMAT

8 M

MUELLE

FLOTANTE

SUBE Y BAJA

CON LA MAREA

RUEDA

4 m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

47

escenario natural y paisajístico que ofrece el sitio se instalaran estos sistemas bajo la superficie del predio. Infraestructura para instalación de energía eléctrica:

Se proyecta mediante energía alternativa, el contar con una pequeña planta generadora utilizando en forma conjunta energía solar y eólica con un diseño de producción efectiva ya asegurada de 25 KW de potencia. Los aerogeneradores serán sin aspas, de tipo rotatorio, para evitar el impacto adverso en las aves y murciélagos, como se muestra en la siguiente figura:

Disposición de Residuos no peligrosos.

Una de las actividades de apoyo durante la etapa de construcción será la disposición de los residuos no peligrosos, en este caso la acumulación de cobertura vegetal removida de la superficie correspondiente a la construcción de la oficina, caseta, etc. del muelle, la cual se colocará estratégicamente para formar composta, permitiendo el secado de la cobertura y reutilizando para la reforestación en áreas que fueron impactadas. Durante esta etapa, se generarán otro tipo de residuos derivados de la construcción en los cuales son los escombros, para la recolección y disposición del mismo se contratará a una empresa privada dedicada al ramo, para que los mismos sean dispuestos en sitios autorizados de Ensenada. Igualmente para el caso de los residuos considerados como domésticos, generados del personal que labore durante esta etapa los cuales pueden ser residuos de comida, envases plásticos, papeles, cartón, vidrio, foam, etc., por mencionar algunos, los mismos serán depositados en contenedores con tapa, contratando el servicio de una empresa privada para su recolección y disposición final en el basurero del poblado.

Caseta de acceso al muelle:

Será para el control de entradas y salidas de visitantes al muelle, manteniendo un estricto control y vigilancia del lugar, la misma se construirá con materiales ligeros.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

48

II.2.5 Etapa de Operación y mantenimiento.

Durante el desarrollo del muelle, se consideran algunas obras y/o actividades de apoyo, como la supervisión, vigilancia y mantenimiento del mismo; las mismas se describen a continuación: Las actividades derivadas durante esta etapa son propias del uso que los visitantes al muelle. No obstante el mantenimiento del sitio será llevado por medio de JOSUE MARCO ANTONIO PACANINS BENITEZ, la recolección de los residuos municipales y los residuos sólidos industriales no peligrosos derivados de la construcción del muelle y sus áreas para funcionamiento se colocarán en contenedores y para ello se contratará una empresa en el ramo, que de el servicio privado para la recolección y confinamiento de los mismos. Otro tipo de mantenimiento que realizara JOSUE MARCO ANTONIO PACANINS BENITEZ, es la limpieza del proyecto del muelle, igualmente la limpieza a las áreas de operación del mismo, etc. Las actividades de mantenimiento maquinaria y equipo durante las actividades que conllevan las etapas de preparación del sitio y construcción; serán realizadas en talleres autorizados los cuales se encargarán de disponer residuos tales como aceites y sólidos impregnados, esto se realizará por parte de la empresa que rente el servicio del mismo equipo. Garantizando con ello una correcta disposición de los mismos y la no impactación del predio en cuestión. Debemos mencionar que este desarrollo tiene como objetivo primordial el proporcionar servicios de primera a los usuarios, para que su estancia sea de descanso y recreo y realmente disfruten las bondades y bellezas del medio ambiente. Se contempla una vida útil de mas de 100 años, ya que el presente proyecto estará en proporción a dos o tres generaciones posteriores de los usuarios del muelle.

Tratamiento de aguas residuales.

El agua de tratamiento de las aguas residuales, se le dará un nivel de cumplimiento NOM-003-SEMARNAT-1997, la misma se pretende pasar por la osmosis inversa y reutilizarla para disminuir los trabajos de extracción de sales de las membranas, así como las ser utilizadas en el lavado de instalaciones y el riego de áreas de protección y jardines. La planta de tratamiento de aguas residuales será modular a la cual se le agrega previamente una trampa de grasas y aceites en el área de restauran. Es así que la planta es de la siguiente manera:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

49

El tratamiento contempla los siguientes pasos: Un tratamiento Anaeróbico: 3. Una Tampa de grasas para el área de restaurante. 4. Una Fosaplas de 5,000 litros de capacidad la cual contará con un filtro de grava de

¾, la cual tendrá como función retener los sólidos, y con ello darles un tratamiento anaeróbico, se toma en cuenta que este sistema está diseñado para tratar el agua en un periodo de tiempo de 24 horas, reduciendo en un 40% la DBO.

Componentes anaeróbico de una FOSAPLAS de 5,000 litros, que incluye los filtros de

gravilla.

El tratamiento aeróbico que incluye:

Componentes del Sistema de tratamiento final de aguas residuales, para su cumplimiento

de la NOM-003-SEMARNAT-1997, misma que se utilizará en el riego de áreas verdes,

lavado de instalaciones y reciclo.

1.- Un aireador al que se le agrega ozono. 2.- Filtro de gravilla. 3.- Un retorno de lodos. 4.- Biofiltros de grava, gravilla y arena. 5.- Clarificador con aplicador de cloro. 6.- Bombas 7.- Tableros de controles.

OXÍGENO

(O2)

CLORADOR

ENTRADA DE

AGUA

PRETRATADA

PROVENIENTE

DE LAS CASAS.

FILTRO DE

GRAVILLA

SALIDA DE AGUA

PARA SER

INTEGRADA A LA

PLANTA

DESALINADORA.

BIOFILTRO DE

GRAVA

Retorno de lodos al proceso anaeróbico

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

50

La capacidad de la planta de tratamiento será de 25 metros cúbicos diarios, con nivel de cumplimiento NOM-003-SEMARNAT-1997.

Mantenimiento de áreas de apoyo para el muelle:

El mantenimiento que se hará consistirá en revisar las estructuras como pilotes, muelle flotante, muelle fijo, el dar la limpieza y tratamiento “antifoulling” de las estructuras sumergidas, donde algas fijas, crustáceos y moluscos serán removidos. La aplicación de pinturas para evitar las incrustaciones de sal y evitar la corrosión será igualmente aplicables cada 6 meses. Los recipientes de pintura, gasas y brochas usadas e impregnados con pintura, serán consideradas como un Residuos Peligrosos (RP), los cuales se pondrán dentro de un tibor de plástico y serán transportados y confinados acorde a la nueva legislación, como un “Pequeño Generador”, mismos que serán entregados a una empresa del ramo para que sean llevados a un sitio autorizado de confinamiento, tratamiento o reuso. Los residuos sólidos no peligrosos y municipales se buscará igualmente buscar su reciclo, siendo plásticos, metales, vidrios y papel. Lo que no sea sujeto a reciclo, será compactado en el contenedor y se transportará al sitio de disposición autorizado más cercano, que es el del poblado de B.D.L.A.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

Como obras asociadas al proyecto se consideran la instalación de servicio de agua potable, planta de tratamiento de aguas residuales, energía eléctrica, así como instalaciones para adquirir y distribuir señal para TV y telefonía satelital, la instalación de una oficina, la cual será utilizada para asesoramiento sobre los servicios para los visitantes al muelle y se piensa construir un restaurante y/o cafetería, al cual tenga acceso los visitantes. La siguiente tabla muestra las obras asociadas al proyecto: Además de que este proyecto forme parte del muelle que se localizara al sur de la misma Bahía, y para el cual ya se presento un MIA, así como un desarrollo turístico y un camino de acceso entre los muelles, que se esperan realizar a un plazo no muy largo.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio:

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE (m2)

CASETA 4.00

DESALINADORA 25.00

AREA DE SECADO 12.00

CELDAS SOLARES Y AEROGENERADORES 150.00

PLANTA DE TRATAMIENTO PARA AGUAS RESIDUALES: 15.00

Total 206

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

51

En esta etapa no se considera propiamente el abandono del sitio ya que se estima una vida útil mayor a 100 años considerando dos o tres generaciones posteriores de los visitantes al muelle, sin embargo en el caso de que alguno de los tres niveles de gobierno requirieran del predio, indemnizaría a los concesionarios del sitio y se encargará de la restitución o reforestación del lugar.

II.2.8 Utilización de explosivos:

Para el caso del presente proyecto no se requerirá de la utilización de ningún tipo de explosivos por lo cual este punto no es aplicable.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones

a la atmósfera.

ETAPA RESIDUO ESTADO FÍSICO

MANEJO DISPOSICIÓN

FINAL

FACTIBILIDAD DE

RECICLAJE

EMPRESA RECOLECTOR

A Y/O RECICLADORA

ET

AP

A D

E P

RE

PA

RA

CIÓ

N D

EL

SIT

IO Y

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

RESIDUOS NO PELIGROSOS COMO MATERIAL LIGERO DE CONSTRUCCIÓN.

SÓLIDO

SE ALMACENARÁN TEMPORALMENTE EN UN CONTENEDOR CON UNA COMPACTADORA UNA VEZ LLENO SERÁ TRANSPORTADO POR VÍA MARÍTIMA Y DE ALLÍ SERÁ TRANSPORTADO A DISPOSICIÓN EN EL RELLENO DEL POBLADO DE BAHÍA DE LOS ÁNGELES.

RELLENO SANITARIO O BASURERO DEL POBLADO DE BAHÍA DE LOS ÁNGELES.

NO ESTA CONTEMPLADO POR ESTE PROYECTO.

SERÁ TRANSPORTADO POR VÍA MARÍTIMA Y DE ALLÍ SERÁ TRANSPORTADO A DISPOSICIÓN EN EL RELLENO DEL POBLADO DE BAHÍA DE LOS ÁNGELES.

ET

AP

A D

E P

RE

PA

RA

CIÓ

N D

EL S

ITIO

Y

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

RESIDUOS NO PELIGROSOS TIPO DOMÉSTICOS.

SÓLIDO

SE COLOCARÁN EN CONTENEDORES CON TAPA PARA SER POSTERIORMENTE DISPUESTOS EN EL RELLENO SANITARIO POR MEDIO DE UNA EMPRESA PRIVADA.

RELLENO SANITARIO O BASURERO DEL POBLADO DE BAHÍA DE LOS ÁNGELES.

EL MATERIAL PUEDE SER RECICLADO MEDIANTE UNA SEPARACIÓN PREVIA SIN EMBARGO NO ESTA CONTEMPLADO POR ESTE PROYECTO.

POR MEDIO DE UNA EMPRESA PRIVADA SE RECOLECTARÁ Y TRANSPORTARÁ HACIA EL RELLENO SANITARIO COMO DISPOSICIÓN FINAL DEL RESIDUO.

AGUAS RESIDUALES

LÍQUIDO

SE CONTRATARÁ EL SERVICIO DE UNA EMPRESA PRIVADA AUTORIZADA PARA RENTA DE SANITARIOS PORTÁTILES, LA MISMA SE ENCARGARÁ DE LA DESCARGA.

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DEL MUNICIPIO.

DEPENDERÁ DE LA COMISIÓN.

COMISIÓN ESTATAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE ENSENADA (CESPE).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

52

ET

AP

A

RESIDUO ESTADO FÍSICO

MANEJO DISPOSICIÓN

FINAL

FACTIBILIDAD DE

RECICLAJE

EMPRESA RECOLECTOR

A Y/O RECICLADORA

ET

AP

A D

E O

PE

RA

CIÓ

N.

RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES, GENERADOS DEL ÁREA DE OFICINA, RESTAURANTE Y DE LAS PROPIAS EMBARCACIONES.

SÓLIDO

SE ALMACENARÁN TEMPORALMENTE EN UN CONTENEDOR CON UNA COMPACTADORA UNA VEZ LLENO SERÁ TRANSPORTADO POR VÍA MARÍTIMA Y DE ALLÍ SERÁ TRANSPORTADO A DISPOSICIÓN EN EL RELLENO DEL POBLADO DE BAHÍA DE LOS ÁNGELES.

RELLENO SANITARIO.

SI SE CONTEMPLA PARA LOS MATERIALES DE VIDRIO, PLÁSTICO, ESTÁ CONTEMPLADO PARA ESTE PROYECTO.

SE ALMACENARÁN TEMPORALMENTE EN UN CONTENEDOR CON UNA COMPACTADORA UNA VEZ LLENO SERÁ TRANSPORTADO POR VÍA MARÍTIMA Y DE ALLÍ SERÁ TRANSPORTADO A DISPOSICIÓN EN EL RELLENO DEL POBLADO DE BAHÍA DE LOS ÁNGELES.

RESIDUOS DOMÉSTICOS.

SÓLIDO

SE COLOCARÁN EN UN CONTENEDOR CON TAPA PARA SER POSTERIORMENTE DISPUESTOS EN EL RELLENO SANITARIO POR MEDIO DE UNA EMPRESA PRIVADA.

RELLENO SANITARIO.

SI SE CONTEMPLA PARA LOS MATERIALES DE VIDRIO, PLÁSTICO, ESTÁ CONTEMPLADO PARA ESTE PROYECTO. EL MATERIAL PUEDE SER RECICLADO MEDIANTE UNA SEPARACIÓN PREVIA.

SERÁ TRANSPORTADO POR VÍA MARÍTIMA Y DE ALLÍ SERÁ TRANSPORTADO A DISPOSICIÓN EN EL RELLENO DEL POBLADO DE BAHÍA DE LOS ÁNGELES. EL PROMOVENTE.

AGUAS RESIDUALES

LÍQUIDO SE DARÁ UN TRATAMIENTO DE

CUMPLIMIENTO HASTA LA NOM-003-

SEMARNAT-1997.

SE RECICLARÁ HASTA SU

TOTALIDAD, REINTEGRÁN-

DOSE LA PLANTA

DESALADORA.

TOTAL JOSUE MARCO ANTONIO PACANINS BENITEZ

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

53

ETAPA RESIDUO ESTADO FÍSICO

MANEJO DISPOSICIÓN

FINAL

FACTIBILIDAD DE

RECICLAJE

EMPRESA RECOLECTORA

Y/O RECICLADORA.

ET

AP

A D

E M

AN

TE

NIM

IEN

TO

RESIDUOS NO PELIGROSOS. (MADERA, PLÁSTICOS, ENVASES, FOAM)

SÓLIDO

SE ALMACENARÁN TEMPORALMENTE EN UN CONTENEDOR CON UNA COMPACTADORA UNA VEZ LLENO SERÁ TRANSPORTADO POR VÍA MARÍTIMA Y DE ALLÍ SERÁ TRANSPORTADO A DISPOSICIÓN EN EL RELLENO DEL POBLADO DE BAHÍA DE LOS ÁNGELES

DISPOSICIÓN EN EL RELLENO DEL POBLADO DE BAHÍA DE LOS ÁNGELES

NO ESTA CONTEMPLADO POR ESTE PROYECTO.

SERÁ TRANSPORTADO POR VÍA MARÍTIMA Y DE ALLÍ SERÁ TRANSPORTADO A DISPOSICIÓN EN EL RELLENO DEL POBLADO DE BAHÍA DE LOS ÁNGELES

LODOS RESIDUALES

SEMISÓ-LIDO

SE LE REALIZARÁ UN ANÁLISIS CRETIB, DE SER NO PELIGROSO SE CERTIFICARÁ BAJO LA NORMA 004 PARA QUE SEAN EXTRAÍDOS Y CONFINADOS POR MEDIO DE UNA EMPRESA PRIVADA PARA SER CONFINADOS EN SITIOS IGUALMENTE AUTORIZADOS PARA ESTE FIN.

CONFINAMIENTO

NO SE CONTEMPLA EL RECICLO POR ESTE PROYECTO.

SERÁ TRANSPORTADO POR VÍA MARÍTIMA Y DE ALLÍ SERÁ TRANSPORTADO A DISPOSICIÓN EN EL RELLENO DEL POBLADO DE BAHÍA DE LOS ÁNGELES

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

Para el manejo sustentable de los residuos sólidos domésticos el promovente, ha propuesto a los dirigentes y miembros del ejido el invertir un recurso considerable para construir un relleno sanitario, mismo que se planea el contar con un área de reciclo y que al mismo tiempo cumpla con la NOM-083-SEMARNAT-2003. Este proyecto va a ser muy importante, ya que podrá proporcionar las bases de equipamiento para que esta área y en general toda la zona pueda detonar dentro de los objetivos de sustentabilidad. Por lo pronto el manejo y transporte de los materiales de construcción, será llevados en tierra por medio de tractocamiones y por agua en una barcaza, la cual ya ha sido adquirida por el promovente, en la misma la basura será transportada. En tierra la basura mayormente orgánica será compactada por un contenedor como el que se muestra en la siguiente figura:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

54

Una vez ya compactada será transportada mediante un chalán al basurero que actualmente es utilizado en Bahía de Los Ángeles.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

55

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE

SUELO.

El predio se encuentra ubicado en un área donde no ha sido impactado por la mano del hombre y cercano al mismo se localizan desarrollos habitacionales, es importante mencionar que no se cuenta con caminos de terracería que den acceso a esos desarrollos habitacionales y turísticos, solo por vía marítima, por eso la justificación de este proyecto; a continuación se especifica la vinculación conforme a los ordenamientos jurídicos ambientales y de uso de suelo.

El Plan de Ordenamiento permite el desarrollo de proyectos turísticos con infraestructura de densidad baja y media y en armonía con el entorno incluyendo a la UGA 10. Al respecto el objeto del proyecto es la construcción de un muelle rustico y en armonía con el medio ambiente, pues para la construcción del mismo se realizara en zona federal, en donde no se encuentra ninguna especie de flora. Debido a que se requiere de parte de la zona federal para la realización del muelle, posterior a la autorización del presente estudio (Manifestación de Impacto Ambiental), se presentara también, la solicitud de la Zona Federal para uso general. Cumpliendo así con los requerimientos solicitados por las autoridades correspondientes. Se conservará entonces parte de la franja costera de 20 metros de la zona marítima terrestre (la que empieza después del nivel máximo de mareas). En donde se conservara la mayor parte de la flora o fauna existente, ésta zona de amortiguamiento esta constituida por especies de Salicornia. El tipo de sustrato es de limos y areniscas. En la misma superficie de amortiguamiento la fauna que se encuentra más directamente asociada son aves marinas debido a que se encuentran en algunas rocas, pequeños crustáceos que les proporcionan alimento a las mismas. Algunas de las razones y justificaciones por la cual se ha considerado desarrollar el presente proyecto, es que Baja California es considerada como punta de lanza por sus actividades terciarias y por su generación de empleos, igualmente sus actividades industriales han generado un incremento poblacional en el estado de Baja California siendo del 5 % anual, que es muy alta, previendo que en los próximos años, el crecimiento poblacional aumentará considerablemente y con ello la falta de espacios amplios que sean una alternativa para el esparcimiento y descanso, es por ello que este proyecto representa una alternativa para combatir el estrés que se genera en un Estado tan económicamente activo como es el de Baja California.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

56

Instrumentos normativos.

Como ya se mencionó con anterioridad, uno de los objetivos particulares, es dar cumplimiento a la Legislación Ambiental vigente aplicable, considerando el cambio de utilización de terrenos forestales para actividades no forestales, como en este caso un muelle rustico.

La legislación se resume a continuación:

Programa de Ordenamiento de Baja California (POEBC), Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 21 de Octubre de 2005: El Programa de Ordenamiento Ecológico para el Estado de Baja California establece para el área del proyecto, que se localiza dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA 10- Bahía de Los Ángeles-Paralelo 28º, con Política General de Uso Activo y Política Particular de Protección con Uso Activo Turístico y Forestal, por encontrarse dentro del subsistema 1.2.A.8.3.c-10. Con respecto a esta área, la zona presenta un desarrollo limitado por la escasez de agua, siendo en algunas localidades donde se realizan actividades como el turismo, pesca, ganadería extensiva y explotación forestal no maderable, y establece un aprovechamiento con regulación turística y urbana. Las actividades de crecimiento de las áreas urbanas localizadas en zonas con esta política se realizarán con estricto apego a criterios de conservación de los recursos naturales y de sus programas de manejo, sin embargo no existen aun programas publicados para esta Área Natural Protegida. Igualmente el mismo Plan establece la prevención de los impactos secundarios que pudieran ocasionar las actividades para ello en el presente documento se consideraran los impactos que el desarrollo genere y de sus medidas de mitigación en forma posterior. Los lineamientos generales del POEBC aplicables al proyecto se describen a continuación:

LINEAMIENTOS GENERALES Desarrollo de obras y actividades Cumplimiento 1. Se cumplirá lo establecido en los programas de ordenamiento territorial y ecológico locales.

Se cumplirá con lo establecido y aplicable para el proyecto con el objeto de la preservación del medio ambiente.

2. El desarrollo de cualquier tipo de obra y actividad, incluyendo el aprovechamiento de los recursos naturales, deberá cumplir con las disposiciones estipuladas en la legislación ambiental vigente, con los lineamientos ambientales establecidos en este ordenamiento y con planes y programas vigentes correspondientes

El presente proyecto contempla el cumplimiento con las disposiciones en la legislación ambiental vigente para el Estado de Baja California.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

57

4.No se permiten los asentamientos humanos y edificaciones en zonas de riesgo como cañones, lechos y cauces de arroyos, zonas con pendientes pronunciadas, zonas de fallas geológicas, zona de deslizamientos, y zonas litorales expuestas a oleaje de tormenta y procesos de erosión.

En el área del proyecto no se localizan asentamientos humanos o edificaciones en el cauce del arroyo, la infraestructura que se colocará es de tipo ligero y de tipo portátil que en cualquier tipo de evento puede moverse hacia cotas más altas del cauce del arroyo.

9.Las obras y actividades que se lleven a cabo en la entidad no deberán interrumpir el flujo y comunicación de los corredores biológicos.

Es importante señalar que en los primeros kilómetros el cauce ya ha sido afectado por empresas en el ramo de la extracción sin embargo puede observarse que no impide el paso a fauna que pudiera verse afectada (coyote y liebre), además de no ser un corredor biológico.

Manejo de Residuos Cumplimiento 1. En el manejo y disposición final de los residuos generados en obras de construcción y en las actividades productivas y domésticas, se cumplirá con las disposiciones legales establecidas para la prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos, residuos peligrosos, de residuos de manejo especial. En sitios contaminados se aplicarán medidas para su remediación.

Se cumplirá con este lineamiento ya que el promoverte considera enviar los residuos de construcción al lugar de disposición del poblado de Bahía de Los Ángeles. Los residuos de pintura serán manejados como peligrosos y enviados a sitios de disposición final por medio de una empresa autorizada. No aplica al proyecto los sitios contaminados.

4. Los generadores de residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos deberán adecuar un sitio en sus instalaciones donde reciban, trasvasen y acumulen temporalmente sus residuos para posterior envío a las instalaciones autorizadas para su tratamiento, reciclaje, reutilización, coprocesamiento y/o disposición final.

En su etapa de operación la basura doméstica ya separada en un compactador cercano al restaurante Los residuos de pintura serán manejados como peligrosos sin necesidad de almacenamiento y enviados a sitios de disposición final por medio de una empresa autorizada.

12. Queda prohibida la quema de residuos de todo tipo y/o basura a cielo abierto.

Se cumplirá esta medida en forma estricta e igualmente se difundirá a los visitantes de todas formas.

13. El desarrollo de todo tipo de actividades publicas o privadas, deberán desarrollarse planes para la reducción, reuso y reciclaje de residuos.

Los residuos domésticos se separarán y se buscará su reciclo en Bahía de Los Ángeles.

16. El transporte de materiales de construcción, pétreos y de residuos de obras y actividades se realizará evitando la emisión de polvos, así como daños a la salud pública, calles, caminos, servicios públicos, construcciones existentes, cultivos y cualquier tipo de bien público y privado.

El transporte de materiales de construcción será por vía marítima y no influirá en ningún tipo de daño a algún bien.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

58

Recurso agua Cumplimiento

1 Todas las actividades que se realicen en la entidad y que requieran a utilización de agua, deberán cumplir con las disposiciones de la legislación vigente.

Se pretende el uso de agua de mar que conducirá este recurso a una planta desaladora para lo cual se solicitará la concesión ante CNA.

2. Todas las actividades que generen aguas residuales, deberán cumplir con las disposiciones de la legislación vigente.

El proyecto contempla la instalación de sanitarios portátiles para la descarga de aguas residuales sanitarias en la etapa de preparación y construcción, los mismos se rentarán y la misma empresa se encargara del mantenimiento y descarga. En la operación se contempla la instalación de una planta de tratamiento de manera que cumpla con la normatividad en cuanto a descargas.

2. No se permite la desecación de cuerpos de agua y la obstrucción de escurrimientos fluviales.

El cauce no es un escurrimiento fluvial es considerado un escurrimiento pluvial el mismo no será obstruido en su flujo, ya que se considera que las pendientes de 45º dadas a los márgenes del mismo compactadas ayudaran a una mejor flujo de alguna corriente.

3. En el desarrollo de obras y actividades en cauces, se evitará la afectación al lecho de ríos, arroyos y a los procesos de recarga de acuíferos.

No se afectaran los cauces con respecto a lo mencionado en el punto anterior, tampoco la recarga de acuíferos ya que se respetará la profundidad del manto acuífero en las cotas mas bajas con un mínimo de 9 metros considerando que el mismo se localiza a 12 metros de profundidad del cauce y en las mas altas con un margen de mas de 30 metros, sin haberse localizado el manto acuífero a mas de 40 metros de profundidad.

Manejo y Conservación de Recursos naturales.

Cumplimiento

10. En el desarrollo de los trabajos de limpieza de terrenos de cualquier tipo de obra o actividad industrial, comercial, de servicios o habitacional, se retirará solamente la capa minima de terreno necesaria, promoviendo mantener el suelo y vegetación d los terrenos colindantes.

El sitio del proyecto no tiene mucha superficie con vegetación sin embargo el terreno a ocupar es relativamente pequeño de manera que no alterará las condiciones del suelo en forma significativa aunado a que en el área hay roca de mediano tamaño que lo protege.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

59

En cuanto al cuadro No.4.18 del POEBC de Lineamientos por Política de Protección con Uso Activo tenemos,

Lineamientos Protección con Uso Activo Aplica para el proyecto

Es congruente

Si No Si No 1. Se permiten las actividades de investigación científica

manipulativa y el monitoreo del ambiente.

2. Se permite la construcción de caminos rurales y vialidades secundarias.

3. Se permiten las actividades de educación ambiental bajo programas de conservación y manejo específicos.

4.En Áreas Naturales Protegidas, el desarrollo de actividades de educación ambiental deberá sujetarse al programa de Conservación y Manejo.

5.Se permite actividades cinegéticas y de pesca deportiva de acuerdo a regulaciones vigentes.

6.No se permite la realización de carreras fuera de camino u “off road”.

7.El desarrollo de proyectos ecoturísticos y de aventura se permitirán en aquellas áreas que de acuerdo a la evaluación de su capacidad de carga, presenten vocación para esta actividad. Para su desarrollo se deberán elaborar programas de educación ambiental dirigidas a las comunidades locales y a los visitantes nacionales y extranjeros.

8.Para el desarrollo de Proyectos ecoturísticos y de aventura se deberá de establecer el número de visitantes de acuerdo a la capacidad de carga del área.

9.Se permite las siguientes actividades: Caza fotográfica; actividades náuticas como buceo recreativo, natación, canotaje y de vela; recorridos a pie; campismo: se deberá de delimitar el área donde se lleva a cabo la actividad y se determinarán los sitios de acceso y áreas para estacionamiento de vehículos y zonas de acampar. Se contará con señalamientos donde se indiquen las restricciones para las actividades. En estas áreas se restringe el tránsito de vehículos.

10.Se permite el aprovechamiento y uso artesanal de recursos naturales únicamente bajo programas de manejo y asesoría técnica.

11.Todo proyecto de explotación de recursos naturales deberá presentar una manifestación de impacto ambiental, bajo la modalidad que establezca la autoridad correspondiente.

12.No se permiten las actividades agrícolas y ganaderas, a excepción de las que se realicen a nivel de subsistencia por las comunidades que allí habitan.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

60

13.Se permite la explotación forestal únicamente de especies con programas de manejo establecidos.

14.Se permiten únicamente métodos de cosecha o recolección manuales.

15.Se permite la pesca artesanal o ribereña, utilizando embarcaciones menores, bajo programas de manejo que regulen los volúmenes de extracción.

16.Las actividades productivas permitidas se deberán realizar con técnicas y tecnología de bajo impacto ambiental.

17.No se permiten actividades del sector secundario 18.Se permite el desarrollo de infraestructura básica de vivienda y servicios para el desarrollo de las actividades productivas permitidas bajo esta política.

19.El desarrollo de actividades de comercio y servicios deberá de ser congruente con el nivel y tipo de desarrollo urbano y ecoturismo permitido.

20.No se permite la fundación de nuevos centros de población. 21.Se deberá mantener el valor recreativo, cultural y biológico de estas zonas, respetando este ordenamiento.

Conclusión: el proyecto en sí se basa en obras hidráulicas que contemplan prestar servicios a los visitantes en sus propias embarcaciones y fuera de ello un lugar de recreación y demás servicios, con sus respectivas obras complementarias en la zona federal descrita. Entre las actividades que pudieran realizar los visitantes no se llevaran a cabo actividades de carreras además de que no hay caminos para este tipo de actividad y no se pueden ingresar vehículos al área aunado a que éste proyecto no contempla la apertura de vialidades. La educación ambiental pudiera darse en la zona, sin embargo solo se contempla el colocar señalamientos que fomenten el cuidado y protección del sitio para ayudar a su conservación. Por lo anterior el presente proyecto es congruente con los lineamientos y buscará la mejor forma de cumplir con ellos. Programa de Ordenamiento Ecológico Costero de Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º: La política que aplica a esta Unidad de Gestión Ambiental Costera Terrestre es la de Protección con Uso Activo, donde la mayoría de los paisajes que la componen poseen frente de mar. Se propone el uso turístico de baja intensidad especialmente para los paisajes que están bajo la influencia del Área Natural Protegida Protección de Flora y Fauna Valle de Los Cirios, entendiéndose con menor intensidad el desarrollo sin edificios altos, donde la densidad es muy baja (2 casas por hectárea rodeadas de vegetación nativa) y se exige aprovechar los desniveles en construcciones de una sola planta para no bloquearse entre sí la vista al mar, siempre dejando acceso al mar, ninguna construcción sobre dunas o playas y siempre rodeados de vegetación nativa.

Para el sitio en particular aplica la Unidad de Gestión Ambiental No. 78 con política de Protección con Uso Activo orientado al Turismo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

61

Lineamientos generales Desarrollo de obras y actividades 1. La expansión de actividades existentes, el aprovechamiento de recursos naturales y el desarrollo de nuevas actividades

Lineamientos para la política de Protección con Uso Activo para el uso de Turístico

1. Atender los planes para el uso de recursos hídricos ya que son estratégicos para el

desarrollo de esta zona desértica y costera.

2. Se permite la investigación y turismo alternativo bajo programas acorde al programa de manejo del APFF-VC.

3. No se permitirá el desarrollo de proyectos ecoturísticos en áreas peligrosas muy alejadas de los poblados que pongan en riesgo la salud o la vida de los turistas y habitantes y prestadores de servicio.

4. Se fomentarán el desarrollo de proyectos de educación ambiental para el turismo y que a

su vez se favorezcan a las comunidades locales.

5. En las zonas de área natural protegida es necesario seguir los lineamientos del programa de manejo y en las zonas fuera del área protegida se deben evitar abrir nuevas rutas para caminatas, bicicleta, pistas de aviación. No se permite la realización de carreras fuera de camino u “off road”.

6. No se permite la instalación y operación de desarrollos inmobiliarios turísticos ni de

mediana ni de gran escala, dada la escasez de agua y aislamiento de las zonas con potencial turístico.

7. La mayoría de estos paisajes tienen colindancia con el mar, por lo que no se deberá

obstruir las vistas al mar, ni limitar el acceso a la playa. Las actividades deberán estar relacionadas con las áreas marinas protegidas aledañas.

8. Se autoriza la construcción de equipamiento y servicios de apoyos mínimos y concentrados en zonas específicas, donde no se altere la armonía del paisaje e integren en su construcción los materiales propios de la región.

9. Por menor intensidad se entiende que la política favorece el desarrollo sin edificios altos

donde la intensidad es muy baja (2 casas por hectárea rodeadas de vegetación nativa) y se exige aprovechar los desniveles en construcciones de una sola planta para no bloquearse entre si la vista al mar, siempre dejando acceso al mar, ninguna construcción sobre dunas o playas y siempre rodeados de vegetación nativa.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

62

Reserva de la biosfera Bahía De Los Ángeles, Canal de Ballenas y Salsipuedes:

El proyecto se localiza en la zona de amortiguamiento de esta Reserva de la Biosfera (Ver zonificación punto VIII.1.1), por lo cual el decreto menciona lo siguiente:

Dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera Bahía de los Ángeles, canales de Ballenas y de Salsipuedes queda prohibido:

Prohibición Cumplimiento del proyecto I. Tirar o abandonar residuos sólidos, al suelo o al mar; Todos los residuos serán

destinados al lugar correspondiente y se transportarán primeramente a Bahía de Los Ángeles y para los peligrosos, en el sitio autorizado más cercano.

II. Verter o descargar cualquier tipo de residuos líquidos como aceites, grasas, combustibles o cualquier otro tipo de contaminante; así como aguas residuales que no cumplan con los lineamientos establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas, al suelo o al mar;

No abra cargas o descargas de ningún tipo de combustibles en el sitio.

Prohibición Cumplimiento del proyecto

III. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar las corrientes marinas;

El muelle a construir será fijo y contará con pilotes a cada 8 m de distancia para evitar depositaciones o interrupción del flujo marino.

IV. Modificar la línea de costa, remover o modificar playas arenosas o rocosas y dunas costeras, así como generar la suspensión de sedimentos que provoquen áreas fangosas o limosas;

El proyecto no contempla hacer obras que modifiquen la línea de costa o afecten el muelle

V. Realizar actividades de pesca, sin autorización que en su caso se requiera de la autoridad correspondiente;

Si en grado caso lo requiere el promovente hará los trámites necesarios pero en forma inicial se conservará el entorno incluyendo a las especies marinas.

VI. Utilizar métodos o artes de pesca que alteren el lecho marino;

No se alterará ninguno de estos elementos

VII. Introducir especies o poblaciones exóticas o transgénicas, sin autorización de la autoridad correspondiente;

No aplica para el proyecto, la vegetación será

VIII. Realizar obras o actividades de exploración o explotación de recursos mineros, sin las autorizaciones que en materia ambiental se requieran;

No aplica para el presente proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

63

IX. Construir confinamientos para materiales peligrosos, y

No aplica para el presente proyecto

X. Usar explosivos sin la autorización de la autoridad correspondiente.

No aplica para el presente proyecto

Para las autorizaciones a que se refiere el presente artículo, la unidad administrativa correspondiente deberá contar con la opinión previa de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y, en todo caso, las autoridades competentes deberán observar los plazos de respuesta previstos en la normatividad aplicable.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

64

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DEL PROYECTO.

IV.1. Delimitación del área de estudio.

El predio para realizar la actividad se localiza físicamente contiguo a la propiedad, del Ejido Tierra y Libertad y ahora es un terreno particular en virtud de que fue vendido al Sr. Pacanins. El terreno propuesto consiste en la solicitud de una superficie de 206 m2 de Zona Federal Marítimo Terrestre, ubicado contiguo al predio adquirido mencionado previamente a nombre del promovente; todo ubicado dentro de la Delegación de Bahía de Los Ángeles, específicamente en Bahía Ensenada el Pescador, Municipio de Ensenada, B.C.. El polígono se localiza en las siguientes coordenadas geográficas.

NOTA: La superficie de 456.012 M2, corresponde al total del polígono donde se encontraran las obras del proyecto a realizarse, sin embargo solo 206 m2 serán utilizados para las mismas.

Superficie del espejo de agua para el muelle:

Lado

Rumbo Dist. V

Coordenadas UTM WGS84

Est PV Y X

1 3201758.7028 266640.6833

1 2 S73º36’37.65”E 175.212 2 3201709.2636 266808.7763

2 3 S16º28’36.84”W 32.33 3 3201678.2613 266799.6066

3 4 N73º36’37.65”W 177.527 4 3201728.3534 266629.2933

4 1 N20º33’49.62”E 32.416 1 3201758.7028 266640.6833

Superficie =5,702.2345 m2

a) Dimensiones del proyecto:

El terreno propuesto consiste en la solicitud de una superficie de 206 m2., de Zona Federal Marítimo Terrestre, además del uso de un espejo de agua de 5,702.2345 m2, para la construcción de las peinetas y 305.14 m2 de área de muelle fijo; como se muestra en la siguiente figura:

Lado

Rumbo Dist. V

Coordenadas UTM WGS84

Est PV Y X

1 3201755.3586 266618.0663

1 2 S73º36’37.65”E 20.0533 2 3201749.7003 266637.3047

2 3 S20º34’15.26”W 22.800 3 3201728.3534 266629.2933

3 4 N73º36’37.65”W 20.053 4 3201734.0118 266610.0549

4 1 N20º34’15.48”E 22.800 1 3201755.3586 266618.0663

Superficie= 456.012 m2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

65

La ZOFEMAT, tendrá las siguientes instalaciones y sus respectivas áreas: El promovente cercará el polígono destinado para el presente desarrollo y realizará la delimitación y construcción de caminos y vialidades, acceso, caseta de vigilancia y restaurante, área de instalaciones generadoras de energía solar y eólica, además de construir una oficina para realizar los registros y bitácoras de entradas y salidas de las embarcaciones y de personas. Como igualmente se puede apreciar se observa el contar con áreas verdes, planta de tratamiento de aguas residuales y una planta desalinizadora de 25 metros cúbicos de tratamiento diario asegurado, en ambos casos. Los lodos generados serán hechos composta y se intentarán aprovechar en las áreas de jardines y de conservación, mientras que en el agua de rechazo de la planta desalinizadora, la misma se expondrá a un proceso de secado para obtener las sales marinas, mismas que serán usada y/o comercializadas.

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE (m2)

CASETA 4.00

DESALINADORA 25.00

AREA DE SECADO 12.00

CELDAS SOLARES Y AEROGENERADORES 150.00

PLANTA DE TRATAMIENTO PARA AGUAS RESIDUALES:

15.00

Total 206

celdas

PTAR

DESALADORA

SECADO

CASETA

AG

celdas

PTAR

DESALADORA

SECADO

CASETA

AG

OBRAS DE

PROYECTO

MUELLE

BAHIA ENSENADA EL

PESCADOR

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

66

El proyecto está diseñado para dar un cupo máximo de 20 embarcaciones y posiblemente de manera modular se expanda a un mayor número de ellas, previo aviso a la dependencia mediante un escrito. De acuerdo al proyecto es considerado como un Muelle Rústico. b) Factores sociales:

Es importante señalar que el poblado más cercano al predio se localiza a 63 Km. vía marítima del predio, por lo mismo dependerá para insumos y servicios de este poblado denominado Bahía de Los Ángeles, de la Delegación del Municipio de Ensenada. Este proyecto cumple con las expectativas de mercado que comprende el nicho de clientes potenciales tanto nacionales como internacionales principalmente para turistas provenientes de Europa, Estados Unidos y Canadá, así mismo generará fuentes de empleo y disparará la economía de la región. Actualmente estos lugares son muy visitados por el turismo, dado la belleza de la región, solo que hasta la fecha no ha sido construido un muelle que aunque rústico será de muy buen gusto y respetando la legislación ambiental y marítima. c) Rasgos geomorfológicos:

Escenario regional:

El Estado de Baja California comprende porciones de dos de las grandes provincias fisiográficas que conforman al país: la Península de Baja California, a la cual pertenece la mayor parte de la entidad; y la Llanura Sonorense, que penetra en el noroeste del estado, donde tiene algunos terrenos costeros y deltáicos. La provincia en donde se ubica el predio corresponde a la Península de Baja California, subprovincia Sierras de Baja California, la cual es la de mayor extensión en la entidad, ocupa las porciones norte, oeste, centro y este; posee una orientación noroeste-sureste y limita al norte con los Estados Unidos de América, al este con la provincia Llanura Sonorense y el Golfo de California, al poniente con el Océano Pacífico y al sur con la discontinuidad Desierto de San Sebastián Vizcaíno y la subprovincia Sierra de La Giganta. En el noroeste, desde las sierras Las Tinajas, San Felipe y Santa Isabel y hacia el sur, de manera dispersa en la cadena de sierras hasta la de La Asamblea y la Isla Ángel de la Guarda, se observan rocas volcánicas, mas jóvenes que las batolíticas. En la zona costera del Océano Pacifico, en torno a la bahía Rosario y hacia el norte, se encuentran algunas de las rocas sedimentarias de la subprovincia; estas integran las terrazas marinas características de las costas del Pacífico en la península y atestiguan levantamientos tectónicos recuentes.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

67

Se presentan sierras, meseras y lomeríos que son los que abarcan mayor superficie; llanuras, valles y bajadas, en menor extensión; y campos de dunas y barras, en proporción muy baja. Estas a su vez están divididas y constituyen los sistemas de topoformas que integran a la subprovincia, algunos de esos sistemas, en mayor o menor grado, se repiten en diferentes zonas. En la costa del Golfo de California sobre todo, están situadas las bajadas; a ellas se asocian lomeríos, excepto en la situadas al sureste y norte de la sierra San Felipe. Escenario específico:

En el caso del área propuesta se tiene que es una bahía conformada por una mezcla de materiales, tales como Gneis, arenisca, canto rodado y material de aluvión, mismo que proviene de las montañas altas que conforman un anfiteatro natural conformado por rocas graneodoríticas y de basalto, como se muestra en la siguiente gráfica:

Lo primero que se observa es que el terreno es que se encuentra en un afloramiento de roca metamorfizadas denominada Gneis, caracterizada por cuarzo-feldespatos metamorfizados, los cuales tienen su origen en la arenisca contigua, por lo que se le considera como un paragénesis o rocas metamorfizadas derivadas de las sedimentarias. En la gráfica se muestra por el color morado de las puntas de la Bahía Pescador. Contiguo al área donde se planea la obra marítima existen depósitos de aluvión provenientes de las montañas contiguas, las cuales se conforman por granitos y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

68

graneodorítas. Algunas secuencias de areniscas se ven de color verde y otras de canto rodado, como se aprecia más a detalle en la siguiente gráfica:

li- litoral cg-conglomerado Gn-gneis al- aluvion eo-eolico Igia-ignea intrusiva acida

Un perfil de la geología al área del desarrollo es el siguiente:

Existen fallas y fracturas a distancias de 3 o más Kilómetros del sitio, mismas consideradas como inactivas, por lo que no son de riesgo para la obra proyectada.

Gneis.

Roca

metamórfica

Intrusión de

Granito

Arenisca

Abanico de aluvión

Golfo de California,

colindando con la

Bahía Pescador

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

69

Se realizó un Estudio Geológico utilizando un Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), que mostró una capa superficial de 14 ohm-m de resistividad y 0.6 metros de espesor es una capa de suelo limo arenoso con arcillas producido por la descarga fluvial y la zona de intra-marea. En la capa siguiente desciende la resistividad a 2.6 ohm-m, debido a la presencia de agua salada que satura el estrato en la marea alta, se considera que la capa está compuesta de arenas y gravas muy húmedas por el agua salada y tiene un espesor aproximado de 1 metro. Enseguida se encuentra la misma litología de arenas, limos, arcillas con gravas y boleos saturados por el agua marina con resistividad de 1.05 ohm-m y espesor de 2.4 metros. Después subyace el lecho rocoso con resistividad de 9 ohm-m, considerada baja tratándose de roca, pero el bajo valor de la resistividad se debe a que la roca se encuentra intemperizada y fracturada con agua marina en las fracturas por lo que puede inferir que se trata de una roca que se pueda excavar y desgarrar con maquinaria. La siguiente gráfica muestra el perfil obtenido en dicho estudio:

d) Tipo y características de unidades ambientales:

De acuerdo a Cartografía INEGI el tipo de vegetación que corresponde al área del proyecto es de tipo matorral sarcocaule, la principal característica de estos matorrales es

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

70

que sus elementos poseen tallos carnosos, gruesos, con frecuencia retorcidos y algunos con corteza papirácea. Localizadas sobre terrenos rocosos y suelos someros. Los mismos cuentan con estrategias excelentes para almacenar la poca y escasa agua que por medio de lluvias cae en la región y para este tipo de ecosistema. En el estado de Baja California este tipo de vegetación se distribuye principalmente en la subprovincia Sierras de Baja California Norte, sobre lomeríos, bajadas con lomeríos, sierras bajas y mesetas. El sustrato geológico esta formado principalmente por rocas ígneas que dieron origen a suelos de tipo Regosol, Yermosol y Litosol en la mayoría de los casos con fases líticas y pedregosas. El matorral sarcocaule se encuentra mas ampliamente representado en el extremo suroeste de la entidad, desde Bahía de los Ángeles (que es el caso de este predio), hasta el límite sur del estado, extendiéndose en una faja ancha desde la línea de costa del Golfo de California, hasta delimitar con la vegetación de desiertos arenosos que colindan con la población de Guerrero Negro. Ocasionalmente esta comunidad se ve interrumpida por manchones de matorral desértico rosetófilo. Como se puede observar en el predio se registraron 3 especies de flora especialmente de Salicornia bigelovii un chamizo no identificado, posiblemente una Atriplex sp., Ocotillo (Fouquieria splendens) una posible especie de “Torote Blanco” (Bursera sp.). La fauna por ser de tipo costero se caracteriza más de tipo de avifauna como gaviotas Larus sp., Tijeretas Oceanodroma microsoma, La Fregata (Fregata magnificens) las variedades de pelícanos Blanco (Peleacanus erhytrorhynchos) y el Pelicano Café (Peleacanus occidentalis), finalmente fue común observar el cormorán (Phallacocorax brasillanus) y el Águila Pescadora (Pandiom haliaetus), misma que está bajo el estatus de amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo no resultará amenazada por el proyecto, ya que no afectará sus patrones de alimento, anidación o reproducción. La avifauna de tierra fue común observar el atrapa moscas (Myarchus cinerascens) cuervo común (Corvus corax), el gorrión de garganta negra (Amphispiza bilineata), entre otros. Como mamifauna se encontraron excretas de coyote (Canis latrans) y de liebre (Lepus californicus). Es muy probable que se acerque el gato montés (Felix rufus) al área, pero es una mera suposición, fuera de eso no se observó ni se encontró nada más. Cabe mencionar que existen muy probablemente mas especies de fauna, solo que en este muestreo, se centra mas en las especies de fácil observación y presencia inferida, ya sea por la presencia de madrigueras, hoyos, covachas o por conocimiento relacionado a bibliografía consultada. Uno de los objetivos del presente proyecto, es la conservación del escenario natural creando conciencia en los usuarios que visiten el lugar del respeto hacia los animales y la vegetación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

71

IV. 2. Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1. Aspectos abióticos.

a) Clima:

El tipo que corresponde al área de estudio es muy seco calido con lluvias en verano, el cual abarca una angosta faja costera que recorre todo el estado de Baja California por el lado del Golfo de California prolongándose hasta el norte de Nayarit y Guadalupe Victoria. La temperatura media anual con respecto a la cartografía INEGI es de 22º C, la temperatura media mensual mas baja es menor a los 18º C; con una precipitación total anual inferior a 100 mm, las lluvias son escasas y se presentan durante el verano, aunque un porcentaje de ellas ocurre en invierno, así que la lluvia que se produce en los meses de enero a marzo representa mas del 10.2% de la precipitación anual. Este régimen de lluvias propician el desarrollo de matorrales rosetófilo costero, excepto en terrenos próximos a la Sierra El Mayor, considerados como áreas in vegetación aparente, pues además de las condiciones climáticas poco favorables tienen suelos con altos contenidos de sales solubles y sodio, por lo que la actividad agrícola solo prospera en el extremo norte de la faja, pero mediante la aplicación de riego, para lo cual se emplea el agua del río Colorado. De acuerdo a la carta de efectos climáticos durante los meses de mayo a octubre. La precipitación total es de 0 a 50 mm, determinando de 0 a 29 días con lluvia; la temperatura media mínima es de 18ºC y máximas de 30ºC. Durante los meses de noviembre a abril la precipitación total es de 25 a 50 mm de 0 a 29 días con lluvia y temperaturas medias mínimas de 12ºC y máximas de 21ºC. A continuación se presenta la Cartografía INEGI sobre efectos climáticos regionales tanto para los meses de mayo a octubre y de noviembre a abril.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

72

CARTA ESTATAL DE EFECTOS CLIMÁTICOS ESCALA 1:1.000,000

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

73

b) Geografía y geomorfología.

El Estado de Baja California comprende porciones de dos de las grandes provincias fisiográficas que conforman al país: la Península de Baja California, a la cual pertenece la mayor parte de la entidad; y la Llanura Sonorense, que penetra en el noroeste del estado, donde tiene algunos terrenos costeros y deltaicos. La provincia en donde se ubica el predio corresponde a la Península de Baja California, subprovincia Sierras de Baja California, la cual es la de mayor extensión en la entidad, ocupa las porciones norte, oeste, centro y este; posee una orientación noroeste-sureste y limita al norte con los Estados Unidos de América, al este con la provincia Llanura Sonorense y el Golfo de California, al poniente con el Océano Pacífico y al sur con la discontinuidad Desierto de San Sebastián Vizcaíno y la subprovincia Sierra de La Giganta. En el noroeste, desde las sierras Las Tinajas, San Felipe y Santa Isabel y hacia el sur, de manera dispersa en la cadena de sierras hasta la de La Asamblea y la Isla Ángel de la Guarda, se observan rocas volcánicas, mas jóvenes que las batolíticas. En la zona costera del Océano Pacífico, en torno a la bahía Rosario y hacia el norte, se encuentran algunas de las rocas sedimentarias de la subprovincia; estas integran las terrazas marinas características de las costas del Pacifico en la península y atestiguan levantamientos tectónicos recuentes. Se presentan sierras, meseras y lomeríos que son los que abarcan mayor superficie; llanuras, valles y bajadas, en menor extensión; y campos de dunas y barras, en proporción muy baja. Estas a su vez están divididas y constituyen los sistemas de topoformas que integran a la subprovincia, algunos de esos sistemas, en mayor o menor grado, se repiten en diferentes zonas. En el caso del área del proyecto, el mismo se ubica en una bahía denominada ENSENADA EL PESCADOR, con un espejo de agua de aproximadamente 300 hectáreas. La misma se conformó por los movimientos sísmicos, que se generaron en cretácico con la siguiente secuencia de tiempos: Las estructuras geológicas dominantes se generaron desde el Cretácico hace aproximadamente 135 millones de años, con un gran Batolito, que conformó la Península de Baja California. Las conformaciones finales de esta se realizaron en el Plioceno hace 13 millones de años y toques finales en la era cuaternaria, para conformar lo que es la península actual. Es evidente encontrar que la bahía en si la conforman sedimentos que se sobreponen al igual que cantos rodados a una formación lítica subadyacente que posiblemente sea Gneis o bien Graneodorita. Areniscas igualmente resultan evidentes en la conformación de la bahía.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

74

c) Suelos

En la costa del Golfo de California sobre todo, están situadas las bajadas; a ellas se asocian lomeríos, excepto en la situadas al sureste y norte de la sierra San Felipe. El tipo de suelo que corresponde al área de estudio es de tipo Regosol eutrico como suelo predominante y como suelos secundarios se tiene Litosol y Regosol calcarico con clase texturial gruesa. Y la fase física que presenta el sitio es pedregosa. En el estado el tipo de suelo regosol es dominante, se caracterizan por ser suelos poco evolucionados que no presentan características diferenciales en el perfil, existen dos tipos en el estado; los calcáricos y los eútricos. En los regosoles calcáricos la principal característica diagnóstica es que en alguna de sus capas se presenta acumulación de carbonato de calcio; estos tipos de suelos se localizan en San Pedro hacia el sureste de la entidad. Los regosoles eútricos son de mayor extensión y se encuentran distribuidos en sierras, lomeríos, mesetas, así como en algunas bajadas y llanuras. Son muy blanquecinos o amarillentos y poco profundos. Poseen contenidos bajos o moderados en nutrientes y materia orgánica, por lo cual su fertilidad es baja o moderada. Son bastante susceptibles a la erosión y de hecho sufren continuamente los efectos de la erosión natural. Su origen es muy diverso (residual, litoral y aluvial) y están formados de materiales no consolidados como arenas. En su mayoría tienen limitantes físicas por profundidad (fase lítica) o a nivel superficial (gravas o piedras); otros son profundos en bajadas al oriente de la Sierra Juárez, en el valle San Felipe; y hacia el este y sureste de Mexicali con problemas por los contenidos moderados de sales y altos de sodio, por citar algunos. Por su amplia distribución los regosoles sustentan toda la diversidad de tipos de vegetación que existen en el estado. De acuerdo a Cartografía INEGI el tipo de vegetación que corresponde al área del proyecto es de tipo matorral sarcocaule, la principal característica de estos matorrales es que sus elementos poseen tallos carnosos, gruesos, con frecuencia retorcidos y algunos con corteza papirácea. Localizadas sobre terrenos rocosos y suelos someros. Con respecto al uso de suelo la cubierta vegetal en la zona es escasa y comprende tipos vegetativos que, en cuestión d escurrimientos, no representan una influencia definitiva, debido a su homogenidad. La vegetación predominante esta compuesta de matorral sacocaule, desértico micrófilo y sarco-crasicaule, así como algunos mezquitales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

75

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

76

d) Hidrología superficial y subterránea.

El predio se localiza dentro de la región Hidrológica corresponde a la RH5 “Santa rosaliíta”, Cuenca B, subcuenca “c”, en el caso particular de este predio, se observa que un arroyo intermitente pasa y cruza el polígono en forma diagonal, el mismo observó una biodiversidad muy alta en especies vegetales. e) Hidrología superficial.

De acuerdo a la Carta de Hidrología superficial del INEGI, para el predio el coeficiente de escurrimiento superficial de la precipitación media anual de 0 a 5%. Cercano al área del proyecto se localiza una estación climatológica en la que el tipo de obra es un manantial de agua considerada como agresiva y de uso doméstico.

CARTA ESTATAL HIDROLÓGICA DE AGUAS SUPERFICIALES ESCALA 1:1.000,000

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

77

f) Hidrología subterránea.

La unidad geohidrológica para el área del proyecto es de material no consolidado con posibilidades medias, este tipo de material esta formado por depósitos aluviales, conglomeráticos, litorales, eólicos, palustres y lacustres; los dos primeros de mayor abundancia, compuestos por clastos de granulometría que varía de arena fina a grava. Los depósitos litorales, eólicos y palustres tienen una granulometría que va de arena a arcilla respectivamente se localizan junto a la línea de costa y en los valles de Agua Amarga y Laguna Seca; existen también depósitos lacustres formados esencialmente por arcilla. Los aprovechamientos que existen son norias, en su mayoría y pozos. Las primeras reportan un nivel estático de 5 a 43 metros, el cual se abate en época de estiaje, los pozos tienen el nivel estático entre 8 y 59 metros a excepción del localizado en el rancho San Gabriel, con un nivel de 183 metros.

CARTA ESTATAL HIDROLÓGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS

ESCALA 1:1.000,000

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

78

IV.2.2. Aspectos bióticos.

a) Vegetación terrestre.

La vegetación predominante esta compuesta de matorral sarcocaule, desértico micrófilo y sarco-crasicaule, así como algunos mezquitales.

CARTA ESTATAL DE VEGETACIÓN ESCALA 1:1.000,000

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

79

Durante observaciones que se realizaron para el presente proyecto en el predio se registró una especie de chamizo salado posiblemente un Atriplex sp., sin embargo se encuentra en la zona contigua a la zona federal mas no en donde serán desarrolladas las actividades del muelle.

Se observa la vegetación cercana a la zona federa marítimo terrestre del sitio.

Se aprecia de cerca el chamizo encontrado cerca de la ZOFEMAT.

Cabe mencionar que la vegetación no saldrá afectada, ya que no se encuentran dentro de la ZOFEMAT a solicitar, más bien son parte de un ecotono entre la flora costera y de mayor calado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

80

Apariencia de la vegetación en cotas un poco más arriba de la ZOFEMAT,

se aprecia palo adán y cardones entre otras especies arbustivas. Dos especies de flora de la zona aledaña están listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y una esta considerada como endémica. De estas especies de flora de los alrededores consideradas como vegetación terrestre, pueden nombrarse algunas de las siguientes:

No. Especie Nombre científico Listado NOM-059-SEMARNAT/2001

Endémica

1 Torote prieto Bursera hindsiana No No

2 Mezquite palo fierro Olneya tesota Si (Pr) No

3 Palo adán, ocotillo Fouquieria diguetii No No

4 Matorral corona de cristo Psorothamnus sp. No No

5 Gobernadora Larrea tridentata No No

6 Torote colorado Bursera microphylla No No

7 Chamizo gris Atriplez hymenelytra No No

8 Cholla Opuntia fulgida No No

9 Ocotillo Fouquieria splendens No No

10 Jojoba Simmondsia chinensis No No

11 Cardón Pachycereus pringlei No No

12 Cholla de oso o güera Opuntia bigelovii No No

13 Garambullo Lophocereus schotti Si (Pr) Si

14 Canutillo de fruto rojo Opuntia arbuscula No No

15 Chamizo verde Atriplex sp. No No

16 Torote Bursera sp. No No

17 Salicornia nodulosa(deditos) Salicornia subterminalis No No

18 Salicornia espinada Lycium sp. No No

19 Salicornia verde Lycium californicum No No

Pr= Sujeta a protección especial.

Ninguna de esas especies se encuentra dentro del predio solicitado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

81

b) Fauna

La fauna por ser de tipo costero se caracteriza más de tipo de avifauna como gaviotas Larus sp., Tijeretas Oceanodroma microsoma, La Fregata (Fregata magnificens) las variedades de pelícanos Blanco (Peleacanus erhytrorhynchos) y el Pelicano Café (Peleacanus occidentalis), finalmente fue común observar el cormorán (Phallacocorax brasillanus) y el Águila Pescadora (Pandiom haliaetus), misma que está bajo el estatus de amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo no resultará amenazada por el proyecto, ya que no afectará sus patrones de alimento, anidación o reproducción. La avifauna de tierra fue común observar el atrapa moscas (Myarchus cinerascens) cuervo común (Corvus corax), el gorrión de garganta negra (Amphispiza bilineata), entre otros. Cabe mencionar que existen muy probablemente mas especies de fauna, solo que en este muestreo, se centra mas en las especies de fácil observación y presencia inferida, además de que el lugar del proyecto esta desprovisto de vegetación y no hay covachas o cualquier otro indicio de que haya mamíferos o crustaceos. En la siguiente tabla se aprecia el tipo de especies de fauna potencialmente a ser encontradas en el sitio así como si se encuentran listadas en la Norma Oficial NOM-059-SEMARNAT-2001.

No Especie Nombre científico Listado NOM-059-ECOL/2001

Endémica

1 Liebre cola negra Lepus californicus Si (Pr) Si

2 Coyote Canis latrans No No

3 *Cuervo común Corvus corax No No

4 *Gaviota Larus sp No No

5 *Zopilote Coragyps atratus No No

6 Lagartija collar Crotaphytos insularis No No

7 Cachoras Sin identificar No No

8 Tarántula Pepsis sp. No No

9 Hormiga negra Formica sp. No No

10 Caballito del diablo tarántula hawk Pepsis formosa No No

11 Gato Montés Felix rufus No No

12 Puma Felix concolor No No

13 Borrego Cimarrón Ovis canadiansis Si (Pr) No

14 1516

Especies de crotalidas Crotalus atrox Crotalus catalinensis Crotalus mitchelli

Si (Pr) Si( A ) Si (Pr)

No Si

No

Pr= Sujeta a protección especial. A= Amenazada *Estas especies se encontraron sobrevolando la zona, no necesariamente dentro del área sujeta a explotar. Igualmente el predio no es parte de su proceso de anidaje.

Es importante mencionar que este listado de especies terrestres no interactuará con el proyecto, solo se mencionan como parte del escenario natural de los alrededores. El proyecto se encuentra en la ZOFEMAT, por lo que es un ecotono entre los ecosistemas marinos y los terrestres.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

82

Se muestra una imagen de satélite que indica la ubicación del proyecto de muelle con respecto a la vegetación existente en los alrededores.

Descripción del hábitat.

El hábitat se compone de uno considerado como desértico, el cual tiene tres vectores de influencia, uno que es el Vizcaíno, otro que es la Cuenca del Desierto de Sonora y otro es el endemismo que es resultado del aislamiento de la Península de Baja California. Sin embargo la mayor parte de los investigadores lo consideran como parte del Desierto de Sonora, como se aprecia en figura: Obviamente un gran endemismo caracteriza a la Península y las islas del Golfo de California. Siendo el área sujeta a estudio constituida por 3 tipos de matorrales, los cuales son:

- El Rosetófilo -Macrófilo -Sarcocaule

48m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

83

Los dominantes en el área de estudio son los rosetófilo y el sarcocaule. Ensenada el Pescador representa un ecotono entre un ecosistema marino y uno terrestre. Específicamente el área sur de la ZOFEMAT. Algunas plantas de humedales como la Salicornia bigelovii, da a entender la presencia de un incipiente humedal, que solo sobrevive cuando se dan las mareas máximas. La presencia de aves marinas y algunos mamíferos como el coyote (Canis latrans), la liebre (Lepus californica) fueron inferidas mediante excretas y huellas en las partes de las cotas mas elevadas. El área por la pobre biomasa de la flora realmente no representa una oferta de nichos, de alimento y de lugares de guarida temporal. Por lo que podríamos considerarlo como un hábitat de conexión entre el hábitat terrestre y el marino.

IV.2.3. Paisaje.

El predio da un excelente componente de belleza en la visibilidad, ya que al ser una bahía literalmente prístina, hace un entorno de un mar esmeralda y azul turquesa, contrastando con el entorno terrestre construido por terrenos constituidos por rocas y materiales mayormente ígneos intrusivos y extrusivas, así como componentes metamórficos y material sedimentario. Todo cubierto con una flora de desierto con características muy propias de belleza, como se aprecia en la siguiente gráfica:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

84

En los ecosistemas terrestres adyacentes a la ZOFEMAT solicitada es posible encontrar el siguiente tipo de flora, de las especies de ocotillo (Fouquieria splendens, Fouquieria

diguetii) cholla (Opuntia bigelovii), el tipo de Bioma es considerado como de Matorral sarcocaule, el cual se ubica en un tipo de suelo Regosol. Visibilidad, calidad paisajística y calidad de fondo escénico:

El tipo de vegetación ya ha sido descrito en capítulos anteriores, y de las especies de flora y fauna que habitan el mismo, hacen este predio singularmente muy bello. La densidad se ve acaparada por las especies que se observan a continuación:

No. Especie Nombre científico Listado NOM-059-SEMARNAT/2001

Endémica

1 Torote prieto Bursera hindsiana No No

2 Mezquite palo fierro Olneya tesota Si (Pr) No

3 Palo adán, ocotillo Fouquieria diguetii No No

4 Matorral corona de cristo Psorothamnus sp. No No

5 Gobernadora Larrea tridentata No No

6 Torote colorado Bursera microphylla No No

7 Chamizo gris Atriplez hymenelytra No No

8 Cholla Opuntia fulgida No No

9 Ocotillo Fouquieria splendens No No

10 Jojoba Simmondsia chinensis No No

11 Cardón Pachycereus pringlei No No

12 Cholla de oso o güera Opuntia bigelovii No No

13 Garambullo Lophocereus schotti Si (Pr) Si

14 Canutillo de fruto rojo Opuntia arbuscula No No

15 Chamizo verde Atriplex sp. No No

16 Torote Bursera sp. No No

17 Salicornia nodulosa(deditos) Salicornia subterminalis No No

18 Salicornia espinada Lycium sp. No No

19 Salicornia verde Lycium californicum No No

La calidad paisajista, es en sí excelente, con un buen fondo de belleza marina, lo que le hace de este predio apto para el tipo de proyecto. Esto quiere decir que se aprovechará la belleza de este tipo de entorno como atractivo principal. Aunado a ello el clima cálido, las vías recomunicación y la belleza de sus playas.

IV.2.4. Medio socioeconómico.

Bahía de Los Ángeles pertenece al Municipio de Ensenada Baja California, cuya extensión territorial es la más grande del Estado de Baja California, la cual ha contribuido a que factores fundamentales como el ritmo de crecimiento poblacional, sea diferente al de la cabecera municipal. Este aspecto se refleja en la tasa de crecimiento del municipio que es de 4.1% y el de la ciudad de Ensenada del 3.5%. Por otra parte, mientras que Ensenada concentra el 67.6% del total de la población municipal, el 32.4% radica con el resto de las localidades, por lo tanto se puede

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

85

considerar que el Limite del Centro de Población de Ensenada concentra el 71.8% de la población total del municipio. En el caso del poblado de Bahía De Los Ángeles los habitantes andan alrededor de 800 y viven básicamente de las actividades de pesca, turismo y la venta de sus terrenos. Actualmente cuentan con servicios de escuelas de jardín de niños (1), primarias (1) y secundarias (1). a) Demografía.

La población total del Municipio de Ensenada, en el año de 1995 era de 315,289 habitantes, de los cuales el 50.4% correspondía a los hombres y el 49.6% a las mujeres, representando el 14.9% de la población del el Estado de Baja California, (2'112,140 habitantes). Por otra parte, la población de Ensenada en los últimos 65 años ha mostrado altas tasas anuales de crecimiento, sobre todo en el periodo 1940-1950 que fue del 9.2% promedio anual, este crecimiento de la población en Ensenada que incluso hasta 1990 fue superior al promedio estatal, refleja una gran dinámica demográfica y alta fecundidad; entre 1990 y 1995 la tasa anual de crecimiento fue de 3.5% y conforme estimaciones del Consejo Estatal de Población de Baja California, para mediados de 1999 el Municipio de Ensenada superará los 357 mil habitantes, de las cuales casi 266 mil se ubicarán en la zona conurbana El Sauzal - Ensenada - Chapultepec - Maneadero. La población urbana respecto de la población total en el Municipio, entre 1930 y 1970 mostró una tendencia creciente, descendiendo ligeramente en términos relativos de 1970 a 1980, (de 76.5 % a 75.9% respectivamente), para recuperarse en 1990 (a 82.3% de la población total), volviendo a disminuir ligeramente en 1995 al ubicarse en el 81.6% del total de la población municipal; dicho descenso puede ser atribuible al crecimiento de la agroindustria de exportación en la zona rural, lo que ha motivado nuevos asentamientos humanos de mexicanos provenientes de otros estados del país, sin embargo es evidente la supremacía de la población urbana sobre la rural en el municipio. El municipio de Ensenada ocupa una superficie de 52, 510.72 Km2, la densidad demográfica en 1990 era de 4.95 habitantes por km2; para 1995 lo fue de 6.0 habitantes por Km2 y para 1998 se estimó en 6.6 habitantes por Km2; no obstante, existe una gran concentración de la población sobre todo en la zona conurbana El Sauzal - Ensenada - Chapultepec - Maneadero, la cual absorbe casi tres cuartas partes de la población total del municipio; otra zona de importante concentración de población es el corredor Camalú-Vicente Guerrero - Lázaro Cárdenas - San Quintín. La alta concentración de población en pocas localidades se combina a su vez con una gran dispersión en el resto del territorio municipal, de tal suerte que mientras solo existe una localidad con más de 100 mil habitantes, existen más de 1500 localidades con menos de 100 habitantes. La población urbana de acuerdo con INEGI, en 1995

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

86

ascendió a 257,296 habitantes, integrada por 12 localidades con más de 2,500 habitantes cada una. La población de la región San Quintín que comprende desde el poblado de San Vicente hasta el paralelo 28, representa el 21% de la población municipal. Por otra parte, en la zona del Valle de San Quintín la población aumentó de 17,601 en 1990 a 38,945 habitantes en 1996 a una tasa anual de crecimiento del 11.9%. De estos 38,945 habitantes, el 45.1% residen en la zona conformada entre los poblados Col. Vicente Guerrero - Poblado Zapata y el 54.9% en la zona conformada entre San Quintín - Lázaro Cárdenas y sus inmediaciones; las zonas referidas cuentan con una población flotante adicional del 40.5% y 59.5% respectivamente.

Población económicamente activa (PEA): La población económicamente activa en el Limite de Centro de Población representa el 34.4% de la población total, la cual se clasifica de la siguiente manera: Sector primario…………………7% Sector secundario……………..27% Sector terciario…………………66% Por otra parte, el 34.3% de la población total se considera que no tiene una actividad productiva en términos económicos. En el caso de Bahía De Los Ángeles la población económicamente activa son los jóvenes y adultos, cuyas edades fluctúan entre los 14 a los 40 años y representan el 45 % de la población. Actividades económicas: La economía en Ensenada, en el contexto Estatal, ocupa el tercer lugar Municipal en importancia económica debida a su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) que represento aproximadamente el 15% del PIB Estatal durante el periodo de 1980 a 1990. Ensenada esta conformada por un mosaico muy variado de actividades productivas como son de servicios, comercio, pesca, agricultura, turismo e industria que constituyen formas de empleo y desarrollo que han impactado de manera distinta el escenario regional y local. En la ciudad predominan las actividades del sector terciario, que representa el 54.2% del empleo total, el sector secundario y el sector primario tienen un peso menor pero similar entre si, ya que cada uno ocupan el 22.3% y el 20.2% respectivamente. La población de Bahía de Los Ángeles depende de la pesca, el turismo y de la venta de sus desarrollos inmobiliarios.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

87

b) Factores socioculturales.

Los factores socioculturales que más inciden en este proyecto, son la atracción del paisaje por el turismo internacional y nacional. La mezcla de varias culturas, la extranjera y la mexicana, crean un caleidoscopio cultural y racial muy particular en la zona. Es interesante ver inclusive la presencia de gente europea, de Israel y de Canadá, ya viviendo en la zona con un plan de vida o de descanso. Personas de edad ya en su fase de retiro se convierten en el primer grupo social que es atraído por las bellezas del lugar, de hecho mexicanos emigrados a los Estados Unidos, están retornando a vivir nuevamente en México gracias al atractivo que representa este tipo de desarrollos.

Educación. Ensenada es una localidad con niveles de servicios estatales, encontramos en ella instituciones como la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) y diferentes institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dedicadas a la investigación científica que rebasan en mucho el nivel designado a la ciudad. En Bahía de Los Ángeles solo se da educación hasta nivel de secundaria y no se incluyen el nivel profesional y/o universitario, dado el tamaño de la población, que escasamente pasa de los 800 habitantes. Actualmente BDLA cuentan con servicios de escuelas de jardín de niños (1), primarias (1) y secundarias (1). Cultura. En la actualidad, Ensenada cuenta con 3 bibliotecas, museo educativo, teatro, Casa de la Cultura y un Centro Social y Mandadero con una biblioteca. No obstante tanto la capacidad como la calidad de estas instalaciones no cumplen con las normas establecidas, debido en gran parte a la falta de interés por parte de la población y de las autoridades competentes. Bahía de Los Ángeles solo cuenta con un museo organizado por la comunidad y fuera de eso realmente no hay otra actividad cultural. Sin embargo grupos de científicos de la UABC, el CICESE, de PRONATURA y de instituciones académicas de los E.U., hacen continuo acto de presencia, dejando conocimientos entre la población de las actividades que ellos realizan. Salud. Entre las instalaciones de servicios médicos asistenciales se tienen: Centros de salud, Clínicas, Clínicas hospitales, Hospitales Generales, Hospitales Especialidades; por otra parte, El Sauzal cuenta con una clínica IMSS y el Ejido Chapultepec y Maneadero con una clínica de la SSA cada uno. Este es, al igual que la educación es uno de los sistemas mejor equipados con que cuenta la ciudad. En el caso de Bahía De Los Ángeles, solo existe una clínica bien abastecida, de ISESALUD, por parte del Gobierno Estatal; misma que solo funciona para consultas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

88

Asistencia Social. Por otro lado la presencia de escuelas primaria y secundaria son una realidad en BDLA; pero fuera de eso la única asistencia social es la que otorga el Gobierno Municipal y el Estatal, para obras de vivienda, mejora de escuelas y el obtener insumos para realizar sus actividades de pesca deportiva y comercial. Comercio. Las instalaciones de mercados y tiendas de abarrotes en BDLA, son 2 supermercados, de mediano tamaño y 5 de abarrotes, 15 hoteles, 5 restaurantes y 2 gasolineras. La actividad productiva es la pesca y por ende la venta de sus diferentes productos hace de esta una actividad de comercio.

Comunicaciones. En la actualidad se cuenta con 7 agencias de correo, 4 oficinas de telégrafos, 10 centrales de teléfonos. Aun así se puede resumir que este equipamiento esta insuficientemente desarrollado para dar el servicio a muchas zonas del centro de población que carecen de el. En BDLA, solo existe el servicio por vía satelital y escasas personas o comercios cuentan con este servicio. Transporte. Bahía De Los Ángeles no cuenta con trasporte urbano o foráneo para pasajeros, por lo que es evidente que las personas cuentan con lote vehicular de aproximadamente 650, con los que se mueven para transportar sus familias o bien sus insumos de trabajo. Sin embargo existe un aeródromo, mismo que presta el servicio para que aterricen, avionetas de un motor y bimotores. Recreación. Este es un uno de los subsistemas con mayor déficit global, principalmente con lo que respecta a las áreas verdes, con una deficiencia mayor al 90%. Gran parte de este subsistema se ubica en la zona central de la ciudad, pero de manera inadecuada, habiendo varias colonias que no cuentan con este equipamiento. Servicios Urbanos. El proyecto no contará con servicios urbanos, por lo retirado que se encuentra Bahía Ensenada El Pescador, lo que lo que hace que servicios tales como el de agua potable, tratamiento de aguas negras, generación de energía eléctrica y comunicaciones, se tendrán que desarrollar de manera autónoma por parte del promovente, como ya se expuso previamente en capítulos anteriores.. Administración publica. Está representada por la Delegación de Bahía De Los Ángeles, del Municipio de Ensenada B.C., donde hay una oficina delegacional, una comandancia de policía y un consultorio de servicios médicos de ISESALUD, por parte del Gobierno del Estado.

IV.2.5. Diagnostico Ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

89

a) Integración e interpretación del inventario ambiental:

De la Biodiversidad:

De los resultados de dicho estudio se concluye que el predio es parte de un ecotóno, que es una zona de transición entre un ecosistema terrestre y uno marítimo; Éste último cercano a la ZOFEMAT solicitada. La misma nula en flora, por lo que no reúne los requisitos de un ecosistema o bioma biodiverso. Sin embargo el ecosistema acuático que representa la bahía en sí está muy representado por varias especies de avifauna como ya se mencionó previamente. Por otro lado Viesca-Lobatón Carlos et. al (2005; http://books.google.es/books?id=kSP02XgNpbIC&pg=PT385&lpg=PT385&dq=Ictiofauna+de+Bah%C3%ADa+de+Los+%C3%81ngeles&source=bl&ots=lMkFHenjHP&sig=z0qJa3jOV0SQKPr2TUg_iB_QyHw&hl=es&ei=3msUS7mJGYbKsAPawo2GBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAgQ6AEwAA#v=onepage&q=Ictiofauna%20de%20Bah%C3%ADa%20de%20Los%20%C3%81ngeles&f=false), reportan el haber encontrado 93 especies de ictiofauna, la cual pertenecen a 32 familias. Álvarez Borrego Saúl (2003), menciona que la biodiversidad y gran biomasa de peces en la región cercana de BDLA, se debe a los afloramientos o surgencias locales que hacen el efecto de islas, asociados con los patrones de corrientes que se dan de manera muy intensa en el Canal de Ballenas. Por otro lado la presencia de la avifauna marina como gaviotas Larus sp., Tijeretas Oceanodroma microsoma, La Fregata (Fregata magnificens) las variedades de pelícanos Blanco (Peleacanus erhytrorhynchos) y el Pelicano Café (Peleacanus occidentalis), finalmente fue común observar el cormorán (Phallacocorax brasillanus) y el Águila Pescadora (Pandiom haliaetus), misma que está bajo el estatus de amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo no resultará amenazada por el proyecto, ya que no afectará sus patrones de alimento, anidación o reproducción. Los ecosistemas terrestres inmediatos al proyecto lo constituyen el matorral sarcocaule que se caracteriza por la dominancia fisonómica de árboles y arbustos de tallo grueso, semisuculentos, de madera blanda y con algunas especies de corteza papirácea y exfoliante, el cual es medianamente biodiverso, esto debido a la proporcionalidad de ocurrencia de las especies. De acuerdo a lo anterior el principal impacto potencial que se pudiera generará será el de la preparación del sitio, que aunque no se removerá vegetación alguna, puede ser a las especies que bien pudiera encontrarse presentes en la parte del espejo de agua. Sin embargo la misma va a ser reubicada al área sin impactar. Peces y aves son los que podrían resultar más afectados, pero esto se evitará no afectando sus costumbres tróficas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

90

Rareza:

No se encontraron especies consideradas como raras, las cuales estuvieran vinculadas a escasees de algún tipo de fauna o flora para uso comercial o de cacería que las pusieran en peligro de extinción.

Naturalidad:

El predio se encuentra casi en condiciones prístinas, lo cual significa que el ser humano no lo ha alterado previamente, a excepción de la existencia de las 12 cabañas y 3 palapas, una construida con las cabañas y las otras se están concluyendo. El ecosistema en su conjunto no está fraccionado. Grado de aislamiento:

Los elementos bióticos y abióticos generan un buen grado de aislamiento, de hecho para llegar al área solo se puede realizar por vía marítima. Sin embargo las aves con patrones de vuelos, como las gaviotas, los pelícanos, los cormoranes y la tijereta, pueden trasladarse a otras zonas donde la pesca les sea más propicia. Un mismo patrón deben de registrar los peces con características migratorias, más no así de aquellos de hábitat béntico, que se apegan al fondo y sus correspondientes estrategias tróficas, como es el caso de la rayas y los lenguados. Igual pasa con los moluscos como el pulpo, la almeja Catarina, Chocolata y el Cayo de Hacha. La manera en que se infiere la presencia de coyote es a través de sus heces fecales encontradas donde se observa una gran cantidad de biomasa semidigerida proveniente de vainas y semillas de los componentes de flora que integra el área de estudio. Es muy probable que el coyote se sienta atraído por las actividades tróficas del hombre asociadas al proyecto, pero esto se evita cercando el proyecto y tapando eficientemente los contenedores de basura.

Calidad:

El terreno desde el punto de vista biológico cuenta con una calidad de excelencia por su biodiversidad, su belleza y por el hecho de no estar impactado. Desde el punto de vista biológico no habrá una disminución de la calidad, lo cual será resultado de conservar la flora y la fauna; así como evitar disturbar a los animales que permanezcan en el área, para dar tiempo a su readaptación que consiste en la convivencia con el hombre, compartiendo el hábitat.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

91

b) Síntesis del inventario

Como se menciona en el sitio no hay vegetación sin embargo en áreas cercanas al proyecto se registraron 3 especies de flora especialmente de Salicornia bigelovii un chamizo no identificado, posiblemente un Atriplex sp., Ocotillo (Fouquieria splendens) y una posible especie de “Torote Blanco (Bursera sp.)”. Cabe mencionar que estas son consideradas como de humedal, mientras que la del Ocotillo y el Torote, ya se ven como reflejada dentro de la flora considerada como terrestre; sin embargo no saldrán afectadas, ya que no se encuentran dentro de la ZOFEMAT a solicitar, más bien son parte de un ecotono entre la flora de humedal y la terrestre. De la flora terrestre y aledaña al sitio de interés, se encontraron dos especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Lophocereus schotti y Olneya tesota) bajo el concepto de protección especial. Por otro lado la presencia de la avifauna marina como gaviotas Larus sp., tijeretas Oceanodroma microsoma, La fregata (Fregata magnificens) las variedades de pelícanos Blanco (Peleacanus erhytrorhynchos) y el Pelicano Café (Peleacanus occidentalis), finalmente fue común observar el cormorán (Phallacocorax brasillanus) y el Águila Pescadora (Pandiom haliaetus), misma que está bajo el estatus de amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo no resultará amenazada por el proyecto, ya que no afectará sus patrones de alimento, anidación o reproducción. Por último las especies de ictiofauna de tipo béntico, son las que podrían salir afectadas en sus patrones de comportamiento, sin embargo este impacto será mínimo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

92

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

La metodología a ser aplicada mediante una evaluación dando puntajes en un sentido positivo y otro negativo, siendo el primero impactos positivos, mientras que los negativos son impactos adversos. Por otro lado se elaborarán unas matrices de impacto donde se consideran las diferentes fases del proyecto, el impacto provocado, los impactos negativos y positivos, así como las medidas preventivas y medidas de mitigación.

V.1.1 Indicadores de impacto

Los indicadores de impacto serán abordados en las matrices, tale como el suelo, recursos hídricos, flora, fauna, componente social y paisaje.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Calidad del aire:

La calidad del aire será afectada en grado mínimo dado lo tranquilo y poco agresivo del proyecto, es así que en las siguientes fases tenemos los siguientes impactos en este rubro:

Fase Descripción del

impacto Tipo de

afectación Valoración del mismo

+ - Medidas de mitigación

Impacto residual.

Preparación del sitio

El realizar la nivelación de los

terrenos, además del

despalme, se utilizará un

trascabo, mismo que habrá de trabajar un

promedio de 40 horas efectivas.

Gases de combustión

Generará un total de las siguientes emisiones: CO = 168 Kg. CO2 = 396 Kg. NOx = 660 Kg. SOx = 6 Kg.

2.0 Afinación de motores,

instalación de

catalizadores y filtros.

+ 1.5

- 0.5

Continúa. . .

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

93

Continuación. . .

Fase

Descripción del impacto

Tipo de afectación

Valoración del mismo

+ - Medidas de mitigación

Impacto residual.

Construcción Al instalar los pilotes y en la

construcción del muelle,

restaurante, oficinas y caseta

de vigilancia.

Gases de combustión

Generará un total de las siguientes emisiones: CO = 1820 Kg. CO2 = 4,290 Kg. NOx = 7,150 Kg. SOx = 65 Kg.

2.0 Afinación de motores,

instalación de

catalizadores y filtros.

+ 1.5

- 0.5

Operación Arribo y salida de embarcaciones

Gases de combustión

Generará un total de las siguientes emisiones: CO = 140 Kg. CO2 = 330 Kg. NOx = 550 Kg. SOx = 5 Kg.

2.0 Afinación de motores,

instalación de

catalizadores y filtros.

+ 1.5

- 0.5

Mantenimiento Traslado de residuos domésticos, acarreo de mercancías en general; utilizando un chalán.

Gases de combustión

Generará un total de las siguientes emisiones: CO = 280 Kg. CO2 = 660 Kg. NOx = 1,100 Kg. SOx = 10 Kg.

2.0 Afinación de motores,

instalación de

catalizadores y filtros.

+ 1.5

- 0.5

Media de los

resultados

- 0.5 Var.=

0

Nota: Escala 1-5

Ruidos y vibraciones:

Los ruidos y vibraciones serán de la siguiente manera:

Fase Descripción del

impacto Tipo de

afectación Valoración del mismo

+ - Medidas de mitigación

Impacto residual.

Preparación del sitio

El utilizar la maquinaria un

trascabo.

Ruido De 85 a 95 decibeles en la fuente

1.0 Instalación de

silenciadores +

0.5

- 0.5

Construcción Al instalar los pilotes y en la

construcción del muelle,

restaurante, oficinas y caseta de vigilancia. Se

utilizará el chalán, grúas y

el trascabo

Ruido De 85 a 95 decibeles en la fuente

1.0 Instalación de

silenciadores +

0.5

- 0.5

Continúa. . .

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

94

Continuación. . .

Fase Descripción del

impacto Tipo de

afectación Valoración del mismo

+ - Medidas de mitigación

Impacto residual.

Operación Arribo y salida de embarcaciones.

Ruido De 85 a 95 decibeles en la fuente

1.0 Instalación de

silenciadores +

0.5

- 0.5

Mantenimiento Traslado de residuos domésticos, acarreo de mercancías en general; utilizando un chalán.

Ruido De 85 a 95 decibeles en la fuente

1.0 Instalación de

silenciadores +

0.5

- 0.5

Media de los

resultados

- 0.5 Var.= -0.00

Geología y geomorfología: Las topoformas y las estructuras geológicas no resultarán afectadas; por lo que un impacto generalizado será = 0.00 Hidrología superficial y/o subterránea: La hidrología superficial no afectará a los arroyos o escurrimientos, solo al espejo del agua donde se encuentra el muelle y atracarán las embarcaciones, pero como no descargarán, aguas residuales, aguas de sentinas ni arrojarán la basura al agua, por lo mismo su expectativa de afectación será del = - 0.5 y es residual (por la potencialidad de una fuga incidental). Suelo: El único impacto al suelo se hará en la ZOFEMAT a solicitar e igualmente en el bentos de la bahía donde se enterrarán los pilotes, además de la generación de basura será inevitable e igualmente su disposición en todas las etapas del proyecto ya que se depositarían en el basurero o relleno del poblado de Bahía de Los Ángeles, del resto de residuos sólidos serán los escombros generados en la etapa de preparación del sitio y construcción dando un valor de -2.0; sin embargo se hará de manera compactada para la basura y los residuos de construcción son sólidos sin impacto al suelo. Por lo anterior se mitiga en valor de 1.5 resultando un valor de = -0.5 y es residual.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

95

Vegetación terrestre: No saldrá afectada pues como ya se mencionó con anterioridad el área se encuentra totalmente despalmada, debido a que se localizan en el área 12 cabañas y tres palapas ya construidas; por lo que se le otorga un valor de impacto residual = - 0.5.

Fauna:

La fauna tendrá los siguientes impactos:

Fase Descripción del

impacto Tipo de

afectación Valoración del mismo

+ - Medidas de mitigación

Impacto residual.

Preparación del sitio

El utilizar la maquinaria un

trascabo, generará ruido

espantando a las aves.

Ruido De 85 a 95 decibeles en la fuente; sin embargo en las aves será temporal.

1.0 Instalación de

silenciadores +

0.5

- 0.5

Construcción Al instalar los pilotes y en la

construcción del muelle,

restaurante, oficinas y caseta de vigilancia. Se

utilizará el chalán, grúas y

el trascabo

Ruido

En peces se alterarán los

fondos (bentos)

De 85 a 95 decibeles en la fuente; sin embargo en las aves será temporal. En los peces igual.

1.5 Instalación de

silenciadores +

0.5

- 1.0

Operación Arribo y salida de embarcaciones.

Ruido y se disturba la

columna de agua

De 85 a 95 decibeles en la fuente, para las aves será muy bajo este impacto, al igual que a los peces el disturbar el agua, son de manera temporal.

1.0 Instalación de

silenciadores +

0.5

- 0.5

Mantenimiento Traslado de residuos domésticos, acarreo de mercancías en general; utilizando un chalán.

Ruido Y disturbio en la columna de

agua.

De 85 a 95 decibeles en la fuente. Imponderable pero leve

1.0 Instalación de

silenciadores +

0.5

- 0.5

Media de los

resultados

- 0.625 Var.= -0.22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

96

Paisaje: Será un impacto positivo (relativo al punto de vista de la actividad del hombre); por lo que se le da un puntaje de = 2.0 Demografía: Se incrementará pero no de manera significativa, por los usuarios del muelle que de manera temporal arribarán y por la planta laboral y de servicio para atenderles; por lo que se le da un puntaje de = - 1.0. Factores socioculturales: Se enriquecerán por la presencia de otras personas con idiomas y culturas diferentes, que traerán en la región ideologías nuevas en las áreas culturales, laborales y de tecnología. Por lo que se le da un valor de = 1.5. Sector primario: El proyecto no influye en este sector se le da un valor de 0. Sector secundario: El proyecto influye de manera positiva tomando en cuenta la industria de la construcción que aunque rústica se va a necesitar de ella. Es así que la ZOFEMAT se solicitara bajo el concepto de uso general, además de la construcción del muelle. Por tanto se da un valor positivo de= 1 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

De los Impactos previsibles se identificaron varias metodologías para su interpretación, más sin embargo se optará por una de ellas, tomando como base, la causa; en este caso se presentará una evaluación de tipo cualitativo y cuantitativo. Son las propiedades de los elementos del medio, natural humano o de paisaje al ser modificado como consecuencia de la realización del proyecto y para su evaluación se han insaturado niveles con el objeto de medir su modificación y estos niveles en este caso los identificaremos como alto medio y bajo.

El impacto ambiental previsible, se considera alto, cuando un elemento, resulta aniquilado o dañado severamente por la implementación de algún proyecto u obra y exige medidas técnicas especiales y de gran magnitud. Un impacto ambiental previsible, se considera medio, cuando se presentan los siguientes casos:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

97

a) Es perturbado relativamente un elemento por el desarrollo del proyecto. b) El elemento que haya perdido calidad, puede coexistir con el conjunto de la obra. c) El elemento que requiere de obras técnicas sencillas, como resultado de la implementación del proyecto. Un impacto ambiental previsible se considera bajo, cuando las modificaciones a los elementos resultan casi nulas. Los valores a los elementos se obtienen de un criterio globalizado que incluye a las siguientes características:

a) Valor intrínseco. b) Rareza. c) Importancia. d) Situación en el medio. e) Legislación que lo regula.

Esta evaluación se hace teniendo en cuenta el valor medio estimado, que especialistas, analistas y público dan al elemento.

Grados de valor posible para los elementos.

1. Legal o absoluto, se presenta cuando dicho elemento esta protegido o en proceso de

serlo, mediante una ley que prohíbe y/o vigila el correcto desarrollo del proyecto. 2. Alto, es cuando un elemento exige, a causa de su excepcionalidad, una protección o

conservación especial obtenida por consenso 3. Medio, es cuando el elemento tiene características que hacen que su conservación,

sea de gran interés sin necesitar un consenso general. 4. Bajo, es cuando la protección y conservación del elemento, no es objeto de excesiva

preocupación. 5. Muy bajo, este es solo si la conservación y protección del elemento no supone

ninguna preocupación ni para el público ni para los especialistas.

Grado de resistencia

Cuando se juntan los tres niveles de impacto previsibles y los cinco grados de valor, resultan al menos seis grados de resistencia.

1. Obstrucción, se presenta cuando un elemento esta protegido por la ley que

reglamenta la utilización del elemento de tal forma que debe ser eludido. 2. Muy grande, se presenta o se aplica a un elemento, que solo será perturbado, en

una situación límite, y este elemento debe ser evitado, si es posible. 3. Grande, en este caso el elemento debe ser evitado a causa de su fragilidad ecológica. 4. Media, en este caso se puede interferir en el elemento en ciertas condiciones a

cumplir en los aspectos ambientales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

98

5. Débil, el elemento puede ser utilizado aplicando normas ambientales y económicas mínimas.

6. Muy débil, este se aplica a la intervención en este elemento y no supone ningún inconveniente.

Analizando los distintos grados de resistencia de los elementos, nos permite globalizarlo según su sensibilidad frente al proyecto, así se podrán resaltar los lugares que necesiten protección y nos brindan una herramienta para evaluar los impactos.

V.1.3.1 Criterios

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada.

Para evaluar los impactos, se utilizó de un grupo de profesionales del medio ambiente que incluye un Oceanólogo con Maestría en Ciencias, una Ing. Químico Ambiental con una especialidad en Ingeniería Ambiental, un biólogo y un Ing. Industrial con experiencia en temas ambientales. Cada uno de ellos por separado evaluó mediante un formato los diferentes componentes ambientales y se promedió; es así que la evaluación hecha es el resultado de los promedios de todos los técnicos previamente mencionados. El puntaje ya se explicó previamente en el punto anterior.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

99

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental

Las siguientes tablas muestran los impactos y las medidas por componente ambiental. Calidad del aire:

La calidad del aire será afectada en grado mínimo dado lo tranquilo y poco agresivo del proyecto, además que será de forma temporal:

Fase Descripción del impacto

Tipo de afectación

Valoración del mismo

Medidas preventivas

Medidas de mitigación

Preparación del sitio

El realizar la nivelación de los terrenos, además del despalme, se

utilizará un trascabo, mismo

que habrá de trabajar un

promedio de 40 horas efectivas.

Gases de combustión

Generará un total de las siguientes emisiones: CO = 168 Kg. CO2 = 396 Kg. NOx = 660 Kg. SOx = 6 Kg.

Afinación de motores,

instalación de catalizadores y

filtros.

Afinación de motores,

instalación de catalizadores y

filtros.

Construcción Al instalar los pilotes y en la

construcción del muelle,

restaurante, oficinas y caseta

de vigilancia.

Gases de combustión

Generará un total de las siguientes emisiones: CO = 1820 Kg. CO2 = 4,290 Kg. NOx = 7,150 Kg. SOx = 65 Kg.

Afinación de motores,

instalación de catalizadores y

filtros.

Afinación de motores,

instalación de catalizadores y

filtros.

Operación Arribo y salida de embarcaciones

Gases de combustión

Generará un total de las siguientes emisiones: CO = 140 Kg. CO2 = 330 Kg. NOx = 550 Kg. SOx = 5 Kg.

Afinación de motores,

instalación de catalizadores y

filtros.

Afinación de motores,

instalación de catalizadores y

filtros.

Manteni-miento

Traslado de residuos domésticos, acarreo de mercancías en general; utilizando un chalán.

Gases de combustión

Generará un total de las siguientes emisiones: CO = 280 Kg. CO2 = 660 Kg. NOx = 1,100 Kg. SOx = 10 Kg.

Afinación de motores,

instalación de catalizadores y

filtros.

Afinación de motores,

instalación de catalizadores y

filtros.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

100

Geología y geomorfología: Las topoformas y las estructuras geológicas no resultarán afectadas; Por lo que no aplican medidas de prevención ni de mitigación. Hidrología superficial y/o subterránea: La hidrología superficial no afectará a los arroyos o escurrimientos, solo al espejo del agua donde se encuentra el muelle y atracarán las embarcaciones, pero como no descargarán, aguas residuales, aguas de sentinas ni arrojarán la basura al agua. Suelo: La instalación de los pilotes para el caso de los bentos será de manera temporal en la etapa de construcción. Por el lado de la generación de los residuos tanto domésticos serán enviados en bolsas y compactados al relleno de Bahía de Los Ángeles por una empresa autorizada, igualmente los residuos de construcción serán enviados al mismo sitio, estos serán generados en una sola ocasión. Vegetación terrestre: Se colocará vegetación acorde al ecosistema dentro alrededor de las instalaciones comprendidas en los 206.00 m2 de obras de la ZOFEMAT solicitada de 456.012 m2; por lo que se le otorga un valor de impacto residual = - 0.5. Fauna: La fauna tendrá las siguientes medidas:

Fase

Descripción del impacto

Tipo de afectación

Valoración del mismo

Medidas preventivas

Medidas de mitigación

Preparación del sitio

El utilizar la maquinaria un

trascabo, generará ruido

espantando a las aves.

Ruido De 85 a 95 decibeles en la fuente; sin embargo en las aves será temporal.

Apagar los motores de los vehículos cuando no requieran su uso.

Instalación de silenciadores

Construcción Al instalar los pilotes y en la

construcción del muelle,

restaurante, oficinas y caseta de vigilancia. Se

utilizará el chalán, grúas y

el trascabo

Ruido

De 85 a 95 decibeles en la fuente; sin embargo en las aves será temporal. En los peces igual.

Apagar los motores de los vehículos cuando no requieran su uso.

Instalación de silenciadores

En peces se alterarán los

fondos (bentos)

Este será de manera temporal por lo que su afectación es mínima

No aplica ninguna medida y será de forma

temporal

Operación Arribo y salida Ruido para las De 85 a 95 No aplica No aplica

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

101

de embarcaciones.

aves será muy bajo este

impacto, al igual que a los

peces el disturbar el

agua, son de manera

temporal.

decibeles en la fuente,

Mantenimiento Traslado de residuos domésticos, acarreo de mercancías en general; utilizando un chalán.

Ruido Y disturbio en la columna de

agua.

De 85 a 95 decibeles en la fuente. Imponderable pero leve

Apagar el chalán en horas innecesarias de trabajo.

Instalación de silenciadores

Paisaje: Será un impacto positivo (relativo al punto de vista de la actividad del hombre); Demografía: No existen medidas de mitigación para este rubro. Factores socioculturales: Se enriquecerán por la presencia de otras personas con idiomas y culturas diferentes, que traerán en la región ideologías nuevas en las áreas culturales, laborales y de tecnología. Sector primario: El proyecto no afecta a este sector ya que las tierras donde se ubica no son cultivables y tampoco estarán destinadas a esa actividad incluso no se autoriza por los programas de ordenamiento ecológico. Sector secundario:

El proyecto incentiva a la industria de la construcción por el tipo de obras que deberán realizarse para poner en marcha la actividad turística.

VI.2 Impactos residuales

Los impactos residuales serán dados se darán en los siguientes indicadores de impacto: Aire = -0.5 Ruidos y vibraciones - 0.5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

102

Geología y geomorfología = 0 Hidrología superficial = - 0.5 Suelo = - 0.5 Vegetación terrestre = -0.5 Fauna = - 0.625 Paisaje = + 2.0 Demografía = -1.0 Factores socioculturales = + 1.5 Sector primario = 0 Sector secundario = + 1 Impacto residual ponderado para este proyecto es de = 0.375

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

103

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario:

El pronóstico del escenario, será un elemento agregado que resultará paisajísticamente muy bello. El muelle será de características rústicas, por lo que su impacto al ambiente será mínimo, como ya se obtuvo en el análisis, donde el impacto residual ponderado fue de = 0.375, mismo que es muy bajo y positivo. Por otro lado el proyecto cumple con toda la legislación del la Declaratoria de la Reserva de la Biósfera BAHÍA DE LOS ÁNGELES, CANALES DE BALLENAS Y DE SALSIPUEDES. Igualmente cumple con el Programa de Ordenamiento Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º. No es objeción para el Área Natural del Valle de Los Cirios y cumple con el Programa de Ordenamiento Ecológico (POE); así como el Programa Estatal de Desarrollo Urbano (PEDU). Por otro lado traerá un gran beneficio, ya que cumple con los objetivos de la Escalera Náutica y finalmente sentará bases para detonar de manera sustentable la zona, generando con ello plusvalía, empleos e inversión. Es importante mencionar que una fuerte componente de sustentabilidad se contempla ya que el ecoturismo y los desarrollos turísticos de bajo impacto serán sustentados con este proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

104

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental:

Este programa contempla las siguientes fases:

Programa de vigilancia ambiental

Fase Actividad Impacto generado Medida preventiva Medida de mitigación Tiempo a realizarse

Pre

pa

ra

ció

n

de

l sitio

Preparación de suelos

Emisiones a la atmósfera.

Afinar los vehículos Instalación de catalizadores y filtros en los tubos de emisión de la maquinaria a utilizar

Durante 20 días del 23 de mayo al 24 de junio del 2010. *

Despalme de las Salicornias y chamizos

Se reimplantarán dentro del área de conservación solicitada

Durante 20 días del 23 de mayo al 24 de junio del 2010. *

Afectación de suelos

Se nivelarán y se les dará una forma armoniosa.

Durante 20 días del 23 de mayo al 24 de junio del 2010. *

Fa

se

d

e c

on

stru

cc

n

Construcción en la

ZOFEMAT

Generación de emisiones a la atmósfera

Los vehículos serán afinados

Instalación de catalizadores y filtros en los tubos de emisión de la maquinaria a utilizar

Del 26 de junio al 15 de julio del 2010.

Generación de escombro y basura sólida municipal.

Se almacenarán en un recipiente temporal con un compactador

Serán enviados para su disposición al lugar de disposición de BDLA.

Del 26 de junio al 15 de julio del 2010.

Generación de aguas residuales

Se utilizarán letrinas portátiles

Las aguas residuales serán enviadas para su disposición y tratamiento a la Ciudad de Ensenada a un sitio aprobado.

Del 26 de junio al 15 de julio del 2010.

Construcción del muelle.

Generación de emisiones a la atmósfera

Los vehículos serán afinados.

Instalación de catalizadores y filtros en los tubos de emisión de la maquinaria a utilizar

Del 26 de junio al 15 de julio del 2010.

Generación de escombro y basura sólida municipal.

Se almacenarán en un recipiente temporal con un compactador

Serán enviados para su disposición al lugar de disposición de BDLA.

Del 26 de junio al 15 de julio del 2010.

Generación de aguas residuales

Se utilizarán letrinas portátiles

Las aguas residuales serán enviadas para su disposición y tratamiento a la Ciudad de Ensenada a un sitio aprobado.

Del 26 de junio al 15 de julio del 2010.

* En caso de que las autorizaciones se atrasen, igualmente se atrasará esta medida.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

105

Programa de vigilancia ambiental

Fase Actividad Impacto generado Medida preventiva Medida de mitigación Durante toda la vida útil del proyecto. O

pe

ra

ció

n d

el sitio

Operación de las instalaciones de la ZOFEMAT (restauran, oficinas, caseta de vigilancia)

Emisiones a la atmósfera por restauran.

Instalar sistemas de extracción con filtros para atrapar las grasas.

X

Generación de residuos sólidos municipales.

Se almacenarán en un recipiente temporal con un compactador

Serán enviados para su disposición al lugar de disposición de BDLA.

X

Generación de aguas residuales

Serán tratadas a nivel de NOM-003-SEMARNAT-1997 reutilizadas en la planta de desalinizadora.

X

Operación de las instalaciones del muelle.

Generación de emisiones y ruidos a la atmósfera y al ambiente

Las embarcaciones serán afinadas en sus motores y estarán apagadas cuando no lo requieran.

Instalación de catalizadores y filtros en los tubos de emisión de la maquinaria a utilizar, así como silenciadores

X

Generación de escombro y basura sólida municipal.

Se almacenarán en un recipiente temporal con un compactador

Serán enviados para su disposición al lugar de disposición de BDLA.

X

Generación de aguas residuales

Serán tratadas a nivel de NOM-003-SEMARNAT-1997 reutilizadas en la planta de desalinizadora.

X

Generación de aguas residuales de rechazo de la desalinizadora.

Serán evaporadas y las sales serán vendidas.

X

Las de mantenimiento serán muy similares a las de la fase de operación, solo que en caso de generarse residuos de manejo especial como trapos impregnados con pinturas, grasas o aceites, los mismos serán tratados como residuos peligrosos y serán enviados para su disposición a un sitio autorizado. Para ello se harán en su calidad de pequeño generador, por toda la vida útil del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

106

VII.3 Conclusiones

1. El proyecto es la construcción de un muelle rústico, mismo que cumple con las

expectativas de legalidad de la declaratoria de la Reserva de la Biosfera Bahía de Los Ángeles, Canales de Ballenas y de Salsipuedes.

2. Que de acuerdo a los estudios oceanográficos de mareas y corrientes, el área de

Ensenada el Pescador tiene un factor de resguardo o de protección de 30 lo que representa que si en la parte oceánica hay olas de 3 metros de altura nosotros tendríamos una disminución del tamaño de ola dentro de la bahía de 0.1 m, por lo que su tasa de resguardo es excelente para los propósitos de este proyecto.

3. Que se dan dos patrones de corrientes, unos considerados de verano con un empuje

proveniente del Sur Sureste y otros de invierno con un empuje proveniente del Noroeste; que se revisaron las estadísticas de vientos y que puede haber intensidades máximas de hasta 70km/hr. Sin embargo el factor de resguardo representa una buena opción para disminuir los riesgos de un oleaje severo.

4. Que las corrientes superficiales generadas por vientos al parecer son más relevantes

que las generadas por las corrientes de marea. Sin embargo de acuerdo a los estudios fisicoquímicos las masas de agua introducidas por las mareas fueron reveladas, por lo que se comprueba su influencia.

5. Que el transporte de sedimentos es intenso y esta asociado al tipo de suelo (bentos);

por que es muy probable que los sedimentos se estén moviendo en forma cíclica de acuerdo a los patrones de corrientes que generan los vientos dominantes.

6. Que el diseño del muelle se realizó con una separación de 8 metros entre un pilote y

otro, de manera tal que un grupo compactado de pilotes no represente una barrera que haga perder la energía cinética de las partículas y estas se depositen de manera innecesaria en el fondo inmediato a la estructura. Con ello se cumplen las expectativas de la declaratoria de la reserva de la biosfera ya mencionada.

7. Que igualmente por el diseño del muelle se ajusta de manera positiva al POEBC,

PDU y al POECT Puertecitos-Paralelo28º.

8. Que no hay un impacto significativo en flora y fauna ya sea terrestre o marítima.

9. Que de acuerdo al análisis del impacto residual el mismo resultó -0.375

10. El proyecto tiene una inversión importante además de que será fuente de empleo en todas sus etapas, lo que contribuirá a reducir las tasas de desempleo y incentiva a la economía local y nacional.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

107

11. Este tipo de proyectos aumentarán la plusvalía de los terrenos aledaños a la zona.

12. El despalme de la vegetación será en una superficie pequeña y no llega a los 500 m2. y

por otro lado el impacto residual de -0.37, es poco significativo comparado con los demás impactos de carácter positivo que tiene el proyecto, lo cual hace de éste un proyecto viable por lo sugerimos su aprobación en materia de impacto ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

108

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos definitivos

Croquis de ubicación Planta de conjunto Zonificación de la Reserva de la Biosfera Bahía de Los Ángeles, Canales de Ballenas y de Salsipuedes.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

109

VIII.1.2 Fotografías

FOTOGRAFÍA QUE MUESTRA EL AREA DE PROYECTO CON UNA VISTA HACIA EL SURESTE

DE LA BAHIA ENSENADA EL PESCADOR.

IMAGEN QUE MUESTRA EL AREA DE PROYECTO, ASÍ COMO EL AREA DE CABAÑAS Y

PALAPAS YA CONSTRUIDAS ANTERIORMENTE, CON UNA VISTA HACIA EL NORTE DE LA

BAHIA ENSENADA EL PESCADOR.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

110

EN ESTA IMAGEN SE APRECIA EL AREA DE PROEYCTO, ASÍ COMO PARTE LA DE ZONA FEDERAL

MARITIMO TERRESTRE, DONDE SE REALIZARAN LAS OBRAS DE: CASETA, DESALINADORA,

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS, ETC. CON UNA VISTA HACIA EL SUR DE LA BAHIA.

EN ESTA FOTOGRAFIA SE APRECIA UNA DE LAS PALAPAS Y DE LAS CABAÑAS QUE SE

LOCALIZAN EN EL AREA DE PROYECTO, ASÍ COMO LA VEGETACION DEL LUGAR.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

PROYECTO “MUELLE RUSTICO EL PUEBLITO II”

111

VIII.1.3 Videos

No Aplica

VIII.1.4 Listas de flora y fauna.

Se agregan en el contenido de la Manifestación de impacto ambiental.

VIII.2 Otros anexos

Documentos legales

Copia de acta de nacimiento del promovente. Copia de identificación legal del promovente. Copia del poder legal del representante. Copia de identificación del representante legal.

Estudios

Estudio de batimetría. Estudio Geoeléctrico (Prospección geofísica). Estudio geológico. Estudio Océano gráfico I. Olas y Mareas Estudio Oceanográfico II. Características fisicoquímicas