28
JOURNAL DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE GRADUADOS E INNOVACIÓN La Escuela que construye el futuro Junio 2009 TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS PUEBLA Difusión autorizada únicamente en México, Centro América y España

JOURNAL DE INVESTIGACIÓN - pue.itesm.mx · La presencia de precipitados es capaz de efectuar un ... la cual consiste en una fina dispersión de + Al 32 (MgZn) 49, segregado en límites

Embed Size (px)

Citation preview

JOURNAL DE INVESTIGACIÓN

DE LA ESCUELA DE GRADUADOS E INNOVACIÓN

La Escuela que construye el futuro

Junio

2009

TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS PUEBLA

Difusión autorizada únicamente en México, Centro América y España

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

Puebla, Pue. Junio „09

Estimados alumnos, profesores, investigadores invitados y compañeros de la Escuela de Graduados e

Innovación “EGI”, del Tec de Monterrey Campus Puebla:

Este mes lanzamos el dieciseisavo volumen del “Journal de Investigación de la “EGI”, el cual mantiene la

intención inicial con que partimos de difundir nuestras experiencias técnicas, académicas, de

investigación y casos de éxito.

Es nuestro deseo que en cada trimestre contemos con más colaboradores, para que de esa manera, este

esfuerzo se mantenga como un foro destinado a influir positivamente en los ámbitos económico, político y

social de nuestra comunidad.

Atte. Dr. Jaime Raúl Alejandro Romero Jiménez Director de la Escuela de Graduados e Innovación ITESM Campus Puebla [email protected]

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

Nuestra revista es una publicación sin fines de lucro; el único y exclusivo titular del derecho moral de los artículos son los autores. Prohibida la reproducción parcial o total de estas obras, por cualquier medio o método, sin autorización por escrito del Autor. El único responsable de cada publicación es el autor; y por ende, se deslinda de toda responsabilidad al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla. Los autores pueden tener relaciones de consultoría u otros negocios con las empresas a que se refieran. Si deseas que el Journal publique algún artículo de tu autoría, por favor escríbenos a:

[email protected]

Comité Editorial

Dr. Alejandro Romero Dr. Claude Chalain

Lic. Gabriela Kauffmann Dr. Juan Carlos Gachúz

Dr. Jaime Contreras Mtro. Alfredo García

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

INVITACIÓN

Se invita a la comunidad del ITESM Campus Puebla (estudiantes y profesores) a enviar sus propuestas

de publicación para el Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación. Esta

publicación sin fines de lucro procura la divulgación sobre diversas líneas de investigación, incluyendo las

que se han trazado como prioritarias para el Tecnológico de Monterrey.

Éstas áreas son las de Biotecnología (genómica, biofármacos, nutracéuticos); Medicina (células madre,

ingeniería biomédica); Nanotecnología (materiales nano-estructurados, nano-electrónica, rayos láser

adifraccionales); TIC‟s (dispositivos móviles, buscadores inteligentes, seguridad informática); Mecatrónica

(diseño de productos y máquinas para la industria automotriz y aeronáutica); Medio Ambiente (energía

eólica, calidad del aire y del agua, viviendas de bajo costo); Administración Pública (desarrollo regional,

competitividad internacional, relaciones internacionales); Administración de Empresas (modelos de

negocio, empresas familiares, ética, propiedad intelectual); y Educación (didáctica, uso de la tecnología,

administración educativa).

La fecha límite de recepción de documentos es el día 27 de junio de manera que puedan ser

considerados para publicación en la próxima edición. Les recordamos que los requisitos en formato son:

formato Word, con letra Arial Narrow 11 a espacio sencillo, título en Helvética 12; si el trabajo requiere del

uso de citas bibliográficas estas deberán usar el sistema MLA utilizando letra Helvética de 8 puntos. Las

contribuciones podrán ser redactadas en inglés o español.

El Comité Editorial evaluará las propuestas de publicación de los artículos; estamos a sus órdenes en el

correo: [email protected]

Saludos cordiales,

Comité Editorial.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

Contenido

INVITACIÓN……………………………………………………………………………………………...4

CONTENIDO……………………………………………………………………………………………...5

CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE LA ALEACIÓN ALUMINIO MAGNESIO

MODIFICADA CON SILICIO/ESTAÑO……………………………………..…………………….….6

VALADEZ,S., ZANNATA, A., CASOLCO, S., (PROFESOR DE CAMPUS PUEBLA), VALDEZ ,S.

EL PDHD ENTRE LA ÉTICA INSTITUCIONAL Y LA SOSTENIBILIDAD GLOBAL……….....11

LUIS ROGELIO SÁNCHEZ VELÁZQUEZ, PROFESOR DEL ITESM CAMPUS PUEBLA.

EL ORGULLO DE SER ÉTICO…………………………………………...…………………...………16

MTRO. GUADALUPE CASTRO LINCE, PROFESORA DEL ITESM CAMPUS PUEBLA.

EPIDEMIAS Y TECNOLOGÍA…………………………………………………………………...……22

CASOLCO, S. (PROFESOR DEL ITESM CAMPUS PUEBLA) ,VALDEZ, S, LÓPEZ,R.

DIRECTORIO…………………………………………………………………...............................……26

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

Caracterización microestrutural de la aleación Al Mg modificada con Si /Zn

S. Valadez G1., A. Zanatta A2., S. R. Casolco2, S. Valdez3

1 FCQ- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Av. San Claudio y 18 Sur C.U. Puebla, Pue. C.P.72570.

[email protected], 2Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla, Vía Atlixcáyotl 2301, Puebla,

Pue. México. C.P. 72800. [email protected], [email protected]

3Instituto de Ciencias Físicas-UNAM, Av. Universidad S/N, Col. Chamilpa, 062210, Cuernavaca, Morelos,

México. [email protected]

RESUMEN:

En este trabajo, se ha desarrollado una nueva aleación base Al con tendencia a la aplicación estructural; a la nueva aleación se realizó la caracterización microestructural bajo condición de colada y después de aplicarle un tratamiento térmico de envejecido.

El sistema Al-Mg-Si-Zn fue elegido para ese propósito debido a la presencia de precipitados que pueden generarse mediante un envejecimiento. La presencia de precipitados es capaz de efectuar un endurecimiento en la aleación y aumentar su resistencia mecánica.

El tratamiento térmico fue realizado en dos etapas: en la primera, la aleación fue homogenizada a 450 ºC durante tres horas y templado en agua caliente a 80 ºC; en el segundo, se realizó un tratamiento de envejecimiento a 160 ºC durante una hora y fue enfriado en agua (templado).

Los resultados de la caracterización microestructural realizada por difracción de Rayos-X en

condición de colada mostraron dendritas de -Al y, además, la presencia de un eutéctico binario y partículas de MgZn2 en regiones interdendríticas. La fase eutéctica y las partículas ricas en magnesio fueron modificadas por el tratamiento de envejecido. Las observaciones realizadas con el microscopio electrónico de barrido para las aleaciones, con y sin tratamiento térmico, mostraron una distribución uniforme de precipitados con morfologías tipo cúbico, esférico y cilíndrico sobre la matriz de aluminio. PALABRAS CLAVE: Microestructura, Fase eutéctica, Mg7Zn3, Tratamiento térmico.

1. INTRODUCCIÓN

Las aleaciones base aluminio, tienen propiedades de elevada resistencia a la corrosión, buena maleabilidad, una excelente resistencia mecánica aunado a su baja densidad, disponibilidad y costo razonable [1-2]. La aleación AlMgZn es ampliamente utilizada en aplicaciones aeroespaciales debido a la combinación única de ligereza y altas propiedades mecánicas [1-5]. Además, las aleaciones en condición de colado de aluminio-silicio (Al-Si) son muy utilizadas debido a su buena colabilidad, terminado superficial y resistencia a la corrosión, sumado a su elevada resistencia mecánica y bajo peso [3].

En condición de colada, la aleación AlMg ha reportado una microestructura que consiste en una

solución sólida de -Al. Con la adición de zinc en concentraciones menores al 5at.%, se presenta la fase

ternaria Al32(MgZn)49 precipitada en la matriz -Al, así como una fase eutéctica, la cual consiste en una

fina dispersión de + Al32(MgZn)49, segregado en límites de grano [4]. Una mayor presencia de la fase Al32(MgZn)49 así como la presencia de la fase MgZn2 dispersa en la matriz de aluminio, puede ser obtenida por medio de tratamientos térmicos, diseñados en función de la reacción cinética que ocurre en estado sólido a 160 ºC, dando como resultado la aleación base aluminio con propiedades mecánicas mejoradas.

Esta investigación tiene como alcance principal determinar la influencia de los elementos de aleación Zn y Si sobre la microestructura y sobre la dureza de la aleación. La primera parte de este trabajo se ha

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

enfocado en identificar la distribución de fases y precipitados en la aleación base-aluminio bajo condición de colada y su transformación después de un tratamiento térmico de envejecido. Se observó la presencia de la solución sólida rica en aluminio, una fase eutéctica y la fase Al32(MgZn)49; también se confirmó que

la presencia de Zn disminuye de la solución sólida - Al después del tratamiento térmico[6]. 2. Detalles experimentales

2.1 Diseño de la aleación Una aleación de Al-2.7 at.% Mg-5.5 at.% Si-1.0 at.% Zn fue preparada usando lingotes de

pureza comercial (99.98%) de los elementos Al, Mg, Si y Zn. Cantidades estequiométricas de estos elementos, fueron colocados en un crisol recubierto con alúmina/grafito para fundirse en un horno de resistencia en atmósfera de argón; además, el baño líquido fue agitado por cinco minutos con un flujo de gas argón. Se retiró la escoria y, posteriormente, la aleación líquida fue vertida en un molde de cobre de 60mm largo y un diámetro de 35mm. Un par de termopares del tipo cromel /alumel fue colocado en el centro a 40 milímetros de la superficie del molde, para obtener la curva de enfriamiento y con ella calcular la velocidad del mismo durante el proceso de solidificación. Esta arrojó un valor de 50 K /s. La geometría del dispositivo se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Geometría y dispositivo de fundición de las probetas.

2.2 Tratamientos térmicos Los tratamientos de envejecimiento fueron realizados en los lingotes de fundición en dos etapas:

i) Homogeneización a 450ºC por 3 horas y templados en agua caliente a 80 ºC. ii) Envejecimiento artificial a 160ºC durante 1 hora y templado en agua a 20ºC.

2.3 Caracterización microestructural Para realizar la caracterización de la microestructura resultante, los lingotes fueron seccionados

longitudinal y centralmente en un plano normal a las caras del molde; posteriormente, la superficie fue desbastada, pulida y ataca con el reactivo de Keller. Este reactivo es preparado con 15 volúmenes de HNO3, 10 volúmenes de HCl, 5 volúmenes de HF y 70 volúmenes de H2O a temperatura ambiente, durante un tiempo de 30 segundos, para revelar las fases y precipitados presentes en la aleación bajo condición de colada. La microestructura resultante fue caracterizada usando un microscopio electrónico

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

de barrido de Stereoscan 440 (SEM) equipado con un software de microanálisis-WDS. Se utilizó un difractómetro de Rayos X con una radiación de CuKα, un filtro de Ni y una velocidad de barrido de 2º/min.

Figura 2. Microestructura de la aleación Al-Mg-Si-Zn bajo condición de colada. La micrografía muestra la

estructura dendrítica.

3. Discusión de resultados

3.1 Microestructura La microestructura observada en los lingotes de colada, se muestran en la Figura 2. Esta

microestructura está formada por dendritas de -Al con tamaños entre 110 a 140 µm. En las regiones interdendriticas (Figura 3) fue observada la presencia de la fase eutéctica. El eutéctico presenta un color blanco con un ancho máximo de 10 µm, siempre siguiendo el contorno de los brazos dendríticos. Este eutéctico, en vez de presentar una morfología tipo plaqueta como se ha reportado previamente [5], reveló la presencia de finas de partículas esféricas.

Figura 3: Región eutéctica observada en regiones interdendríticas para la aleación Al-Mg-Si-Zn en

condición de colada.

Para las muestras con tratamiento térmico, se observó una modificación de la estructura de colada: el eutéctico blanco (con un ancho máximo de 7 µm) toma la morfología de las partículas esféricas blancas semejando una estructura de plaqueta. Las partículas esféricas negras establecidas en el espacio interdendrítico secundario no demostraron cambio en esta etapa. Además, se observó un aumento en la cantidad de partículas esféricas, las cuales siguieron los contornos del brazo dendrítico

secundario, en ciertas regiones, estas partículas esféricas fueron atrapadas en la matriz del -Al,

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

probablemente porque las dendritas fueron modificadas por el tratamiento térmico. El ancho de las

regiones esféricas, partículas negras, se incrementó de 2 m a 6 m. También se observó un cambio en la fase eutéctica blanca. Por ejemplo, las partículas esféricas que comenzaron a crecer durante la primera etapa del envejecimiento, ahora revelaron una estructura tipo dendrita (Figura 4).

Figura 4. Precipitados observados en la aleación envejecida de AlMgSiZn. 3.2 Difracción por Rayos-X Se realizó un análisis por Difracción de Rayos-X, para tener una información cualitativa de las

fases presentes en los lingotes de la aleación base Al con y sin tratamientos térmicos. El análisis de los datos obtenidos reveló la presencia de siete picos en cada condición. Como se esperaba, los principales

picos correspondieron a la solución sólida de -Al.

Figura 5. Fases identificadas por difracción rayos-X en los lingotes de AlMgSiZn.

También, fue detectada la presencia de precipitados en la fase binaria de MgZn2 y precipitados

ternarios de Al32(MgZn)49 (Figura 5). Un resultado interesante de estos difractogramas fue un aumento en la intensidad relativa (I /Io) de picos II, III y VII para las condiciones envejecidas indicando, desde un punto de vista cualitativo la precipitación o el crecimiento de partículas después del tratamiento del envejecimiento.

4 CONCLUSIONES

La aleación resultante de AlMgSiZn reveló la presencia de la matriz -Al con estructura dendrítica, así como la fase interdendritica identificada como Al32(MgZn)49. En la matriz de AlMgSiZn, fue detectada la

presencia de precipitados MgZn2 distribuidos heterogéneamente en la matriz -Al. Precipitados como el

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

Si no fueron detectados en la matriz. La influencia del Zn sobre la microestructura, del sistema AlMg, fue en la formación del precipitado binario y ternario; mientras que el silicio solamente fue detectado en la

composición química de la matriz de -Al.

5 REFERENCIAS

[1] Dávila Muñoz F.D., A. García H. A. García, S. Valdez; XXIX Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales. Saltillo, Coahuila. 2007.

[2] Valdez S. García A. NACE-XIV International Materials Research Congress; 2008. [3] Kazuhiro Nogita, Stuart D. McDonald, Katsuhiro Tsujimoto, Kazuhiro Yasuda and Arne K. Dahle. J.

Elec. Japan. Soc. Microscopy 53(4): 361–369 (2004). [4] S.Valdez, M. Talavera, J. Genesca and J.A. Juárez-Islas. Procc. MRS. 654 (2001) AA2.5.1-3.5.6. [5] Duan X, Hao Y, Yoshida M, Ando T, Grant N. Liquid Dynamic Compaction of Aluminum Alloy 7150.

Int J Powder Metall 29, no. 2, pp. 149– 160. [6] Sharma M, Amateau M, Eden T. Aging response of Al–Zn–Mg– Cu spray formed alloys and their

metal matrix composites. Mater Sci. Eng. A StructMater PropMicrostruct Process 2006; 424:87–96. [7] R.N. Lumleya and G.B. Schaffer. Scripta Materialia 55 (2006) 207–210 6 AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen el financiamiento aportado por los proyectos UNAM-PAPIIT INI05708 y CONACyT 89981 respectivamente, y al SNI-CONACyT

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

El PDHD entre la ética institucional y la sostenibilidad global Luis Rogelio Sánchez Velázquez

[email protected]

Las preocupaciones éticas han vuelto a las universidades, unas veces con la forma de propuestas para ponerse en marcha algún día, y otras más afortunadas, con la forma de programas académicos que ya iniciaron. ¡Loas a los genios que en otro tiempo las extirparon de los programas de estudio y que finalmente reconocieron su estolidez! O, ¿deberíamos decir: ¡enhorabuena por los sabios que cambiaron de opinión!? La primera sentencia es menos eufemística; está claro: de los errores se aprende, y por eso, la discusión, el análisis y la producción del conocimiento desde un enfoque ético han vuelto a las instituciones educativas, de donde nunca debieron salir. Que nadie se alce como el hacedor de la gran obra de reconstrucción de la conciencia humana. Se trata sólo de resarcir acaso uno de los más lamentables éxodos de la virtud: cuando la ética fue exiliada de su insensible morada humana, cuando la falaz suficiencia del hombre (como especie y no como género) ofreció la aventurada seguridad de apostar por una civilización sin ética, cuando se observó que la ética representaba una traba para el desarrollo de un modelo civilizatorio que luego de algunos años ha dejado ver una gran descomposición, producto de su naturaleza insostenible. No existe sostenibilidad en un sistema como en el que ahora vivimos.

En consonancia, la problemática de la sostenibilidad en el mundo ha rebasado los alcances precautorios de un sistema global que si bien ofrece ventajas, se distingue sin embargo por su rapacidad, por la insensible acumulación de capital por parte de unos cuantos individuos; también porque es muchas veces a costa de perjuicios evidentes en el planeta que se ensanchan las distancias económicas entre los grupos sociales, generando de paso un estado más grande de desigualdad, porque sin el freno de la ética y aprovechando con gran precisión la necesidad de consumo de la gente (necesidad creada desde el sistema por cierto), se ha puesto en riesgo la integridad del mundo, de todos los seres que lo habitan, pero más aún de los que ya no lo habitan, los que ya no están, justamente debido a la irresponsabilidad de la especie humana y su fallido modo de vida.

La problemática de esta relación entre la sostenibilidad y la ética, es de lo que se ocupan las

letras que siguen. Intentaremos acercarnos a ella desde un escenario académico, el del Tecnológico de Monterrey y particularmente observando el Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes, como un medio para transformar positivamente el estado de las cosas desde la academia, desde nuestro quehacer cotidiano.

En las últimas décadas, quizás no más de tres, hablar de ética dentro de las instituciones

educativas mexicanas, y más particularmente, hablar de su posible inclusión y pertinencia como parte de la formación académica, curricular o no, de los estudiantes preparatorianos y de carreras universitarias, se ha presentado más bien como un gesto de romanticismo que como una actitud de convencimiento sobre la utilidad de ésta, de la ética, como una parte intrínseca de la naturaleza humana. Hace unos cincuenta años, en los planes de estudios del nivel medio superior, es decir, de la escuela preparatoria en nuestro país, su utilidad e importancia no eran tema de discusión. Las áreas del conocimiento humanístico, como la ética y el civismo, preñaban los programas académicos de ciertos valores que regían en buena medida el comportamiento de los colectivos, muchas veces con resultados aceptables en lo que respecta a la convivencia social, un estado supremo de la condición humana.

Aquella educación en valores éticos no debió erradicarse, sino más bien transformarse. Pero

desde luego que resulta más práctico erradicar que transformar, y sobre todo cuando se trata de acciones educativas que deben originarse desde los aparatos de poder, particularmente desde el gobierno, cuya ineficacia ni siquiera pondré a discusión. Se prefiere la coerción antes que la mediación, la represión antes que el diálogo, vivir en una sociedad en la que impera un orden obligado antecede erróneamente a la libertad para decidir.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

La problemática se presenta aún más crítica cuando los intereses sociales y el bien común son reemplazados por el interés empresarial y el deseo de control. Hablamos de un matrimonio nefasto entre el poder del capital y la manipulación desde el Estado: la educación institucionalizada se alza como componente de ambas partes (!).

La mancuerna “manipulación desde el Estado–poder del capital”, alcanza sus más altos e

ignominiosos niveles de nocividad con la praxis de la teoría neoliberal, de cuyos efectos nuestra sociedad es desafortunado receptáculo. Mientras en las altas esferas del poder político y económico el cinismo impera, en la vida a ras de suelo, en la que viven las grandes mayorías que habitan el planeta, la miseria se mantiene entronada. Hoy más que nunca en los últimos tiempos, en medio de la coyuntura histórica que la crisis financiera mundial nos presenta, recobran fuerza las palabras que hace más de cinco años enunció Amitai Etzioni: “la visión del mundo a través de la „señal del Dólar‟ hace que las personas sean más cínicas”.1 El cinismo se abre paso frente a la ausencia de las suficientes categorías éticas que regulen las pretensiones de los grupos de poder político y económico.

Cabe señalar que este cinismo, que Etzioni adjudica a las personas en general, presenta no

obstante ciertos matices. Hay para quienes el cinismo representa la única posibilidad de mantenerse firme, estar de pie frente a los embates del más recalcitrante neoliberalismo. Pero, por otro lado, existen personas que perfectamente conscientes de lo perjudiciales que pueden resultar sus pretensiones –debería decir ambiciones- económicas para las sociedades actuales, y dejando fuera de su accionar todo gesto ético, mantienen en cambio una actitud de total cinismo frente a esta disyuntiva, y lejos de generar acciones de transformación positiva, en las que la ética y la preocupación por la sustentabilidad se asomen como constantes, optan, ya ni siquiera por una remota posibilidad de su erradicación, sino de hecho, por su continuidad y permanencia. ¿De qué otra forma puede explicarse un absurdo fáctico como que en un mismo territorio nacional coexistan más de cincuenta millones de pobres, al menos veinte millones de ellos viviendo en pobreza extrema y entre doce y diecisiete millones de subnutridos, -esto según UNICEF y su “Mapa del Hambre” (¡quién iba a imaginarse que un mapa así existiera!)-, y a la vez se cuente entre los ciudadanos de esta nación uno de los hombres más ricos, con el mayor capital acumulado del planeta?

Pues bien, esto confirma por un lado la complicidad histórica entre los poseedores del capital

económico y los que ostentan el poder político de la comunidad mundial; y por otro, confirma también la exigencia de enfrentar estas contradicciones sociales, ligadas a la necesidad de recuperar y transformar con toda la fuerza posible la educación en ética como parte de los contenidos curriculares, ya no sólo universitarios, sino educativos en general, so pena de aterrizar en un puerto donde prevalezca en las mentalidades de los ciudadanos, una “inteligencia ciega”, de la que Edgar Morín nos ha advertido puntualmente.2

Debemos evitar que las instituciones educativas terminen siendo, si acaso no los son ya, falsos

espacios para la transformación positiva de los individuos, lugares caracterizados por sus "vacíos éticos", que como bien apunta el maestro Francois Valleys, apoyado en Morín, no son otra cosa que “organizaciones laborales, donde se impone la mera lógica de la productividad, una fría racionalidad estratégica que justifica cualquier medio en nombre de la rentabilidad”.3 Me parece, salvo la mejor opinión del lector de estas líneas, que en nuestro entorno social y en los tiempos que nos han tocado vivir, las instituciones educativas, principalmente las privadas, como el Tec de Monterrey, corren el serio riesgo de

1 Etzioni, Amitai, “Cuando se trata de ética, las escuelas de negocios reprueban”, archivo Word, documentado en Valleys, Francois, Etica y Responsabilidad Social, Curso virtual en Plataforma Black Board, Tecnológico de Monterrey, México, 2009. Ver: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_206421_1%26url%3D 2 Esta y otras advertencias que Morín hace a propósito de la ceguera del pensamiento en la que se encuentra la sociedad global actual, o al menos la occidental, pueden encontrarse entre las líneas de los contenidos del mismo curso de Francois Valleys que antes se ha citado. Ver: Valleys, Francois, “La crisis del saber: la inteligencia ciega”, en Valleys, Francois, Op. Cit. 3 Idem. (cita a Morín)

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

convertirse justo en estos indeseables espacios de interés económico, insensibles y falaces, si no se ponen en marcha acciones inmediatas.

El Modelo Educativo del Tecnológico de Monterrey (MET en adelante) centra sus esfuerzos en el

alumno, en el desarrollo del individuo que no obstante su responsabilidad consigo mismo, con su aprendizaje, es además un componente activo de un entramado social diverso y por lo tanto complejo. El MET es un sistema constructivista en el que el sujeto establece sus objetivos de aprendizaje, diseña estrategias para alcanzarlos y de esta manera obtiene conocimiento; este conocimiento será para el estudiante una especie de capital cultural (como apunta Bourdieu), que además tendrá coma base una serie de competencias y que pronto estará listo para integrarse en un sistema mayor de engranajes, en una dinámica social que exigirá de él, del alumno y su capital de conocimiento, alternativas de cambio efectivas; pero dicha efectividad no pasa tan sólo por la generación de empleos o la creación de nueva tecnología y mucho menos debe pasar exclusivamente por la satisfacción de sus intereses económicos.

El alumno del Tecnológico de Monterrey y de cualquier otra universidad debe egresar también

con un potencial enorme para responsabilizarse por su entorno. Si genera empleos, estos deben encontrarse enfocados en fortalecer la dignidad del trabajador, deberán sujetarse a todas las responsabilidades de orden gubernamental que al final redunden en el bien común, atendiendo también a las prioridades ambientales que la situación del mundo requiere, pues la necesidad de satisfacer la generación de empleos no deberá ser nunca mayor a la conciencia de no generar daños a la Tierra (la cultura de la prevención juega aquí un papel fundamental). El posible desarrollo de ciencia y tecnología, conocimiento al fin, no deberá perder de vista las implicaciones ambientales que su producción y utilidad pudieran atraer, y tendrá por objetivo servir como vehículo para recuperar la ruta de una civilización más consciente y responsable, si acaso un día existió una civilización así. Para un egresado del Tecnológico de Monterrey, hacerse de riqueza económica debe ser el resultado de acciones éticas consigo mismo y con su entorno.

Para alcanzar estos y otros objetivos de índole similar es importante contar con personal docente

preparado que aproxime al estudiante hacia la comprensión de las problemáticas que los motivan y que de ellos subyacen. El Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes del Tecnológico de Monterrey (PDHD para lo venidero), particularmente en su última versión, imbuida de forma sistemática en un ambiente ético, se presenta como un medio con grandes probabilidades para materializar estas metas. El PDHD comprende siete competencias que convergen en la buena puesta en práctica del MET: 1) Enseñanza para el aprendizaje activo, 2) Planeación y diseño de un curso, 3) Administración del proceso de aprendizaje, 4) Evaluación de los aprendizajes, 5) Uso de la tecnología, 6) Trabajo colegiado, 7) Enfoque ético de la didáctica. Todas las competencias exigen del profesor un gran compromiso; su utilidad e impacto en la vida práctica de nuestros alumnos es incuestionable. Ninguna de ellas es imperfectible y, pese a esto, ofrecen al personal docente una posibilidad para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida actuales.

En este sentido, aunque podría redactarse una justificación que nos ayudara a entender que

cada una de las competencias del PDHD están relacionadas tanto con la ética, como con la sustentabilidad y desde luego con el papel que juegan las instituciones educativas para enfrentar estos retos mundiales, en cambio diremos, tan sólo, que el PDHD del Tecnológico de Monterrey es una totalidad compleja que a través de su ejercicio diario en el plano docente, coadyuva a la sostenibilidad del planeta mientras que genera en sus alumnos una actitud ética y de gran responsabilidad con su entorno, hecho que en el corto plazo debe redundar en un beneficio global. Se entiende entonces que la responsabilidad del docente no termina en un aula y, sin embargo, sí es muy probable que ahí comience.

Abundando en este punto, poco o nada puede ponerse en duda la preponderancia del papel ya

no sólo de las universidades, como se dijo antes, sino en general de las instituciones educativas en materia de ética, consciencia ecológica y sobre el entendimiento y uso adecuado de la noción de sustentabilidad ambiental. El papel de las instituciones educativas no solo es importante sino

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

trascendental. Entre los espacios de enseñanza y aprendizaje ético y ambiental, éstas, las instituciones educativas, lo son por antonomasia. Pensemos por ejemplo en las universidades. Y es que, si por universidad entendemos el espacio donde convergen ideas universales y del cual se bifurcan nuevas o al menos diferentes interpretaciones científicas o humanísticas sobre la vida en el planeta, entonces, ¿cómo puede desprenderse la actividad universitaria, en cualquiera de sus formas –sean estas actividades específicamente académicas, administrativas, de funcionamiento interno o de extensión, o varias de ellas en conjunto-, de su más íntima naturaleza, que es justamente la de la interacción de la universidad con el Universo mismo, su “redescubrimiento” y posible reinterpretación? Lograr esto implica ya una tarea ética de gran envergadura y seriedad.

Llegados a este momento, podemos decir que existió durante mucho tiempo un abandono de la

ética en las universidades, incuria que marchó paralela al desarrollo de una crisis de habitabilidad en el planeta; de igual manera, podemos asegurar que no cabe duda sobre la urgencia de encontrar alternativas desde la propia ética y a partir del reconocimiento de la insostenibilidad del modelo de civilización que predomina en el mundo, que cambien nuestro panorama, pues éste -salvo que consideremos la posibilidad de la corrupción definitiva del ser humano, así como su posterior exterminio y el de otras varias especies, como una salida atractiva- se observa oscuro, y no faltará quien lo califique de aterrador. No es exagerado hablar de urgencia y hasta puede ser que esta palabra se quede corta para definir la imperativa necesidad de tomar decisiones éticas que produzcan una afectación positiva en el estado de las cosas.

Aquel abandono de la ética y la crisis de habitabilidad de las que hablamos, han sido generadas

no sólo por los hábitos, los usos y las costumbres de las sociedades actuales, a las que nosotros pertenecemos, con todo y que como nunca en la historia nuestra generación se haya observado extremadamente voraz con su entorno natural y con sus artificios. Estas problemáticas, decíamos, no son producto de procesos históricos correspondientes al pasado inmediato, sino el resultado de una larga y compleja historia. Sus orígenes y procesos evolutivos se pierden, como diría un poeta, “en la oscuridad de los tiempos”, y este hecho, por lo demás decepcionante, es factible que actúe también como una suerte de atenuante de las posibles cargas de culpabilidad para las más despistadas conciencias, contemporáneas nuestras. Sin embargo, ser herederos y no propiamente hacedores de una historia de rapacidad como esta, tampoco nos exonera de responsabilidades y más bien al contrario nos ubica en un momento de reflexión y acción inmediata.

Queda claro que desde los espacios de enseñanza y aprendizaje de las distintas áreas del

conocimiento, se articula el papel de la universidad con la formación ética y las urgencias de la crisis de habitabilidad del planeta, y por lo tanto, su función principal resulta de la más alta importancia para abatir y quizás hasta revertir las causas y los efectos de estas problemáticas. No obstante, es preciso que nuestra actuación trascienda las aulas y se ubique en el plano del acontecer cotidiano, si no queremos aparecer a los ojos de nuestros estudiantes como ejemplos de incongruencia. Ilustraré este temor refiriendo una anécdota que entre sus veras de ficción guarda sin duda mucho de veracidad.

Un buen día, en nuestro campus se hizo la polémica sobre la pertinencia de pavimentar uno de

los estacionamientos. Las voces en general se alzaron en favor de la medida, pues en razón de la querella, que trascendió los cubículos, las aulas y los pasillos, se encontraron toda clase de inconvenientes al hecho de contar con un estacionamiento como este, cuyo acabado era y es tan sólo una capa de tezontle apisonado. Los inconvenientes que este hecho ocasionaba eran, según los panegiristas de su pavimentación: polvaredas incesantes, raspaduras en los tacones de profesoras y profesores (el tezontle no discrimina géneros), incomodidad en el siempre apurado andar de nuestros estudiantes, etc. La medida de pavimentar el estacionamiento pudo hacerse realidad, pero razones económicas -y quizá estratégicas- lo impidieron. He aquí la importancia de citar esta anécdota: la preocupación visible fue en todo momento el capital económico, que de haber existido, muy probablemente hubiera sido utilizado para este fin, pese a que nuestra ciudad tiene un muy alto déficit de áreas verdes per cápita, incluso más alto que el del Distrito Federal. Mas este nunca fue el punto de

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

discusión, nunca se consideró el enorme beneficio que representa para la pervivencia de la vida en el subsuelo, contar con menos espacios sin cemento, sin pavimento. Cabe decir, finalmente, que si el tezontle resulta poco adecuado o desagradable, opciones ecológicas y estéticas existen o pueden diseñarse, y en un momento dado podrían considerarse, pues el estacionamiento se mantiene sin cambios.

Una segunda impresión, que igualmente redunda en el temor citado, es que, con todo y que en

el campus existen y se promueven programas para incluir el enfoque ético y también la sostenibilidad ambiental en nuestras actividades diarias, algunas veces ciertos procederes parecieran más bien distanciarnos de dichos contenidos. Hablamos por ejemplo de aspectos en los que pese a la estética lograda en nuestros edificios, no se cumple sin embargo con los reglamentos vigentes en nuestra entidad: insuficiencia en circulaciones verticales, falta de espacios y servicios apropiados para personas discapacitadas, vacios en materia de educación preventiva para manejar oportunamente casos de contingencias ambientales o accidentes provocados por factores humanos al interior del campus. Las preguntas entonces asoman, ¿no es esto ya una incongruencia entre nuestras preocupaciones éticas y nuestros procederes cotidianos?, ¿no presentan nuestros esfuerzos por la ética y la sostenibilidad ambiental, serios huecos por donde se deja penetrar la indiferencia, la incongruencia y siendo estrictos, más bien una actitud antiética? Vale la pena reflexionar sobre estos puntos.

En el campus Puebla se viene empujando desde hace algunos años una tendencia franca y muy

concreta hacia la implementación del enfoque ético en nuestras prácticas cotidianas, a través de la capacitación del personal académico; para esto debe servir el Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes, pues finalmente este hecho representa la posibilidad de que un día se permeen las nobles intenciones de esta tendencia hacia nuestras aulas y que, en el corto plazo, se vea afectada positivamente la formación –y transformación- de nuestros alumnos, hecho que sin duda será digno de celebrarse.

Referencia: – Valleys, Francois, Etica y Responsabilidad Social, Curso virtual en Plataforma Black Board (todos

sus contenidos), Tecnológico de Monterrey, México, 2009. Ver: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_206421_1%26url%3D

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

El orgullo de ser ético Guadalupe Castro Lince

Profesora de la escuela Preparatoria ITESM, Campus Puebla [email protected]

Introducción

Una pregunta crucial para todo profesional de la educación es: ¿Cómo puedo ser un mejor maestro?”. Para responder a ésta pregunta es necesario embarcarse en una reflexión ética que ayude a encontrar la respuesta a éste compromiso esencial de cada maestro en particular.

La sociedad confía a los educadores la preparación de los niños y jóvenes para un futuro cada vez más complejo. Los profesionales de hoy son encarados con la necesidad de tomar decisiones, frecuentemente sin la guía inmediata de supervisores y directores. El medio ambiente profesional cambia y se diversifica en un mundo globalizado y del mismo modo cambia y crece la necesidad de enfrentar dilemas éticos que surgen en las organizaciones y la sociedad en general.

La capacitación ofrecida a profesores pone un énfasis en la efectividad y en mejores prácticas en el salón de clases, pero la enseñanza tiene también una dimensión ética que se enfoca y toma lugar en las relaciones e interacciones de los maestros, estudiantes y sociedad. El objetivo de éste ensayo es hacer una reflexión acerca de la importancia de éste componente ético en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Desarrollo

Los profesores que se comprometen con una educación que toma en cuenta el componente ético en el proceso enseñanza-aprendizaje, llenan las expectativas de la sociedad de ayudar a la formación del carácter moral y ético de sus estudiantes y con ello contribuyen a la formación de buenos ciudadanos, comprometidos con su comunidad.

Luckowski (1997), afirma que la civilidad significa considerar el bienestar de otros y una preocupación genuina por cómo nuestros actos afectan a otros. Entonces, un maestro civilmente responsable acepta la responsabilidad del bienestar de sus alumnos, y fomenta la honestidad, la justicia, equidad y sabiduría práctica entre sus estudiantes. En este sentido, la mayoría de las personas tenemos el recuerdo de un profesor que moldeó éstas cualidades en nosotros.

Strike y Soltis (1992), ofrecen un método para mejorar la ética profesional que se basa en los principios de la maximización de los beneficios y el respeto equitativo para todas las personas. Así, es necesario que los educadores sean más pragmáticos y se muevan entre las ideas de la teoría ética y su aplicación en la vida diaria en el salón de clases. La teoría debe proveer la base para la acción. De acuerdo con Nash (1987), el estudio de la ética trasciende el preguntarse qué es lo que deberíamos hacer... “El comportamiento ético es frecuentemente una decisión racional acerca de los principios morales que es necesario aplicar y no simplemente preguntarse ¿Qué debo hacer?, sino ¿Quién debo ser?”

De acuerdo a Luckowski (1997), en su trabajo diario con compañeros, alumnos, padres de familia y directivos, el profesor toma decisiones sobre dilemas éticos que dependen de la clase de personas que son, cómo escuchan, cómo hablan y cómo responden a las personas a su alrededor, por lo tanto es de suma importancia que los educadores crezcan como individuos a través de los retos profesionales a los que se enfrentan.

Fisher ( 2003), afirma que los educadores podemos formar mejores ciudadanos en la medida que facilitemos el desarrollo académico, social, emocional y físico de los estudiantes, los comprometamos con el bienestar y desarrollo de su familia y comunidad e incluyamos adecuadamente temas relativos a diversidad y respeto a otras formas de pensar y contextos culturales diversos.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

Por su parte, Nussbaum (1997), considera necesarios para la formación de buenos ciudadanos, cursos de naturaleza multicultural, enseñanza de lenguas extranjeras, inclusión de perspectivas múltiples, conciencia de las diferencias culturales para fomentar el respeto y dialogo, asignación de tiempo a la reflexión, apertura de los docentes a la crítica mutua y el desarrollo de competencias genéricas. De manera semejante, el reporte “Elementos críticos de una cultura ética” presentado en el Centro de de Recursos Éticos (ERC) en Washington, DC (2007) señala que hay tres actos imprescindibles para poder crear un escenario apto para promover cuestiones éticas: ser un buen ejemplo, cumplir promesas y apoyar a otros a adherirse a los estándares éticos.

Pero además, actualmente, la educación enfrenta nuevos e interesantes retos. La aparición constante de tecnologías y el cambio en los paradigmas educativos hace necesaria la búsqueda de nuevas alternativas que brinden oportunidad de educación a más segmentos de la población. La creatividad, el conocimiento y la inteligencia humana son las fuerzas productivas fundamentales del futuro. Esto implica la necesidad de dar un gran impulso al aprendizaje, a la enseñanza y a la formación. Durante la última década ha habido un gran auge del uso de la tecnología en el ámbito educativo. Esta educación debe ser provista en una gran variedad de opciones flexibles para las personas adultas que trabajan y tienen su propia familia. La educación mediada por tecnología y la educación tiene enorme potencial para facilitar este proceso de cambio.

Los educadores tienen el reto de responder a las demandas de la sociedad. Si bien en el pasado la educación había sido una experiencia pasiva en la que se presentaba a los estudiantes información que debía ser retenida, actualmente se demanda no solo ello sino también formación de habilidades que puedan ser aplicadas para beneficio de una sociedad cada vez mas demandante de personas capacitadas ante un mundo globalizado, pero ello debe incluir el componente ético para la formación integral de los estudiantes.

Si bien por una parte la globalización alienta una homogeneidad de culturas, y través de esta, se publican numerosas visiones opiniones y tendencias políticas y sociales, el debate se presenta cuando la globalización ensancha la brecha diferencial entre aquellos con acceso a sus beneficios socioeconómicos y los que son marginados de los mismos; es ahí entonces donde toma partido la educación. Debido a este intercambio de ideologías, el qué aprender y cómo hacerlo, no tiene un formato único, ni siquiera los componentes cognitivos, emocionales o sociales del aprendizaje, ya que cada quien decide desde que perspectiva analizarlos.

La responsabilidad del maestro es enorme pues en sus manos tiene el conocimiento. En la actualidad un creciente número de profesores considera la necesidad de participar en investigaciones y programas de formación docente que les permitan mejorar o adquirir habilidades clave del quehacer pedagógico, tales como la planificación y el uso de una amplia variedad de estrategias de enseñanza y evaluación (García, Secundino y Navarro, 2002). El aprendizaje activo cambia el paradigma en el que el profesor es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje. El dominio adecuado de técnicas didácticas es vital para promover el aprendizaje significativo. Chickering y Gamson (1987), sugieren que los alumnos deben hacer mucho más que sólo escuchar: deben leer, escribir, discutir, resolver problemas y tomar decisiones, muchas de estas habilidades tienen un vital componente ético que implica el análisis de lo que están haciendo, el porqué y las consecuencias de sus elecciones.

La discusión, como herramienta de aprendizaje, es una estrategia que promueve el aprendizaje activo ya que permite aplicar la información en diferentes escenarios y desarrollar el pensamiento crítico. Sin embargo, para lograr éstas metas los maestros deben capacitarse para dominar diversas técnicas didácticas y estrategias que apoyen un medio ambiente que motive a los alumnos a tomar riesgos (Lowman, 1984).

El aprendizaje activo deriva de dos importantes consideraciones: a) que el aprendizaje es por naturaleza un proceso activo y b) que las personas aprenden de manera diferente y es necesario incorporar

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

diferentes tipos de actividades para diferentes estilos de aprendizaje. Dentro del aprendizaje activo, la reflexión juega un rol predominante y es aquí donde los educadores deben aprovechar para incluir el componente ético que es indispensable para cubrir las demandas educativas de una sociedad que exige una formación integral en los estudiantes. Asimismo, la incorporación de debates formales e informales dentro del salón de clases permite a los estudiantes establecer sus propias tesis y posiciones y reunir información lógica que sustente su punto de vista de manera crítica.

Cochran-Smith y Lytle (2002), afirman que un propósito legítimo y esencial del desarrollo profesional del docente es el impulso de una actitud indagadora hacia la práctica que sea crítica y transformadora, una postura que no sólo esté vinculada a favorecer un alto nivel de aprendizaje para todos los estudiantes, sino también sino a promover el cambio y la justicia sociales y de manera armónica con el crecimiento individual y colectivo de los docentes y alumnos.

El impacto de nuevas tecnologías y demandas laborales tiene implicaciones en el tipo de enseñanza que toma lugar en las escuelas y por lo tanto en la necesidad de profesores altamente motivados, versátiles, éticos, calificados en la reflexión y arte de enseñar y visionarios, que apoyen un aprendizaje a lo largo de la vida. Una de las respuestas a la interrogante de ¿para qué educar?, nos la proporcionan Guerra y Solana (2003) al hablar de la enseñanza tecnológica y el desarrollo humano. Desde su punto de vista -que comparto ampliamente-, debemos educar para innovar, para participar y para lograr el desarrollo humano, con el propósito superior de inculcar valores, actitudes, conductas y conocimientos.

El progreso tiene repercusiones no sólo en el ámbito económico, sino también en el humano y social, y por ello no sólo se debe educar para el desarrollo de capacidades, producción de conocimientos y toma de decisiones informadas, sino también hacia el desarrollo humano. La relación del avance del conocimiento y los impactos sociales y culturales exigen contenidos humanísticos para lograr una formación integral que responda al aspecto público, social, cultural, democrático y de identidad nacional (Guerra y Solana, 2003).

Fierro, Fortoul y Rosas (1999), afirman por su parte que la práctica docente trasciende la concepción técnica de quien sólo se ocupa de aplicar técnicas de enseñanza en el salón de clases. Se entiende la práctica docente como una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso: maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia; así como los aspectos político-institucionales, administrativos y normativos que delimitan la función del maestro. Del mismo modo, Baker y Foote (2003) concuerdan con que educar sólo para la sociedad del conocimiento prepara a estudiantes y sociedades para la prosperidad económica, pero limita las relaciones de las personas y las interacciones de grupo.

Al hablar de ética en la educación, es imprescindible referirse también a la ética en la evaluación de los aprendizajes. Los exámenes y calificaciones pueden generar una gran presión en el desempeño de los estudiantes. Se debe evitar dar a los exámenes el poder mágico sobre el valor de los estudiantes como seres humanos. Al desproveer a la evaluación de su carácter todopoderoso, se puede empezar a trabajar para despertar la motivación intrínseca. Las personas que cuando realizan una tarea se auto-perciben como competentes, auto-determinantes y/o curiosas tienden a querer reengancharse a la misma actividad porque la competencia, la autodeterminación y la ilusión son experiencias inherentemente satisfactorias (Reeve, J, 1994).

De acuerdo con Baker (1993), debe haber cinco características para una evaluación justa y equitativa: a) Que sea significativa tanto para maestros como para alumnos, bb) Que requiera la demostración de conocimiento aplicable a la resolución de problemas y necesidades en la vida real, c) Que ejemplifique estándares de contenido de calidad en la materia a evaluar, d) Que mida conocimiento relevante adquirido por los alumnos y no se enfoque simplemente en memorización de conceptos, y e) Que los estándares de medición sean dados a conocer a los alumnos.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

Es nuestra responsabilidad como profesores tender un puente de comunicación con los alumnos, conocerlos un poco más, para saber cómo apoyarlos. Debemos promover el aumento o la no disminución de su motivación intrínseca para lograr la autodeterminación, comentada por Reeves (1994) y que el estudiar para aprender no sea ya una obligación, sino que lo hagan porque realmente lo quieren hacer. También al conocerlos podemos disminuir su ansiedad, como Ellis (1994) apunta, debemos hacerles entender que el objetivo de la evaluación, no es el medir su inteligencia o su valía propia sino simplemente es una herramienta para conocer cómo mejorar su desempeño en el desarrollo de su aprendizaje. En cuanto a la justicia, House (1997) en cuestiones de evaluación menciona que "el evaluador actúa por intuición y la filosofía puede agudizar las intuiciones y sensibilidad de aquel". Es decir, que la justicia siempre irá ligada la propio interés del evaluador y a lo que él considera importante y a la percepción del mismo de lo que conviene más aprender a los estudiantes.

Ahora bien, la equidad desde el punto de vista del mismo autor, se debe de dar por medio de un proceso de acuerdo de voluntades en donde todos se beneficien. Me parece importante señalar el concepto de equidad que menciona House (1997) porque es la parte que no es tan fácil de entender para los estudiantes. Este autor sostiene que "cuando una serie de personas se comprometen en una tarea que les depara mutuos beneficios de acuerdo con unas reglas y ellas mismas se limitan con el fin de que todas se beneficien, quienes se someten a esas limitaciones tienen derecho a un trato semejante por parte de quienes se han beneficiado".

Parafraseado por House (1997) Rawls señala que existen algunas situaciones que de no presentarse actúan como limitantes o restricciones a la equidad en la evaluación, por principio de cuentas "... que las instituciones de base tienen que ser justas”, lo que se traduce en la misión y objetivos de la institución educativa en cuestión, y en segundo lugar que "las obligaciones surjan a partir de actos voluntarios, como promesas y acuerdos, aunque tales actos voluntarios sean implícitos..." (p. 149). House (1997) recomienda a los evaluadores “reorganizar” sus conciencias en cuanto a este aspecto. Un caso en el que se pueden materializar los supuestos anteriores, es aquel en donde en una misma aula, se cuenta con un nivel de conocimientos heterogéneo entre los alumnos. Lo anterior representa una encrucijada para el evaluador o docente ya que las capacidades de los alumnos son diferentes y algunos avanzan de manera más ágil que otros. Por lo tanto, al momento de la evaluación aquellos alumnos menos hábiles tienden a catalogar a la evaluación como injusta. Algunos estudiosos mencionan que no es posible evaluar ni retroalimentar a grupos tan numerosos.

Otro punto importante que se debe de tomar en cuenta, es la desmotivación que propicia un mal resultado en las evaluaciones. Reeve (2004) sostiene que influye directamente en la motivación intrínseca de los alumnos. Para ello, Ellis (1994) brinda algunas recomendaciones para tratar de aminorar esa carga emocional, entre las cuales se encuentran aquellas que alientan a los alumnos a estudiar regularmente y a no tomar los resultados bajos en evaluaciones como un fracaso, sino como una oportunidad de mejora. Es necesario comentarle al alumno que el resultado de un examen puede ser influido por diversos aspectos como son el nerviosismo, el estrés y la concentración y ofrecerle actividades extra y asesorías cuando un tema le sea particularmente difícil de entender.

Por lo tanto, se puede concluir que la equidad y la justicia en la evaluación están ligadas a factores de diversa naturaleza, entre los que destacan, la percepción del alumno, su motivación intrínseca, el impacto de la evaluación en la autoestima del alumno y sobre todo, hacerle saber al alumno cales son los temas y ejercicios que debe dominar para poder continuar y mejorar su aprendizaje. Se debe buscar un equilibrio para así lograr que la evaluación sea vista por el alumno como una oportunidad de mejora y no como un fracaso o solo como una nota que le permitirá pasar al siguiente nivel.

Conclusiones. La dimensión ética y moral es parte fundamental en la educación y no puede ser separada del acontecer cotidiano en las escuelas. El educador debe formar estudiantes que representen y promuevan la misión y visión de la institución a la que pertenecen, y promover una toma de decisiones basada en la ética que

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

favorezca la concientización de los alumnos en su responsabilidad y compromiso con la comunidad, de éste modo, la institución capitaliza en el más grande e importante recurso: sus estudiantes. Referencias.

Baker, E. L.(1993). Policy and validity prospects for performance-based assessments. Derived from: Elliot, S. N. (1994). Creating Meaningful Performance Assessment Baker, M. y Foote, M. (2003). Enseñar a pesar de la sociedad del conocimiento I: el fin del ingenio. En A. Hargreaves (ed.), Enseñar en la sociedad del conocimiento (pp. 89-113). Barcelona, España: Octaedro. Centro de de Recursos Éticos (ERC) en Washington, DC (2007). “ Elementos críticos de una cultura ética.” Chickering, Arthur W., and Zelda F. Gamson. March 1987. "Seven Principles for Good Practice." AAHE Bulletin 39: 3-7. ED 282 491. 6 pp. MF-01; PC-01. Cochran, M y Lytle, S. L. (2002). Dentro/Fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, España: Akal. Ellis, D. (1994). Becoming a master student: Tools, techniques, hints, ideas, illustrations, examples, methods, procedures, processes, skills, resources, and suggestions for success. Chapter 7: Tests. Houghton-Mifflin. Boston EEUU. Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. México: Maestros y enseñanza, Paidós. Fisher, T (2003) Assessing and promoting resilience across ethnic groups. Paper presented at the annual meeting of the American Educational research, Chicago. García, B., Secundino, N, y Navarro, L. (2002). El análisis de la práctica educativa: consideraciones metodológicas. En M. Pueda y F. Díaz Barriga (comps.) Evaluación de la docencia. Perspectivas actuales (pp.179-208). México, D.F.: Paidós Educador. Gimeno, J. Pérez. A. I. (1998) Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: Morata 1998. Guerra, D. (2003). Enseñanza tecnológica y desarrollo humano. En Solana, F. (comp.) Educar ¿para qué? México, D. F.: Limusa. House, E. (1997)"Evaluación, Etica y Poder. Madrid: Morata. (p.112). Reeve, J. 1994, Motivación y emoción, capitulo 5 Motivación extrínseca y capitulo 6 Motivación intrínseca, Mc Graw-Hill, pag. 99-128 / 129-158. Lowman, Joseph. 1984. Mastering the Techniques of Teaching. San Francisco: Jossey-Bass.

Luckowski, A. (1997). Journal of teacher education. September-October, Vol. 48, No. 4 Nash, R. J. (1987). Applied ethics and moral imagination: Issues for educators. Journal of thought, 22, 68-70.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

Nussbaum, M. C. (1997). Cultivating Humanity: A Classical Defense of Reform in Liberal Education. Cambridge, MA: Cambridge University Press, 1997. pp. 6-7. Strike, K.A. y Soltis, J. F. (1992). The ethics of teaching. 2nd ed. New York: Teachers College Press.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

Epidemias y Tecnología. 1 Said R. Casolco, 2 S. Valdez. 1 F. López R.

1Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla, Vía Atlixcáyotl 2301, C.P. 72800. Puebla, Pue. México.

2Instituto de Ciencias Físicas-Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad S/N, Col. Chamilpa, 062210, Cuernavaca, Morelos, México.

E-mail: [email protected] [email protected] [email protected]

Las epidemias, son enfermedades contagiosas que por alguna temporada aflige a una ciudad o país, acometiendo simultáneamente a un gran número de personas.1 A lo largo de la historia mundial se han dado un gran número de enfermedades que por su gran alcance y contagio, se llegan a considerar epidemias, teniendo entre ellas las que más damnificados han dejado, por ejemplo se enuncian los siguientes casos:

1.- VIH/sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida): desde su detección en la década de 1980, ha causado más de 25 millones de muertes a nivel mundial, cada año se detectan aproximadamente 2.5 millones de nuevos casos y mueren 2 millones de personas a causa de esta enfermedad. Actualmente, más de 38 millones de personas viven con el virus del sida y no se ha encontrado hasta el momento una cura efectiva para esta enfermedad. 2.- Tuberculosis: aproximadamente 2 mil millones de personas están infectadas con la bacteria que produce la tuberculosis, enfermedad que ataca principalmente los

pulmones, en el año 2007 hubo más de 1.3 millones de muertes causadas por esta enfermedad, por lo general esta enfermedad puede tratarse con antibióticos, pero puede llegar a encarecerse demasiado el tratamiento. 3.- Malaria: unos 3.300 millones de personas corren el riesgo de desarrollar la malaria, una enfermedad tropical que se transmite entre las personas a través de los mosquitos, los grupos de personas más vulnerables a esta epidemia son principalmente los niños menores de 5 años2, mujeres embarazadas, viajeros y refugiados. Anualmente se diagnostican entre 187 y 327 millones de casos. 4.- Influenza: entre 3 y 5 millones de personas padecen anualmente casos potencialmente peligrosos debido a la gripe estacional en todo el mundo y entre 250 mil y 500 mil personas mueren a causa de ella. Los grupos más vulnerables son los niños de menos de 7 años y los adultos mayores de 65 años debido a las bajas defensas que desarrolla el cuerpo entre esas edades. A lo largo de la historia ha habido 3

1 Diccionario Enciclopédico, Ed. Baber año 1991, página 683. 2 Anualmente mueren cerca de 1 millón de personas por esta epidemia, en su gran mayoría niños menores de 5 años.

Las epidemias, causantes de miles de millones a

lo largo de la historia.

Virus de la malaria.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

brotes1 que han matado a más de 54 millones de personas, incluyendo la que actualmente ha azotado a México (abril-2009). 5.- Cólera: es una infección diarreica que suele expandirse en lugares donde no hay agua potable o de poca higiene, las personas saludables pueden morir en cuestión de horas por deshidratación causada por el cólera sino se les da el tratamiento adecuado con sales de rehidratación o antibióticos, recientemente murieron más de 4000 personas debido a un brote de cólera en Zimbabue y en menor cantidad en Irak. Es así como estas y otras epidemias no menos importantes han dejado un sinnúmero de decesos alrededor de todo el mundo, haciéndose notorias estas cifras en lugares donde no se tiene la capacidad económica de poder combatirlas o que simplemente han sido abandonados por sus gobiernos, como es el caso del continente africano, especialmente en la parte Subsahariana 2donde se concentra el mayor número de casos de sida en la población mundial (24.5 millones de personas).

Si bien la tecnología ha avanzado y sigue avanzando a pasos agigantados, es momento de que lo comience a hacer en la dirección correcta, y con esto nos referimos a que la tecnología debe comenzar a desarrollarse para mejorar la calidad de vida de las personas. Mucha gente dirá que si existe, que se han desarrollado nuevos aparatos que apoyan a la medicina como rayos laser para operaciones rápidas, tomografías por emisión de positrones, laboratorios que diagnostican muestras con mayor eficacia y en menor tiempo, o tratamientos con radioterapia, sin embargo; estos y otros servicios de similares tecnologías, solamente se encuentran disponibles en hospitales de

renombre y para personas con sueldos de directivos, gerentes o dueños de empresas.

3 Influenza española, asiática y hongkonesa. 2 Es el término utilizado para describir a los países del continente africano ubicados al sur del desierto del Sahara y que no forman parte de la región conocida como Noráfrica.

Virus del cólera. Una de las epidemias más

comunes en África.

Desarrollar la tecnología adecuada puede ayudar a la humanidad a mejorar su calidad de

vida.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

Y entonces, ¿Que sucede con los mil millones de pobres en el mundo?1 Personas que viven con menos de un dólar diario que, casualmente son las personas que más sufren de epidemias por no poder comprar un tratamiento que los ayude a curar sus enfermedades, personas a las que se les ha dado la espalda por parte de instituciones públicas, privadas y gubernamentales, que han optado por ignorar el problema al que se enfrentan. En México existen más de 50 millones de pobres, así lo revela Julio Boltvinik2, mientras en el gobierno se gastan miles de millones de pesos en sueldos, y “convivios de integración” en las dependencias gubernamentales, y al mismo tiempo se reducen gastos en investigación médica, mientras otros tipos de investigación (universidades) se enfocan mas a otros temas de investigación. Es momento de actuar, tanto personas como instituciones públicas y privadas, y entender que la solución la tenemos a nuestro alcance, pero no llegara simplemente si nos sentamos a esperarla, tenemos que comenzar a desarrollar proyectos útiles y hacer que esos proyectos funcionen de la manera adecuada y que ayuden a las personas más necesitadas (económicamente), trabajar en conjunto con otras instituciones para desarrollas más y mejores proyectos, sacar a México adelante y mejorar la calidad de vida en este país. Debemos, como personas obligar al gobierno a invertir en salud e investigación, y como alumnos obligar a las instituciones a dar más y mejores apoyos para la investigación dentro de ambientes estudiantiles, y así poder desarrollar proyectos tecnológicos que en conjunto con ramas medicas logren una mejor calidad para la población en general.

"Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados.

Pero no podremos mirarlos a los ojos y decirles que viven así porque no nos animamos a pelear."3

Agradecimientos. Por el apoyo otorgado para el desarrollo de la divulgación científica y elaboración de proyectos DGAPA-

PAPIIT No. IN105708 y CONACyT, No. 89981. Así como al CONACyT-S.N.I., por su apoyo.

Referencias.

http://www.el-universal.com.mx/notas/451590.html

http://www.el-universal.com.mx/finanzas/67239.html

1 1,100 según el Banco Mundial y 980 millones según la coordinadora de “Levántate contra la pobreza”. 2 Julio Boltvinik: estudio la licenciatura en economía en la UNAM y miembro del PRD. 3 Mohandas Karamchand Gandhi: pacifista y político hindú.

Para que la tecnología cumpla sus objetivos,

debe estar siempre al alcance de cualquier

persona.

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/201638.usan-dinero-destinado-a-hg-para-aguinaldos.html

http://www.anmm.org.mx/gaceta_rev/vol_140/n5/2004-140-5-519-524.pdf

http://www.lukor.com/not-mun/america/0411/11164720.htm

http://www.adn.es/mundo/20071017/NWS-2548-Mil-millones-pobres-mundo.html

http://www.conacyt.mx/

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci07404.htm

http://www.dynaware.com.mx/dynaflash/DF%20-%20Editorialfebrero.htm

http://www.prb.org/pdf06/HowHIVAIDSAffectPop-Sp.pdf

El faro, la luz de la ciencia . 14 de mayo de 2009. Año IX, No. 98

http://www.salud.gob.mx

http://www.taringa.net/posts/info/2509170/Grandes-Epidemias-que-Sufri%C3%B3-el-Mundo.html

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/04/090428_1431_gripe_lecciones_mt.shtml

http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/influenza/situacion_actual_epidemia_090609.pdf

http://.images.gogle.com

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

DIRECTORIO Director de la Escuela de Graduados e Innovación Dr. Alejandro Romero Jiménez [email protected] Tel. (222) 303 2085 Dir. Centro para el Desarrollo de la Empresa Familiar y los Emprendedores Dr. Alejandro Lagunes [email protected] Tel. (222) 303 2130 Dirección de EGADE Dr. Juan Carlos Gachuz [email protected] Tel. (222) 303 2155 Desarrollo de Posgrados Mtro. Juan Carlos Cabrera Camargo [email protected] Tel. (222) 303 2086 Coordinación académica de Posgrados Lic. Gabriela Kauffmann Torres [email protected] Tel. (222) 303 2212 Desarrollo de Posgrados Universidad Virtual Mtra.Cecilia Bedolla [email protected] Tel. (222) 303 2213 Asesor de Seguimiento Universidad Virtual Lic. Carlos Pozas Delgado [email protected] Tel. (222) 303 2145 Servicios Escolares L.I.Rodrigo González Rodríguez [email protected] Tel. (222) 303 2064 Director Administrativo Ing. Ricardo Rodríguez Salazar [email protected] Tel. (222) 303 2021 Biblioteca Mtra. Cecilia Flores [email protected] Tel. (222) 303 2045 Dirección del Centro de Idiomas M.C.E. Karime Alle Arechavaleta [email protected] Tel. (222) 303 2129

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]

Coordinación de Desarrollo Profesional y Relación con Egresados Mtra. Gisela Cante [email protected] Tel. (222) 303 2196 Director de Servicios de Apoyo Ing. Rafael Comonfort [email protected] Tel. (222) 303 2030 Dirección de Profesional Dr. Asunción Zárate [email protected] Tel. (222) 303 2075 Dirección de Extensión y Vinculación Dr. Bernardo Reyes Guerra [email protected] Tel. (222) 303 2062 Dirección del Centro de Competitividad y Desarrollo Sostenible Ing. Leonel Guerra [email protected] Tél. (222) 303 2151 Dirección de Comunicación e Imagen Mtro. Carlos Barradas García [email protected] Tel. (222) 303 2004

Directora de Tesorería y Compras Mtra. Gabriela Ugalde González [email protected] Tel. (222) 303 2023

Journal de Investigación de la Escuela de Graduados e Innovación

Tec de Monterrey Campus Puebla [Junio‘09]