Jóvenes en la agroexportación peruana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Jvenes en la agroexportacin peruana

    1/7

    61Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    Los jvenes peruanos se encuentran actualmente enun momento crucial. Crecieron en la dcada de losaos noventa, que se caracteriz por la aplicacin demedidas de ajuste y cambios notorios sobre todo en elmercado de trabajo, lo que coloc a sus padres en unasituacin complicada. Sin embargo, la dcada actualempez de manera diferente, ya que el pas empeza crecer de manera considerable, proceso que genernuevas expectativas en muchos jvenes. Pareca elmomento propicio para fortalecer la insercin laboral

    juvenil, pero segn todas las cifras e indicadores esteproceso de crecimiento ha terminado sin que estegrupo haya podido beneciarse de l.

    El perodo de crecimiento reciente es interesantedesde el punto de vista laboral pues trajo consigodos fenmenos novedosos: el crecimiento del empleoregistrado y un mayor crecimiento del empleo fuerade Lima. Uno de los sectores donde ocurrieron ambosprocesos es el de la agroexportacin, que ha lideradoel crecimiento del empleo registrado, precisamente enregiones del interior del pas, sobre todo en la zona dela costa. En ese sentido, las preguntas que se planteael presente estudio son: cmo han participado los jvenes en este proceso? Son estas actividadesintensivas en empleo juvenil? Son estas actividadesatractivas para los jvenes? Estas actividades asegurana los jvenes una trayectoria laboral que les permitaconstruir una expectativa de futuro razonable a partirde su esfuerzo laboral?

    Empleo y juventud

    A nivel agregado, uno de los fenmenos ms impor-tantes de la coyuntura reciente es que el ndice deempleo registrado creci despus de varias dcadas,y a tasas elevadas. A nes de 2008 este ndice yatena ms de 80 meses creciendo de manera conti-nua. Un crecimiento tan prolongado del ndice de

    empleo registrado no haba sido observado antes enlas estadsticas laborales peruanas. Este crecimientoha ocurrido de manera pronunciada fuera de Lima, y

    especialmente en la zona de la costa, sobre todo enIca, Trujillo y recientemente en Piura. En todas estasregiones estn oreciendo negocios de agroexporta-cin y/o agroindustria.

    Al analizar las tendencias del empleo juvenil, sepuede notar que el crecimiento no ha sido intensivoen empleo de jvenes. El empleo total ha crecido msrpidamente entre los adultos que entre los jvenes.Esto ha implicado que la participacin del empleojuvenil en el empleo total ha pasado de 36% en el ao2000 a 32% en el ao 2007. Ese 32% de intensidadde empleo juvenil es ligeramente superior al pesodemogrco de los jvenes en la PEA. No obstante,algunos sectores son ms intensivos en empleo juve-nil, como transportes, manufactura y comercio.

    El problema del empleo de jvenes en el Per tienedos caractersticas bien marcadas: a) es de una granmagnitud y al mismo tiempo de una gran hetero-geneidad; es de gran magnitud porque los jvenes

    Juan Chacaltana - Cedep

    Jvenes en la agroexportacin peruana1

    1/ El presente estudio se realiz entre enero y mayo de 2009, cuando

    el autor se encontraba trabajando en Cedep. Este resumen ha sido

    elaborado por Eduardo Jimnez.

    Foto

    CIES

    Al analizar las tendencias del empleo juvenil, se puede notar que el cre-cimiento no ha sido intensivo en empleo de jvenes.

    La participacin del empleo

    juvenil en el empleo total hapasado de 36% en el ao 2000a 32% en el ao 2007

  • 8/9/2019 Jvenes en la agroexportacin peruana

    2/7

    62 Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    son probablemente la generacin ms grande queha habido y que habr, por lo menos en las dcadascontemporneas; y b) se trata de un problema de unagran heterogeneidad pues existen diferentes situacio-nes en funcin de lo que han acumulado los jvenesa lo largo de sus vidas y de las decisiones que tienenque tomar precisamente en la juventud y que determi-

    nan en gran medida su futuro. Por ejemplo, en 2007haba 600 mil jvenes en la edad de 15 aos, perosolo 420 mil se encontraban en el sistema de edu-cacin bsica. Esto indica que ya desde el inicio dela juventud un segmento importante de jvenes estexcluido del sistema educativo por diversas razones,entre ellas el trabajo desde nios. Por otro lado, unode los procesos ms importantes se reere a la tran-sicin de la escuela al empleo. El nmero de jvenesen educacin bsica se reduce drsticamente hastaque estos tienen aproximadamente 20 aos de edad.

    La educacin postsecundaria crece tambin hasta esaedad, pero no alcanza los niveles de la educacinbsica y, en general, solo una fraccin menor de quie-nes pasaron por la educacin bsica pasar por laeducacin postsecundaria.

    El tema de la heterogeneidad es importante porque notodos se encuentran en la misma situacin y, por tanto,no todos tienen las mismas necesidades de poltica.Al establecer un cruce entre la situacin educativa yla situacin de empleo de los jvenes se encuentrandiversos grupos; hay jvenes que solo estudian, hay

    jvenes que solo trabajan, hay jvenes que estudiany trabajan, pero tambin hay jvenes que no estudianni trabajan. Los que no estudian ni trabajan son unode cada cuatro.

    El grupo de los que no estudian ni trabajan es pre-ocupante. Ensayando una respuesta, parece exis-tir una crisis de referentes que le diculta a losjvenes visualizar su expectativa o perspectiva detrayectoria laboral y personal hacia el futuro. Si los jvenes ven que al padre, al vecino o al familiar

    mayor no les va bien en el mercado de trabajo,aun cuando estudiaron algo o acumularon ciertaexperiencia que eventualmente se volvi obsoleta,entonces ya no es tan seguro para ellos, por ejemplo,que si estudian o se esfuerzan van a tener un buentrabajo en el futuro.

    Las implicancias de esto an se ven de maneraincipiente en el Per. En el Callao han ocurrido yaproblemas de extorsin a empresarios, y en Trujillotambin han aparecido quienes les cobran cupos alos taxistas. Por estas razones, el empleo juvenil es untema urgente y el desafo consiste en reconstruir enlos jvenes la esperanza de que a travs del trabajos se puede construir un buen futuro. La pregunta defondo, para nes de este trabajo, es si esto se puede

    lograr con el empleo en las agroexportaciones.

    En el caso de la agricultura se trata de un sector conuna presencia baja de jvenes en el empleo debido aque en la agricultura tradicional (y de baja productivi-dad) estos estn ms calicados que sus padres y se haobservando un proceso de abandono del campo porparte de ellos. Sin embargo, en las ramas ms vincu-ladas a la agricultura de exportacin s se encuentrauna intensidad mayor de empleo juvenil.

    Elboom de la agroexportacin

    Uno de los sectores que ms ha contribuido alcrecimiento del empleo registrado a nivel global esel agrcola, que se registra en el sector extractivo.El sector extractivo es el que ms ha crecido eincluye minera, agricultura y pesca. En la prctica,sin embargo, casi no hay empresas mineras en estamuestra y las pocas empresas de pesca presentes enella han tenido un comportamiento ms bien negativoen casi todo el perodo. As, el dinamismo en el sector

    extractivo ha sido casi exclusivamente debido al sectoragropecuario y, dentro de este, el sector agroindustrialy agroexportador.

    En el ao 2008, el Perexport unos 32 mil millones de

    dlares. Las exportaciones notradicionales ascendieron a 7 mil500 millones de dlares

    Grfico 1

    Per: Mapa del empleo juvenil (miles de personas), 2008

    *Bsica o para el trabajo** con proteccin social*** No trabaja, no busca

    Trabaja en

    Buen empleo **: 990 165

    Trabaja enEmpleoPrecario: 4,004

    No estudia ni trabaja: 1,620

    Inactivo ***:2,594

    1,262

    Desocupado: 431

    743

    143

    Estudia*: 2,312

  • 8/9/2019 Jvenes en la agroexportacin peruana

    3/7

    63Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    Algunos estudios (Chacaltana 2007; Yamada y Cha-caltana 2007) han vinculado este proceso al tipo decrecimiento basado en exportaciones intensivas enempleo observado en el Per en aos recientes. Algu-nos de los sectores exportadores ms dinmicos endicho aos, como el de la agroexportacin, deben pasarpor complejos programas de vericacin de la calidadde sus productos y el proceso productivo mismo -entreellos los aspectos laborales para poder ingresar en

    mercados especcos a nivel internacional.

    En el ao 2008, el Per export unos 32 mil millonesde dlares. Las exportaciones no tradicionalesascendieron a 7 mil 500 millones de dlares, dondelos productos ms dinmicos han sido los textilesy ciertos cultivos nuevos de agroexportacin.Estos productos, aun cuando ya venan creciendoprogresivamente desde dcadas anteriores, hanexperimentado un verdadero boom, pues hanaparecido nuevos productos que han logrado insertarse

    ventajosamente en mercados internacionales. Entreestos productos destaca ntidamente el esprrago,pues el Per se ha convertido en primer exportadormundial en aos recientes. Sin embargo, tambinhan mostrado un gran dinamismo productos comola uva, la pprika, la cebolla, el tomate, la alcachofa,los bananos orgnicos, los mangos y, recientemente,el palto y los ctricos. Este es un hecho notable ynovedoso porque tradicionalmente la agricultura y lasactividades pecuarias se han considerado actividadesde subsistencia, siendo siempre vinculadas a lapoblacin que viva en condiciones de pobreza.

    Qu factores explican el boom de las agroexportacio-nes? Diversos estudios coinciden en que los elementos

    que se han combinado para este boom son de trestipos: a) los factores econmicos, que estn relaciona-dos fundamentalmente a condiciones internacionalesfavorables puesto que la mayor parte de la produccindel esprrago del Per se exporta; b) las condicionesnaturales que permiten la produccin del esprragoen el Per, destacando las excelentes condiciones cli-mticas y los suelos sueltos de la costa peruana, quees el invernadero natural ms grande del mundo; c)

    los factores institucionales como la Ley de PromocinAgraria, que da incentivos tributarios (reduce de 30 a15 por ciento el impuesto a la renta o utilidades) y almismo tiempo reduce parcialmente los costos laboralesno salariales (de 52 a 35 por ciento).

    En este proceso diversos esquemas de producciny de competencia se han empezado a diferenciar.

    Transporte

    Manufactura

    Comercio

    Pesca

    Servicios

    Otros

    Construccin

    Pecuaria

    Resto agro

    Agroexportacin

    Agrcola

    Explotacin de minas

    Electricidad, agua, gas

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

    Grfico 2

    Per: Ratio empleo joven / adulto, 2007 (%)

    Foto

    CIES

    En el ao 2008, el Per export unos 32 mil millones de dlares. Las expor-taciones no tradicionales ascendieron a 7 mil 500 millones de dlares,donde los productos ms dinmicos han sido los textiles.

  • 8/9/2019 Jvenes en la agroexportacin peruana

    4/7

    64 Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    FotoCIES

    Las horas trabajadas, por ejemplo, en las micro y pequeas empresasuctan entre 35 y 39 horas por semana.

    Un primer modelo es de gran escala, que ha venidocreciendo en algunas zonas producindose una con-centracin de la propiedad de la tierra. Este tipo demodelo basa su competitividad en el conocimiento yen la tecnologa de produccin. Un segundo modeloes el de las empresas grandes que se articulan conproductores medianos o pequeos a n de exten-der la cobertura de su produccin, con el objetivode hacer frente a shocks positivos de la demandainternacional. Finalmente, estn las empresas mspequeas, que tienen menores posibilidades deexportacin, pues enfrentan altos costos jos, tantorelacionados a los aspectos productivos como alproceso mismo de exportacin. As, en este ltimogrupo algunos productores, para reducir el riesgo delas uctuaciones de los precios o los riesgos mismosde la produccin, lo que hacen es articularse conalgn exportador o comercializador que les asegureel mercado y precio, o que les arriende sus tierrasy produccin.

    En cuanto a la generacin de empleo, diversos estudiosdan cuenta de que los nuevos cultivos han logrado

    movilizar un importante nmero de puestos de trabajoy de mano de obra. Ms an, se ha logrado movilizaren actividades agrcolas, empleo de tipo registrado, esdecir, aquel que las empresas reportan al Ministerio de

    Trabajo. Esto ha ocurrido especialmente en empresasque exportan pues por encargo de los clientes en lospases de destino reciben inspecciones internacionalespara obtener certicaciones y, por tanto, deben cuidarsus estndares de calidad. No obstante, tambin sehan observado numerosos casos en los que las empre-sas no cumplen con los estndares laborales mnimos,especialmente en prcticas como los denominadosservices en el agro, donde simplemente la regula-cin laboral no se aplica. Asimismo, se ha observadoun incremento en la desigualdad en el mercado detrabajo, observndose signicativos incrementos enlos ingresos laborales de los trabajadores ms cali-cados, pero casi ninguna variacin en el ingreso delos menos calicados.

    En el balance se encuentra que estas actividades hangenerado un importante nmero de puestos de trabajo

    y de tipo registrado (en planilla), pero claramente unacifra insuciente frente a las necesidades del pas. Almismo tiempo, la preocupacin por las condicionesde trabajo se reeren a cuatro grandes rasgos: a) laelevada presencia de empleo sin ninguna calicacinen este sector; b) una marcada presencia femenina enciertas actividades del sector que tiene implicanciasimportantes respecto a las condiciones de trabajo (seles paga menos); c) malas condiciones de trabajo,que se expresan en empleos muy temporales, conjornadas largas y extenuantes y con escasa proteccin

    social (sumado al temor a represalias por intentos denegociacin colectiva); y d) el limitado rol de la auto-ridad laboral, que debera velar por las condicionesde trabajo en esta actividad.

    Agroexportacin y juventud

    Segn estimados indirectos2, en el Per existen 3,5millones de trabajadores en actividades agrcolas, demodo que 250 mil trabajadores solo representan el7% del empleo total en este sector. Estas cifras indi-can que la magnitud de este sector es an limitadaen relacin a las dimensiones del empleo agrcola engeneral y a sus necesidades.

    2/ El mtodo ms comn para estimar el nmero de empleos en

    ese sector ha sido el de coecientes tcnicos. Es decir, se conoce

    que aproximadamente existen unas 80 mil hectreas dedicadas

    a la agroexportacin y que se utilizan unos dos trabajadores

    por hectrea, por lo que se estima que habran unos 160 mil

    trabajadores de campo. Segn Cilloniz (2008), si se le sumanaquellos trabajadores que laboran en planta (de lavado, cortado,

    empacado, etc.), se calcula unos 250 mil trabajadores que laboran

    en esta actividad.

    Segn estimados indirectos,en el Per existen 3,5 millonesde trabajadores en actividadesagrcolas, de modo que250 mil trabajadores solo

    representan el 7% del empleototal en este sector

  • 8/9/2019 Jvenes en la agroexportacin peruana

    5/7

    65Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    Ahora, para estimar el empleo juvenil en el sector,dado que no se cuenta con esta informacin de maneradirecta, se propone una va indirecta: identicar a losjvenes y sus condiciones de trabajo en actividadesrelacionadas con la agroexportacin. Esto se puedehacer identicando en las Encuestas de Hogares loscdigos de actividad que se reeran a los cultivos de

    agroexportacin ms frecuentes. As, se puede decirque en el ao 2007, en las actividades relacionadascon la agroexportacin, laboraba un 45% de jvenesentre 15 y 29 aos de edad (113 mil jvenes, usandola cifra estimada de 2007).

    Ahora, cules son las caractersticas de estos trabaja-dores? Destaca que la mayor parte de quienes trabajanen empresas medianas y grandes de agroexportacinno resida en zonas rurales, sino en las zonas urbanas,incluidos los jvenes. En contraste, en las empresas

    pequeas, los trabajadores s residen mayoritaria-mente en zonas rurales (donde predomina el negociofamiliar). Por otro lado, y en contraste con estudiosprevios, la participacin de las mujeres representams de un tercio de los empleos en estas actividades.Solo se identic una mayor proporcin de mujeresque de hombres en la actividad de conservacin defrutas, legumbres y hortalizas. Tambin se conrmaque el nivel de calicacin requerido para estas acti-vidades es bastante bajo. En las empresas grandes,alrededor de un 20% tiene educacin superior, entanto que en las empresas ms pequeas este por-

    centaje llega tan solo a 10%.

    Respecto a las condiciones de trabajo, estas dierennotablemente por tamao de empresa. Las horastrabajadas, por ejemplo, en las micro y pequeasempresas uctan entre 35 y 39 horas por semana,lo que se explica por la presencia de trabajadoresfamiliares sin remuneracin. En las empresas medianasy grandes los trabajadores jvenes laboran, enpromedio, ms de 50 horas (51 horas los jvenes y 53horas los adultos). Tambin el uso de contratos es ms

    frecuente en las empresas grandes (aunque existe untercio de jvenes sin contrato), que en las pequeas.

    Preocupa que el contrato permanente (estable) escasi inexistente para los jvenes y que solo algunosde los adultos de las empresas grandes lo tengan.

    En cuanto a proteccin social, la situacin es similar.Los niveles de aliacin a algn sistema de pensio-nes o de seguridad social en salud es bajo entre lasempresas ms pequeas y sube notoriamente en lasempresas ms grandes, a tasas incluso mejores que elpromedio nacional. En cada tipo de empresa los jve-

    nes presentan niveles menores de proteccin social.Finalmente, en lo que se reere a los ingresos portrabajo, los jvenes en las empresas pequeas gananen promedio unos S/. 228 mensuales y los adultosunos S/. 312. En las empresas ms grandes los jvenesganan unos S/. 597 en promedio, en tanto que losadultos ganan unos S/. 622. Estos ingresos son netos.Los ingresos se incrementan, como es de esperar, conla edad (ver cuadro 1).

    En cuanto a los jvenes, la situacin no es homog-nea. Se han podido identicar al menos cuatro tiposde situaciones, como se observa en el cuadro a con-tinuacin. Primero, el caso ms exitoso se reere alos jvenes, llamados emprendedores, que ingresa-ron al negocio de la agroexportacin principalmentecomo trabajadores de tipo calicado y que luego ini-ciaron un negocio propio. Un segundo grupo es elde los asalariados, aquellos jvenes que laboranen este sector y piensan quedarse en l. Un tercer

    En el ao 2007, en lasactividades relacionadas con laagroexportacin, laboraba un45% de jvenes entre 15 y 29aos de edad

    Los jvenes en las empresaspequeas ganan en promediounos S/. 228 mensuales y losadultos unos S/. 312. En lasempresas ms grandes los

    jvenes ganan unos S/. 597en promedio, en tanto que losadultos ganan unos S/. 622

    Foto

    CIES

    En cuanto a los jvenes, la situacin no es homognea. Se han podidoidentifcar al menos cuatro tipos de situaciones.

  • 8/9/2019 Jvenes en la agroexportacin peruana

    6/7

    66 Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    Foto

    CIES

    La experiencia en la agroexportacin no ha sido buena para los entrevis-tados, quienes piensan que los que estn en la agroexportacin lo hacen

    porque no hay alternativas de empleo.

    sectores. La experiencia en la agroexportacin no hasido buena para los entrevistados, quienes piensanque los que estn en la agroexportacin lo hacenporque no hay alternativas de empleo.

    Finalmente, un cuarto grupo del cual no se pudorecoger informacin por cuestiones de seguridadson aquellos jvenes que no han pasado por estaexperiencia y por ninguna otra. Se trata de jvenesque no estudian ni trabajan. Este es el reejo msimportante de la exclusin. El problema principal deun esquema en donde grupos importantes de jvenesse ven excluidos del proceso de crecimiento es queempiezan a aparecer otras actividades, no siemprelegales, como referentes. As, por ejemplo, en Tru-jillo han empezado a aparecer los casos de taxistas

    a quienes grupos de jvenes con adultos les cobrancupos por seguridad, mientras que en el caso de

    Cuadro 1

    Perles de jvenes que trabajan en agroexportacin

    Tipos Detalle

    Emprendedores Ingresaron al sector como trabajadores calicados y luego iniciaron negocio propio.

    Ej: ingeniero agrnomo que trabaj para una empresa agrcola, como supervisor de plagasy que luego de esa experiencia inici el negocio de un vivero en el cual le va bien y hastatiene planes de crecimiento.

    Clave: identicar una oportunidad de negocio y conjugarla con el conocimiento que se tenapreviamente sobre el comportamiento del sector.

    Asalariados Laboran como asalariados en el sector y piensan quedarse en l. Los que trabajan en el campo tienen una visin de que la actividad agroexportadora es

    difcil, por el tipo de trabajo a ser realizado. Los trabajadores calicados, aparecen como interesados en el tamao de las operaciones en

    las que se han logrado insertar.

    Ex asalariados Trabajaron antes en la actividad agroexportadora, pero la dejaron.

    La experiencia en la agroexportacin no ha sido buena. Piensan que quienes estn en laagroexportacin estn ah porque no hay alternativas de empleo.

    NN No trabaja actualmente ni trabaj antes. Usualmente no estudia tampoco.

    El problema principal de unesquema en donde gruposimportantes de jvenes seven excluidos del proceso decrecimiento es que empiezan

    a aparecer otras actividades,no siempre legales, comoreferentes

    grupo, llamado ex asalariados, est conformado poraquellos jvenes que trabajaron antes en la activi-dad agroexportadora pero que en el momento de laentrevista se encontraban realizando labores en otros

  • 8/9/2019 Jvenes en la agroexportacin peruana

    7/7

    67Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    Es importante considerarque las primeras experienciaslaborales del jovenusualmente infuyendecisivamente en las trayectorias

    y, por tanto, es necesario quelas experiencias laborales en laagroexportacin no trunquensino ms bien potencien dichastrayectorias

    Ica han aparecido bandas denominadas roba fun-dos con jvenes en sus las.

    Desde el punto de vista de las polticas se requiereimpulsar elementos que impulsen las trayectorias de losjvenes. Para esto, algunas estrategias podran ser lassiguientes. Se podra propiciar que la experiencia en el

    trabajo de la agroindustria permita visualizar alternati-vas de progreso personal y laboral, donde una opcines la profundizacin en actividades como trabajadoresen las propias empresas agroindustriales, a travs dela calicacin permanente. Esto requiere mecanismosque permitan hacer carrera en este sector. En esta pers-pectiva, es necesario supervisar que las modalidadesformativas en la agroexportacin realmente formen yno terminen siendo un instrumento de contratacinsimplemente. Aqu una opcin es impulsar el meca-nismo del contrato de aprendizaje que existe para el

    sector industrial (va la formacin dual) y difundirlo/expandirlo al terreno agroindustrial. Esto requiere unarevisin del contrato de aprendizaje en el Per, quedesafortunadamente ha incorporado demasiados ele-mentos de control ex ante, cuando estos deberan serimplementados de manera ex post. Por otra parte, unesquema de formacin que ha funcionado en otraspartes es la formacin en las propias empresas, lo quese viene discutiendo en el Per a partir del tema demecanismos de deduccin de impuestos por capacita-cin, por ejemplo. Dada la baja propensin a capaci-tar de manera prolongada en la agroexportacin, quiz

    sea una va para prolongar la estada del joven en laempresa para que aprenda ocios ms complejos quepermitan moldear su trayectoria. Otra opcin es impul-sar una salida emprendedora, luego de la experien-cia asalariada en las empresas agroexportadoras. Estaopcin requiere el desarrollo de habilidades empren-dedoras en los jvenes y, al mismo tiempo, acceso alos recursos productivos. Como se sabe, la actividadagroexportadora es intensiva en tierra (y necesita portanto capital), ante lo cual algn mecanismo de accesoa la tierra debera ser previsto para esta opcin. Una

    variante de este sistema sera el impulso de empresasde servicios para la agroexportacin, aprovechandoalgunos encadenamientos o articulaciones existentes(tanto en la provisin de bienes, servicios o en laboresespeccas).

    Foto

    CIES

    Desde el punto de vista de las polticas se requiere impulsar elementosque impulsen las trayectorias de los jvenes.

    Es importante considerar que las primeras experienciaslaborales del joven usualmente inuyen decisivamenteen las trayectorias y, por tanto, es necesario que las

    experiencias laborales en la agroexportacin notrunquen sino ms bien potencien dichas trayectorias. Elriesgo mayor, como se ha dicho, es que la oportunidadde un empleo inmediato en la agroexportacin genereprocesos negativos para esa trayectoria, como porejemplo la adopcin de trayectorias de bajo nivel ohasta el abandono de estudios.