7
1 JRR Tolkien: La mitología como un eco de la verdad C. Murnau Bastan menos de tres segundos luego de introducir la sigla JRR en el buscador para disponer de un sinfín de artículos referentes a la vida y obra de Tolkien. Muchos han sido escritos por fanáticos de sus libros y las películas inspiradas en ellos, otros fueron realizados por afamados académicos y estudiosos de la literatura contemporánea a nivel mundial. Pero tanta fama y reconocimiento sobrevino luego de una complicada vida, marcada por sucesos dolorosos sumados a un arduo y constante viaje hacia el autoconocimiento que lo llevó a desarrollar una serie de obras que dejarían una huella indeleble en su generación y en las posteriores. Hablamos de la lucha y el reencuentro de un hombre con sus miedos y convicciones a través de la búsqueda de la verdad impresa en la identidad de los pueblos. Padre de la alta fantasía, John Ronald Reuel Tolkien, nació en Bloemfontein, Sudáfrica el 3 de enero de 1892 y falleció el 2 de septiembre de 1973. Perdió a su padre a la edad de cuatro años y luego a su madre a los doce. Filólogo por excelencia desde muy pequeño, fue el creador de varias lenguas como el nevbosh y el animálico, éste último sería utilizado a menudo en inolvidables tardes de juegos en compañía de su prima Mary. Más adelante en su adolescencia dentro de sus fabulosas invenciones aparecería el naffarin, lengua inspirada en el andaluz y el galés aprendido por boca del cura que lo crió tras la muerte de sus padres, el sacerdote Francis Xavier Morgan. Tal vez debido a su infancia llena de multiplicidades étnicas, éste interés por los idiomas sería uno de los primeros indicios de su pasión por otras culturas y marcaría el

JRR Tolkien La Mitologia Como Eco de La Verdad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JRR Tolkien La Mitologia Como Eco de La Verdad

Citation preview

Page 1: JRR Tolkien La Mitologia Como Eco de La Verdad

1

JRR Tolkien: La mitología como un eco de la verdad

C. Murnau

Bastan menos de tres segundos luego de introducir la sigla JRR en el buscador para

disponer de un sinfín de artículos referentes a la vida y obra de Tolkien. Muchos han

sido escritos por fanáticos de sus libros y las películas inspiradas en ellos, otros fueron

realizados por afamados académicos y estudiosos de la literatura contemporánea a nivel

mundial. Pero tanta fama y reconocimiento sobrevino luego de una complicada vida,

marcada por sucesos dolorosos sumados a un arduo y constante viaje hacia el

autoconocimiento que lo llevó a desarrollar una serie de obras que dejarían una huella

indeleble en su generación y en las posteriores. Hablamos de la lucha y el reencuentro

de un hombre con sus miedos y convicciones a través de la búsqueda de la verdad

impresa en la identidad de los pueblos.

Padre de la alta fantasía, John Ronald Reuel Tolkien, nació en Bloemfontein, Sudáfrica

el 3 de enero de 1892 y falleció el 2 de septiembre de 1973. Perdió a su padre a la edad

de cuatro años y luego a su madre a los doce.

Filólogo por excelencia desde muy pequeño, fue el creador de varias lenguas como el

nevbosh y el animálico, éste último sería utilizado a menudo en inolvidables tardes de

juegos en compañía de su prima Mary. Más adelante en su adolescencia dentro de sus

fabulosas invenciones aparecería el naffarin, lengua inspirada en el andaluz y el galés

aprendido por boca del cura que lo crió tras la muerte de sus padres, el sacerdote Francis

Xavier Morgan.

Tal vez debido a su infancia llena de multiplicidades étnicas, éste interés por los

idiomas sería uno de los primeros indicios de su pasión por otras culturas y marcaría el

Page 2: JRR Tolkien La Mitologia Como Eco de La Verdad

2

principio de una carrera literaria basada en el constante estudio y documentación sobre

temas ancestrales de todo el mundo.

Sus primeras letras tuvieron un paradójico y a la vez fortuito comienzo mientras se

recuperaba tras sufrir fiebre de las trincheras durante su participación en la I guerra

mundial. A pesar de estar muy enfermo, Tolkien empezó a escribir, lo cual lo

mantendría sumido en una inusual lucidez que le abriría las puertas a su alucinante

legendarium.

A partir de ésta etapa, toda su obra se desarrolla como un reflejo de su propia realidad y

promueve a través de ella, todo un contingente histórico, cultural y patrimonial que le

valdría más adelante una serie de fuertes críticas de orden moral e ideológico.

En 1937 publica El Hobbit, libro dedicado especialmente a sus hijos, el cual relata las

aventuras del mediano Bilbo Bolsón, quien vive en Bolsón Cerrado, una pequeña

comarca inspirada en el lugar donde se crió en Inglaterra. Éste texto más allá de ser un

libro infantil, es también el testimonio de una fuerte experiencia de vida y del proceso

de individualización del ser humano experimentado por el autor. Uno de los pasajes del

libro que mejor grafica el sentido de la obra es la travesía de Bilbo desde Rivendel por

las Montañas Nubladas, donde Tolkien relata el viaje que el personaje emprende para

alcanzar la superación del egoísmo y la codicia, siendo éste y no otro, el motivo central

del libro.

Ya en 1937 el propio C. S Lewis, autor de Las crónicas de Narnia y amigo durante toda

la vida del escritor afirma que El Hobbit era una novela con grandes proyecciones de ser

un clásico.

Tanto J.R.R como C.S Lewis pertenecían desde muy jóvenes a un club literario llamado

los Inklings. En un comienzo, la idea de que los mitos contienen verdades

Page 3: JRR Tolkien La Mitologia Como Eco de La Verdad

3

fundamentales, se convirtió en un tema central para los Inklings y luego el propio

Tolkien tomaría éste precepto como un estandarte dedicando toda su vida a reivindicar

el acervo folklórico y mitológico de los pueblos que fueron motivo de su interés.

Tolkien creía fehacientemente en la perpetuación de las culturas a través de su dialéctica

y situó la muerte de las lenguas antiguas como el Esperanto en el hecho de que ninguno

de sus autores inventó una leyenda en torno al idioma.

Con una fuerte influencia de Andrew Lang y los Hermanos Grimm, Tolkien se embarca

en la creación de un mundo imaginario nunca antes visto por la humanidad. El Señor de

los Anillos, libro escrito como continuación de El Hobbit, representa la

inconmensurable capacidad imaginativa del escritor para crear un mundo paralelo,

basado en el real, donde podría establecer y aplicar sus propias concepciones sobre la

vida y la muerte.

En ésta saga compuesta finalmente, tras muchas reestructuraciones y cortes por parte de

la editorial Allen & Unwin, por tres tomos, se evidencia una marcada tendencia a

rescatar y proyectar la mitología escandinava en su obra. La historia de La Tierra

Media, lugar donde transcurre toda la trama, se inicia con el viaje de Eârendil y abarca

siglos y siglos a lo largo de una línea de tiempo totalmente elaborada por la mente del

escritor. Según algunos, ésta obra presenta grandes similitudes con el Kalevala, poema

finés que relata las proezas de avezados guerreros que se embarcan en asombrosas

aventuras en busca del honor y grandes victorias.

Uno de los personajes más emblemáticos de la saga, el mago Gandalf, está basado en la

pintura del alemán Josef Madlener llamada El espitiru de la montaña (Der Berggeist).

Luego de mucho trabajo, la figura final fue inspirada por Odín y Gandalf el gris, como

se le apoda en el libro, fue concebido por Tolkien como un caminante odinico.

Page 4: JRR Tolkien La Mitologia Como Eco de La Verdad

4

Asimismo, la leyenda escandinava de Beowulf marcó significativamente la creación de

la obra de Tolkien, un fiel ejemplo de esto es la alusión al pueblo vikingo con la

invención de los jinetes de Rohan.

Pero además del contingente multicultural plasmado en sus libros, el autor también nos

abre con cada página un portal hacia sus creencias más profundas y nos deja en claro

que la implantación del mal como un modelo, eje principal de la historia, se basa en su

arraigada fe cristiana. Ferviente católico, el propio Tolkien asevera respecto a ésta

historia: “El Señor de los Anillos es, por supuesto, una obra fundamentalmente religiosa

y católica” y agrega sobre la misma: “La mitología es el eco de la verdad”, sentimiento

que persiguió inculcar a lo largo de toda su vida y que reafirma en el poema Mitopeia.

Es así, como El Señor de los Anillos se abre paso desde 1960 como la obra de fantasía

épica más popular de todos los tiempos.

Basados en la defensa de las raíces y el estudio por los orígenes de los pueblos que

incentivó a Tolkien a investigar de manera incansable para crear sus obras, sus

detractores comenzaron a elaborar truculentas teorías sobre las ideas políticas y sociales

del escritor, tergiversando ejemplos extraídos de sus historias, como en el caso del

posicionamiento del bien y el mal en ambos extremos de la carta cromática, debido a

que los personajes benévolos llevaban siempre nombre o vestimentas asociados al color

blanco y los villanos siempre eran o vestían de oscuro.

En contraste a estas acusaciones, siempre resurgía un Tolkien defensor de los derechos

de la humanidad, lo cual se evidenció al manifestar su rechazo al proyecto Manhattan,

desestimando la vía armamentista nuclear de Estados Unidos.

Page 5: JRR Tolkien La Mitologia Como Eco de La Verdad

5

A pesar de su visión conservadora producto de su profundo catolicismo, se criticó

también su dualidad al mostrarse en extremo liberal y contrario a las políticas represoras

que imperaban en la época, ganándose el inusual apodo de “anarquista monárquico”.

Fue en contra del régimen soviético y a su vez condenó la doctrina racial del partido

nazi, criticando a Hitler e igualmente a la política anti alemana promovida por los

británicos. Por ésta causa él mismo Tolkien sería también objeto de críticas y ataques

que cuestionaban su ideología basados en la raíz alemana de su apellido.

De igual forma, el escritor era un constante defensor de la naturaleza y el ecologismo

estaba patente en todas sus obras. Su fuerte crítica social reflejada tras la

industrialización de La Comarca luego de El retorno del rey, dejaba en claro una

temprana preocupación por el camino que estaba tomando el mundo moderno hacia la

destrucción y malversación de los recursos naturales.

Asimismo, Tolkien mediante la metáfora de Bárbol, un ent que personifica a un añoso

árbol que encarna la sabiduría de la madre tierra, nos muestra lo necesario que es

detenerse a escuchar la voz de la naturaleza, tomar conciencia y asumir que dependemos

de ella. Éste personaje aparece en El señor de los Anillos y fue inspirado en su amigo

C.S Lewis, debido a su forma pausada de hablar y a su personalidad introvertida.

En lo que respecta a su vida personal, la fantasía tampoco dejó nunca de estar presente.

A los dieciocho años conoció a la mujer que más adelante sería su esposa, pero no pudo

verla ni pedirle matrimonio hasta los veintiún años, por mandato expreso del padre

Morgan, quien sería en ese entonces su tutor, ya que éste consideraba que primero debía

cumplir la mayoría de edad impuesta en esa época. Transcurrieron tres años en los

cuales no se vieron ni se escribieron. Edith estaba comprometida para casarse con otro

hombre, pero al reencontrarse con John dejó a su novio y se unieron en matrimonio. La

Page 6: JRR Tolkien La Mitologia Como Eco de La Verdad

6

capilla donde vivió cuando niño hasta su adolescencia fue también su prisión durante

éste angustioso período de espera e inspiró las dos torres de Minas Morgul y Orthanc,

que aparecen en el segundo tomo de El señor de los Anillos.

El profundo sentimiento por su esposa, lo llevó a crear la leyenda incluida en el

Silmarillion llamada Beren y Luthien, que relata la historia de amor entre un hombre y

una mujer elfo.

Académico de Oxford, profesor Honoris Causa de varias universidades, miembro de la

Philological Society y Royal Society of Literature, Tolkien fue acumulando títulos y

menciones honrosas alrededor del mundo a lo largo de toda su carrera como escritor y

profesor. En 1961 fue propuesto para el Nobel y fue desestimado por el jurado de la

época debido, según los mismos, a su pobre prosa.

Su hijo Christopher se dedicó a editar y publicar póstumamente la gran mayoría de sus

escritos acumulados en una serie de cuadernos y libretas de anotaciones. Actualmente se

conservan algunos manuscritos de sus obras en las universidades de Marquette y

Harvard en Estados Unidos.

Sin lugar a dudas, la obra de J.R.R Tolkien está cargada de vivencias personales junto a

una acuciosa introspección que no dejó de practicar a lo largo de toda su vida. El sello

único de su pluma proviene de un profundo respeto por las culturas primigenias y un

incansable afán por rescatar el patrimonio histórico de la humanidad a través del arte y

la ciencia. Pero también por medio de sus libros podemos conocer a una persona que a

pesar de sufrir los embates de una vida dura, jamás perdió la capacidad de imaginar ni

dejó de ser niño en su interior. Aprendió a crecer escuchando las voces de su

inconsciente, dejándonos en claro que la fantasía está presente en todo ámbito de

nuestras vidas y que los mitos y leyendas que rodean al ser humano en cada rincón del

Page 7: JRR Tolkien La Mitologia Como Eco de La Verdad

7

planeta conforman el registro de nuestras acciones a lo largo de la historia proyectando

la realidad del hombre en el espejo del tiempo.