Juan Bodino

Embed Size (px)

Citation preview

Juan Bodino

(Jean Bodin) Pensador francs (Angers, 1530 - Laon, 1596). Jurista de formacin, Bodin ocup diversos cargos (abogado en el Parlamento de Pars desde 1560, procurador del Tercer Estado en los Estados Generales de 1576.) en la poca en que Francia se desangraba por las guerras civiles entre catlicos y protestantes (hugonotes). Buscando el modo de superar este clima permanente de violencia -que adems debilitaba a Francia en su relacin con otras potencias-, Bodino abraz un tercer partido, llamado de los polticos, que propona la tolerancia religiosa y el reforzamiento de la autoridad del Estado como rbitro que garantizara la paz entre las comunidades enfrentadas. En consecuencia, y aunque haba apoyado anteriormente a la Liga catlica, acab reconociendo como rey al hugonote navarro Enrique IV, cuya conversin al catolicismo puso fin al conflicto mediante una solucin de compromiso (1593).Entretanto, Bodino haba plasmado las ideas que sustentaban su postura en un libro fundamental para la historia del pensamiento poltico occidental:Los seis libros de la Repblica(1576), publicado slo cuatro aos despus de la gran matanza de hugonotes de la Noche de San Bartolom. En ellos acu el concepto desoberanacomo el poder nico, perpetuo, absoluto e indivisible que impone el orden en un Estado impidiendo la guerra entre sus sbditos; bajo ningn concepto consideraba legtima la insurreccin contra el soberano, pues estimaba que siempre era preferible la tirana a la anarqua.

Qu CUALIDADES SE CONSIDERAN ESENCIALES EN UN GOBIERNO?Son algunos-Una plataforma de principios-Una plataforma de principio-Un comps moral-La capacidad de crear un consenso para lograr esa visin

2 COMPARA LA SOCIEDAD ESTAMENTAL Y LA CONTEMPORANEA SociedadEstamental. Se basaba en el estamento, grupo cerrado de personas segn su nacimiento.No exista la movilidad social. Haba dos grandes grupos:- Privilegiados (nobleza y clero), que gozaban de grandes privilegios como el de no pagar impuestos, solo podan ser juzgados por sus iguales, solo ellos podan llevar armas...- No Privilegiados: el resto de la poblacin (campesinos, artesanos, burgueses...) Tenan que pagar impuestos y dependan en gran medida de los privilegiados.

Sociedad Actual: No existen los privilegios por nacimiento, sino que existe la movilidad social en funcin de los mritos de cada uno. Aparece la Sociedad de clases:Las personas se adscriben a cada clase segn su riqueza y son las siguientes: clase alta,media y bajaCOMO HA VARUADOLA SITUACION DE LA MUJERLa mujer es una figura que histricamente ha sido rebajada al hombre. Este ejerca y ejerce, en menor medida, un poder absoluto sobre ella. Esto es as que en las sociedades musulmanas la mujer debe ir tres pasos por detrs de l.Los avances que ha conseguido la mujer a lo largo de la historia son muchos e importantes, pero no suficientes.

01SE CREATIVO Y BUSCA SOBRE EL SISTEMA EN EL ANTIGUO REGIMENEl trabajo a domicilio enla Edad modernaEl trabajo a domicilio constituye una forma antigua de empleo flexible que estcobrando nuevo auge en laregin como resultado de losprocesos de flexibilizacin delas relaciones laborales y de la proliferacin delas cadenas de subcontratacin a nivelnacional e internacional

02 INFIERE que efectos tuvo la poltica econmica social en el antiguo rgimen: La Revolucin Haitiana fue la primera y nica revolucin de esclavos triunfanteen el mundo y el primer proceso independentista de Amrica Latina. Sin embargo, debidoa la cosmovisin racista/eurocntrica hegemnica en el mundo intelectual occidental ylatinoamericano su historia ha sido virtualmente acallada y olvidada. En este trabajo, nosproponemos correr este manto de silencio y abordar dicho proceso, estudiandoespecialmente las caractersticas del Saint Domingue/Hait pre-revolucionario. Analizamosla conquista de la Isla,03 RELACIONA EL PASADO CON EL PRESENTEno es muy clara tu pregunta ...pero segn yo creo que te refieres a la economa feudal , economa de la edad media temprana... bueno la cosa es simple si nacas pobre moras pobrecon la edad media moderna fue cambiando eso y apareci la burguesa... la gente abandon los campos para vivir en las ciudades, desde ese momento si nacas pobre tendras la posibilidad de morir con dinero ^^esas dos estn dentro del siglo v al xv ^^

Cardenal Richelieu(Armand Jean du Plessis, cardenal y duque de Richelieu; Pars, 1568 - 1642) Prelado francs que ejerci el poder como ministro de Luis XIII. Procedente de la nobleza de Poitou, entr en la carrera eclesistica para evitar que su familia perdiera las rentas del Obispado de Luon (1606). Particip en los Estados Generales de 1614, momento en que la reina regente Mara de Mdicis repar en su talento y le reclut para el servicio de la Monarqua. Fue secretario de Estado (ministro) de Interior y de Guerra en 1616. Pero tuvo que dejar el cargo cuando el joven rey Luis XIII quiso tomar en su propia mano los asuntos de gobierno, desterrando a la reina madre a Blois (1617).

El cardenal RichelieuRichelieu sigui aMara de Mdicisy actu como intermediario para reconciliarla con su hijo. Fue as como se gan la confianza deLuis XIII, que le hizo nombrar cardenal en 1622 y le tom a su servicio como ministro principal (presidente del Consejo Real) en 1624. Durante los 18 aos que transcurrieron hasta su muerte ejerci un poder omnmodo, en estrecha colaboracin con el rey (circunstancia que, como era costumbre en la poca, sirvi para enriquecer y enaltecer a la familia Du Plessis, introduciendo adems en la corte y en la administracin de la Monarqua a toda una red de clientes y amigos). En 1631 fue nombrado duque de Richelieu, dominio seorial que haba adquirido diez aos antes.La poltica interior de Richelieu consisti en reforzar el poder de la Corona, sometiendo tanto a los protestantes franceses (hugonotes) como a los nobles. Acab con las garantas polticas que Enrique IV haba concedido a los protestantes por el Edicto de Nantes (1598) para poner fin a las guerras de religin; y, tras tomar a los protestantes la fortaleza de La Rochela (1628), les impuso la Paz de Alais (1629), por la que perdan las plazas fuertes que garantizaban su autonoma poltica, aunque conservando la libertad de culto y la igualdad de derechos con los catlicos. A los nobles tard ms en someterlos, desbaratando sucesivas conspiraciones, ejecutando a algunos de sus promotores y encarcelando a otros (como los partidarios del hermano del rey, Gastn de Orlans).

Oliver Cromwell(Huntingdon, actual Reino Unido, 1599-Londres, 1658) Poltico ingls. Educado en un ambiente protestante puritano y hondamente anticatlico, que confiri a su actuacin poltica un sentido mstico y providencialista, en 1628 fue elegido miembro de la Cmara de los Comunes, disuelta al ao siguiente por el rey Carlos I. Entre 1629 y 1640, el monarca ingls gobern sin el Parlamento, impuso una poltica absolutista y aument los privilegios y las prerrogativas de la aristocracia en perjuicio de los intereses de la naciente burguesa.En 1640, no obstante, el rey se vio obligado a reinstaurar el Parlamento, en el que Cromwell, como representante de Cambridge, destac por su defensa del puritanismo, su oposicin al episcopalismo de la Iglesia de Inglaterra y sus ataques a la arbitrariedad real. Al poco tiempo, el soberano, acusado de ineptitud a raz de la sublevacin catlica de Irlanda, intent encarcelar a los principales miembros de la oposicin, lo cual provoc la insubordinacin del Parlamento y oblig a Carlos a huir al oeste de Inglaterra para unirse a sus partidarios.Tras ello, en 1642 estall una cruenta guerra civil, que enfrent a los realistas (Iglesia Anglicana, ciertos sectores de la burguesa y buena parte de la gentry, la aristocracia inglesa) con los partidarios del Parlamento (los pequeos propietarios agrcolas, la burguesa, el pueblo llano y los puritanos). En ese momento, Cromwell, hombre prctico y dotado de gran talento militar, organiz un ejrcito revolucionario, el New Model Army, y, tras sufrir algunos reveses, consigui por ltimo vencer a las tropas realistas en Marston Moore (1644) y Naseby (1645).