juan c. castro a - el ministerio olvidado.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • El Ministerio El Ministerio El Ministerio El Ministerio OlvidadoOlvidadoOlvidadoOlvidado

    G u a p a r a e l d e s a r r o l l o d e l m i n i s t e r i o G u a p a r a e l d e s a r r o l l o d e l m i n i s t e r i o G u a p a r a e l d e s a r r o l l o d e l m i n i s t e r i o G u a p a r a e l d e s a r r o l l o d e l m i n i s t e r i o

    e s c r i t o e n l a i g l e s i a l o c a l .e s c r i t o e n l a i g l e s i a l o c a l .e s c r i t o e n l a i g l e s i a l o c a l .e s c r i t o e n l a i g l e s i a l o c a l .

    P o rP o rP o rP o r

    Juan C . Ca s t r o A lma rzaJuan C . Ca s t r o A lma rzaJuan C . Ca s t r o A lma rzaJuan C . Ca s t r o A lma rza

    En e r o 2 0 0 3E n e r o 2 0 0 3E n e r o 2 0 0 3E n e r o 2 0 0 3

  • El Ministerio Olvidado

    2

    INDICE

    Materia

    Pgina

    Plan de Curso................................................................................................................. 3

    Introduccin.................................................................................................................... 4

    Los signos de puntuacin...............................................................................................

    Signos de pausa........................................................................................................

    Signos de entonacin................................................................................................

    Signos auxiliares.......................................................................................................

    5

    6

    11

    13

    La oracin gramatical..................................................................................................... 15

    El prrafo........................................................................................................................

    Su clasificacin..........................................................................................................

    El lugar del mensaje..................................................................................................

    Estructura de los prrafos.........................................................................................

    17

    18

    19

    19

    Vicios del lenguaje.......................................................................................................... 20

    Definiendo el escrito....................................................................................................... 22

    La investigacin.............................................................................................................. 23

    El manuscrito.................................................................................................................. 25

    El ttulo............................................................................................................................ 25

    Gneros literarios........................................................................................................... 25

    El estilo........................................................................................................................... 28

    La introduccin y la conclusin....................................................................................... 29

    Concluyendo el trabajo................................................................................................... 31

    Conclusin...................................................................................................................... 31

    Citas y referencias y bibliografa.................................................................................... 32

  • El Ministerio Olvidado

    3

    PLAN DE CURSO Texto de estudio : Notas El Ministerio Olvidado, por P. Juan C. Castro Almarza. Duracin del curso : 16 horas. I. OBJETIVOS

    A. Conocimientos.

    1. Comprender las partes fundamentales del proceso escriturario. 2. Reconocer las cualidades de un buen escrito. 3. Conocer los distintos tipos de escritos. 4. Aprender a escribir, leer y compartir un escrito.

    B. Actitudes. 1. Adquirir el placer de escribir y comunicar nuestro ser por medio de la palabra

    escrita. 2. Sentir un profundo deseo de superarse en el arte de escribir. 3. Valorar el papel del ministerio escrito en la vida de la iglesia local. 4. Desear compartir con otros las ideas, pensamientos y argumentos a travs de la

    escritura. 5. Anhelar la honradez, creatividad y excelencia intelectual. 6. Querer ser un buen escritor de temas cristianos.

    C. Habilidades. 1. Perfeccionar la expresin escrita y la correcta redaccin de los diferentes tipos de

    textos. 2. Practicar el arte de escribir para desarrollar textos expresivos y correctamente

    escritos. 3. Facilitar la transmisin de informacin a travs de un lenguaje claro, preciso y

    adecuado. 4. Canalizar la creatividad a travs de la escritura.

    II. REQUISITOS

    1. Participar activamente en la clase. 2. Estudiar a conciencia las notas del curso. 3. Realizar los trabajos asignados para cada clase. 4. Aprobar un examen. 5. Escribir un trabajo aplicando todo lo aprendido en el curso.

    Nota: slo aquellos alumnos que entreguen su trabajo escrito dentro de los siguientes 30 das de

    finalizado el curso, recibirn sus diplomas de aprobacin.

  • El Ministerio Olvidado

    4

    Introduccin

    Luis Bernal Lumpuy, en su obra cartas a un joven escritor, afirma:

    Es necesario que surjan nuevos escritores que realicen obras de mayor calidad literaria para la gloria de Dios. La literatura evanglica no debe ser el esfuerzo ms de autores improvisados, sino un trabajo serio, que requiere estudio y dedicacin.1 Sin duda que la afirmacin de Lumpuy es fuerte y desafiante. El ministerio cristiano demanda

    hombres y mujeres capaces de comunicar sus ideas mediante la correcta palabra escrita. Es sabido que las grandes verdades se encuentran registradas en los escritos de hombres inspirados que supieron comunicar con meridiana claridad las cosas que entre ellos fueron ciertas. De igual manera el ministro, lder y el obrero cristiano en general, deben manejar los aspectos bsicos de la escritura para un ms excelente trabajo.

    Existe una marcada ausencia de obras escritas en la vida de la iglesia local. La falta de folletos,

    boletines, artculos y el registro escrito de los sermones, son una clara evidencia de ello. No existe el deseo de trascendencia dentro de los actuales hombres de Dios, sus ideas, pensamientos y hermosos mensajes estn condenados a perecer junto con ellos. La sabidura popular parece sealar el camino correcto: la palabra hablada se la lleva el viento; la escrita, permanece.

    El presente trabajo da a conocer los aspectos bsicos involucrados en el desarrollo de la

    escritura. En l se han incluido tanto aspectos tericos como prcticos. Un repaso de la gramtica de la lengua materna da inicio a la obra. En esta etapa se tratan tpicos como: los signos de puntuacin, la oracin gramatical y el prrafo, entre otros. Le continan aspectos tcnicos propios de un escrito, como ser: la definicin del escrito, la investigacin, el manuscrito, ttulo, estilo, introduccin y conclusin. Y para finalizar se han incluido ejercicios para cada paso.

    Los Signos de Puntuacin Un texto puede tener varias interpretaciones. Cada una de ellas depender de los signos de

    puntuacin con que ha sido escrito. No es lo mismo decir: Ya est bien que Ya est bien?, Ya est bien! o Ya est. Bien!, etc. De este ejemplo podemos deducir que los signos de puntuacin juegan un rol importante al momento de decidir cual ser la entonacin y sentido que el autor desea imprimir en su obra.

    Los signos de puntuacin contribuyen a sealar la organizacin de las ideas de un autor.

    Generalmente, estas se encuentran escritas por medio de prrafos y separadas por medio del punto y aparte. Adems, proveen pausas que permiten al lector respirar para producir la voz y la articulacin de las palabras durante el proceso de la lectura en voz alta. Tambin sirven para marcar un estilo particular de escritura. Por ltimo, son indispensables para expresar con mayor claridad el pensamiento humano, a la vez que permiten comprender en plenitud el texto desde la perspectiva de su autor.

  • El Ministerio Olvidado

    5

    Para un mejor conocimiento y comprensin de los signos de puntuacin, estos han sido clasificado en tres grupos: signos de pausa, signos de entonacin y signos auxiliares. El siguiente cuadro ilustra esta clasificacin:

    Grupo

    Signos

    Grafa

    Coma , Punto Aparte . Punto Seguido . Punto y Coma ;

    Pausa

    Dos Puntos : Interrogativos ? Exclamativos !

    Entonacin Puntos suspensivos ... Parntesis ( ) Guin Largo

    Guin Corto - Comillas Diresis o Crema ..

    Auxiliares

    Llave o Corchete {} [[[[ ]]]] A continuacin se presentan ms en detalle cada uno de estos signos as como tambin su

    utilizacin mediante ejemplos claros y sencillos.

    SIGNOS DE PAUSA La Coma

    La coma es el signo ms usado. Aparte de representar una pausa breve, cumple dos funciones

    fundamentales: separar elementos anlogos y los incidentales dentro de la oracin. A continuacin, presentamos algunos ejemplos de su uso:

    1. Para separar elementos anlogos que desempean funciones semejantes en una

    enumeracin y que no van unidas por conjuncin (y, e, ni, que). Mateo, Juan Marcos, Lucas y Juan, el apstol, son autores del evangelio que lleva su nombre.

  • El Ministerio Olvidado

    6

    Juan, el apstol, escribi su mensaje del Apocalipsis a las siete iglesias de Asa Menor: feso, Esmirna, Prgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea. Estaban junto a la cruz de Jess su madre, y la hermana de su madre, Mara mujer de Cleofas, y Mara Magdalena.

    2. Para separar los vocativos. Vocativo es la palabra o frase que sirve para llamar la atencin o para dirigirse a una persona. Cuando el vocativo va al principio de la oracin, lleva la coma despus; cuando est intercalado, va entre comas; cuando va al final, la coma se coloca antes. Mam, dame un pedazo de queque. Dame, mam, un pedazo de queque. Dame un pedazo de queque, mam. Nio, obedece a tus mayores. Obedece, nio, a tus mayores. Obedece a tus mayores, nio. Dios mo, ten misericordia de nosotros. Ten, Dios mo, misericordia de nosotros. Ten misericordia de nosotros, Dios mo.

    3. Para separar todos los elementos que tienen carcter explicativo. Estos elementos son

    aquellos que no agregan nada nuevo al trmino al cual se refieren, pero que estn implcitos en l. Por lo tanto, pueden suprimirse sin que se altere en nada el significado que se busca expresar. Pablo, Hombre sacrificado y valiente, sufri el martirio, segn la tradicin, en la ciudad de Roma cerca del ao 67 d. C. El apstol Juan, autor del Apocalipsis, escribi tres cartas.

    4. Para separar los elementos independientes o incidentales. Estos elementos son independientes del contexto, se incluyen incidentalmente, no agregan nuevas ideas ni estn implcitos en el enunciado. Todo tiempo pasado, deca mi padre, fue mejor. Las malas noticias, segn recuerdo, las trajo un amigo. La paz, segn Juan Pablo II, proviene de la conciencia de los hombres.

    5. Se usa coma en los hiprbaton para evitar una doble interpretacin. Hiprbaton es la alteracin del orden gramatical regular. Me levanto tarde en las maanas de invierno.

  • El Ministerio Olvidado

    7

    En las maanas de invierno, me levanto tarde. Mi casa se alza majestuosa sobre la colina. Sobre la colina, mi casa se alza majestuosa.

    6. Se usa cuando hay omisin del verbo.

    Mas t, Jehov, eres escudo alrededor de m; Mi gloria, y el que levanta mi cabeza. (se ha omitido la forma verbal eres) Molestar al fuerte es locura y hacerlo con el dbil, cobarda. (se ha omitido la forma verbal es)

    7. Para establecer la exactitud de un escrito cuando hay peligro de doble interpretacin. Entonces Jess le dijo: De cierto te digo, hoy estars conmigo en el paraso. Entonces Jess le dijo: De cierto te digo hoy, estars conmigo en el paraso. (esta ltima es la interpretacin de los Testigos de Jehov).

    8. Para separar oraciones breves, independientes y de sentido completo, aunque vayan encabezadas por conjuncin.

    Mateo escribi su evangelio a los de su nacin, Marcos a los romanos, Lucas a los gentiles y Juan, a la Iglesia. El pastor predicaba su sermn, los asistentes escuchaban atentamente, mientras que los ministros de alabanza tocaban una suave meloda de fondo. Pedro era pescador, Mateo cobrador de impuestos y Lucas, mdico.

    9. Antes de las conjunciones: pero, ms, sino, luego, pues, porque, conque y aunque. Francisco es inteligente, pero no lo demuestra. El sol luce radiante, pero no calienta. No vayas hoy, sino maana. Pienso, luego existo. Vendr pronto, pues necesita dinero. Debemos amarnos, porque somos hermanos. Tienes que madrugar, conque acustate temprano. Ir, aunque no tengo ganas.

  • El Ministerio Olvidado

    8

    10. Se usa coma antes y despus de las siguientes expresiones: es decir, o sea, no obstante, en consecuencia, sin embargo, por lo tanto, por consiguiente, al contrario, por ltimo, en efecto. El caballo en un animal que tiene cuatro patas, es decir, es un animal cuadrpedo. Camilo no escucha consejos, o sea, es llevado a su idea. Todos fueron de da de campo, no obstante, Juan se qued. Muchos no estudiaron, en consecuencia, sacaron bajas calificaciones en sus exmenes. La uva se cosecha en verano, sin embargo, se puede mantener deshidratndola. El reglamento de la iglesia fue creado para una sana convivencia, por lo tanto, debemos respetarlo.

    El Punto Seguido

    Se utiliza para Indicar una pausa larga o para separar oraciones independientes, entre las

    cuales hay relacin de sentido, es decir, que se refieren a un mismo asunto o tema. Tambin se debe colocar punto seguido al final de una abreviatura. Despus de l se debe comenzar a escribir siempre con letra inicial mayscula.

    Me levant a las siete de la maana. Me bae y arregl mis cosas. Tom desayuno con m pap. Un cuarto para las ocho me fui al colegio. Todas estas oraciones estn relacionadas con la idea central de prepararse para salir. Dr. Camilo Castro Miranda Srta. Ma. Elena Castaeda P. Depto. de Finanzas Pr. Juan C. Castro Almarza Sra. Directora Sr. Pea, le llaman por telfono. Todas las cosas se harn al gusto de Uds., sin costo alguno.

    El Punto Aparte Indica una pausa larga y separa un prrafo de otro. Cuando un texto pasa de un tema a otro

    diferente o cuando un mismo tema se enfoca desde un nuevo aspecto o punto de vista debe ser separado por un punto aparte.

    Me levant a las siete de la maana. Me bae y arregl mis cosas. Tom desayuno

    con m pap. Un cuarto para las ocho me fui al colegio. En la calle me encontr con mi compaera, Ana Mara. Despus de conversar un

    buen rato, decidimos ir a caminar. Como se nos paso la hora, no fuimos a clase.

  • El Ministerio Olvidado

    9

    Ahora estoy arrepentido, porque mis padres me castigaron dejndome sin mesada para colacin durante un mes.

    El Punto y Coma

    El punto y coma indica pausa, media o larga, segn el estilo del autor. Este signo seala una pausa ms intensa que la coma pero menos que el punto seguido. Puede separar oraciones gramaticalmente autnomas, pero muy relacionadas entre si por el sentido de ellas; generalmente son oraciones complejas. En la redaccin moderna es poco utilizado este signo, sin embargo, un buen escritor no debe desechar nada; todo es necesario al momento de dar colorido y sentido al escrito. Se utiliza punto y coma en los siguientes casos:

    1. Para separar oraciones o frases largas y complejas:

    Admir sus monumentos, sus edificios, sus calles y plazas; pero lo que ms llamo su atencin fue la calidez de sus gentes.

    Durante la visita a la feria artesanal, Juan compr una gran cantidad de cacharritos de

    greda; los dems, prefirieron comprar bebidas y helados. 2. Para separar los distintos elementos de una enumeracin cuando stos son construcciones

    complejas, con comas internas:

    Cuando regres, despus del incendio, me encontr con un panorama desolador: casas chamuscadas, sin puertas ni ventanas, con los tejados hundidos; unos bosques, que parecan paisajes de pesadilla, totalmente grises y desgarrados; animales muertos, con el horror manifiesto todava en sus posturas petrificadas; un ambiente en el pueblo de campamento provisional, con familias alojadas, unos aqu, otros all, en casas de vecinos; y sobre todo, la desolacin pintadas en la cara de aquellos...

    3. Ante las conjunciones adversativas pero y mas, cuando la frase que introduce es larga:

    Nadie puede saber lo que pasa por la cabeza del hroe, del vencedor de tan importante competicin, en el momento de los laureles; pero el fervor de las masas mitiga la conciencia de s mismo, la diluye en un mar de emocin en el que flotan todas las almas como una sola.

    4. Para separar las frases u oraciones que constituyen una enumeracin, excepto la ltima de

    la serie que separa con una coma:

    Para elaborar un trabajo de investigacin se debe:

    a) hacer un esquema del trabajo; b) formular la o las hiptesis que se van a probar;

  • El Ministerio Olvidado

    10

    c) planear la metodologa que se va a seguir; d) desarrollar cada uno de los aspectos de la investigacin, etc.

    Los Dos Puntos

    Los dos puntos indican una pausa media y nfasis, al tiempo que crean una expectativa sobre lo

    que sigue. Despus de este signo, y cuando el texto continua en la misma lnea, se utiliza minscula; cuando continua en una nueva lnea, mayscula. Se usan los dos puntos en los casos siguientes:

    1. Antes de una cita textual:

    Me dijo: ms vale tarde que nunca. Manuel Rodrguez dijo: An tenemos Patria, ciudadanos! Jess dijo: Dejad a los nios venir a m.

    2. Despus de tratamientos honorficos o saludos en las cartas y discursos:

    Hermanos amados: es mi anhelo... Seoras y seores: agradezco vuestra presencia...

    3. Despus de anunciar una enumeracin de tres o ms elementos:

    La provincia de Talagante esta constituida por las comunas de: Talagante, Peaflor, Padre Hurtado, El Monte e Isla de Maipo. La seora compr: ropa, zapatos, cosmticos, alimentos y otras cosas.

    4. A continuacin de expresiones como: por ejemplo, los siguientes, como sigue, son, a saber, esto es, etc., que en ocasiones introducen nuevas enumeraciones:

    5. Cuando a una o varias oraciones le sigue otra a modo de conclusin, consecuencia, causa o

    resumen de lo dicho anteriormente:

    Juan perdi a su esposa, la custodia de sus hijos, el trabajo y la casa: todo por el trago. Al pobre hombre an le quedaba un dej de pudor: no beba delante de su hija.

    6. En los escritos de tipo esquemtico: informes, impresos de solicitud, etc.:

    Nombre: Juan Carlos Apellidos: Castro Almarza Direccin: Los Quillayes N 558 Comuna: Talagante Fono: 8173019

  • El Ministerio Olvidado

    11

    SIGNOS DE ENTONACIN Signos de interrogacin

    Los signos de interrogacin se usan en las preguntas directas. La interrogacin puede encabezar un prrafo, ir al medio de l o finalizarlo. Por ejemplo: Cmo estuvo la pelcula? Tiene usted miedo, hermano? Y de pronto, con curiosidad, pregunto: Quin lo hizo? En el uso de estos signos debemos considerar lo siguiente casos especiales:

    1. Cuando las oraciones interrogativas son varias, breves y seguidas slo la primera de ellas va encabezada con mayscula; las otras, con minscula. Por qu has llegado tan tarde? qu has hecho durante estas horas? cmo te has comportado?

    2. Cuando lo escrito a continuacin de la interrogacin la complementa, no se comienza con mayscula. Qu hora es?, pregunto el chofer a su acompaante antes de acelerar su vehculo.

    3. Existen oraciones que son a la vez interrogativas y exclamativas; es este caso deben encabezarse con el signo de exclamacin y finalizar con el de interrogacin o viceversa. Dios mo, por qu me has abandonado? Cuando en un una porcin de texto encontramos el signo ? significa que el autor invita al lector a la reflexin de su contenido; tambin se utiliza en caso de que una declaracin nos merezca duda.

    4. No se utiliza punto despus de una interrogacin.

    Signos de Exclamacin Al igual que los signos de interrogacin, los de exclamacin puede encabezar un prrafo, ir al

    medio de l o finalizarlo. Por ejemplo: 1. Qu es eso!

    Qu malo es! Con mucha alegra respondi: Que Dios te bendiga!

    2. En las interjecciones, por ejemplo:

  • El Ministerio Olvidado

    12

    Hurra! Caracoles! Viva!

    En el uso de los signos de exclamacin se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones

    especiales: 1. Cuando las oraciones exclamativas son varias, breves y seguidas slo la primera de ellas va

    encabezada con mayscula; las otras, con minscula. Qu desfachatez!, qu hipocresa! qu maldad!

    2. Cuando lo escrito a continuacin de la exclamacin la complementa, no se comienza con mayscula. Aprate!, orden el padre.

    3. No se usa punto despus de una exclamacin. Los Puntos Suspensivos

    Se usan puntos suspensivos para indicar en los siguientes casos: 1. Para indicar que el autor deja incompleta la oracin, produciendo suspenso.

    De pronto se escuch un ruido; la puerta se abri misteriosamente, entonces...

    2. Para indicar una pausa en seal de temor, duda o sorpresa.

    Le dir que le robaron el auto?... No, mejor me quedo callado!

    3. Cuando se copia un texto en forma incompleta.

    Y tras el temblor, un fuego; mas Jehov no estaba...

    SIGNOS AUXILIARES Las Comillas Se utiliza comillas en los siguientes casos: 1. Para separar citas textuales:

    OHiggins fue el que dijo: O Morir con honor o vivir con gloria

  • El Ministerio Olvidado

    13

    2. Para llamar la atencin sobre frases o palabras que se desean destacar, Tanto en las matemticas como en la Lgica el pensamiento abstracto juega un papel primordial. Los alumnos que se destacan por su negligencia sacarn psimas calificaciones este semestre.

    3. Para hacer notar ttulos de obras, peridicos, instituciones, etc.

    Los Salmos de David reflejan una profunda piedad.

    4. Para reemplazar el parntesis en la explicacin de frase, palabras.

    En Chile se consumen mucho los pltanos, las bananas.

    El Parntesis El parntesis es usado en los siguientes casos:

    1. Para encerrar elementos aclaratorios e independientes de la oracin. El existencialismo (doctrina filosfica contempornea) tiene sus races en el pensamiento de Sorel. Gabriela Mistral (poetisa chilena) recibi el Premio Nobel de literatura.

    2. Para separar las fechas importantes y dignas de citarse. La independencia de Chile (11 de septiembre de 1810) trajo nuevos aires polticos al pas.

    El Guin Largo Se utiliza el guin largo para: 1. Indicar el inicio de un dilogo:

    Juan Cmo has estado?

    Pedro Bien!, gracias.

    2. Reemplazar el parntesis en frases intercaladas o aclaratorias:

    La pelcula de la que conversamos anoche la arrend hoy para verla.

  • El Ministerio Olvidado

    14

    El Guin Corto

    Se usa el guin corto principalmente para: 1. Separar los elementos de una palabra compuesta:

    talo-francs Ex-ministro

    2. Separar fechas limitantes de sucesos histricos, nacimiento y muerte de personajes, etc. Martn Lutero (1483-1546), telogo y reformador religioso alemn, iniciador de la Reforma protestante.

    La Diresis o Crema

    Se usa diresis o crema sobre la u para indicar que sta tiene valor fontico en las combinaciones ge y gi y no confundirlas con las combinaciones gue, gui, que o qui.

    La Llave o Corchete Sirve para unir los diferentes miembros que integran un cuadro sinptico.

    La oracin gramatical

    Es comn que el escritor novel se de a la tarea de escribir sin reparar en la construccin correcta de las oraciones gramaticales. La exactitud en la comunicacin del pensamiento se ve alterada por esta situacin. No se requiere ser un experto para mejorar la construccin de las oraciones sino slo conocer los aspectos bsicos de la sintaxis. En la oracin las palabras adquieren un significado preciso y cumplen una funcin determinada. Por ejemplo, la palabra mueca, tomada aisladamente no aclara su significado, esta puede tener varias acepciones dependiendo de su contexto:

    Juan, mientras jugaba a la pelota con sus amigos, se lastim la mueca izquierda. La mueca de Alexandra, mi hija, cierra los ojos al acostarla. En la primera de las oraciones es objeto directo y en la segunda, sujeto.

    Ordinales Numerales Demostrativos

    Adjetivos Calificativos

    Determinativo

    Posesivos Indefinidos

    Cardinales

  • El Ministerio Olvidado

    15

    Larousse, en su gramtica de la lengua espaola, define la oracin como: la unidad que expresa un sentido completo y est constituida por sujeto y predicado, la cual es independiente y no forma parte de ninguna otra oracin. Esta puede ser clasificada en oracin simple o compuesta. La oracin simple se constituye de una sola oracin mientras que la oracin compuesta puede contener dos o ms oraciones. Adems, las oraciones simples se caracterizan por tener un solo verbo a diferencia de las compuestas que pueden tener dos o ms verbos.

    Oraciones simples: El acusado quiere un jurado imparcial. La marea estaba muy alta. El unicornio slo ha existido en la imaginacin de los hombres. Oraciones compuestas: Cuando omos aquellos ruidos, se nos cort la respiracin. Si pierdes la esperanza ser necesario que vuelvas a empezar. Es importante expresar nuestras penas y alegras. Se debe diferenciar entre oracin y frase. Esta ltima no cuenta con un verbo por lo que carece

    de un sentido completo. Por ejemplo, las frases siguientes no nos dicen nada: Una maana de enero. La lista negra. De norte a sur Dentro de la oracin es importante conocer sus componentes bsicos: el sujeto y el predicado.

    Estos componentes hacen que las oraciones trasmitan el sentido completo que se busca expresar. El sujeto es aquel de quien se habla en la oracin y el predicado es lo que se dice sobre el sujeto. Las siguientes oraciones clarifican lo expuesto:

    Los astronautas llegarn a la tierra el prximo martes. Los avestruces corren a gran velocidad. El progreso tcnico ha creado peligros ecolgicos. El sujeto y el predicado de las oraciones precedentes son: Sujeto Predicado Los astronautas llegarn a la tierra el prximo martes Los avestruces corren a gran velocidad El progreso tcnico ha creado peligros ecolgicos El sujeto puede ser expreso (A), tcito (B) o indefinido (C): A. Francisco y Camilo fueron al cine.

  • El Ministerio Olvidado

    16

    B. Ya conseguimos las entradas para ir al cine. C. Dicen que fueron al cine. Para una mejor comprensin y desarrollo de las construcciones gramaticales, se aconseja al

    lector que consulte obras de referencia de la gramtica espaola, como ser: diccionarios, manuales de gramtica u otras obras a fines.

    Una pregunta recurrente es qu extensin deben poseer las oraciones? La respuesta depende

    del estilo del escritor. Algunos prefieren las oraciones cortas puesto que al lector, por su prisa, le gustan las unidades pequeas de pensamiento, es decir, gustan de recibir el conocimiento en pequeas dosis. Otros, las utilizan para evitar as la lectura montona y tediosa que a la larga provoca el abandono de la lectura. Sin duda que las oraciones cortas y simples dan dinamismo al escrito, pero se corre al peligro de cortar el hilo de pensamiento, a la vez que despojan de elegancia al escrito. El equilibrio entre oraciones cortas y largas contribuyen a un mejor estilo, a la variedad y fluidez natural.

    Cada prrafo debe poseer oraciones cortas, medianas y largas. En caso de no contar con ellas,

    se tendr que revisar cada oracin y realizar las modificaciones necesarias. Si hay demasiadas oraciones largas, estas pueden ser divididas en dos o tres; en cambio si las que prevalecen son las oraciones cortas, el problema es de ms difcil solucin. Algunas pueden ser: intercalar o agregar frases en medio de ellas o aadir detalles al sujeto, al predicado o a ambos. Estas modificaciones pueden ir al principio, en medio o al final; la ubicacin en la oracin es secundaria, aunque en algunos casos pueden alterar el sentido.

    Una oracin sencilla como: Jess llor, nos puede servir de ejercicio. Podemos agregar

    detalles al predicado: Jess llor, al contemplar la miseria humana. Si deseamos ampliar el sujeto se pueden agregar algunos adjetivos: angustiado y triste, Jess llor. Por ltimo, se pueden combinar ambas adiciones, el resultado seria: angustiado y triste, Jess llor al contemplar la miseria humana. Otra manera de solucionar el problema es intercalando frases. En el mismo ejemplo podemos agregar: Jess, posando sus ojos en la acongojada multitud, llor.

    Es necesario leer, revisar y cambiar las extensiones gramaticales para mejorar el estilo y la

    calidad de los prrafos. Cuanto ms se lee y revisa, mejores cambios se pueden realizar. El Prrafo

    La unidad fundamental de la escritura es el prrafo. Entendemos por prrafo cada una de las divisiones de un escrito que termina con punto y aparte y que conforma una unidad de pensamiento completa. Un prrafo corresponde a una sola idea central a la cual se adicionan una serie de ideas complementarias y subordinadas a ella, distribuidas y ordenas de manera tal que manifieste coherencia y claridad.

    El objetivo principal del prrafo es indicar al lector cuando el autor pasa de una idea a otra, as

    podr seguir el hilo de pensamiento de ste con mayor claridad. Un escrito sin prrafos es una tortura para todo lector. Pero no tan slo el lector aprovecha las divisiones en prrafos sino que

  • El Ministerio Olvidado

    17

    tambin el autor se ve beneficiado en la conformacin de su escrito, pues le sujeta a una sola idea a la vez, facilitndole as el correcto y adecuado desarrollo de cada una de ellas.

    El prrafo est compuesto principalmente por tres partes: una oracin de introduccin, un

    conjunto de oraciones complementarias o de desarrollo, y una oracin de conclusin. La primera parte presenta o declara la idea central o pensamiento a tratar en el prrafo; la segunda, incorpora todas las ideas complementarias las cuales explican, ilustran y aclaran la idea o pensamiento expuesta; la ltima parte, resume toda la idea o pensamiento o presenta una conclusin lgica, de manera tal que esta se fije en la mente del lector. Si cada prrafo es estructurado de esta manera, el lector tendr la ventaja de poder obtener en poco tiempo un resumen de todo el escrito leyendo tan slo las oraciones introductorias de cada uno de ellos.

    Qu caractersticas hacen de un prrafo un buen prrafo? Bsicamente tres: coherencia,

    progreso lgico y un tono uniforme. La coherencia manifiesta unidad temtica y de oraciones secundarias; el progreso lgico, desarrollo gradual de cada idea complementaria; y el tono, indica el tenor del prrafo de principio a fin. El prrafo bien estructurado mantiene su mensaje an si es quitado del escrito en el cual se encuentra inserto.

    La extensin de un prrafo es variable. Su longitud est dada por la cantidad de informacin y

    detalles que se desea trasmitir al lector. Si el autor sabe que el lector posee un conocimiento reducido del tema que expone, desear incorporar la mayor cantidad de datos posibles en el prrafo. En cambio si el conocimiento del lector es mayor, el prrafo ser ms breve. Para matizar y hacer la lectura dinmica, es recomendable que se alternen prrafos cortos, medianos y largos; variar entre las cinco y quince lneas por prrafo. Otro factor que influye en la extensin del prrafo es el estilo del autor, las circunstancias del lector y las caractersticas particulares del tema.

    Para asegurar la buena confeccin de prrafos, el escritor puede realizar los siguientes pasos: 1. Titular el prrafo. El ttulo resume la idea central; si no es posible poner un ttulo al prrafo es

    probable que existan demasiadas ideas principales en l; ser necesario definir cul de ellas se tratar en el presente prrafo.

    2. Ordenar las oraciones complementarias. El no ordenar las oraciones puede alterar el

    progreso lgico del prrafo; se debern realizar los ajustes necesarios.

    3. Economa de lenguaje. El prrafo dinmico se caracteriza por presentar el mensaje de manera rpida y clara. Por tanto, se deben seleccionar cuidadosamente cada una de las palabras a incorporar en el prrafo, eliminado aquellas que no contribuyen sustancialmente a la transmisin del mensaje.

    Su clasificacin

    El prrafo puede ser trabajado siempre de la misma forma, sin embargo, podemos clasificarlo en tres tipos, los que todo escritor debe manejar, a saber: expositivo, argumentativo y narrativo.

  • El Ministerio Olvidado

    18

    Prrafo Expositivo. El prrafo expositivo se caracteriza por ofrecer informacin, como los escritos cientficos, noticias, etc. En ellos se debe destacar los aspectos y detalles relevantes; precisar la idea central y las correspondientes explicaciones. Por ejemplo:

    Concertacin teme ms cadas y Lagos admite grave crisis. El mandatario admiti ayer que esta es la peor crisis de la Concertacin, se llega al final de una etapa. Los ministros Nicols Eyzaguirre y Mario Fernndez anunciaron nuevas medidas contra la corrupcin.

    La Tercera, domingo 10 de noviembre de 2002

    Prrafo argumentativo. Este tipo de prrafo lleva al lector hacia aquello que se quiere demostrar o explicar. Su objetivo es convencer y su eficiencia depende de cmo se construye y organiza el prrafo. Por ejemplo:

    Paralelismo hebreo. Hemos notado la ausencia de rima y mtrica en la poesa hebrea.

    La poesa semtica no consiste en versos rimados sino en la correspondencia del pensamiento de sus miembros, o sea, el ritmo lgico que se llama paralelismo. Este es el rasgo ms sobresaliente de la poesa bblica.

    Pablo Hoff, Libros Poticos, p. 12

    Prrafo narrativo. En el texto narrativo lo ms importante es contarle algo al lector: conmoverlo o

    inquietarlo. Por ejemplo:

    El ataque causo un enorme desconcierto en las filas patriticas. Cercado por las tropas enemigas, Carrera debi huir arrojndose al ro Itata. Mientras tanto, OHiggins, que se haba incorporado a la causa patriota como coronel de guerrillas, logr reponerse de la sorpresa y tomando un fusil, areng a las tropas en un gesto desesperado por salvar la situacin: A m muchachos. Vivir con honor o morir con gloria. El que sea valiente que me siga. La decidida accin del prcer impidi que el ataque se transformar en una trgica derrota.

    Alejandro Concha C., Historia escolar de Chile, p. 194

    En el primero de los prrafos precedentes el autor informa de los hechos mediante una noticia

    periodstica; en el segundo, el escritor argumenta acerca de las caractersticas de la poesa hebrea; en el tercero, el autor nos narra un episodio de la historia de Chile de manera dramtica. Todos ellos nos transmiten un mensaje coherente y claro. En el primero, nos enteramos de la opinin del presidente acerca de la corrupcin en el gobierno; en el segundo, de los aspectos de la poesa hebrea para su correcta interpretacin; en el ltimo, como se forj la historia de nuestra nacin.

    El lugar del mensaje

  • El Ministerio Olvidado

    19

    Desde el punto de vista de la composicin del prrafo, el mensaje puede situarse al inicio, en el medio o al final del mismo. Veamos, el mensaje es el siguiente: No se atrevi a decirle que el hijo haba tenido un accidente:

    1. Al inicio:

    No se atrevi a decirle que el hijo haba tenido un accidente; se qued toda la tarde con ella, hablaron de mil cosas y finalmente se fue prometiendo volver al da siguiente.

    2. En el medio: Lleg inmediatamente despus que lo supo, pero no se atrevi a decirle que el hijo haba tenido un accidente y se fue prometiendo volver al da siguiente.

    3. Al final:

    Antes de salir prometi que volvera al da siguiente; haban hablado de mil cosas, incluso nombr al hijo, pero l no se atrevi a decirle que el hijo haba tenido un accidente

    Cabe sealar que la ubicacin del mensaje dentro del prrafo puede cambiar el sentido de l.

    Estructura de los prrafos Los prrafos pueden estructurarse de distintas maneras, pero siempre en funcin de lo que se

    desea transmitir. Su estructura depende de la conexin de las oraciones que lo componen, estos pueden ser: enumerativo, comparativo y aclaratorio. El siguiente anlisis es aplicable a todo tipo de prrafo.

    Enumerativo. Es el ms comn. Se caracteriza por presentar una serie de informaciones que se

    vinculan de distintos modos en torno a una frase sistematizadora. Por ejemplo:

    Tengo cuatro hijos, dos varones y dos mujeres: Francisco, de catorce aos; Camilo, de diez; y las gemelas, de un ao y ocho meses.

    En mi casa hay gran cantidad de ventanas. Una en mi pieza, dos en el comedor,

    otra en la cocina y una en bao; arriba cada pieza posee su propia ventana. Segn los mdicos la aireacin es buena para la salud.

    Comparativo. Este prrafo incluye todo tipo de comparaciones: de personas, hechos, objetos,

    situaciones, etc. Su composicin consta de dos oraciones que conforman la comparacin ms una frase que las introduce a ambas. Por ejemplo:

    Los chinos y los japoneses tienen caractersticas raciales parecidas; sin embargo,

    sus diferencias son notables. Los chinos pertenecen a una sociedad con menos poder

  • El Ministerio Olvidado

    20

    econmico que los japoneses. Estos ltimos van por el mundo con su tecnologa a cuestas.

    Aclaratorio. El prrafo aclaratorio permite desarrollar un concepto a travs de ejemplos o

    argumentaciones. Se da una idea principal y se la confirma aclarando, explicando o ilustrando. Por ejemplo:

    Las moscas tienen un cuerpo complejo. El insecto dptero tiene antenas cortas,

    cuerpo rechoncho y patas cortas. Aparato bucal punzante o chupador. Se alimenta de sustancias en descomposicin, contribuyendo a purificar el aire, pero al mismo tiempo es vehculo de muchas enfermedades. Abundan en los basureros.

    Vicios del lenguaje

    Los vicios del lenguaje son construcciones gramaticales o empleo de vocablos inadecuados. Los barbarismos, solecismos, cacofonas, anfibologas y la pobreza de vocabulario son parte de estos vicios. Cada uno de ellos, de no ser atendido, puede alterar el sentido del texto y despojarlo de la elegancia que todo escritor de excelencia desea imprimir a su obra.

    Una breve descripcin de cada vicio ayudar al escritor a descubrirlos y as evitar su utilizacin: Barbarismos. Se conoce como barbarismo el uso de voces extranjeras como sustituto de

    vocablos en espaol de igual significado o cuando una palabra a sufrido adiciones de letras o acentos. Por ejemplo:

    1. Esta noche presentan un gran show en la televisin 2. Cientficos descubren rastros de un ser antidiluviano. En la primera oracin se emplea una palabra extranjera en reemplazo del vocablo espaol

    espectculo, representacin o funcin. En la segunda, se emplea la palabra antidiluviano en vez de antediluviano. Anti significa contrario u opositor. Por ejemplo: anticlerical denota que es contrario al clero. En cambio el prefijo ante significa antes o anterior, como ser: anteayer, anteojos, etc.

    Solecismo. Consiste en una deficiente construccin gramatical, uso y colocacin inadecuados de

    pronombres personales, empleo incorrecto de partculas o falta de concordancia. Veamos algunos ejemplos:

    1. Juan no se recuerda bien del mensaje a enviar. 2. Una vez mas hubieron tumultos y violencia en es estadio. En el primero de los ejemplos vemos el empleo de se recuerda en lugar de se acuerda; en el

    segundo, hubieron por hubo. Ambos son el resultado de una deficiente construccin sintctica y de una falta de concordancia.

  • El Ministerio Olvidado

    21

    Cacofona. Se llama cacofona al sonido repetido y montono que se producen cuando se repiten las mismas letras o palabras. Pueden ser:

    A. La unin de dos slabas: con conocimiento. B. La repeticin de una misma letra: Roberto corre rpido. C. La presencia de una misma vocal en la unin de dos palabras: Va a Acapulco. D. La aparicin de una misma slaba en palabras cercanas: Marcela, su abuela y Micaela fueron

    de paseo. Una manera prctica de evitar las cacofonas es sustituyendo las palabras que la forman por sus

    sinnimos, alterando el orden de las palabras o expresando la misma idea con otras palabras. Por ejemplo, en la declaracin Juan nunca camina en la calle se repite la slaba ca al final de una palabra y en el comienzo de la siguiente, esta puede ser corregida de las siguientes formas:

    1. Juan jams camina en la calle. 2. Juan no camina jams en la calle. 3. Juan prefiere no andar a pie en la calle. Anfibologas. Se conoce como anfibologas las expresiones gramaticales que admiten ms de un

    significado. Generalmente se producen por un inadecuado uso del relativo que; as como al uso de le, les, se, su, sus, etc. Por ejemplo:

    1. Tania le dijo a Alexandra que debi haber salido ms abrigada en un da tan fro. Quin

    debi abrigarse, Tania o Alexandra? Es necesario eliminar la anfibologa; existen dos formas para el presente ejemplo: a) Tania cree que no debi salir desabrigada en un da tan fro. As se lo dijo a Alexandra. b) Tania cree que Alexandra no debi salir desabrigada en un da tan fri. As se lo dijo a la

    misma Alexandra. Las anfibologas pueden evitarse utilizando palabras exactas segn lo que se desea expresar,

    colocando juntas las palabras o frases relacionadas entre s o utilizando adecuadamente los signos de puntuacin.

    Pobreza de lenguaje. Nombre que se da a la continua repeticin de las mismas palabras.

    tambin se le conoce como monotona. La pobreza de lenguaje puede evitarse eliminando algunas palabras, cambiando otras por su sinnimo o variando la redaccin, teniendo siempre el cuidado de no alterar el sentido del texto. Algunos ejemplos de ello:

    1. Valoro en todo lo que valen tus valiosas acciones. 2. Es necesario darle mucho agua al nio, ya que el agua impide que el nio se deshidrate al

    perder el agua su organismo. Correccin:

  • El Ministerio Olvidado

    22

    1. Aprecio en todo lo que valen tus meritorias acciones. 2. Es necesario darle mucho agua al nio, ya que esto impide que se deshidrate al perder

    lquidos su organismo. En esta oracin se ha reemplazado agua por lquido y se suprimi la palabra nio.

    Definiendo el Escrito

    Al momento de escribir el autor se enfrenta a la decisin de improvisar o planificar su trabajo. Cada una de estas formulas posee sus propias caractersticas. Improvisar es ir a la deriva, guiado nicamente por el azar, as como un velero sin timn es impulsado por el viento adonde ste sople. Es realizar una actividad de golpe, sin preparacin alguna. La planificacin en cambio, es organizar de manera previa el trabajo a realizar. Es trazar un plan, definir la metodologa a utilizar, el tenor a usar, etc. Planificar es reflexionar. Indudablemente es sta ltima formula la que provee la mejor ayuda al escritor, especialmente si es novel.

    El escritor debe considerar al menos tres factores claves al momento de planificar su trabajo:

    definir el tema, determinar el universo de sus lectores y el objetivo de su obra. A continuacin una breve descripcin de estos factores:

    El tema. La ausencia de un tema definido sumir tanto al autor como al lector en la confusin; el

    uno y el otro no hallarn el hilo conductor de la obra. Un tema especifico es como el hilo que Adriane dio a Teseo para salir del laberinto una vez que hubo dado muerte al minotauro. Si se escribe acerca de la poesa hebrea a secas, nos daremos cuenta que el tema es bastante amplio, por tanto, debemos definir cual ser nuestro enfoque o de que perspectiva abordaremos el asunto. Por ejemplo, un tema especfico de la poesa hebrea puede ser: la poesa hebrea en los escritos profticos, la poesa hebrea en periodo de la monarqua, caractersticas de la poesa hebrea o cmo interpretar la poesa hebrea, etc.

    Se recomienda escoger temas que presenten diversas perspectivas u opiniones a objeto de

    hacer ms interesante la obra y as despertar en el lector el deseo de leer el escrito. El lector. Un escrito puede ser ledo por un sin fin de personas, pero sin duda encontrar mejor

    cabida en aquellos que tienen mayor relacin con el tema presentado. Esto hace necesario definir con antelacin a que universo de personas se dirigir la obra. Por ejemplo, si escribimos un artculo evangelstico, a quin ir orientado? a personas de alta, media o baja educacin? jvenes o adultos? mujeres u hombres? Esto ayudar al autor en aspectos como: el vocabulario a utilizar y la profundidad de la obra, entre otros.

    Objetivo o propsito. El poseer un objetivo claro y especfico beneficia tanto al autor como al

    lector. Todo escritor tiene un objetivo o propsito al escribir; busca comunicar algo que considera de valor o desea suplir alguna necesidad que ha detectado en el lector. Es necesario establecer el o los objetivos que se persiguen con la obra a realizar; deseamos cambiar una actitud en las gentes o que adquieran cierto conocimiento, o tal vez que desarrollen una cualidad en particular. Objetivos para un escrito hay muchos, pero se debe priorizar aquel que es ms urgente comunicar.

  • El Ministerio Olvidado

    23

    La investigacin

    Qu es la investigacin? No es otra que cosa que seguir la huella de algo; es simplemente una tcnica sistemtica de pensamiento para descubrir aquello que nos interesa. Algunas palabras sinnimas ayudan a entender un poco ms lo que es la investigacin: indagar, inspeccionar, inquirir, pesquisar, preguntar, buscar, escarbar, resolver, examinar, vigilar, olfatear, explorar; otros conceptos son: poner en claro, sacar en limpio, etc.

    El trabajo de investigacin proporciona saber. Permite explorar un asunto, analizar sus

    componentes, estudiar sus facetas y ampliar nuestro conocimiento de ello2. Ayuda al investigador a lograr un mayor entendimiento del tema que le atae; adems, le lleva a descubrir los aciertos y errores respecto del mismo. Tambin condiciona la mente a trabajar de una manera ordenada y eficaz en la bsqueda de los elementos que darn al escrito el peso cientfico y la autoridad necesaria para colocar sus ideas en el centro de la discusin.

    El profesor David Miranda Salas, en su obra Mtodos de investigacin, presenta lo que no es y

    lo que s es la investigacin: La investigacin no es: 1. Copiar con habilidad notas de aqu y de all. 2. Realizar un trabajo mnimo de observacin y abultarlo artificialmente con fotografas,

    diagramas y dibujos. 3. Plagiar las ideas de algunos autores poco conocidos, y presentarlas como propias. 4. Relacionar datos y conocimientos, sin ningn aporte personal. La investigacin s es: 1. Conocer lo que otros han hecho y proponer nuevas tareas. 2. Apuntalar con las opiniones de autoridades en la materia nuestras modestas proposiciones. 3. Ofrecer un estudio completo de una situacin, un hecho o un fenmeno inexplorado. 4. Crear, conociendo previamente lo que ha sido creado. 5. Descubrir reas inexploradas, situaciones desconocidas, hechos y materias poco

    estudiadas. 6. Contribuir con un trabajo personal al tema elegido. 7. Demostrar capacidad intelectual en la tcnica de la investigacin o en el dominio de un tema

    para obtener un ttulo y el derecho a ejercer una profesin.3 Floyd Woodworth W. indica que en el desarrollo de toda investigacin se deben realizar los

    siguientes pasos: hacer un inventario mental acerca del tema, hacer preguntas respecto del tema, buscar las relaciones entre ideas del tema y buscar toda la informacin posible sobre el tema. A continuacin un detalle de cada paso:

  • El Ministerio Olvidado

    24

    El inventario mental acerca del tema. En esta etapa el escritor anotar en un papel todas aquellas cosas que conoce respecto del tema. Su conocimiento, experiencia, reflexiones y conclusiones sern el punto de partida de la investigacin.

    Las preguntas respecto del tema. El hacer preguntas respecto del tema es de vital importancia.

    Se harn tanto aquellas de las cuales se conoce la respuesta como aquellas en las que se desconoce. Cul es la amplitud del tema? dnde se origina el asunto? dnde finaliza? cul es su importancia? qu impacto crear en el lector? suplir sus necesidades?, etc. Entre ms preguntas, ms se enriquece la investigacin y por ende el escrito.

    Relaciones entre las ideas del tema. Hecho el inventario mental y la lluvia de preguntas, lo que

    sigue es relacionar cada aspecto del tema segn su afinidad. Se buscarn las ideas centrales, las ideas secundarias que se subordinan a las centrales; las relaciones entre su inventario mental y las preguntas. Entre sus opiniones y las posibles del lector. Bueno sera colocar un ttulo a cada grupo de ideas para luego determinar el orden de importancia y el que ocuparan dentro del escrito.

    Informacin externa sobre el tema. El ltimo paso a realizar en el trabajo de investigacin es

    buscar informacin externa sobre el tema. Entre ms acabada sea la bsqueda, se dispondr de una mayor cantidad de informacin; a su vez, permitir al autor seleccionar aquella que considera ms apropiada y relevante para su escrito. La investigacin en bibliotecas (libros, revistas, documentos, etc.) y en terreno son los mtodos ms comunes para esta etapa.

    El desarrollo de estos pasos demanda paciencia, constancia y disciplina de parte del escritor.

    Muchas veces se ver tentado a terminar su investigacin (algunas veces tediosa) para darse a la gratificante tarea de la redaccin. Sin embargo, debe estar consciente de que dicho trabajo es necesario y que reportar los mayores y mejores beneficios a la obra final. El manuscrito

    La forma de presentar un escrito es fundamental para su aceptacin. Un vendedor de feria arregla su mercadera de una determinada manera para que esta sea atractiva al comprador. Igualmente, el escritor debe presentar su trabajo lo ms prolijo posible. Existen ciertas normas de carcter universal que deben ser consideradas para la aceptacin de una obra escrita, a saber:

    1. Utilizar papel tamao carta. 2. Escribir por una sola cara. En caso de que no sea entregado para su publicacin se

    podr escribir por ambas carillas. 3. Mrgenes simtricos a 3 centmetros. Darn una apariencia esttica y agradable al

    escrito. 4. Ser escrito a doble espacio; similar al punto 2. 5. Cada prrafo debe poseer una sangra de cinco espacios al inicio. 6. Numerar las pginas de manera correlativa. 7. Guardar siempre una copia de seguridad.

  • El Ministerio Olvidado

    25

    Es necesario que el escritor respete estas reglas para que su trabajo goce de la aceptacin del lector. Un trabajo esttico, agradable a la vista, siempre invita a su lectura. El Ttulo

    El ttulo es una de las partes ms importantes de un trabajo escrito. Es comn que el lector pase por alto un artculo cuando lee su ttulo por encontrarlo carente de atractivo. Por lo general, el ttulo orienta al lector acerca del tema que trata el texto. Un ttulo como: El pensamiento Paulino denota de manera inmediata de que trata la obra; en otros casos no es tan manifiesto el tema. Por ejemplo: Mis ojos tienen la nariz fra; la falta de lgica desorienta al lector, pero cuando lee el contenido y ve que trata acerca del trabajo de los perros lazarillos, entonces encuentra la claridad acerca del ttulo.

    Un buen ttulo debe contener los siguientes elementos: expresar el contenido del escrito, reflejar

    la idea o el tema de que trata; capturar la atencin del lector a objeto que ste desee leer el trabajo; mostrar creatividad; no ofrecer ms de lo que la obra en s entrega; brevedad, entre otras. En la confeccin de un buen ttulo se pueden considerar varias alternativas: valerse de una controversia, emplear una interrogante, un hecho histrico, una noticia de actualidad, etc. Algunos autores gustan de colocar un subttulo a sus obras para arrojar mayor luz sobre su contenido.

    Para desarrollar el arte de intitular un escrito, el lector puede examinar algunos artculos de algn

    peridico o revista y ver la correspondencia con su contenido o cambiar el ttulo a un artculo segn su contenido. De esta manera podr experimentar los efectos que produce el ttulo en la percepcin del lector respecto del escrito. Gneros literarios

    Para comunicar su pensamiento el escritor dispone de diversos gneros literarios, entre ellos: el artculo, el folleto, el boletn, la carta, la monografa y el ensayo, entre otros. En esta seccin se tratarn los dos ltimos de manera ms profunda; para los restantes, slo se indicaran sus caractersticas bsicas.

    El artculo. Es un escrito de carcter informativo mediante el cual se busca instruir, comunicar,

    informar o explicar acerca de un tema. Estos pueden ser clasificados en cuatro categoras bsicas: 1. Devocional. Consiste en presentar una porcin bblica junto a una explicacin y aplicacin

    prctica con el objeto de proveer ayuda espiritual al lector. 2. Perfil de un personaje u organizacin. En este tipo de artculos el autor escoge a un

    personaje u organizacin destacada describiendo y analizando sus logros y metodologa a travs de la cual fueron alcanzados.

    3. Anlisis de problemas. Busca analizar los problemas contingentes de la sociedad o

    individuos en particular, expone las razones de su causa, las analiza y finalmente propone algunas soluciones viables.

  • El Ministerio Olvidado

    26

    4. Prcticos. Proporcionan informacin acerca de cmo se pueden realizar tales o cuales actividades. Por ejemplo: la confeccin de un plan de clases para la escuela dominical, la preparacin de un devocional, un mensaje o estudio bblico.

    El folleto o tratado. Consiste en un breve mensaje para motivar al lector a pensar o actuar. Son

    el medio ms comn para presentar las buenas nuevas o tratar algn problema. El boletn. Es un escrito que provee informacin y que se utiliza para dar a conocer los logros,

    metas, objetivos y mensajes de la iglesia a sus miembros. Contiene las actividades de la iglesia, direcciones, telfonos, material educativo, devocional, teolgico, etc.

    La carta. Escrito consistente en un saludo inicial, buenos deseos o bendicin; un mensaje central

    y unas palabras de despedida. A travs de ella se puede enviar un mensaje de consuelo, animo, agradecimiento; o tambin una invitacin a...

    La monografa. Del gr monos, nico, y graphen, describir. Descripcin especial de un

    determinado asunto.1 La Facultad de Teologa de las Asambleas de Dios, en su Manual de instrucciones para la elaboracin de una monografa para el plan acadmico de ISUM, la define como un tratado escrito, objetivo, limitado pero profundo, documentado de un tema, sea relacionado con una persona, una poca, un evento histrico, o geogrfico, u otro tema de importancia a travs de investigaciones.

    A diferencia del ensayo, el que trataremos en la siguiente seccin, la monografa requiere de

    ciertos pasos en su elaboracin en cuanto a su contenido, presentacin, citas, notas y bibliografa, que el autor debe respetar con diligencia. Las dos primeras han sido tratadas en las secciones: Definiendo el escrito y El manuscrito; las tres ltimas, se tratan a continuacin.

    Todo escrito que involucre una investigacin de diversas obras, requiere que los aportes como

    citas textuales, informacin tcnica y referencias bibliogrficas que son de otros autores, sean identificadas claramente citando la fuente de ellas. La omisin de tan importante materia rompe la tica literaria y manifiesta el bajo grado intelectual del autor.

    Citas textuales. En ocasiones el autor descubre expresiones que estn muy bien dichas y que no

    necesitan ser mejoradas y desea transcribirlas fielmente a su obra, es una cita textual. En otras, desea enriquecer su escrito, proveer informacin tcnica o darle mayor autoridad. Para estos casos se debe proceder de la siguiente manera:

    1. Si la cita es corta, no ms de una oracin, esta se coloca dentro del texto del prrafo; si es

    larga, en un prrafo aparte y con sangras de diez espacios a cada lado. 2. A cada cita se le asigna un nmero correlativo (1, 2, 3, etc.). este se escribe despus del

    punto ( .1). 3. La referencia bibliogrfica se coloca al final de la monografa, utilizando los siguientes

    trminos: 1 Pequeo Larousse Ilustrado, Mxico, D.F.: Ediciones Larousse, 1986.

  • El Ministerio Olvidado

    27

    a) Ibidem, Ibid o ib,, all mismo o en el mismo lugar. b) Opere citato, op. cit., obra citada. Se emplea para indicar que se vuelve a utilizar la obra

    de un mismo autor que ya se ha indicado. c) Loco citato, loc. cit., lugar citado. Se utiliza para referirse a la misma obra y pgina

    precedente. Por ejemplo:

    La verdadera grandeza consiste en tener un espritu humilde, en estar dispuesto a tomar el lugar de menor importancia y en servir desinteresadamente en lugar de esperar que otros nos sirvan.1

    1 Pablo Hoff, Se Hizo Hombre, 1986, p. 182

    Informacin tcnica. Todo pensamiento que no sea propio debe ser reconocido con una nota al final de la monografa. Dado que no corresponde a una cita textual, no requiere ir entre comillas, sin embargo, sigue la misma numeracin que la cita textual.

    La bibliografa compendiada. Es una lista de los libros consultados durante la composicin de la

    obra y que han contribuido a ella. La bibliografa se debe registrar segn los siguientes trminos y orden: apellido y nombres del autor, ttulo de la obra subrayado, punto y seguido, ciudad en donde se pblico el libro, dos puntos, casa editora, coma, ao de la publicacin y punto aparte. Deben ser ordenados en forma alfabtica conforme al apellido. Por ejemplo:

    Hoff, Pablo. Se hizo Hombre. Miami. Editorial vida, 1980. En caso de corresponder a un artculo de una revista, estas deben aparecer aparte y de la

    siguiente manera: Moen, Don.. Profundicemos en el ro de la adoracin. Enfoque, Enero de 2001, p. 18, 19.

    El Ensayo. El ensayo es un gnero que permite la exposicin libre de ideas y pensamientos

    acerca de un tema; ofrece la oportunidad de filosofar sin ser filosofo y ensayar hiptesis tentativas sin necesidad de documentarlas. A diferencia de la monografa, el ensayo no se sujeta a reglas preestablecidas sino que permite al escritor una amplia libertad en su confeccin. Exige s una postura y tono personal de parte del autor.

    Existen variados tipos de ensayos, por ejemplo est el ensayo personal, en el que el escritor

    habla de s mismo y comparte sus opiniones acerca de hechos, pensamientos o diversas cosas imprimiendo su sello en ellas. El ensayo expositivo, que permite la comunicacin de ideas teolgicas, filosficas, polticas, sociolgicas, etc. Por ltimo, est el ensayo crtico en el que se analizan ideas, hechos o declaraciones que son objeto de crtica.

  • El Ministerio Olvidado

    28

    La elaboracin de un ensayo no exige una forma exclusiva ni moldes rgidos u obligatorios. Exponer y argumentar son mtodos validos en su desarrollo. S exige en su constitucin al menos tres partes: introduccin, cuerpo del ensayo o desarrollo y una conclusin. En la introduccin se muestra la idea a comunicar, se explica el hecho, se parte enunciando el problema de manera concreta. En el cuerpo se ilustra el tema, se indican los datos, argumentos y explicacin de los tpicos mencionados en la introduccin. Finalmente, en la conclusin se resumen el tema de lo expuesto en la introduccin y desarrollado en el cuerpo del ensayo.

    El estilo

    Es comn ver como ideas maravillosas pierden su luminosidad por una deficiente redaccin.

    Qu habra sido del Nuevo Testamento si sus autores hubiesen utilizado un estilo pobre, carente de figuras literarias y dinamismo, en vez de un estilo fluido, elegante y vvido? Es necesario que el escritor comunique su pensamiento de manera nica, con claridad y belleza.

    La primera pregunta que asalta al escritor al respecto es: qu es el estilo? Luis Bernal Lumpuy,

    en su obra cartas a un joven escritor, lo define as: es la manera inconfundible y propia que tiene cada escritor con personalidad de expresar su pensamiento a travs del lenguaje. El tema es lo que se dice; el estilo, como se dice. El estilo refleja la intelectualidad, espritu, cultura y sensibilidad del escritor y se caracteriza por su originalidad y naturalidad.

    Cmo puede el escritor mejorar su estilo? Floyd Woodworth, propone los siguientes pasos:

    1. Evitar las construcciones con el verbo haber. Por ejemplo: hay veinte hermanos en la reunin, al eliminar el verbo, quedara: veinte hermanos asistieron a la reunin. La segunda es ms dinmica y trasmite ms vida y color en las expresiones. Otro ejemplo: Hay muchos pastores que dedican poco tiempo al estudio de las Escrituras. Al modificarla, tenemos: Muchos pastores dedican poco tiempo al estudio de las Escrituras. Con la eliminacin del verbo haber el estilo resulta ms vigoroso e interesante.

    2. No llamar la atencin con opiniones personales. El escritor debe evitar expresiones como:

    creo, pienso, a mi parecer y otras similares. No existe necesidad de utilizar dichas expresiones, pues se sabe que las expresiones del escrito son del autor, a menos que l indique lo contrario.

    3. Eliminar referencias directas al lector. Expresiones como: querido lector, piense en esta

    verdad ya no se utilizan. No es necesario utilizar un tono afectivo para llegar al lector, basta con realizar bien el trabajo de la redaccin.

    4. Evitar el uso excesivo del gerundio. Se deben eliminar las construcciones con el verbo

    estar junto al gerundio. No es lo mismo decir: Esta teniendo problemas con sus padres que tiene problemas con sus padres. Otro ejemplo: llev el libro conteniendo muchas poesas es inferior en vigor y fuerza a decir: llev el libro que contena muchas poesas.

    5. Eliminar el uso de palabras fciles. Evitar utilizar palabras como los verbos ser, estar,

    encontrarse, tener, decir y hacer es prioritario. Otras palabras fciles que llegan a ser

  • El Ministerio Olvidado

    29

    imprecisas son: cosa, algo, esto, todo, etc. Cada vez que sea posible se debern preferir aquellos vocablos que den color y elegancia al escrito.

    6. Evitar la voz pasiva. La voz pasiva se forma con el verbo ser y carece de fuerza en algunas

    oraciones: su salud fue amenazada por las ansiedades es menos vigorosa que las ansiedades amenazaron su salud.

    7. Preferir los verbos. Jess utiliz en gran manera los verbos en sus relatos. En la parbola

    del siervo malvado, leemos:

    Un rey quiso hacer cuentas... A ste, como no pudo pagar, ordeno su seor venderle... El seor de aquel siervo, movido a misericordia, le solt y le perdon la deuda... Pero saliendo aquel siervo hall uno de sus consiervos, que le deba cien denarios; y asiendo de l, le ahogaba...

    8. Emplear trminos concretos. La utilizacin de trminos concretos contribuye a un estilo

    dinmico. Lo especifico trasmite mayor fuerza que lo abstracto, por ejemplo, el vocablo morada no dice nada al lector en cuanto a la calidad y extensin de ellas, pero la palabra choza no dejar lugar a dudas al respecto. De igual manera posee ms fuerza dobermann que perro, cobra que serpiente y sacerdote que un hombre.

    Marta Saint De Berberian, agrega dos pasos ms: 9. Utilizar las palabras en su acepcin principal. Las palabras suelen tener ms de un

    significado y es necesario utilizarlas de manera clara y precisa para no provocar confusin en el lector. Por ejemplo, la palabra gentil tiene acepciones como corts, apacible o persona no juda, y de forma peyorativa, hombre pagano o impo. Si bien es cierto el contexto arroja luz sobre ellas, no est de ms cuidar del uso principal de las palabras.

    10. Evitar expresiones gastadas. Existen palabras que todo el mundo usa y que se tornan

    trilladas; suenan montonas y aburridas. Se deben cambiar por sus sinnimos de mayor frescura, vigor y expresin. Por ejemplo, la palabra bonito es repetitiva; sta puede ser reemplazada por otras como: elegante, prolijo, atractivo, hermoso, bello, etc.

    El desarrollo de un buen estilo demanda esfuerzo, perseverancia y prctica; un estilo ameno y cautivador requiere horas de escritura y revisin. La Introduccin

    La introduccin de un escrito es una de las partes que se construyen al final de la composicin de una obra. Si la introduccin se confecciona al inicio es probable que mantenga al escritor atado a ella, quitndole as dinamismo, creatividad y la incorporacin de nuevos elementos o ideas al desarrollo de la obra. En cambio si esta es realizada al final, abarcar todos los tpicos tratados,

  • El Ministerio Olvidado

    30

    adems el autor tendr el anlisis de la obra completa en su mente para desarrollar la introduccin de manera que podr construirla con mayor propiedad y acierto.

    Las empresas modernas se esfuerzan cada da por crear nuevos comerciales televisivos con el

    objeto de introducir sus productos dentro de las necesidades de los potenciales clientes. Por lo general, la duracin de estos comerciales no sobrepasa los 30 segundos, en ellos se debe captar la atencin del televidente o perder la nica oportunidad de atraer a un nuevo comprador. En el campo de la lectura la situacin es similar. El autor dispone de breves momentos para despertar el inters del lector para que ste lea su obra. Por tanto, la introduccin es una etapa fundamental en el xito de un escrito.

    Qu elementos se encuentran involucrados en la introduccin? cun extensa debe ser? Floyd

    Woodworth presenta las siguientes caractersticas para una buena introduccin: 1. Debe satisfacer el gusto del lector. Nada ms satisfactorio para el lector que el encontrar

    en las primeras lecturas de un escrito aquellos elementos que satisfacen sus gustos literarios.

    2. Debe concordar con la cultura del lector. Este factor est determinado por el universo de

    lectores a los cuales se destina la obra. Si son universitarios, el lenguaje ser profundo y amplio; en caso de ser gentes con menor educacin, se utilizarn palabras ms comunes y simples.

    3. Debe anunciar el tema. En la introduccin se debe indicar claramente cual es el

    contenido del que trata la obra.

    4. Debe ser breve. La introduccin busca captar el inters de la persona, informarle de forma general pero explcita, acerca del contenido de la obra y no el presentar detalles que sern tratados en el cuerpo de la obra.

    5. Debe ser acorde con el cuerpo del escrito. No debe prometer ms de lo que realmente

    se tratar en el cuerpo del escrito, de otra manera el lector sentir que ha sido engaado y querr continuar con la lectura.

    6. Debe ser econmica. Su extensin no debe superar los tres prrafos: uno para introducir

    el tema, otro para indicar el contenido y la metodologa utilizada en la confeccin de la obra, y por ltimo, uno para declarar la idea a compartir o la tesis a demostrar.

    7. Debe poseer un tono positivo. Un tema abordado desde una perspectiva positiva

    despierta el deseo de continuar con su lectura, en cambio si el tono es negativo, bastarn al lector sus propios problemas; de seguro abortar su lectura.

    Otra pregunta frecuente es de qu manera se puede construir una introduccin que capte el

    inters del lector? Existen variadas formas para la construccin de una buena introduccin: una interrogante, una declaracin, una afirmacin, una narracin, una poesa, una ilustracin, una

  • El Ministerio Olvidado

    31

    ancdota, un hecho histrico, un dilogo, etc.; son fuentes de inspiracin que proveern de excelente material al escritor para desarrollar una interesante y cautivadora introduccin. La Conclusin

    Al igual que la introduccin, la conclusin se construye al final. En esta etapa de la obra es necesario atar todas las ideas, elementos y proposicin. Es el momento de establecer que se ha alcanzado la meta propuesta e indicar al lector que la obra a terminado.4 Sus caractersticas, al igual que las fuentes para su construccin son similares a las de la introduccin.

    Concluyendo el trabajo

    David Miranda, pastor docente y ex decano del Instituto Bblico Nacional de Chile, presenta las siguientes consideraciones para finalizar el trabajo5:

    1. La portada debe contener el nombre del autor, fecha, materia u otro dato pertinente al

    trabajo. 2. En caso que durante el desarrollo del trabajo se requiri de la colaboracin de terceras

    personas, se debe escribir un prefacio de agradecimientos. 3. Despus del prefacio se debe colocar el ndice, si es que lo hay. 4. En caso de ser requerido, incluir un prlogo en donde se indique los mtodos utilizados, la

    fuentes consultadas, el plan general de la obra y el contenido de la misma. 5. Las pginas deben ser numeradas correlativamente comenzando por la portada, pero slo

    llevarn nmero aquellas que cuenten con texto. 6. Si la obra contiene apndices, documentos, cuadros, lminas, estadsticas, grficos, etc.,

    estos debe ser colocados al final del escrito, antes de las referencias bibliogrficas. Conclusin

    El ministerio escrito no es una opcin de la iglesia local sino una necesidad. La creacin de folletos evangelsticos para compartir el mensaje de salvacin con aquellos donde la palabra hablada no llega, la confeccin de un boletn que manifieste la vida, metas y logros de la iglesia y el registro de los mensajes pastorales, as lo demandan. En palabras de Lumpuy, el ministerio escrito es insustituible como medio de evangelizacin, edificacin espiritual y difusin de los principios cristianos.6

    La difcil tarea de alcanzar una solidez en el arte de escribir demanda una alta dosis de esfuerzo,

    dedicacin, constancia, espritu abnegado, superacin ante la adversidad y el fracaso; pero al final de la jornada produce satisfaccin.

    Es el deseo del autor que la presente obra contribuya a satisfacer las necesidades de la iglesia

    local y que rescate el ministerio olvidado que tanto fruto ha dado en hombres que con divina inspiracin han puesto su pluma al servicio del reino de Dios. Que el Seor aada aquellos elementos que, por tan frgil mente, no fueron posibles de alcanzar.

  • El Ministerio Olvidado

    32

    CITAS Y REFERENCIAS 1 Bernal L., Lumpuy. Cartas a un joven escritor, p. 15.

    2 Miranda S., David. Mtodos de investigacin, p. 2.

    3 Miranda, op. cit. pp. 4, 5.

    4 Woodwoeth W., Floyd. Hacia el arte de escribir, p. 29.

    5 Miranda, op. cit. p. 14-16.

    6 Lumpuy, op. Cit. p. 12. BIBLIOGRAFIA Bernal L., Luis. Cartas a un joven escritor. Miami: Editorial Vida, 1992.

    Figueroa, Sixto; Tapia, Csar; Figueroa, Jos. Ortografa graficada. Santiago: Editorial Alfa, 1993.

    Larousse. Gramtica de la Lengua Espaola. Cuerna Vaca: Editorial Larousse, 1986.

    Larousse. Ortografa de la Lengua Espaola. Cuerna Vaca: Editorial Larousse, 1986.

    Saint de Berberian, Marta. Como escribir y predicar con eficacia. Barcelona: Editorial Clie, 1988.

    Saint de Berberian, Marta. Como ser escritor. Barcelona: Editorial Clie, 1990.

    Maqueo, Ana Mara. Redaccin. Cuerna Vaca: Editorial Limusa S.A., 1996.

    Miranda, David. Mtodos de investigacin. Santiago: IBN, s.f.

    Miranda, David. Manual de instrucciones para una monografa. Asuncin: ISUM, s.f.

    Woodworth W., Floyd. Hacia el arte de escribir. Miami: Editorial Vida, 1989.