10
 JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES Juan del Valle y Caviedes (Porcuna (Jaén) , 11 de abril de 1645 - Lima, 1697), conocido como «El poeta de la Ribera» fue un poeta y dramaturgo nacido en España que vivió casi toda su vida en el Perú, y la excepción literaria de la literatura peruana del siglo XVII, junto a otros como el Inca Garcilaso de la Vega o Juan de Espinoza Medrano.  Reseña Biográfica Sus padres fueron Don Pedro del Valle y Doña María Caviedes. Al morir su padre en 1661, viajó a Lima siendo un niño, para vivir con su tío paterno Tomás Berjón de Caviedes, gobernador de Huancavelica. Regresó a España por sólo tres años cuando ya tenía él veinte. Estuvo dedicado a la explotación de minas en Huancavelica, y se casó en 1671 en Lima con Beatriz de Godoy y Ponce, dama de Moquegua, con quien tuvo seis hijos y luego enviudó. Luego de esto pasó muchas penurias y pobreza, y sufrió de enfermedades. Sin embargo fue también un bohemio, y tenía amigos a los que leía y con los que festejaba sus escritos satíricos, puyas y mordacidades. En su literatura hace burla tanto de los médicos como de los curanderos y del «Doctor Corcovado», su archienemigo. Según algunas fuentes Del Valle dilapidó sus pocos ingresos y murió sumido en el alcoholismo. Aunque en algunos libros se señala su fecha de nacimiento como 1652, en Porcuna (Andalucía), una placa recordatoria señala la fecha de nacimiento de Caviedes como 1645.  Escribió poemas amorosos, religiosos, reflexiones morales y apuntes filosóficos. Sin embargo sobresale su libro de versos  Diente del Parnaso, en el que continúa la corriente satírica española iniciada por Quevedo. Gran parte de la vida cotidiana del Perú de esta época está reflejada en esta obra de Caviedes y Diego Biñil Miranda. En efecto, diente del parnaso, esta compuesto por colecciones de poemas dentro de los que destacan, los dedicados a los medicos. He aquí,algunos de los títulos más celebrados:  Respuesta a la muerte.  A un abogado que dejo de serlo para hacerse medico.  Coloquio que tuvo la muerte con un medico moribundo.  Al doctor corcovado.  Pintura de una dama que con su hermosura mataba como los médicos.  A un médico tuerto.  A mi muerte próxima.

Juan Del Valle y Caviedes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Juan Del Valle y Caviedes

5/16/2018 Juan Del Valle y Caviedes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-del-valle-y-caviedes-55b07c089ae47 1/10

JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES

Juan del Valle y Caviedes  (Porcuna (Jaén), 11 de abril de 1645 - Lima,  1697), conocido

como «El poeta de la Ribera» fue un poeta y dramaturgo nacido en España que vivió casi toda

su vida en el Perú, y la excepción literaria de la literatura peruana del siglo XVII, junto a otros

como el Inca Garcilaso de la Vega o Juan de Espinoza Medrano. 

Reseña Biográfica

Sus padres fueron Don Pedro del Valle y Doña María Caviedes. Al morir su padre en 1661, 

viajó a Lima siendo un niño, para vivir con su tío paterno Tomás Berjón de Caviedes,

gobernador de Huancavelica. Regresó a España por sólo tres años cuando ya tenía él veinte.

Estuvo dedicado a la explotación de minas en Huancavelica, y se casó en 1671 en Lima con

Beatriz de Godoy y Ponce, dama de Moquegua, con quien tuvo seis hijos y luego enviudó.

Luego de esto pasó muchas penurias y pobreza, y sufrió de enfermedades. Sin embargo fuetambién un bohemio, y tenía amigos a los que leía y con los que festejaba sus escritos

satíricos, puyas y mordacidades. En su literatura hace burla tanto de los médicos como de los

curanderos y del «Doctor Corcovado», su archienemigo. Según algunas fuentes Del Valle

dilapidó sus pocos ingresos y murió sumido en el alcoholismo.

Aunque en algunos libros se señala su fecha de nacimiento como 1652, en Porcuna

(Andalucía), una placa recordatoria señala la fecha de nacimiento de Caviedes como 1645. 

Escribió poemas amorosos, religiosos, reflexiones morales y apuntes filosóficos. Sin embargosobresale su libro de versos  Diente del Parnaso, en el que continúa la corriente satírica

española iniciada por Quevedo. Gran parte de la vida cotidiana del Perú de esta época está

reflejada en esta obra de Caviedes y Diego Biñil Miranda.

En efecto, diente del parnaso, esta compuesto por colecciones de poemas dentro de los que

destacan, los dedicados a los medicos. He aquí,algunos de los títulos más celebrados:

  Respuesta a la muerte.

  A un abogado que dejo de serlo para hacerse medico.

  Coloquio que tuvo la muerte con un medico moribundo.

  Al doctor corcovado.

  Pintura de una dama que con su hermosura mataba como los médicos.

  A un médico tuerto.

  A mi muerte próxima.

Page 2: Juan Del Valle y Caviedes

5/16/2018 Juan Del Valle y Caviedes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-del-valle-y-caviedes-55b07c089ae47 2/10

  Privilegios del pobre.

LAS MÁS DESTACADAS OBRAS

  [(Diente del Parnaso)] 

  Guerras físicas, proezas medicinales 

  Caballeros Chanflones 

  Carta a Sor Juana Inés de la Cruz 

   Entremés del amor alcalde 

   Baile del amor médico 

   Baile del amor tahúr  

GASTRONOMÍA DE GUATEMALA

La Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas. La

llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de una centenaria

tradición culinaria mestiza, producto de la mezcla con las costumbres alimenticias de los

indígenas guatemaltecos y la gastronomía de España. Por tradición, está asociada con

infinidad de vivos colores.

Ingredientes

Los ingredientes más prominentes son el frijol y el maíz, ambos son protagonistas en diversas

recetas de la dieta común de un guatemalteco promedio. Además, también se utiliza confrecuencia la carne de res, el pollo y el pavo. Por otro lado, los quesos,  aguacate,  chiles, 

perejil, cilantro y otras hierbas son fundamentales para la preparación de muchos platillos.

Comidas de Guatemala

En todas las comidas, casi siempre se comen tortillas de maíz. Otros alimentos comunes en

Guatemala son los frijoles pintos (alubias pintas), el arroz, los tamales (pasta de maíz o arroz

rellena de carne y salsa de tomate) y plátanos fritos con miel, crema. La carne (res, cerdo y

pollo) suele tomarse guisada y servirse con salsa, el pavo y el pato son menos comunes.

Muchas aldeas, pueblos y ciudades han desarrollado sus propios platos (Kaq 'ik de Cobán, 

Yuca con chicharron de Zacapa, Tapado de Izabal, etc), usando ingredientes locales. En

Guatemala se come una gran variedad de frutas, como papayas, duraznos, bananos, mamey,

zapote etc.

Page 3: Juan Del Valle y Caviedes

5/16/2018 Juan Del Valle y Caviedes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-del-valle-y-caviedes-55b07c089ae47 3/10

La comida principal se toma a medio día y en los fines de semana (preferentemente domingo)

constituye una importante ocasión para que toda la familia se reúna. Por la tarde, normalmente

después de las 19 horas, se toma una comida más ligera. Mucha gente acostumbra tomar un

bocadillo a media mañana y generalmente toma café y pan dulce en torno a las 16 horas. En

las escuelas se sirven atoles (cereal líquido) a los niños a las 10 horas. Se utilizan utensilios en

casi todas las comidas, pero es frecuente en el campo usar las tortillas como cuchara, y

algunos alimentos se comen con las manos (tostadas, enchiladas, chuchitos, pan dulce, etc). Se

considera de buena educación mantener las manos sobre la mesa.

El inventario de platillos típicos de Guatemala cuenta con gran participación de sopas,

guisados, recados y atoles, platos dulces y agridulces. Sus recetas varían por su complejidad

en la preparación y por la disponibilidad de sus ingredientes. A continuación se muestra una

clasificación de los platillos típicos y enlaces a algunas recetas recetas.

Platos Especiales

El Gobierno de Guatemala, en noviembre de 2007 declaró como Patrimonio Cultural

Intangible de la Nación cinco platos típicos. Las primeras creaciones de arte culinario en

formar parte de la herencia cultural del país. Son estos platos, una fusión de la cocina

precolombina con ingredientes de origen hispano-árabe:

  El Jocón

 El Pepián

  El Kaq 'ik

  Los Plátanos en mole

  Frijoles con Chicharron

Tres de estas exquisiteces, datan de hace más de cuatro siglos y son una fusión de ingredientes

originarios de la Guatemala precolombina con productos españoles y árabes llevados a esas

tierras por los conquistadores españoles. Se trata de platillos elaborados a base de caldos y

salsas condimentados con especias, hierbas y verduras, y acompañados de carnes, de gallina

en el caso del Jocón, pavo en el Kaq 'ik, y pollo en el Pepián. Estos platillos fueron creados

durante el siglo XVI en las cocinas de las familias principales del reino de Guatemala y en los

conventos, todos de españoles criollos o peninsulares. Sin embargo, el Kaq 'ik es una comida

de origen indígena y su preparación actualmente, continúa sin muchas variaciones de la

Page 4: Juan Del Valle y Caviedes

5/16/2018 Juan Del Valle y Caviedes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-del-valle-y-caviedes-55b07c089ae47 4/10

original. Eran comidas que seguían a grandes ceremonias, donde participaban las familias más

adineradas del pueblo.

  El Jocón es un caldo verde de carne de gallina con papa y una verdura llamada güisquil

  El Pepián es de vegetales, especies y carnes

  Los Plátanos en mole se preparan con chocolate, ajonjolí y canela

  El Kaq 'ik es un platillo indígena de especias, vegetales y pavo.

  Los Frijoles con chicharron es una mezcla de frijoles con chicharron, sazonado con

diferentes especias y tipicamente comido con tortilla y arroz cocido

Las recetas originales de estas comidas serán patentadas a nivel internacional para

resguardarlas como platillos de origen guatemalteco, por parte del Gobierno a través de su

Ministerio de Cultura y Deportes.

Caldos Sopas y Recados  Caldo de Gallina india

Gallina cocida en agua con verduras, al estar la gallina suave se pone al carbón o se fríe, se

acompaña con papas fritas o con ensalada rusa.

  Cocido Caldo de Res

Caldo de origen colonial hecho de hueso de res y carne magra (un trozo para cada comensal) y

que lleva además, elote, repollo, zanahoria, ejote, platano y camote (en algunas regiones),

papa, cebolla, yuca, guicoy y güisquil. Se le añade de preferencia unas gotas de naranja agria olimón, se puede acompañar con chile (picante) ya sea en salsas o en fruto, se acompaña con

arroz, aguacate y tortillas bien calientes recién salidas del comal.

  Caldo de Pata

  Caldo de Frijol Negro con crema

  Caldo de Mariscos

  Tapado de Mariscos Barrios y Livingstone

Sopa a base de leche de coco y mariscos con platano, tomate y cilantro.

  Caldo de moronga

Caldo de res muy ligero al que se le añade moronga (Embutido de sangre de cerdo con hierbas

y especias. Mejor conocido como morcilla) Sus acompañamientos pueden variar de una región

a otra

  Sopa de tortuga Cobán

Page 5: Juan Del Valle y Caviedes

5/16/2018 Juan Del Valle y Caviedes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-del-valle-y-caviedes-55b07c089ae47 5/10

Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero dificil de conseguir, ya que no hay muchos

criaderos de tortugas reglamentados.

  Chirín

  Kaq'ik: Cobán

Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.

  Jocón

Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blanco

  Suban'ik

  Pepián

Pollo con papa y guisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla

  Pepián Indio

Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un color mas oscuro y unligero amargo.

  Pollo en Amarillo

  Hilachas de Res

Carne que se deshebra y se coce en salsa a base de tomate, zanahoria y papa, acompañado de

arroz y tortillas. En otros países se le conoce como "ropa vieja"

  Revolcado de Cerdo

Menudos de cerdo y cabeza de cerdo en salsa de chiles no picantes y tomate, es una salsaespesa que se come con arroz blanco o arroz con loroco.

  Pulique

  Gallo en Chicha

Gallo cocido a fuego lento para que ablande en una salsa a base de licor de piña artesanal,

pasas, ciruelas, canela y panela.

  Pash'ik

  Piloyada

Mezcla de frijoles piloy con salsa a base de tomate y cebolla con chile y especias.

  Jabali en recado rojo Cobán

Carne de Jabali en salsa de chile guaque y chile pasa con tomate y achote.

  Venado en recado Cobán

Lomo de venado en salsa de Chile chocolate y hierbas con cilantro y achote.

Page 6: Juan Del Valle y Caviedes

5/16/2018 Juan Del Valle y Caviedes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-del-valle-y-caviedes-55b07c089ae47 6/10

Tamales

  Tamal colorado

Masa de maíz que lleva encima salsa de tomate especial, un trozo de carne (res, pollo, cerdo,

pavo o pato) una tira de chile pimiento y una aceituna; envuelto en hoja de sal y luego en hoja

de plátano. Plato típico de los sábados por la noche. Clásico de la noche víspera de navidad

  Tamal negro

La base es la misma del colorado. La diferencia es que éste es dulce y la salsa es café oscura,

por llevar chocolate; se adorna éste con pasas, ciruelas y almendras

  Tamalitos de Chipilín

  Tamalitos de Cambray

Tamalitos dulces de masa de maíz con pasas de sabor anisado. Parte de la masa se colorea de

rojo y se acompaña de un poco de crema agria  Chepes o tayuyos

Tamal con relleno de frijol negro parado, en forma de tortilla

  Tamalitos de viaje (de fiesta para semana santa)

  Tamalito de elote

  Paches

Tamales hechos de papa machacada con salsa de tomate a la que se le añade carne (res, pollo,

cerdo pavo o pato) y un chile verde bastante picante. Ünicamente encuelto en hoja de plátano  Chuchitos

Tamalitos de masa de maíz con queso seco acompañado de salsa de tomate ligeramente

picante y carne. Se envuelve en "tusa" (la hoja que cubre el elote)

Postres

  Rellenitos de plátano

Masa de plátano relleno de frijoles, se fríe y se capea con azúcar

  Camote en dulce

  Pan de manteca

Muy variado tanto en tamaño y forma, conchas, cachitos (cuernitos) entre otros.

  Champurradas

Pan dulce tipo galleta que se usa para acompañar el café o el chocolate

  Lenguas

Page 7: Juan Del Valle y Caviedes

5/16/2018 Juan Del Valle y Caviedes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-del-valle-y-caviedes-55b07c089ae47 7/10

  Palmeritas

  Chiquiadores

En otros paíse se conocen como soletas o lenguas de gato

  Barquillos

Tubos de pasta de harina azucarada de paredes muy delgadas, para acompañar con helado.

Clásicos de toda fiesta de cumpleaños

  Quesadilla de Zacapa

Pan con queso dulce, se usa queso de la región para este pan húmedo

  Plátanos en mole

Plátanos fritos en salsa de chocolate ligeramente picante con ajonjolí 

  Platanos en Gloria

Platanos fritos ahogados en salsa de panela, canela y clavo con pasas  Duraznos en miel

  Ayote en dulce

  Nances en dulce

  Tortitas de yuca

Pasta de yuca dulce con anís, fritas en forma de tortilla. Se sirven con miel de abeja

  Buñuelos

 Torrejas

  Molletes

  Ayote en dulce

  Nuegados

  Bocadillos de coco, zapote y otros

  Alborotos

Bolas de palomitas de alpiste, pegados con caramelo de diferentes colores

  Algodones

Azúcar tirada en forma de algodon de colores.

  Chilacayote en dulce

  Mazapan en forma de frutas

Pasta de azúcar y almendras. Dividida en cantidades diferentes, según los colores que se

necesiten. Se amasa en forma de frutas variadas siendo unas verdaderas obras de arte.

Page 8: Juan Del Valle y Caviedes

5/16/2018 Juan Del Valle y Caviedes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-del-valle-y-caviedes-55b07c089ae47 8/10

Dulces tipicos

  Canillitas de leche

Dulce de leche en forma de palitos de 1 cm de grosor.

  Naranjas Confitadas

  Cocadas

  Colochos de Guayaba

  Bolas de Tamarindo

  Tartaletas de leche

  Higos rellenos de Manjar y en Dulce

  Melcocha simple y con caramelo

Dulce que se estira y se enrolla hasta que cambia su color, muy rico y normalmente se pega a

los dientes.  Dulce de coco

  Rosarios de dulce Esquipulas

Bolas de azucar entre hojas de elote seco pintados de diferentes colores haciendo la forma de

un rosario, muy coloridos y de tamaño grande.

Otras comidas

  Tortilla de maíz

 Churrasquito

  Chirmol

  Chancletas de guisquil

Mitades de güisquil rellenas de pasta del mismo, mezclada con azúcar, pasas, leche, canela,

huevo y polvo de champurradas que se hornea para dorar la superficie

  Frijoles colorados con chicharrón

  Frijoles Blancos con espinazo de Carne de Cerdo

  Yuca con chicharron

  Verduras en escabeche

  Fiambre (Se prepara únicamente el 1ro. de Noviembre, día de Todos los Santos y los

difuntos)

  Enchiladas

  Frijoles volteados

Page 9: Juan Del Valle y Caviedes

5/16/2018 Juan Del Valle y Caviedes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-del-valle-y-caviedes-55b07c089ae47 9/10

  Frijoles colados

  Mojarra frita

  Ceviche

  Guacamol

  Pan de banano

  Pan de elote

Bebidas

El clima generalmente templado de Guatemala hace que en su gastronomía exista relativo

balance entre las bebidas frías y calientes.

Bebidas Calientes

  Atol de elote

  Atol de plátano  Atol blanco

  Arroz con leche

  Arroz con chocolate

  Ponche (bebida solo preparada para Navidad y Fin de Año)

  Café

  Chocolate

 Cacao molido con agua endulzada

  Arroz con tunco

Bebidas Frías y Refrescos

  Fresco de Rosa de Jamaica

  Fresco de Tamarindo

  Fresco de Nance

  Horchata de Rosa de Jamaica

  Horchata

  Refresco de Chilacayote

  Limonada con Chan

  Coco Loco

  Fresco de Jocote de Marañon

Licores y Bebidas Alcohólicas

Page 10: Juan Del Valle y Caviedes

5/16/2018 Juan Del Valle y Caviedes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/juan-del-valle-y-caviedes-55b07c089ae47 10/10

Licores

  Ron Zacapa Centenario

  Indita Quezalteca Especial

  Indita Quezalteca Rosa De Jamaica 

  Venado especial (ron tipo aguardiente)

Bebidas Espirituosas

  Caldo de Frutas (licor artesanal de aguardiente y cerezas silvestres)

  Cusha con muñeco (artesanal)

  Chicha (artesanal)

Refresco fermentado que se prepara usualmente para el mes de mayo en el municipio de

Mixco, Guatemala para la celebración de la Virgen de los Morenos

  Cusha  Boj (artesanal)

  Fresco de Suchiles (artesanal)

Refresco fermentado de chilacayote (especie de ayote que se prepara tambíén en dulce),

también se prepara basado en vinagre.

  Cerveza Gallo

  Cerveza Cabro

 Cerveza Monte Carlo