144
DOCUMENTO ACERCA DE LA EX- TENSA INTROMISIÓN INTERNA- CIONAL DE CUBA EN EL MUNDO Página 1 de 144

Juan f. benemelis intromisión de cuba en el mundo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. DOCUMENTO ACERCA DE LA EX TENSA INTROMISIN INTERNA CIONAL DE CUBA EN EL MUNDO Pgina 1 de 144

2. Por Juan F. Benemelis INTRODUCCION LA GUERRA DE GUERRILLAS Guerrillas. El caso Panam. Trujillo "Chapitas". Operacin "Tonton Macoutes". El intento nicaragen se. LA SUBVERSION LATINO AMERICANA La guerrilla. Colombia. Proyecto Guatemala. La Espa de Detroit. Con la KGB. La Invasin EL NUEVO BOLVAR Venezuela. La lucha clandestina. La Derrota Fotografias LA CRISIS DE LOS COHETES La estrategia de Jruschov. Armas ofensivas. Estalla la crisis. Claudican los soviticos LA SUBVERSIN AFRICANA La Subversin. La estrategia diplomtica. La infiltracin en Africa. En las garras de Mosc GUERRA EN ARGELIA Y GOLPE EN ZANZBAR Los antecedentes. El conflicto fronterizo. La Revolucin de Zanzbar CONGO: EL VIETNAM CUBANO El Congo. La puja por el Congo. Rumbo al Congo. El duelo Che vs Hoare EL CHE GUEVARA EN BOLIVIA Bolivia. La red ilegal. Los preparativos. La muerte en el Yuro LA TRICONTINENTAL La OSPAAAL. El Tercer Mundo. La insurgencia. Fracaso en Nicaragua. Objetivos Latinoamericanos. La Turn africana EL VORTICE TERCERMUNDISTA El Tercer Mundo. El Tecno-Terrorismo. Las Brigadas Rojas. La Unidad Popular. La Cumbre de Argelia TUPAMAROS Y MONTONEROS Los Tupamaros. La guerrilla urbana. Los Montoneros. Arquitectura del terror LOS MACHETEROS DE PUERTO RICO El Independentismo. El Alto Mando del Caribe ANGOLA: OPERACION CARLOTA La Revolucin de los Claveles. La guerra. La ofensiva ETIOPIA: OPERACIN BARAGUA La Gran Somalia. La caida del Negs. El compromiso de Castro.El general Ochoa. El Paso de Kara- Marda. La disyuntiva Eritrea. EL CONO SUR AFRICANO La estrategia sovitica. Castro El Africano. El Apartheid. El designio Rhodesiano. El Atlntico Sur. LA ESPADA DE SALADINO Libia. La Arabia Felix. El Sahara espaol. Los Palestinos. Los Hermanos Musulmanes. Pgina 2 de 144 3. EL RETORNO DEL GUERRERO UNITA. Ofensivas de primavera. Cuito-Cuanavale LA BATALLA DE CUITO Ochoa versus Castro. La ofensiva al sur. La Guerra o la Paz. LA NUEVA JOYA Jamaica. Los Corsarios del Caribe. La Isla del Tesoro. La hegemona cubana. La cada de la Joya. LOS SANDINISTAS Los Terceristas. El estallido armado. La Revolucin Sandinista.Nido de ratas. Exportar la revolucin. LA CRISIS CENTROAMERICANA La insurgencia. El conflicto salvadoreo. El Farabundo Mart. LA NUEVA OFENSIVA LATINOAMERICANA Monimb. La Narcoguerrilla. El Quetzal. La intentona Hondurea EL CARTEL DE LA HABANA La Mafia. Epidemia Rosada. El Cartel de Medelln. La conexin cubana. EL EJE CASTRO-NORIEGA El Departamento Amrica. En la selva del Darin. Un centro de espionaje. EL CARTEL DE LA HABANA Los Sandinistas. El contrabando. Operacin Galgo. El reposo del guerrero LA RED AVISPA EN ESTADOS UNIDOS Nuestros hombres en Miami. Los Operativos. Las tcnicas de espionaje. Los pilotos de la muerte.El desenlace. UN TOPO EN EL PENTGONO Una extraa e introvertida espa. Espionaje dentro del Pentgono.La cacera. Los generales en entredi cho. NOTAS BIBLIOGRAFIA ------------------------------------------------------- Pgina 3 de 144 4. NDICE NDICE......................................................................................................................................................4 INTRODUCCIN.....................................................................................................................................8 CAPTULO 1...........................................................................................................................................10 LA GUERRA DE GUERRILLAS.......................................................................................................10 EL CASO PANAM...........................................................................................................................11 TRUJILLO "CHAPITAS"...................................................................................................................12 OPERACIN "TONTON MACOUTES" ..........................................................................................12 EL INTENTO NICARAGENSE .....................................................................................................13 CAPTULO 2 ..........................................................................................................................................14 LA SUBVERSION LATINOAMERICANA......................................................................................14 COLOMBIA........................................................................................................................................15 PROYECTO GUATEMALA..............................................................................................................16 LA ESPIA DE DETROIT....................................................................................................................17 CON LA KGB.....................................................................................................................................18 LA INVASION....................................................................................................................................19 CAPTULO 3...........................................................................................................................................19 EL NUEVO BOLVAR.......................................................................................................................19 LA LUCHA CLANDESTINA.............................................................................................................20 LA DERROTA....................................................................................................................................21 CAPITULO 4...........................................................................................................................................23 LA CRISIS DE LOS COHETES.........................................................................................................23 ARMAS OFENSIVAS........................................................................................................................24 ESTALLA LA CRISIS........................................................................................................................25 CLAUDICAN LOS SOVIETICOS.....................................................................................................26 CAPTULO 5...........................................................................................................................................27 LA SUBVERSIN AFRICANA.........................................................................................................27 LA ESTRATEGIA DIPLOMATICA..................................................................................................27 LA INFILTRACION EN AFRICA.....................................................................................................28 EN LAS GARRAS DE MOSCU.........................................................................................................29 CAPTULO 6...........................................................................................................................................30 GUERRA EN ARGELIA Y GOLPE EN ZANZIBAR.......................................................................30 EL CONFLICTO FRONTERIZO.......................................................................................................31 LA REVOLUCION DE ZANZIBAR..................................................................................................32 CAPTULO 7...........................................................................................................................................33 CONGO: EL VIETNAM CUBANO...................................................................................................33 LA PUJA POR EL CONGO................................................................................................................34 RUMBO AL CONGO.........................................................................................................................35 EL DUELO CHE vs HOARE..............................................................................................................37 CAPTULO 8...........................................................................................................................................38 EL CHE GUEVARA EN BOLIVIA...................................................................................................38 LA RED ILEGAL................................................................................................................................40 LOS PREPARATIVOS.......................................................................................................................42 LA MUERTE EN EL YURO..............................................................................................................43 CAPTULO 9...........................................................................................................................................44 LA TRICONTINENTAL.....................................................................................................................44 EL TERCER MUNDO........................................................................................................................46 LA INSURGENCIA............................................................................................................................46 Pgina 4 de 144 5. FRACASO EN NICARAGUA............................................................................................................47 OBJETIVOS LATINOAMERICANOS..............................................................................................48 LA TURNE AFRICANA.....................................................................................................................49 CAPTULO 10.........................................................................................................................................50 EL VORTICE TERCERMUNDISTA.................................................................................................50 EL TECNO-TERRORISMO...............................................................................................................50 LAS BRIGADAS ROJAS...................................................................................................................52 LA UNIDAD POPULAR....................................................................................................................53 LA CUMBRE DE ARGELIA..............................................................................................................54 CAPTULO 11.........................................................................................................................................55 TUPAMAROS Y MONTONEROS....................................................................................................55 LA GUERRILLA URBANA...............................................................................................................57 LOS MONTONEROS.........................................................................................................................59 ARQUITECTURA DEL TERROR.....................................................................................................60 CAPITULO 12.........................................................................................................................................61 LOS MACHETEROS DE PUERTO RICO.........................................................................................61 EL ALTO MANDO DEL CARIBE.....................................................................................................62 CAPTULO 13.........................................................................................................................................65 ANGOLA: OPERACION CARLOTA................................................................................................65 LA GUERRA.......................................................................................................................................67 CAPTULO 14.........................................................................................................................................68 ETIOPIA: OPERACIN BARAGUA................................................................................................68 LA CAIDA DEL NEGUS....................................................................................................................69 EL COMPROMISO DE CASTRO......................................................................................................70 EL GENERAL OCHOA......................................................................................................................71 EL PASO DE KARA-MARDA...........................................................................................................72 LA DISYUNTIVA ERITREA.............................................................................................................73 CAPTULO 15.........................................................................................................................................73 EL CONO SUR AFRICANO..............................................................................................................73 CASTRO: EL AFRICANO.................................................................................................................75 EL APARTHEID.................................................................................................................................76 EL DESIGNIO RHODESIANO..........................................................................................................77 EL ATLANTICO SUR........................................................................................................................78 CAPITULO 16.........................................................................................................................................79 LA ESPADA DE SALADINO............................................................................................................79 LA ARABIA FELIX............................................................................................................................79 EL SAHARA ESPAOL....................................................................................................................80 LOS PALESTINOS.............................................................................................................................81 LOS HERMANOS MUSULMANES..................................................................................................82 Capitulo 17...............................................................................................................................................83 EL RETORNO DEL GUERRERO......................................................................................................83 OFENSIVAS DE PRIMAVERA.........................................................................................................85 CUITO-CUANAVALE.......................................................................................................................86 CAPITULO 18.........................................................................................................................................87 LA BATALLA DE CUITO.................................................................................................................87 LA OFENSIVA AL SUR....................................................................................................................89 LA GUERRA O LA PAZ....................................................................................................................90 CAPTULO 19.........................................................................................................................................92 LA NUEVA JOYA..............................................................................................................................92 Pgina 5 de 144 6. LOS CORSARIOS DEL CARIBE......................................................................................................92 LA ISLA DEL TESORO.....................................................................................................................93 LA HEGEMONIA CUBANA.............................................................................................................94 LA CAIDA DE LA JOYA...................................................................................................................95 CAPTULO. 20........................................................................................................................................98 LOS SANDINISTAS...........................................................................................................................98 EL ESTALLIDO ARMADO...............................................................................................................98 LA REVOLUCION SANDINISTA..................................................................................................101 NIDO DE RATAS.............................................................................................................................101 EXPORTAR LA REVOLUCION.....................................................................................................102 CAPITULO 21.......................................................................................................................................102 LA CRISIS CENTROAMERICANA................................................................................................102 EL CONFLICTO SALVADOREO................................................................................................103 EL FARABUNDO MARTI...............................................................................................................105 CAPITULO 22.......................................................................................................................................106 LA NUEVA OFENSIVA LATINOAMERICANA..........................................................................106 LA NARCO-GUERRILLA...............................................................................................................108 EL QUETZAL...................................................................................................................................109 LA INTENTONA HONDUREA....................................................................................................110 CAPITULO 23.......................................................................................................................................110 EPIDEMIA ROSADA.......................................................................................................................111 EL CARTEL DE MEDELLIN..........................................................................................................113 LA CONEXION CUBANA...............................................................................................................115 CAPITULO 24.......................................................................................................................................116 EL EJE CASTRO-NORIEGA...........................................................................................................116 EN LA SELVA DEL DARIEN.........................................................................................................117 UN CENTRO DE ESPIONAJE.........................................................................................................118 CAPITULO 25.......................................................................................................................................120 EL CARTEL DE LA HABANA.......................................................................................................120 EL CONTRABANDO.......................................................................................................................121 OPERACION GALGO......................................................................................................................123 EL REPOSO DEL GUERRERO.......................................................................................................124 CAPITULO 26.......................................................................................................................................125 LA RED AVISPA EN ESTADOS UNIDOS....................................................................................125 LOS OPERATIVOS..........................................................................................................................126 LAS TCNICAS DE ESPIONAJE...................................................................................................128 LOS PILOTOS DE LA MUERTE.....................................................................................................129 EL DESENLACE..............................................................................................................................130 CAPITULO 27.......................................................................................................................................131 ANA BELN MONTES: UN TOPO EN EL PENTGONO...........................................................131 UNA EXTRAA E INTROVERTIDA ESPIA.................................................................................131 ESPIONAJE DENTRO DEL PENTGONO...................................................................................132 LA CACERIA....................................................................................................................................133 LOS GENERALES EN ENTREDICHO...........................................................................................135 NOTAS..............................................................................................................................................136 INTRODUCCIN.............................................................................................................................136 CAPITULO 1. LA GUERRA DE GUERRILLAS............................................................................136 CAPITULO 2. LA SUBVERSION LATINOAMERICANA...........................................................136 CAPITULO 3. EL NUEVO BOLIVAR............................................................................................136 Pgina 6 de 144 7. CAPITULO 4. LA CRISIS DE LOS COHETES..............................................................................136 CAPITULO 5. LA SUBVERSION AFRICANA..............................................................................137 CAPITULO 6 GUERRA EN ARGELIA Y GOLPE EN ZANZIBAR.............................................137 CAPITULO 7 CONGO: EL VIETNAM CUBANO.........................................................................137 CAPITULO 8. EL CHE GUEVARA EN BOLIVIA.........................................................................138 CAPITULO 9 LA TRICONTINENTAL...........................................................................................138 CAPITULO 10. EL VORTEX TERCERMUNDISTA.....................................................................138 CAPITULO 11 TUPAMAROS Y MONTONEROS.........................................................................139 CAPITULO 12 LOS MACHETEROS DE PUERTO RICO.............................................................139 CAPITULO 13. ANGOLA: OPERACION CARLOTA...................................................................139 CAPITULO 14 ETIOPIA: OPERACION BARAGUA.....................................................................139 CAPITULO 15. EL CONO SUR AFRICANO.................................................................................140 CAPITULO 16. LA ESPADA DE SALADINO...............................................................................140 CAPITULO 17 EL RETORNO DEL GUERRERO..........................................................................140 CAPITULO 18. LA BATALLA DE CUITO....................................................................................141 CAPITULO 19 EL MOVIMIENTO LA NUEVA JOYA.................................................................141 CAPITULO 20 LOS SANDINISTAS...............................................................................................141 CAPITULO 21 LA CRISIS CENTROAMERICANA......................................................................141 CAPITULO 22. LA NUEVA OFENSIVA LATINOAMERICANA................................................142 CAPITULO 23. EL CARTEL DE LA HABANA.............................................................................142 CAPITULO 24. EL EJE CASTRO-NORIEGA................................................................................142 CAPITULO 25. EL CARTEL DE LA HABANA.............................................................................142 CAPITULO 26. LA RED AVISPA EN ESTADOS UNIDOS..........................................................143 CAPITULO 27. ANA BELN MONTES: UN TOPO EN EL PENTGONO................................143 Pgina 7 de 144 8. INTRODUCCIN La revolucin cubana que se inicia en 1959, y las estructuras y mtodos que implanta, no son un ente extrao trasplantado a los trpicos. Castro no asume las riendas de un pas sin polti ca exterior. Desde las primeras dcadas del siglo XX, la ms grande de las Anti llas haba ejercido una gran autoridad poltica, intelectual e informativa en el Caribe, en la Amrica Central, y en pa ses de Sudamrica como Venezuela y Colombia. La diplomacia habanera dis pona de una agenda continental influ yente, que se desarrollara dentro de un marco difcil delineado por el desequi librio que implicaba la convivencia con el coloso del norte. La Cancillera cubana -conjunta mente con la de Buenos Aires y Mjico-, delineaba la agenda del conti nente y fijaba el rumbo de las relacio nes entre Washington y Amrica Lati na. La Organizacin de Estados Ameri canos, el Tratado Militar Interameri cano de Ro de Janeiro, la poltica del buen vecino del presidente Franklin D. Roosevelt, y otras iniciativas conti nentales triunfaron porque contaban, adems, con el apoyo de la influyente Cuba. Las tiranas que se sucedan en Co lombia, Venezuela, Repblica Domini cana, Hait, Panam, Guatemala, Nica ragua e incluso Costa Rica se cuidaban del brazo vengador de La Habana. Por que La Habana era la metrpoli siem pre abierta a las oposiciones democrti cas, el reducto de los exilios polticos antidictatoriales, y sus calles se vea colmadas de intelectuales expulsados por caudillos de la regin. Los cubanos alentaron la independencia de Puerto Rico, la nacionalizacin del petrleo mexicano por Lzaro Crdenas, el es fuerzo en la Guatemala de los cincuen ta, y el derecho de Argentina a las islas Malvinas. Durante la Repblica pre-castrista, los cubanos enviaron brigadas a la gue rra civil espaola y se opusieron enr gicamente al caudillo ibrico Francisco Franco; sus combatientes lucharon al lado de Haile Selassie cuando Etiopa fue invadida por Benito Musolini; pre pararon expediciones, como la de cayo Confite1, para derrocar a los dictadores Rafael Lenidas Trujillo y Anastasio Somoza; conspiraron contra el tirano haitiano Francois Duvalier. Asimismo, los cubanos se involucraron en los dis turbios del bogotazo en Colombia y en la poltica domstica de Panam. Deter minados a expulsar por las armas a to dos los dspotas del rea, organizaron a fines de la dcada del cuarenta la fa mosa Legin del Caribe, donde figura ron Rmulo Betancourt, Jos Figueres, Juan Jos Arvalo, Juan Bosh, y Lus Muoz Marn, entre otros. Entre 1933-1952, los gobiernos cons titucionales de Fulgencio Batista, Car los Pro Socarrs y Grau San Martn pa trocinaron numerosos congresos oposi tores de intelectuales y estudiantes. De esta hermandad libertadora desovaron varias insurrecciones en esa poca, como fue el caso de Per, Bolivia, Guatemala y Costa Rica, la mayora de las cuales fracas. El retablo poltico de los partidos y de los lderes cubanos que se forma al calor de la tempestuosa revolucin de 1933, de la constitucin de 1940, de la vanguardia estudiantil de posguerra y de los grupos terroristas revoluciona rios conformara, tanto como el marxis mo, la doctrina de la exportacin de la revolucin de Castro. La violencia como mtodo para demoler gobiernos y asumir el poder era punto insoslaya ble en la plataforma de casi todas las pias opositoras tradicionales cubanas. Ya la lucha contra Batista contena en germen las coordenadas de la vio lencia poltica posterior: los secuestros, el asesinato poltico, las guerrillas rura les y las urbanas. Los primeros secues tros de aviones fueron realizados por el rgimen de Castro en los aos 1959 y 1960 desde los Estados Unidos. La vic toriosa insurreccin que coloca en la maquinaria de poder a los guerrilleros de Castro se transforma en un cataltico de dimensiones globales porque la vio lencia poltica tradicional criolla irrum pe en un escenario internacional de cambios trascendentales. Ni el estado de derecho, soberano y territorial, ni la paz, ni la ley internacio nal resultarn las normas a regir en la posguerra regida a golpes de explosio nes atmicas. Varios factores de tras cendencia global propiciarn la prolife racin de los estados de poder, la vio lencia y los conflictos militares. En pri mer lugar, el florecimiento de la doctri na comunista en la Europa oriental; en segundo, la desaparicin de los estados euro-occidentales como potencias de primer orden; en tercero, el vaco de poder provocado por la descoloniza cin; y finalmente, el No-alineamiento afroasitico. La exportacin de la revolucin como concepto nace realmente con la fase napolenica de la revolucin fran cesa. Cien aos ms tarde, los bolchevi ques disearan el derrocamiento del capitalismo por la fuerza en las perife rias econmicas del globo. S en los bol cheviques prim el horror de verse ais lados, en Castro tal situacin cumpli la funcin de engrandecer su estatura poltica, de aturdir por el terror a los Estados Unidos y aliarse a la Unin So vitica. Con las llamadas luchas de libera cin nacional, las guerras polticas pa ramilitares fueron retomadas como doctrina de combate junto a una ideolo ga que invalidaba los sistemas no so cialistas y allanaba lo que se denomin operaciones de baja intensidad. En esta situacin, la audacia caudillista de Cas tro, pari el fenmeno de la "espada purificadora" cubana, donde la revolu cin por la violencia y el asesinato pol tico constituan su credo. Un tinte de mesianismo y una sim blica bsqueda de identidad en el Ter cer Mundo y dentro del bloque soviti co lleva a Castro a exportar la revolu cin, coincidiendo con la irrupcin del poder militar del Imperium Sovitico, y con su inters, y el del universo sino- cntrico, de pronunciarse fuera de las planicies extra europeas. Fueron los momentos de la alineacin econmica y militar con la URSS, del cisma chino-so vitico, de su diferendo anti norte-ame ricano y de las independencias afroa siticas. Adems de paladn de los pases subdesarrollados y personalidad domi nante de la escena no alineada, Castro entrar a formar parte del bloque sovi tico en momentos en que la URSS se consolida como superpotencia militar, cuando irrumpe fuera de la masa conti nental euroasitica y labora por el ente rramiento del imperialismo norteameri cano. El comunismo romntico que pre tendi encarnar la revolucin cubana inflam la visin antioccidental de mu chas lites intelectuales, estudiantiles, profesionales, sindicales y polticas en frica y en Amrica Latina. Es as que envuelto en un No-alineamiento con troversial por su dependencia al bloque sovitico, y con una teologa apocalpti ca, Castro luchar por convertirse en el portavoz del comunismo. En frica, Medio Oriente y Amrica Latina, la si lueta familiar de Castro, tocada con un puro en la boca, ser mitificada debido a su posicin anti-yanqui, y tambin a sus planteamientos en favor de la liqui dacin del colonialismo y de la influen cia neocolonial. Pgina 8 de 144 9. El carcter tribal y el propio entorno rural mantendran a la masa africana y a la indiada latinoamericana en calidad de espectador distante, alejado, e impa sible ante el entusiasmo dogmtico de los conjuntos armados urbanos, excita dos por jefes fanticos, que se auto-de nominaran sus representantes. La ex portacin revolucionaria devorara como Saturno a sus mejores hijos: Patri cio Lumumba, Woungly Massaga, Bakary Djibo, Pierre Mulele, Camilo Torres, Jorge Masetti, Lus de la Puente Uceda, Ernesto Che Guevara, Giangia como Feltrinelli, Francisco Caamao, y muchos otros. * Nunca en la historia contempor nea un pas tan pequeo y escaso de re cursos ha ejercido la influencia interna cional de Cuba en los ltimos decenios. Ni la revolucin China, ni el tercer mundismo hind, ni el nuevo marxis mo europeo, ni el naserismo, ni el pro totipo tanzano, ni ms adelante el san dinismo se granjearan en estos ltimos decenios la mitolgica proyeccin al canzada por los guerrilleros cubanos en el poder, que invadi los mapamundis. Con desconcertante rapidez los cu banos fundaron uno de los ms exten sos aparatos de espionaje del mundo a pesar de que Cuba careca de una tradi cin en esa rama. Esa prolongacin pa ramilitar de corte fascista lleg a ser la tercera del planeta, despus de la KGB y de la CIA, no slo por el volumen de personal y el extenso nmero de opera ciones en todas las latitudes, sino por los objetivos y la efectividad de las mis mas. Ni el Mossad israel, ni los servicios secretos franceses o ingleses han conse guido desplazarse en un radio de ac cin tan vasto y de forma tan sistemti ca. Ni la Libia de Muamar Khadafi o el Irn del Ayatol Khomeini han acumu lado la experiencia, la ramificacin ope racional, los recursos, la infraestructura y las alianzas de que ha dispuesto el castrismo para desatar la violencia en todos los continentes. Los cuerpos secretos cubanos, la DGI, el Departamento Amrica y la In teligencia Militar, lograran dominar con celeridad no slo la ordenacin de las acciones encubiertas sino tambin la falsificacin de documentos, el entrena miento de agentes y el procesamiento de informacin. Mostraran adems un slido grado de profesionalismo en la implantacin de redes de espas en otros pases; en la penetracin de go biernos, ejrcitos e instituciones civiles; en la adquisicin de secretos. Como si esto fuera poco, Cuba per feccionar la organizacin de ataques fulminantes terroristas, de guerrillas, de golpes de estado, de ejecuciones in dividuales, de campaas de desinfor macin, de tentculos para el narcotr fico, de transferencia tecnolgica, de la vado de dinero, de comercio ilegal y tambin el desmantelamiento de su propia oposicin poltica. Cuba lograra montar maquinacio nes de espionaje o subversin en casi todos los pases de Amrica Latina y frica. Sus servicios, con flexibilidad felina, golpearan simultneamente en blancos estratgicos del mundo rabe y del asitico, desde Marruecos en el Me diterrneo hasta Vanuatu en el Pacfico. Entre los beneficiados se encontra rn los separatistas vascos de Espaa, y los nacionalistas de Irlanda del Norte, los tribeos Moro de las Filipinas, y las clulas beligerantes comunistas de Bl gica y la Hizb-Allah. Estados Unidos, Canad, Europa Occidental y Escandi nava y Turqua no escaparan al frenti co trajn de los espas cubanos. En resu men, en una sorprendente paradoja de la historia, Cuba ha tenido participa cin militar en todas las agrupaciones polticas africanas de liberacin y en to das las revoluciones latinoamericanas que han existido desde 1960, a las que tambin ha suministrado ayuda finan ciera y material. En palabras del histo riador Andrew Conteh2 "ningn otro pas del tamao de Cuba y pocos con ms recursos, pueden igualar la pro yeccin mundial de la poltica exterior cubana" Muy poco se conoce sobre el grado de complejidad y las dimensio nes de la subversin cubana fuera de los crculos militares y de la inteligen cia. A partir de que Castro asume el mando en 1959, un verdadero racimo humano, alrededor de 25,000 personas de diversos continentes y filiaciones ideolgicas, entre ellos 10,000 latinoa mericanos, recibirn entrenamiento de guerrilla y terrorismo. Se calcula que alrededor de otros veinte millares de peregrinos han acogido cursos polti cos. A finales de 1966 Cuba haba esta blecido ms de 12 campos internaciona les de entrenamiento guerrillero. Castro se ha desparramado por toda la superficie del planeta promo viendo la guerrilla en el medio rural y el terrorismo urbano; despachando bri gadas armadas y alquilando guardias pretorianas para mandatarios de las junglas tropicales africanas; transfirien do tecnologa occidental al bloque so vitico y promoviendo la narcoguerri lla. Cuba ha facilitado el abastecimiento de armas y municiones a elementos ra dicales dedicados al derrocamiento de gobiernos, tanto los autoritarios como aquellos elegidos electoralmente; ha costeado y brindado asistencia material a infinidad de organizaciones desde los desiertos del frica hasta las junglas centroamericanas. Los elegantes arrabales habaneros han servido como el principal terreno de entrenamiento ideolgico y militar para las jvenes generaciones del Ter cer Mundo, proveedora de mercenarios para los escenarios blicos de Amrica Latina y frica, y base principal de operaciones para planificar y ejecutar la guerra psicolgica, guerra de guerrillas, golpes de estado y otras formas de ope raciones de baja intensidad en partes dispares del mundo no comunista3. Es interminable el nmero de esta dos latinoamericanos y africanos que en los ltimos treinta y tres aos ha sido blanco de la marcha de los centau ros brbaros de Castro. Lo mismo pue de decirse de las organizaciones terro ristas internacionales que se han benefi ciado de la bestialidad inteligente de los cubanos. Castro se ha inmiscuido en la batalla anticolonial, ha atentado contra gobiernos legalmente estableci dos, ha participado en contiendas civi les en otros pases, ha aupado la pirate ra area y el trfico de drogas, y llev al mundo al borde del holocausto nu clear. Hasta el da de hoy, Castro sigue desplegando campaas de desinforma cin en Occidente y alimenta un vasto cuerpo de espionaje. Los ejrcitos cuba nos funcionaron con los designios im periales de Mosc. Los combatientes internacionalistas cubanos llevarn al poder al movimien to angolano MPLA. Los soldados de La Habana operarn en el desierto etope del Ogadn y en Eritrea. Los cubanos servirn de instructores militares en los campos de terrorismo de Khadafi. Fun girn como los guardaespaldas de gori las que velaron por la seguridad del sangriento ex dictador guineano Fran cisco Macas Nguema; todo ser parte de la gran empresa del internacionalis mo proletario4. Castro transformara a Cuba en un estado mayor de lucha armada, terro rista, militar, y de inteligencia contra los Estados Unidos. En su empeo arrastrara consigo a toda una genera cin de latinoamericanos y africanos, y en muchas ocasiones a una cautelosa Unin Sovitica, y probara su capaci dad para golpear diversos objetivos en lugares dispares, y para descubrir, identificar y explotar conflictos locales genuinos o evitables. Fue doble el error Pgina 9 de 144 10. de no considerar el terrorismo y la con tienda guerrillera como una verdadera guerra librada en una forma peculiar, ni a sus promotores como enemigos frontales. Los actos de sabotaje en Beirut y en Kuwait; el terrorismo en aeropuertos europeos y en aviones en pleno vuelo; el asesinato por motivos polticos del italiano Aldo Moro, del presidente liba ns Bashir Gemayel, del mandatario egipcio Anuar El Sadat, y de los prime ros ministros de la India; el fallido aten tado al Papa Juan Pablo II, todos se ins criben en una agenda de violencia des encadenada en los primeros aos de la dcada de los sesenta con la revolucin cubana. La magnitud y el dinamismo del castrismo en el exterior, y en especial en el frica, y el haber convertido la Gran Antilla en la nacin ms influyen te de Latinoamrica, resultarn en ex tremo suicida para su economa y para su pueblo que pagara un precio exor bitante: la casi extincin de la nacin. * Mucho ms que una consecuencia de la Revolucin y de su enfrentamien to a Washington, la militarizacin cuba na fue la piedra de toque del castrismo, que empuj la evolucin del proceso socialista hacia el dilema de la cons truccin nacional o el carcter interna cionalista. As, el desmoronamiento im perialista abogado por el foco guerrille ro, urbano o rural, se transfigurara en el substrato primordial, en el gnero agresivo de la revolucin cubana. Este fue el dogma victoriano que es cindi a la rapaz vanguardia bolchevi que en sus primeros aos de poder, y que en Cuba habra de cobrar una for ma inusual. Ambas estrategias han ocu pado alternativamente el epicentro, con desiguales grados de nfasis y resumi dos en el decorado de podero y gloria de una persona: Castro. La militariza cin y su impronta internacional res ponden a la dbil estructura social y al vaco institucional de su economa mo no-productora que se ven aupados por la ndole de su participacin exterior, por el origen guerrillero de la lite pol tica, y por el carcter autocrtico de Castro. La estructura y mecanismos de la monstruosidad totalitaria cubana arrancan tambin de los preceptos bol cheviques, pero contienen adems re flejos primitivos del coloniaje ibrico, en cuyo contexto la personalidad prota gnica del lder o caudillo se coloca por encima de los mecanismos polticos, administrativos e incluso militares. No ha sido difcil a Castro imprimir su sig no inequvoco en cada acto de poltica exterior en una Cuba carente de institu ciones democrticas. La incapacidad de las primaveras antiestalinistas del eurocomunismo y del maosmo para explotar el decaden tismo de Occidente llevara a que las generaciones del sesenta y de los seten ta buscasen en el castrismo "la revela cin en el camino de Damasco". Con la revolucin cubana retornan nuevamen te los conceptos de la tica del hombre nuevo, florece el nuevo marxismo, el voluntarismo histrico de las vanguar dias, el quebrantamiento de los viejos moldes de conducta y de moral social, la rebelda juvenil, el retorno a la vida natural, el rechazo al consumismo, la cancin protesta, el intelectual compro metido, los collares y pelos largos e in cluso el desalio individual. La extensin exterior del modelo castrista, la ms desconcertante poltica provocadora de los tiempos modernos, buscara su consolidacin como peque a potencia militar en islas, estrechos y territorios claves de dos continentes: frica y Amrica Latina. Lo ha hecho utilizando una red de organizaciones pantallas que le ha permitido unificar recursos y percepciones ideolgicas dentro del antiguo bloque sovitico y entre los movimientos de izquierda. En el mbito del continente ameri cano el castrismo resultar traumtico; pondr en discusin la vieja prerrogati va intervencionista de la doctrina Mon roe americana; aniquilar el reformis mo de las "suizas democrticas" del continente como Uruguay y Costa Rica; polarizar las fuerzas sociales entre los revolucionarios armados y las juntas dictatoriales. Las obligaciones globales de las po tencias europeas en otras latitudes deja ron en frica un vaco de poder que se hizo evidente en los aos sesenta. Salvo la crisis congolesa y el conflicto nige riano de Biafra5, nada alter tanto las cancilleras como el aprovechamiento de tal vacante por parte de Castro. Las riesgosas peripecias del dictador de Cuba en el Cono Sur latinoamericano y en el Mar Rojo complicaran la carrera entre la Unin Sovitica y los Estados Unidos por el Ocano Indico, y llegara hasta una posible confrontacin entre unidades blindadas cubanas y sudafri canas. El compromiso castrista con una ti ca marxista nunca ha sido orgnico, pese a su anterior dependencia con la Unin Sovitica y al actual postulado de pasar a la historia como el ltimo co munista. Por tal razn su rgimen pre sentar adems un listado de vincula ciones moralmente dudosas: el espadn argentino Carlos Videla; los golpistas brasileos; el panameo Manuel Norie ga; Ramn Mercader, el asesino de Len Trotsky; el narcotraficante Pablo Escobar; el prfugo de la justicia Robert Vesco; el asesino de la Rue Marbeuf: Ili ch Ramrez Snchez (Carlos, El Chacal); el tirano ibrico Francisco Franco; los africanos Khadafi, Mengistu Haile Ma riam, Idi Amn Dada e incluso el empe rador canbal Jean Bedel Bokassa. Todo esto se desplom al combinar se una serie de factores en su contra: la reforma en el bloque sovitico, la reeva luacin de las prioridades en la poltica exterior de las grandes potencias, la contraccin de la URSS de los salientes crticos del Tercer Mundo, y la propia presin de la deuda externa cubana. Hasta ese instante la historia pareca es tar al lado del socialismo, bajo los aulli dos y las arengas de una legin de de magogos y falsos mesas, y por tanto Castro, como gur de la revolucin ter cermundista, se hallaba en el bando de los vencedores. Pero de pronto los eventos se preci pitaran en su contra: las revelaciones de su conexin al narcotrfico, la demo cratizacin de la Amrica Latina, los acuerdos de paz sobre Angola que im puso la retirada de su legin extranjera, la irrupcin norteamericana en Pana m, y la guerra del Golfo Persa. La his toria no dara la razn al marxismo. El gladsnost, la cada del muro de Berln, y el colapso de la URSS situaron a Cas tro en la categora de gobernante arcai co; defensor de un sistema que el mun do entero ha repudiado. CAPTULO 1 LA GUERRA DE GUERRILLAS Si frica ha sido el continente del tribalismo, y Europa el de la partido cracia, Amrica Latina sera fbrica de revoluciones y del caudillismo. Este continente abrumado por la violencia acunara apstoles y lderes providen ciales, partidos polticos alzados en torno a un hombre, y masas populares cautivadas por el don de la palabra. La nueva izquierda latinoamericana surgira al calor de la estrategia de libe racin nacional del aprismo, y se carac terizara por su virulento antiimperia Pgina 10 de 144 11. lismo, salpicada de peronismo y de re volucin mexicana. Esta siniestra se present con furia exterminadora; de ella nace la vocacin revolucionaria del continente. El un partidismo se oficia ba en ciertos pases: no slo haba sido la bandera de las pequeas capillas co munistas del continente, sino tambin estaba implcito en el partido PRI meji cano, en el APRA peruano, y solapada mente en el justicialismo peronista. De ah surgen tambin la vocacin totalita ria del continente y los regmenes de draconianas restricciones. En los primeros das del triunfo de la revolucin cubana, en enero de 1959, los jefes guerrilleros de Castro concibie ron la idea de fomentar la guerra de guerrillas en aquellos lugares del conti nente donde fuera posible. Por qu en una fecha tan temprana Castro haba decidido enarbolar el mensaje de que Cuba deba diseminar su revolucin por toda Amrica Latina? Embriagado de victoria, Castro ya soaba con un protagonismo continental y mundial como la mejor forma de la permanencia de su dominacin sobre Cuba, puesto que estaba determinado a destruir la influencia de Estados Unidos en el con tinente. Algunos han visto la estrategia de la exportacin de la revolucin, por parte de Castro como una reaccin defensiva ante la alegada hostilidad de Washin gton hacia el nuevo rgimen cubano de 1959. Estos observadores consideran que tal animosidad norteamericana for z a que Castro se lanzara como actor internacional para ubicar a sus aliados revolucionarios en el poder en cual quier pas donde se proclamasen, bus cando una unidad hemisfrica contra los Estados Unidos. Un cuidadoso examen de los hechos revela que Castro, mucho antes del choque con Estados Unidos, desde los primeros das del triunfo revoluciona rio, haba acelerado de manera singular el proceso de la subversin continental, promoviendo la lucha armada. Empu jado por su ego insaciable, Castro con sider la exportacin revolucionaria como un medio para extender su in fluencia personal a travs de Amrica Latina. Posteriormente, en la medida que Mosc mostr su aquiescencia a ayudarle y nuevas oportunidades se abrieron en frica, Castro, con un de seo casi evanglico, expandi sus ope raciones desarrollando una estatura po ltica mundial. Las colonias de exilados latinoame ricanos en los Estados Unidos y Mjico se dieron cuenta pronto de que el go bierno de Castro estaba en disposicin de ofrecer sus quijotescos impulsos para liquidar el yugo de la banda de dspotas locales. Castro, su hermano Ral, Che Guevara y Camilo Cienfue gos1 eran los portavoces y contactos de las delegaciones. El 17 de enero de 1959 en un discurso en La Habana, el Che Guevara se dara a conocer como uno de los apstoles de la revolucin; con la serenidad de un buda expres ante las cmaras de televisin lo que sera luego el ndulo central de su teora de la vio lencia2: "un grupo pequeo de hom bres decididos, apoyados por el pueblo y sin miedo a morir si fuera necesario, puede llegar a imponerse a un ejrcito regular disciplinado y derrotarlo defi nitivamente... a revolucin no est limi tada a la nacin cubana, sea este el pri mer paso hacia la victoria de Amrica. En su visita a Venezuela a fines de ese mes, Castro adelant la idea de crear una organizacin con la finalidad de lanzar la lucha por todo el Caribe. As comenz a llegar a La Habana una ola de latinoamericanos. De inmediato se organiz un plan entre Castro y el Che Guevara para principiar la hostili dad en la Repblica Dominicana, Hait, Nicaragua, Paraguay y Panam. Para febrero de 1959 se asentaron lazos con aquellos elementos que haban ayuda do desde diversos pases a los combates de Castro en Cuba. Por intermedio del Che Guevara se entabl contacto con los partidos comunistas locales para instituir la red clandestina de aprovi sionamiento y finanzas. EL CASO PANAM La vinculacin histrica de Cuba con Panam es uno de los casos espe ciales del continente. Incluso, el partido comunista de Panam, estaba subordi nado al de Cuba durante la poca ante rior a Castro. La decisin de promover un rgimen estilo cubano en Panam, precipit la primera gesta subversiva de Castro en Amrica Latina. El 16 de abril de 1959, el diario La Estrella de Panam public alarmado que se aveci naba una invasin de Panam por ex tranjeros mercenarios y con el condo minio de algunos panameos que se encontraban en Cuba. La primera agre sin del castrismo se lanzaba contra este Istmo anclado en pleno corazn continental. El entrenamiento de 200 hombres en Pinar del Ro estuvo a cargo del jefe guerrillero Dermidio Escalona. La ex pedicin armada, integrada por unos 82 cubanos, dos panameos y un nor teamericano, estaba dirigida por el cu bano Csar Vega, un viejo compaero universitario de Castro y expediciona rio de cayo Confite, que llamaba la atencin con sus pmulos salientes y su mirada de poseso. A bordo de la moto nave cubana Mayar, parti el grupo desde el surgidero de Bataban, al sur de La Habana, hacia Panam el 19 de abril, y desembarc en un lugar conoci do como Playa Colorada, para secun dar un alzamiento armado que se haba originado en el cerro Tute. El da 22, la guardia panamea hizo prisioneros a dos integrantes del contingente, un es tudiante panameo de apellido Picans y un cubano de nombre Gilberto Betan court, que haba sido capitn de las c lulas de accin y sabotaje del Movi miento 26 de Julio en La Habana, y que posteriormente fue fusilado en Cuba por oponerse al gobierno de Castro. Para zanjar el diferendo, el gobierno de Cuba cooper con la Organizacin de Estados Americanos al remitir a dos miembros del departamento de inteli gencia del ejrcito, el capitn Armando Torres y el teniente Fernando Ruiz3, para que instasen la rendicin de los expedicionarios, y el esfuerzo se vio co ronado por el xito cuando Vega se reuni en la zona del Canal de Panam con la delegacin de la OEA. La invasin fue un fracaso desde el primer instante, al naufragar las barca zas en las marismas y riscos de Nombre de Dios, donde hubo la nica baja de la accin, un cubano que se enamor y caso con una bella panamea del lugar; los invasores, por otra parte, escogieron una zona demasiado desolada para la guerra de guerrillas, y al final tuvieron que ser rescatados por buques de la marina de los Estados Unidos. El primero de mayo, Vega capitula ba ante una comisin de la OEA. Esta intrusin para derribar al gobierno del presidente Ernesto de la Guardia, fue el fruto de una compleja intriga latinoa mericana, donde se complotaron varios personajes, entre ellos el pro castrista Rubn Mir, el doctor Roberto Arias, y un gigol panameo casado con la bai larina britnica Margot Fonteyn. A la sazn, Castro se hallaba en un viaje a los Estados Unidos y Canad, y este fracaso se transform en un punto de friccin para el cubano en la prensa y los crculos polticos de muchos pa ses. Castro se reuni con Ral en Tejas, para que ste le notificase los pormeno res del fiasco panameo; sera la prime ra y ltima vez que ambos hermanos se hallaran simultneamente fuera del pas. Pgina 11 de 144 12. TRUJILLO "CHAPITAS" Castro siempre haba tenido en la mirilla al dictador dominicano Rafael Lenidas Trujillo, hombre de voluntad de hierro que mantena celosamente en su puo las riendas del poder en Quis queya. En 1948, un Castro enardecido por las cruzadas y las lecturas del fas cista espaol Primo de Rivera, haba formado parte de una expedicin orga nizada en Cuba para invadir la Rep blica Dominicana y derribar a Trujillo. La poderosa sombra de Trujillo se inmiscua constantemente en la proble mtica cubana; existen incluso eviden cias de un vnculo entre Trujillo y el movimiento insurgente de Castro para derribar al general Batista4: "las armas utilizadas por Frank Pas en los moti nes de Santiago de Cuba han sido su ministradas por el dictador de Santo Domingo, Trujillo, quien est empea do en derribar a Batista. Pro se ha en trevistado con Trujillo en un yate en las costas de la Florida y algunos de sus amigos recibieron entrenamiento mili tar en Santo Domingo. Emisarios de Trujillo haban conversado con Fidel en Mxico y aportado algunas armas y di nero para la expedicin del Granma". Desde las primeras semanas del triunfo de la revolucin, Castro, el nue vo dolo continental, haba iniciado el entrenamiento en las montaas cuba nas a un grupo de dominicanos que en su mayora fueron reclutados en los Es tados Unidos, mientras la emisora ofi cial habanera, Radio Rebelde, desenca den un barraje de trasmisiones hacia Hait y Santo Domingo llamando a la rebelin. El 14 de junio de 1959 todo estaba consumado; varios yates artillados, un guardacostas y tres fragatas, conjunta mente con tres C-46, un B-26 y un P-51, del ejrcito cubano, secundaron desde la provincia oriental el lanzamiento de la operacin domear, que compren da un desembarco combinado de 200 cubanos y dominicanos en las playas de Constanza y Puerto Plata bajo el mando de los oficiales de Castro: co mandante Delio Gmez Ochoa y capi tn Enrique Jimnez Moya. Este ltimo, compaero de Castro en la malograda correra de cayo Confite. Castro envi a Caracas, a quien en aquel entonces era su ministro de de fensa, Augusto Martnez Snchez, para recabar el apoyo a esta invasin del presidente venezolano Rmulo Betan court, enemigo histrico de Trujillo; pero el mandatario venezolano no ofre ci su beneplcito pblico a la expedi cin armada, contrariando al cubano. Los servicios secretos de Trujillo no tu vieron que realizar un gran esfuerzo para conocer los planes de Castro ca rente de bizantinas sutilezas, y el dicta dor, con la pechera llena de condecora ciones y engastado en su bicornio na polenico, esperaba con todo su ejrcito movilizado. Los invasores, abrumados por calamidades naturales, fueron ro deados y aniquilados y el comandante Gmez Ochoa fue capturado en los arrabales costeros. Trujillo orden que no se hicieran prisioneros entre los apresados en Constanza y Maimn; su ejrcito priva do entr en el cerco, armado con ma chetes, y con ferocidad persigui a los invasores en medio de mangles y char cas, cortndoles las manos a los prisio neros cubanos y dominicanos, que mo ran desangrados. El saldo de esta ma tanza de crueldad sin par sera de 217 muertos, ningn herido y 7 prisioneros; entre los cadveres se hallaban los jefes cubanos Jimnez Moya y Horacio Ro drguez. El exiguo apoyo que tuvo en el consternado continente esta invasin dominicana, impidi que Castro lanza r un segundo contingente que espera ba sus rdenes en el poblado oriental de Baracoa. El delegado dominicano ante la OEA, embajador Virgilio Daz Ordez, solicit a esta organizacin que pusiera en prctica el procedimien to de consulta previsto en el Tratado de Ro de Janeiro, pero el consejo no acce di por encontrarse Repblica Domini cana bajo una dictadura rechazada en el continente. En su lugar, convoc a una reunin de consulta de cancilleres en Santiago de Chile5. OPERACIN "TONTON MACOU TES" As comenz la correra de Castro por Hait; era el 14 de agosto de 1959, un mes despus de la fracasada inten tona en la Repblica Dominicana. El nuevo ciclo de violencia, la operacin Hait, haba cobrado forma el mismo da que Castro llev a cabo su apotesi ca entrada triunfal en La Habana, el 8 de enero de 1959. El delegado de Castro en Hait durante la insurreccin, Anto nio Rodrguez Echazabal, casado con una escultural haitiana y vinculado a la oposicin duvalierista, sostuvo una lar ga entrevista con el nuevo hombre fuer te de Cuba, donde se estableci el pacto para lanzar una segunda versin de la revolucin cubana en las montaas oc cidentales de la isla La Espaola. Rpidamente se conform el mando poltico-militar con Louis Dejoie, Da niel Fignole, el coronel Pierre Armand y Augusto Mampers Dejoie. Se desat un frentico reclutamiento en las colo nias haitianas en Nueva York, Mjico, las Bahamas, Caracas y en la propia Cuba. En La Habana no se hablaba de otra cosa, y los curtidos guerrilleros de Castro y el Che Guevara se disputaban el figurar en la aventura. Era difcil con servar la lucidez en una isla enloqueci da; as, el campamento militar fue le vantado en el poblado de Jamaica, cer ca de La Habana, y la oficina central de alistamiento funcionaba a la luz del da, a pocos metros del cntrico Paseo del Prado. Por ese lugar pasaron ms de 500 voluntarios; la organizacin Triple-A, dirigida por Aureliano Snchez Aran go, que igualmente luch con sus gue rrillas contra Batista, ofreci las embar caciones necesarias. La emisora cubana, Radio Progreso, comenz a trasmitir una programacin en francs, dirigida a los conspiradores dentro de Hait. Los cubanos aumentaron la parada y el es bozo original incluy una segunda fase para asaltar inmediatamente la Rep blica Dominicana; Castro no perdonaba la reciente derrota que haba encajado a manos de Trujillo. Pese a las inexistentes medidas de seguridad, alrededor de este hervidero conspirativo y de las denuncias de un nervioso Francois Duvalier, Washin gton no lo tom en serio ni tampoco los servicios franceses, ni el receloso dicta dor dominicano Trujillo. Un contingen te de cubanos secundado por varios haitianos, acaudillados por los oficiales del ejrcito de Castro, comandante Henry Fuentes y el capitn Ringal Gue rrero, desembarc en Les Irois, el 14 de agosto, para derrocar a Duvalier. Fuen tes, argelino de padres espaoles, haba servido en el ejrcito francs, partici pando en las insurrecciones argelinas encabezadas por Ben Khedda; adems de integrar la contienda guerrillera cu bana contra Batista en la sierra del Es cambray. El primer grupo estaba for mado por 18 cubanos, 10 haitianos y 2 venezolanos, el cual deba sumarse a una columna del ejrcito haitiano, que supuestamente se amotinara. Tres das despus, el canciller haitiano, Louis Mar, acusaba de agresin a Cuba ante una estupefacta conferencia de cancille res del continente reunida en Chile, que se desayunaba con la noticia asombrosa de la invasin cubana a Hait. Pgina 12 de 144 13. La reaccin militar haitiana, encabe zada por el general Mercern fue de n tegro apoyo a Duvalier, quien concen tr toda su soldadesca en las montaas de Caracausse y el da 20 de agosto es tall el conflicto que concluy desfavo rablemente para las armas cubanas. Muy pocos de los invasores lograron escapar a esta breve y monstruosa ma tanza. Los periodistas eran llevados al teatro de los acontecimientos donde apreciaban aterrados la hilera de cad veres. El gobierno haitiano denunci la in tromisin cubana en la reunin de con sulta de cancilleres, en Santiago de Chi le, convocada tras la protesta dominica na en junio, reiterada en la comisin in teramericana de paz, ante la cual se de fini la accin dirigida desde La Haba na como un caso tpico de intervencin, violatorio de la convencin sobre debe res y derechos de los estados en caso de luchas civiles, suscrita en la capital de Cuba en 1928. La subcomisin del organismo re gional visit Hait y entrevist a cinco prisioneros cubanos supervivientes de la referida expedicin, entre ellos, Ma nuel Rodrguez, Santiago Torres, Anto nio Panseca, Osmani Escalante6. Hait rompi relaciones con Cuba, y el lder rebelde haitiano, Louis Dejoie, escap de La Habana hacia Miami, donde fue arrestado7. EL INTENTO NICARAGENSE La vida poltica y econmica nicara gense ha estado polarizada por dos facciones tradicionales que a su vez han comparecido con el sandinismo: los li berales anti-clericales de Len, y los conservadores tradicionalistas de Gra nada. Asimismo, han sido dominados por focos dinmicos de familias patriar cales del pas, entre las que resaltan los apellidos Debayle, Lacayo, Sacasa, Agero, Baltodano, Cardenal, Carrin, Chamorro, Cuadra, entre otros. La lu cha de los grupos que integraron el Frente Sandinista contra el dictador Anastasio Somoza reflej, en ltima instancia, la rebelda de varias de estas familias contra el dominio generacional de la vieja oligarqua socioeconmica. Carlos Fonseca Amador, quien ser el principal lder sandinista hasta su muerte en 1976, haba entrado en rela cin con los cubanos desde muy tem prano, a travs de Ral Castro, durante el sexto festival mundial de la juventud celebrado en Mosc en 1952. En ese mismo ao, dos antes de tomar el po der, un Castro guarecido en Mxico sostena vnculos con los coroneles ni caragenses Manuel Gmez Flores, Carlos Pasos, Francisco Frixione y Enri que Lacayo, exilados a su vez. Castro y los nicaragenses sellaran un pacto donde prometan ayudarse mutuamen te en caso de que alguno ascendiera primero al poder. En los meses iniciales del triunfo de la rebelin cubana, dos conjuntos nicaragenses fueron atendi dos en La Habana. Por un lado, el con glomerado de los juramentados con Castro en Mjico, compuesto por ele mentos anticomunistas entre los que despuntaba Pedro Joaqun Chamorro, y que era atendido directamente por el jefe guerrillero cubano Camilo Cienfue gos. El otro crculo, encabezado por Fonseca Amador y de clara inclinacin izquierdista, se hallaba bajo la sombra protectora del Che Guevara. El rgimen de Castro adquiri las armas, clandestinamente, en los Esta dos Unidos. La intrusin fue lanzada por partes, durante los das 31 de mayo y 1 de junio de 1959, empleando avio nes cubanos y el yate Nola. El 28 de mayo de 1959 un transporte de las fuer zas armadas cubanas condujo hacia Centroamrica un importante alijo de armas que fue recibido por el comunis ta Marcial Eguiluz para las presuntas guerrillas nicaragenses. En esa opor tunidad, Joaqun Chamorro viaj a La Habana para solicitar el sostn de Cas tro a las incursiones de Olama y Molle jones en mayo-junio de 1959; pero tanto Fidel como el Che Guevara decidieron conceder un amparo menor a este pro yecto y fomentar los planes del marxis ta Fonseca Amador. En una temprana maniobra planifi cada en Cuba, Chester Lacayo y otros cabecillas de los que realizaron con Castro el pacto de Mjico fueron dete nidos por rdenes del Che Guevara y enviados a la crcel, a la vez que se anulaba la invasin del comandante Csar Roca que haba logrado reunir 35 hombres. Apoyado por el Che Gueva ra, Castro haba decidido que una inva sin de Nicaragua sera efectuada por elementos de izquierda. El 1 de junio el comando de nicara genses zarpaba del sur de La Habana bajo el liderazgo de Joaqun Chamorro consumaba la correra hacia el departa mento de Chontales. Tras su captura, Joaqun Chamorro admitira que se ha ba entrevistado con Castro y el Che para gestionarse la asistencia blica. En junio, Castro envi un transporte de su fuerza area a Punta Llorona, una pla ya de Costa Rica, con 13,500 libras de armas y municiones a bordo. Los pasa jeros del avin eran seis exilados nica ragenses, un costarricense naturaliza do y un grupo de cubanos. El plan era irrumpir en Nicaragua y auxiliar al le vantamiento ya en marcha contra el r gimen de los Somoza. La unidad armada que estaba co mandada por Fonseca Amador, se in trodujo en territorio nicaragense bajo el nombre de columna Rigoberto Lpez Prez. En este intento de invasin figu raba tambin Rafael Somarriba, un te niente de la Guardia Nacional nicara gense, que se haba encargado del en trenamiento en Cuba. Los 75 asaltantes, divididos en 4 columnas, se encamina ron hacia Chontales y Matagalpa. Los encuentros blicos se suceden en Matagalpa, Chontales y Blue Fields. Esta operacin se malograra en pocos meses ante la sorprendente apata de la poblacin local8. Ya para agosto, la Guardia Nacional del dictador Somoza haba dado cuenta de tales cuadrillas. Entre los cados se encontraban varios soldados cubanos. El refuerzo, que es peraba en Cuba, no se pudo embarcar; asimismo, un grupo cubano que viaja ba en el navo Nuevitas fue detenido en el puerto mejicano de Yucatn. La aventura de Castro en Centroa mrica, fue denunciada al consejo de la OEA por Nicaragua. Despus, el go bierno nicaragense indicara que, de las tres goletas que haban zarpado de Cuba, una navegaba a Cozumel, Mji co, y las otras dos derivaban a Puerto Corts, Honduras. Otro intento serio de irrupcin originado en Cuba tuvo lugar en 1960; esta vez utilizndose el territo rio hondureo. Es all donde Fonseca Amador, Toms Borge, un puado de instructores cubanos y 55 reclutas, en tre ellos Silvio Mayorga y Humberto Ortega, crearon el Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN). En la for macin de los sandinistas participaron el coronel Santos Lpez, de la guardia de Somoza y ex compaero de Augusto Csar Sandino. Quintn Pino Machado, el entonces embajador cubano en Ma nagua y hombre de confianza de Fidel y de Ral Castro, ayud a la constitu cin del FSLN y seleccion personal mente a sus dirigentes. El 23 de junio, una compaa del ejrcito de Honduras cerc y destruy las fuerzas de Fonseca Amador en El Chaparral, capturando documentacin que incriminaba directamente a Cuba en la expedicin. Fonseca Amador re sult gravemente herido; l y Borge se refugiaron en La Habana donde traba ron relacin directa con el Che Guevara y con Castro. A la sazn, Fonseca Ama dor tambin contaba con la asesora del Pgina 13 de 144 14. marxista mexicano Vctor Tirado L pez. Posterior al triunfo sandinista, y desde su cargo de Ministro del Interior, Borge revela la temprana conexin con Cuba9: "De Costa Rica yo fui a Cuba. Particip en el Congreso de Juventudes Latinoamericanas. Eso fue cuando co noc al Che Guevara. Me llevaron a su oficina. Le expliqu con gran entusias mo que le traa saludos de la juventud de Nicaragua. (El) estuvo de acuerdo con darnos la asistencia econmica que le haba pedido; eso fue en 1961" El Sal vador resultaba un pas con tensos pro blemas agrarios debido a su densidad demogrfica y a la concentracin de la propiedad rural en una reducida oli garqua. Todos los detonantes para el estallido de la situacin social se reco gan en El Salvador, incluso con ms agudeza que en Nicaragua. Una lite militar-terrateniente seoreaba el pas, manteniendo la polarizacin social y la pobreza urbana. La diplomacia e inteli gencia habanera siempre consider a El Salvador como un sitio de alta vulnera bilidad. En diciembre de 1960, el gobierno salvadoreo se hizo de documentacin confidencial de La Habana donde se in criminaba al diplomtico cubano Ro berto Lasalle por financiar actividades subversivas en el pas. Se demostr que los cubanos haban entregado $600 000 al salvadoreo Roberto Carias para desencadenar acciones violentas en te rritorio nacional. El gobierno expuls a Lasalle, junto a Ren Rayneri, Armando Velzquez y Jos M. Valds, los otros representantes cubanos implicados en tal designio. El informe detallaba las orientacio nes de Ral Castro sobre la necesidad de proveer instruccin blica a natura les salvadoreos, el uso de dicho pas centroamericano como un puente para los sediciosos nicaragenses, y el atizar los problemas fronterizos con Guate mala. Uno de los borradores menciona dos detallaba cmo los servicios cuba nos buscaban afanosamente toda la in formacin posible sobre las familias ms poderosas del pas. El 17 de julio de 1961, el director de la Guardia Civil de Costa Rica, coronel Sidney Ross, da la noticia del descubri miento de un complot de Castro para fomentar actos subversivos en Costa Rica, Nicaragua y Panam que propi ciarn el derrocamiento de los respecti vos gobiernos de esos tres pases. El co ronel Ross hizo pblica la existencia de pistas de aterrizaje clandestinas al norte del pas que Cuba haba estado aprove chando para despacharle armas a los insurgentes nicaragenses10. Costa Rica decidi suspender las relaciones con Cuba, pero algunas semanas des pus "El 12 de noviembre, apenas el go bierno (de Costa Rica) acab de anun ciar la violacin del espacio areo por aparatos cubanos que volaron sobre la zona de operaciones para llevarles ar mas y provisiones a los insurrectos ni caragenses, cuando San Jos se estre meci con la noticia de que el coman dante de la Guardia Civil, Alfonso Monge, y tres de sus subordinados, ha ba sido muertos durante un encuentro con un grupo de expedicionarios que se dispona a invadir Nicaragua11. Con ms detalles a la vista, el minis tro de gobernacin costarricense, Joa qun Vargas, expidi una nota esa mis ma noche dando cuenta de un nmero indeterminado de bajas por ambas par tes y de la captura de seis rebeldes. Su bray que en las guerrillas haba varios cubanos. Apenas una semana despus, el rotativo ltimas Noticias enteraba que el gobierno de Costa Rica estaba al tanto de las intenciones para derrocar al presidente Mario Echandi para cuya consumacin el rgimen de Castro ha ba suministrado un cargamento de pertrechos por la zona bananera12. En 1962, Fonseca Amador y el coronel San tos Lpez, establecieron con subsidio cubano un campamento en Honduras, en el ri Putaca, con miras a preparar otra invasin de Nicaragua. No sera hasta mediados de 1963 que el preliminar foco guerrillero san dinista lograra aposentarse en la faja del Ro Coco, cuando Santos Lpez, Borge y Modesto Duarte encabezan un contingente de 60 hombres adiestrados por La Habana, que entre junio y octu bre se posesiona del poblado de Rait. El intento careci de xito. La columna de Santos Lpez experiment un desca labro en el entronque de los ros Coco y Bocay; Borge sera batido en Sang-Sang con numerosas bajas, por lo cual necesi tar refugiarse en Matagalpa para recu perarse. El "foco guerrillero" tambin fracas en su intento de procurarse el abrigo de los indios Miskito y de la po blacin local. Ya para octubre, los res tos de esta columna se haban desban dado hacia Honduras, donde la mayo ra fue hecha prisionera. CAPTULO 2 LA SUBVERSION LATINOAME RICANA Castro haba considerado que la desestabilizacin del continente lati noamericano provocara una fuga del capital nativo y una contraccin de las inversiones norteamericanas, hecho que unido a un amplio esquema de sa botaje a las instalaciones econmicas creara las condiciones materiales para su estrategia de la violencia. Castro no se queda tranquilo y deci de probar suerte con el otro espadn del continente, el paraguayo Alfredo Stroessner. En noviembre de 1959 lanza hacia Paraguay una insurreccin de casi 100 guerrilleros que se haban con centrado en el Brasil, mientras podero sas emisoras clandestinas desde Cuba llenaban las frecuencias de Asuncin con su mensaje blico. Pero las fuerzas militares de Stroessner liquidaron con rapidez este ambicioso proyecto. En el verano de 1960, Castro, en un intento de rabia y frustracin tratar de desestabilizar nuevamente a la Rep blica Dominicana con el alzamiento del Movimiento 14 de Junio, que termin en otro desastre. En agosto de 1960 se comprob en enlace de la embajada cu bana en Per en el financiamiento del movimiento insurreccional de Cerro de Pasco. Dos meses despus, el embaja dor cubano Lus Alonso hua de Per al descubrirse sus conexiones con los gue rrilleros en las montaas. El estrepitoso descalabro de estos seis intentos iniciales llev a una recon sideracin de los mtodos por parte de Castro y del Che Guevara, quienes de cidieron que en lo adelante se llevara a cabo una preparacin ms minuciosa antes de precipitar cualquier hostilidad. Se estim conveniente intensificar el entrenamiento de aquellos grupos lati noamericanos que deseaban lanzarse a la lucha, en acantonamientos especiales que se creaban al efecto. De inmediato se habilitaron las escuelas de guerrillas en las localidades de Minas de Fro, El Cortijo, Siguanea y Ciudad Libertad. En Trinidad se arregl un campo de preparacin para haitianos, guyaneses y centroamericanos; la escuela en San Pedro se abri para los sudamericanos; y en la zona de Las Tunas se cre un si tio para las guerrillas venezolanas. Cuba cont de inmediato con una gran potencialidad para los agentes de influencia, o como se denomina en in teligencia, "clubes de inocentes", que se Pgina 14 de 144 15. fundan para coordinar el apoyo de aquellas causas en boga. Estas organi zaciones solidarias concedern a La Ha bana una cobertura excelente para em plazar sus verdaderos agentes de espio naje. As, no le fue difcil a Castro con seguir la penetracin a vasta escala de las burocracias gobernantes en Amrica Latina. Entre 1959-1966 alrededor de 6,000 jvenes latinoamericanos recibieron instruccin militar especial en estos centros. Se decidi, adems, aprovechar ms a fondo los problemas internos de los pases seleccionados y las circuns tancias sociales explosivas, particular mente con los estudiantes y los campe sinos. Esta primera cruzada de Castro estaba amparada por una intensa pro paganda que trataba de legitimar el de recho a la accin violenta y buscaba desacreditar el reformismo y la demo cracia electiva, que estaba echando ra ces en la vecina Venezuela, as como enfatizar el viejo resentimiento contra los Estados Unidos. COLOMBIA El caso ms prominente de inter vencin cubana en el rea de Centroa mrica y El Caribe sera el de Colom bia. Fidel Castro siempre tuvo un inte rs especial en este pas, donde mucho antes de su triunfo en Cuba, estren su primera experiencia personal para des atar la subversin en el exterior. En abril de 1948, Castro encabezaba una representacin estudiantil interna cional en Colombia cuando se une al grupo de promotores de los famosos disturbios conocidos como el bogotazo. La delegacin estudiantil cubana estaba formada por Castro, Rafael del Pino Siero, Arams Taboada, Alfredo Esqui vel, Alfredo Guevara, Enrique Ovares y Rafael Rodrguez Cervera. Asimismo, se le sumaron los puertorriqueos Juan Juarbe Juarbe y Jos Enamorado Cues ta. Los gastos de la comisin cubana fueron cubiertos por el caudillo riopla tense Juan Domingo Pern. All se hallaba a la sazn un nutrido conjunto de cuadros marxistas interna cionales: Laszlo Rajk, Miso Rutijch, Sal vador Ocampo, Gustavo Machado, Ma cKinnon Damn, Lus Fernndez Juan, Eugene Kerbaul, Bls Roca, Milo Persic, entre otros. Poco antes de embarcar, Castro fue arrestado en la aduana de La Habana; en su equipaje se hallaba una amplia diversidad de textos: literatura marxista, escritos de Wilfredo Pareto, tomos sobre el fascismo. Tambin se encontraba un plano de la ciudad de Bogot donde estaban marcados los mismos sitios que luego resultaran asaltados. Al despedirse de Mirta Daz Balart, su novia y ms tarde su esposa, Castro le coment1 que "iba a empezar una re volucin en Colombia". Castro frecuen t la embajada de Argentina en Bogot, donde segn su compaero de aventu ras, Rafael del Pino, recibi las partidas de dinero que los peronistas enviaban por mediacin de Diego Lus Molinari, presidente del comit de relaciones ex teriores del senado bonaerense. Castro ya era conocido por la poli ca del continente como un gangsterci llo habanero a las rdenes del temible Emilio Tr, capo de la Unin Interna cional Revolucionaria (UIR). Tambin se saba de su coparticipacin en el atentado que liquid a su opositor, el l der estudiantil Manolo Castro; de la emboscada contra Leonel Gmez, y del asesinato del sargento de la polica uni versitaria Caral. El asesinato el 9 de abril de Jos Eliecer Gaitn, candidato presidencial y lder del Partido Liberal, desencaden los acontecimientos y dio al traste con la IV Conferencia Panamericana de cancilleres preparada por los Estados Unidos. En el caos social interno preci pitado por el bogotazo, los comunistas casi llegaron a tomar el poder. En con secuencia, en Colombia se sumaron los intereses del peronismo y del comunis mo para destruir la poltica de Washin gton en el continente latinoamericano. Tras estallar los motines y conocer se la muerte de Gaitn, Castro se lig a las bandas armadas que se concentra ron en el pico de Monserrate, instando a los colombianos con su arenga para que asaltasen las oficinas de la presi dencia. La polica de Bogot se dio a la caza de aquel Castro de apenas 21 aos, oscuro lidercillo estudiantil, gatillo ale gre de una banda terrorista cubana, y sobre quien pesaban sospechas de par ticipacin en el atentado. Castro buscara refugio en la emba jada cubana en Bogot. Mientras tanto, el gobierno colombiano deportaba al resto de los estudiantes extranjeros y rompa relaciones con la URSS el 3 de mayo de 1948. Aos ms tarde, ya en el poder en 1960, el propio Castro descri ba al periodista hind Kurt Singer su parte en los sucesos de Colombia2 "es cap del arresto merced a la interven cin del Dr. Guillermo Belt, embajador cubano en Washington, quien me puso a bordo de un avin de carga. Mi odi sea haba concluido. Yo, el estudiante de derecho, el revolucionario y el gue rrillero, no haba logrado libertar a Bo got. Senta la parlisis de la impoten cia. No obstante, me senta persona im portante". El bogotazo dej parte de la ciudad en ruinas y una estela de cinco mil muertos. La evidencia del intento de golpe comunista fue dada a conocer por la resea del secretario general del Partido Comunista de Mjico, Dionisio Encina, al delegado para la Amrica La tina de la internacional comunista, el COMINFORM, Jernimo Arnedo lva rez3. "El COMINFORM nos orden sabo tear la IX Conferencia Panamericana, envindonos la CTAL y el Partido Co munista de Mjico tcnicos y ayuda po ltica y financiera. Por esta razn noso tros alentamos al lder Jos Eliecer Gai tn a dirigir el movimiento sedicioso. Desgraciadamente, Gaitn no acept, escogiendo as su destino. La verdadera causa de la muerte de Gaitn es conoci da de usted: era necesario convertirlo en un mrtir que condujera el pueblo colombiano a levantarse y unirse". Desde los aos 1960 ya desde el po der, Castro cuidara sus contactos con los sectores extremistas inclinados a la violencia en Colombia. El Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino (MOEC) constituido en enero de 1960 por el cabecilla estudiantil Antonio La rrota, recibi ayuda de Cuba para reor ganizar los contingentes armados pro venientes de la guerra civil de los aos cincuenta, quienes haban degenerado al bandidaje y merodeaban por el de partamento de Cauca. En mayo de 1960 tiene lugar en La Habana una reunin entre Castro, el Che y un puado de colombianos entre quienes destacaba Juan de la Cruz. El Che Guevara y Castro acordaron asis tirles con dinero, armas y entrenamien to para precipitar una actividad guerri llera en Colombia. En marzo de 1961 se descubre una red subversiva en Colom bia alimentada por los cubanos Anto nio Prisco Porto, Blanca Daz Collazo y el militar Mximo Grever, quien serva de instructor a los "alzados" en Suma paz. El equipo cubano aprovisionaba tambin a las falanges guerrilleras que operaban en la franja de Antioquia. A pesar de estos obstculos, Castro se las arregl para seguir financiando las actividades de los elementos pro motores de la violencia en ese pas. En agosto de 1962, la polica poltica co lombiana acus al coronel panameo Bolvar Villarino de haber dispuesto el embarque de armas cubanas a las gue Pgina 15 de 144 16. rrillas. Dicho trfico clandestino de in genios blicos se haca por va area a travs del golfo de Uraba, Antioquia y el Valle, y se vena efectuando desde 1959. Colombia rompi relaciones con Cuba en 1963, ante la desembozada na turaleza subversiva de Castro. Como represalia, la actividad insurgente co br nuevos bros con el arribo ese mis mo ao de un piquete de terroristas en trenados en Cuba. Los combatientes se hicieron fuertes en los valles del Cauca, Caldas y Tolima. Se sucedieron los de srdenes, los sabotajes, y los ataques re beldes; el capitolio nacional en Bogot fue sitio de varias explosiones en julio; un mes despus estallaba en la capital un verdadero concierto de bombas. En abril se ataj un importante contrabando de armas oriundo de Cuba. Fueron tambin interceptados instrucciones y mensajes provenientes de La Habana donde se orientaba que escuadras rebeldes de Venezuela cruza ran la frontera y ejecutaran acciones de conjunto con los colombianos, como en efecto lo cumplieron. En la populosa ciudad de Barran quilla se mova un dispositivo de cuba nos pertenecientes a los servicios secre tos que se haba infiltrado en el pas. Las autoridades venan rastreando la pista de esta clula dedicaba a promo ver y supervisar el terrorismo urbano y proporcionar la logstica a los insurgen tes. Finalmente, el 5 de julio cae bajo la jurisdiccin del ejrcito regular, el cu bano Fabio Fermn Fernndez y con l se desploma toda la red clandestina. En agosto se desmantel un com plot en la base militar de Cartagena, y se capturaron varios legajos de docu mentos que hacan patente la vincula cin de Cuba y especficamente el pro psito de Castro en hacer coincidir el pronunciamiento de los cuarteles con un doble atentado al presidente de Co lombia, Guillermo Len Valencia, y al de Venezuela, Rmulo Betancourt. El 13 de agosto, el presidente co lombiano en una locucin nacional que conmovi al pas y a la vecina Vene zuela manifest que su gobierno y el de Caracas disponan de pruebas de un complot preparado por las altas esferas de Cuba, cuyo designio era el asesinato de los dos presidentes. En esos mismos das tiene lugar, en los bordes limtro fes, un dilogo de emergencia entre uno y el otro mandatario para exami nar la agresiva poltica de Castro hacia los dos estados y hacia la zona. El jefe de gobierno colombiano expres en la misma que las medidas econmicas contra Cuba no eran suficientes y solici t el apoyo de Venezuela para lograr sanciones continentales ms enrgicas. En noviembre fue detenido en Ba rranquilla, el revoltoso izquierdista Alejandro Gmez Roa, quien declar trabajar para los servicios cubanos. El 13 de abril de 1964, el comandante de la fuerza naval colombiana del Atlntico, Jaime Parra, revelaba que se estaban empleando pesqueros soviticos esta cionados en Cuba, para suministrar material logstico a la oposicin colom biana. El canciller Fernando Gmez anot a su vez que los trmites de ar mas se hacan desde Cuba4. Con la contribucin absoluta de Castro, el colombiano Manuel Maru landa (alias Tiro Fijo) se alz en las bo rrascosas cordilleras de su pas, reu niendo un heterogneo apiamiento de jvenes novelescos, curtidos comunis tas y forajidos del rea. El 17 de marzo de 1965, los hombres de Marulanda sa quearon el villorrio de Inza, incinera ron los edificios pblicos y "ajusticia ron" a varios vecinos del lugar. Dos das despus, el ejrcito arresta ba en el vecindario de Simacola a nueve salteadores que haban recibido adies tramiento en Cuba. La situacin era in sostenible y el 21 de mayo el presidente Len Valencia tuvo que decretar el es tado de sitio. La violencia y el pnico continuaron en ascenso durante todo el ao 1965, poniendo al borde del colap so la administracin de Len Valencia. El gobierno colombiano movilizara su infantera que ocupara numerosos parajes que le permitiesen lanzar ofen sivas masivas contra los cabecillas in surgentes Ciro Trujillo, en la zona de Ro Chiquito, Fabio Vsquez en el de partamento de Santander, y Marulan da; este ltimo haba creado, en la ca dena central de los Andes, la Repblica Independiente de Marquetala. PROYECTO GUATEMALA Guatemala fue uno de los proyectos donde ms enconadamente se precipi taron Castro y el Che Guevara desde un principio; sobre todo por que Guate mala haba concedido bases de entrena miento para los cubanos exilados que participaron en la abortada invasin de Baha de Cochinos. Pero mucho antes de su ascenso al poder ya la larga mano de Castro haba terciado en el terrorismo guatemalteco. Carlos Castillo Armas, que siguiendo rdenes de los Estados Unidos haba derrocado al rgimen pro-marxista de Jacobo Arbenz Guzmn, fue asesinado en 1957. En aquel momento no se supo de donde haba partido la orden del atentado; pero el misterio quedara de velado, aos ms tarde, por boca del dominicano Ricardo Bonachea Len. El 4 de mayo de 1964, el gobierno azteca extradit a Guatemala al tal Bo nachea Len, que haba sido el princi pal proveedor de armas al bando de Castro en los das de la insurreccin antibatistiana. Bonachea, junto con Al berto Canet Acosta (otro cubano segui dor de Castro) haba colaborado en el asesinato de Castillo Armas. Un da, Canet apareci ahorcado; atemorizado, Bonachea declar que Canet haba sido el ejecutor central del crimen por orien taciones de Castro, y que l era un mero agente del dictador dominicano Trujillo infiltrado entre los cubanos para conocer sus planes. Por supuesto, La Habana siempre silenci los porme nores de esta oscura historia. Fue el argentino Che Guevara quien dio el siguiente paso en la promocin de la violencia al realizar un pacto se creto con el depuesto presidente guate malteco Arbenz en el mismo ao 1959, por medio del cual los cubanos se com prometan a restablecerle en la presi dencia. Los servicios secretos de Guate mala enteraron al entonces presidente Miguel Idgoras Fuentes de que el Che Guevara haba ampliado el susodicho complot con los lderes comunistas Francisco Villagrn, Mario Chvez, Francisco Ponce, Lus Valcrcel y Ed mundo Guerra Teinheimer. Cubanos y guatemaltecos haban hecho arreglos para un golpe de fuerza en el ao 1960. Desde abril comenzaron a sucederse las visitas y la entrega de equipos blicos a viejas capillas comu nistas de Arbenz, como la de Jos Ma nuel Fortuny. As se fueron alzando las cuadrillas de insurgentes en las se rranas del pas, a cuyo frente se en contraba un antiguo camarada de Ar benz, el coronel Carlos Paz Tejeda. En agosto de 1960, el gobierno de Idgoras hizo pblicas las pruebas acu muladas sobre esta vasta conspiracin dirigida por el Che Guevara y Castro. Un mes despus, Juan Larcos, agente cubano detenido por los guatemaltecos, ratific en su confesin el plan que se haba delineado en su pas. El 3 de oc tubre, la fuerza area guatemalteca ata c la goleta La Cubana mientras sta trataba de realizar un desembarco en la costa atlntica. Al huir, la embarcacin cubana embarranc en Cozumel, y en Mjico estall el escndalo. Pgina 16 de 144 17. De nuevo caen informes en manos del gobierno guatemalteco que devela ban las intenciones especficas de Cas tro: desembarcos en Omoa y la Barra (Honduras) combinados con agresiones a Puerto Barrios, Cobn y Mazatenan go; episodios de sabotaje en las princi pales ciudades, y el establecimiento de comunicaciones directas con La Haba na mediante una estacin de radio que se instalaba en Senahu. Los cuerpos de vigilancia secretos del rea detectaron una actitud inusual en Cuba; fueron los mexicanos quienes dieron la alarma: Castro haba prohibi do los vuelos internacionales por enci ma de la provincia occidental de Pinar del Ro; era all, precisamente donde es taba acantonada la fuerza expediciona ria cubano-guatemalteca, lista para en trar en accin. El 13 de noviembre estall un com plot en el aerdromo militar de Zacapa y en Puerto Barrios, donde figuraron los oficiales del ejrcito Rafael Sesam, Arturo del Cid y Marco Yong Sosa, quien sostena los contactos con Cuba. Aparatos de la fuerza area cubana so brevolaron la comarca aprovisionando a los rebeldes. El presidente Idgoras asumi personalmente la conduccin de las operaciones militares y todo el continente se levant indignado contra Castro. En Honduras fue sorprendida una columna capitaneada por oficiales cubanos que pretenda internarse en las montaas para prestar su concurso a los sediciosos. Al verse liquidado el le vantamiento, Yong Sosa se encerr en las sierras con una tropilla de seguido res. El delegado de Guatemala en las Naciones Unidas demand una sesin urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para debatir la intromisin cuba na. Dwight D. Eisenhower, presidente de los Estados Unidos, aprovech la oportunidad para lanzar una dura ad vertencia a La Habana, desplazando una flota de guerra cerca de las aguas jurisdiccionales cubanas. La Unin So vitica le pedira a Castro "moderacin". La cancillera guatemalteca expres en todos los foros diplomticos del con tinente que "el comunismo debera ser desalojado de Cuba mediante la accin armada, tal como se prevea en el Pacto de Ro", agregando posteriormente5 que si no haba acuerdo continental al respecto "Guatemala asumir