7
JUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL o Principios de Derecho Político Edición Original: 1762 Edición Electrónica: 2004 INDICE Catálogos Economía Historia Política Cultura y Pensamiento Literatura Miscelánea Por Autor Por Título Libro I Capítulo I: Asunto de este primer libro Capítulo II: De las primeras sociedades Capítulo III: Del derecho del más fuerte Capítulo IV: De la esclavitud Capítulo V Que es preciso retroceder siempre hasta una primera convención Capítulo VI Del pacto social Capítulo VII Del soberano Capítulo VIII Del estado civil Capítulo IX Del dominio real Libro II Capítulo I Que la soberanía es inajenable Capítulo II Que la soberanía es indivisible Page 1 of 7 La Editorial Virtual 28/01/2013 http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Rousseau/RousseauContratoIndice.htm

JUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL · PDF fileJUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL o Principios de Derecho Político Edición Original: 1762 Edición Electrónica: 2004 INDICE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL · PDF fileJUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL o Principios de Derecho Político Edición Original: 1762 Edición Electrónica: 2004 INDICE

JUAN JACOBO ROUSSEAU

EL CONTRATO SOCIAL o Principios de Derecho Político

Edición Original: 1762

Edición Electrónica: 2004

INDICE

Catálogos

Economía — Historia — Política — Cultura y Pensamiento — Literatura — Miscelánea — Por Autor — Por Título

Libro I

Capítulo I: Asunto de este primer libro Capítulo II: De las primeras sociedades Capítulo III: Del derecho del más fuerte Capítulo IV: De la esclavitud Capítulo V Que es preciso retroceder siempre hasta una primera convención Capítulo VI Del pacto social Capítulo VII Del soberano Capítulo VIII Del estado civil Capítulo IX Del dominio real

Libro II

Capítulo I Que la soberanía es inajenable Capítulo II Que la soberanía es indivisible

Page 1 of 7La Editorial Virtual

28/01/2013http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Rousseau/RousseauContratoIndice.htm

Page 2: JUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL · PDF fileJUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL o Principios de Derecho Político Edición Original: 1762 Edición Electrónica: 2004 INDICE

Capítulo III Si la voluntad general puede errar Capítulo IV De los límites del poder soberano Capítulo V Del derecho de vida y de muerte Capítulo VI De la ley Capítulo VII Del legislador Capítulo VIII Del pueblo Capítulo IX Continuación Capítulo X Continuación Capítulo XI De los diferentes sistemas de legislación Capítulo XII División de las leyes

Libro III

Capítulo I Del gobierno en general Capítulo II Del principio que constituye las diferentes formas de gobierno Capítulo III Division de los gobiernos Capítulo IV De la democracia Capítulo V De la aristocracia Capítulo VI De la monarquía Capítulo VII De los gobiernos mixtos Capítulo VIII Que la misma forma de gobierno no conviene a todos los países Capítulo IX De las señales de un buen gobierno Capítulo X Del abuso del gobierno y de su propension a degenerar Capítulo XI De la muerte del cuerpo político Capítulo XII Cómo se sostiene la autoridad soberana Capítulo XIII Continuación Capítulo XIV Continuación Capítulo XV De los diputados o representantes Capítulo XVI Que la institución del gobierno no es un contrato Capítulo XVII De la institución del gobierno Capítulo XVIII Medio para prevenir las usurpaciones del gobierno

Libro IV

Capítulo I Que la voluntad general es indestructible Capítulo II De los votos Capítulo III De las elecciones Capítulo IV De los comicios romanos Capítulo V Del tribunado Capítulo VI De la dictadura Capítulo VII De la censura

Page 2 of 7La Editorial Virtual

28/01/2013http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Rousseau/RousseauContratoIndice.htm

Page 3: JUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL · PDF fileJUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL o Principios de Derecho Político Edición Original: 1762 Edición Electrónica: 2004 INDICE

Sería interesante determinar en qué medida Rousseau ha influido en la redacción de varias constituciones modernas. En cualquier caso, desde la Revolución Francesa su filosofía y sus principios rigen - al menos en teoría - el sistema político vigente. El Contrato Social, al decir de Mallet du Pan, fue "el Corán de los Revolucionarios" y Carlyle denominó a su autor como "el Evangelista de la Revolución Francesa". Los oradores de la "Constituante" citaron sus sentencias y fórmulas, y aunque podríamos suponer que Rousseau habría condenado las masacres y las violencias de 1793, lo cierto es que los Jacobinos recurrían a sus principios para la justificación de esos actos. Sea como fuere, para entender las bases de la política actual el estudio de El Contrato Social es indispensable.

Juan Jacobo Rousseau - Su Biografía Jean-Jacques Rousseau, nació en junio de 1712,

en Ginebra, como hijo de un modesto relojero

que formaba parte de un grupo de artesanos del

barrio de Saint-Gervais. Su madre, Suzanne

Bernard, murió pocos días después del parto.

Juan Jacobo quedó así, junto con su hermano, al

cuidado del padre y de una tía materna. Su

hermano, ansioso por hacer fortuna se marchó

en 1721 y no se conoce su posterior destino. Su

padre tenía la costumbre de leer con su hijo toda

suerte de novelas e historias, entre ellas Astrea

de D'Urfé y las Vidas Paralelas de Plutarco.

Estas lecturas avivaron la fantasía de Rousseau y

Capítulo VIII De la religión civil Capítulo IX Conclusión

Otras Obras Recomendadas

Maquiavelo El Príncipe

Carl Schmitt El Concepto de lo Político Jaime María de Mahieu El Estado Comunitario

Denes Martos Fundamentos de Política El Planeamiento Político

Page 3 of 7La Editorial Virtual

28/01/2013http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Rousseau/RousseauContratoIndice.htm

Page 4: JUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL · PDF fileJUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL o Principios de Derecho Político Edición Original: 1762 Edición Electrónica: 2004 INDICE

acrecentaron su sensibilidad.

Al año siguiente de la marcha del hermano, el padre es condenado al destierro por

una violenta disputa que sostiene con un conciudadano que le había insultado.

Juan Jacobo, que contaba sólo diez años, es confiado entonces a su tío Bernard,

quien le interna junto con su propio hijo en Bossey, en la escuela del pastor

Lambercier, donde Rousseau pasa dos años felices en pleno campo, entregado

principalmente a la pereza y los ensueños.

A los doce años abandona la escuela. Es un niño tímido y orgulloso. Se coloca de

aprendiz en el taller del grabador Ducommun quien lo hace objeto de un trato tan

brutal que consigue convertirlo en un auténtico granuja. Un domingo, cuando

regresaba demasiado tarde de un paseo, el joven Rousseau halla cerradas las

puertas de la ciudad y, temeroso de la paliza que le esperaba de su amo, decide

huir y alejarse de Ginebra. A dos leguas de la población, en Saboya, un abate

compasivo se hace cargo del muchacho y Rousseau, por consejo del abad y quizás

atraído simplemente por la posibilidad de comer todos los días, opta por

convertirse al catolicismo.

El abate le conduce a Annecy, a la casa de la

señora de Warens, una mujer viuda, católica

conversa. "Me había imaginado una vieja y

ceñuda mojigata..." escribirá más tarde Juan

Jacobo. Pero el Domingo de Ramos de 1728 se

econtró con un "semblante agraciado, bellos ojos

llenos de dulzura, una tez brillante y un busto

encantador". El efecto del busto de la buena

señora resultó quizás decisivo y el hecho es que,

poco después, Madame Warens envió a su

protegido al hospicio de los catecúmenos de

Turín para recibir el bautismo "No podía apartar

de mi mente que el sagrado acto que iba a

realizar era en realidad el acto de un bandido".

La verdad es que la nueva fe le sirvió de bien

poco. Desempeñó diferentes trabajos de apenas

unos días y durante algún tiempo vivió

pobremente en distintas ciudades alojándose esporádicamente en la casa de la

señora de Warens.

Pero en 1732 se refugia en ella por un largo período. Durante cinco años vive en

un círculo cerrado cuyos puntos de referencia son Madame Warens, Claude Anet

y el propio Rousseau. Las relaciones entre él y Madame de Warens son todavía a

nivel familiar: el protegido la llama "mamá" y ella le denomina "pequeño". Pero a

la muerte de Claude Anet, Rousseau se convierte en el amante de su protectora, lo

que le hace llevar una vida más agradable y tranquila. Trabaja en el catastro de

Saboya y da lecciones de música. Sin embargo, la armonía dura poco y pronto un

nuevo amante le reemplaza en el corazón y en el lecho de la señora de Warens.

Page 4 of 7La Editorial Virtual

28/01/2013http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Rousseau/RousseauContratoIndice.htm

Page 5: JUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL · PDF fileJUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL o Principios de Derecho Político Edición Original: 1762 Edición Electrónica: 2004 INDICE

A la edad de treinta años llega a Paris en busca de gloria. Lleva bajo el brazo un

nuevo sistema de notación musical que ha ideado con gran ilusión y en el que ha

depositado grandes esperanzas. El sistema fracasa. No obstante, tiene

oportunidad de conocer a importantes personajes como Fontenelle, Réaumur,

Rameau, Marivaux y Diderot. Recibe entonces un buen consejo del abad de Saint-

Pierre: "en Paris no se hace nada si no es por las mujeres". Viniendo de un abad,

el consejo no es para despreciar por lo que Rousseau busca, consecuentemente, la

protección de las grandes damas las que, en efecto, le consiguen diversos empleos.

Así, primero fue secretario particular de la señora de Dupin, esposa e hija de

banqueros. Más tarde se desempeñó como secretario del flamante embajador de

Francia en Venecia, monsieur de Montagu. Al servicio de éste está alrededor de

dieciocho meses y demuestra, según su propia y poco modesta opinión, dotes de

gran diplomático. Pero monsieur de Montagu no quiere mantener a su servicio a

un hombre tan superior, lo que precipita el regreso de Rousseau a Francia.

En 1745 se une en paerja con Thérèse Lavasseaur.

Thérèse es una joven sirvienta, ignorante y de

cortos alcances a la cual Rousseau aprecia por su

caracter apacible y su dulce mirada; pero le

declara sin ambajes que, si bien no piensa casarse

nunca con ella tampoco ha de abandonarla jamás.

Con el correr de los años, Juan Jacobo tendrá

nada menos que cinco hijos con ella. Todos, uno

tras otro, terminarán en el hospicio. Lo único que

Rousseau les brindará como padre son

remordimientos tardíos y una autojustificación

muy poco convincente: "Puesto que no me

hallaba en condiciones de educar yo mismo a

mis hijos hubiera sido necesario dejarles crecer

junto a su madre, la cual hubiérales convertido

en monstruos. Me estremece este mero

pensamiento". La verdad es que su conciencia

nunca le impidió la persecución de sus propios

intereses, ni la satisfacción de sus manifiesto

egoismo.

En 1750 Diderot le impulsa a presentarse al concurso que ha convocado la

Academia de Dijon. Con su "Discours sur les sciences et les arts" obtiene el

primer premio y cierto prestigio. Por aquel entonces, Juan Jacobo reforma su

estilo de vida y trata de ponerla en concordancia con sus ideas acerca de las

ventajas de una existencia simple y natural. Durante algún tiempo acepta la

hospitalidad de la señora d'Epinay que le ofrece la residencia de L'Ermitage. Es

una casita situada junto al bosque de Montmerency, lugar solitario y salvaje al

norte de París, y considerado por Rousseau como un paraje ideal para el

cumplimiento de su misión: decir la verdad.

Y la verdad es que aquí se enamora perdidamente de la cuñada de su anfitriona, la

Page 5 of 7La Editorial Virtual

28/01/2013http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Rousseau/RousseauContratoIndice.htm

Page 6: JUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL · PDF fileJUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL o Principios de Derecho Político Edición Original: 1762 Edición Electrónica: 2004 INDICE

señora d'Houdetot, la que le inspira el personaje central de su gran novela. Poco a

poco rompe con sus amigos que le acusan de fingir un falso amor por la soledad.

En1757, una disputa con la señora d'Epinay le obliga a instalarse en Montlouis,

cerca de Montmerency.

Durante los años siguientes aparecen La nueva Eloisa (1761), El contrato social

(1762), obra proscrita en Francia y finalmente, Emile, texto publicado en 24 de

mayo de 1762 y condenado a la hoguera, simultáneamente con el pedido de

captura del autor.

El Contrato Social fue el manual de los doctrinarios de la Revolución francesa.

Emile ou De l'éducation expone la teoría que la pedagogía debe respetar los

buenos instintos naturales del hombre, guiando su libre desarrollo de la manera

menos artificial posible. La parte religiosa del Emile, titulada "Profesión de foi du

Vicaire Savoyard" irritó de inmediato al parlamento de Paris, que lo consideró

"impío, escandaloso y ofensivo" por lo que Rousseau se vió obligado a huir de

Francia para no acabar en la cárcel.

Emprendió así ocho años de fuga que le obligaron a llevar una vida errante. Uno

de sus refugios fue Inglaterra, aceptando la invitación de David Hume. Pero

perseguido por odios religiosos y por la animosidad de sus antiguos amigos, se

sintió acosado en todas partes y decidió, finalmente, volver a Francia.

Pobre y solitario, se instaló en París teniendo por

única compañía la de Thérèse — con la cual, al

final y contradiciendo sus propias intenciones

originales, terminó casándose en agosto de 1768

— y la amistad de un solo hombre, Bernardin de

Saint-Pierre. Vivió allí atormentado por la

paranoia, afirmando la existencia de un complot

universal urdido contra él. En 1770 intentó

justificarse ante todos con sus Les Confessions

cuya lectura pública resultó también prohibida.

En París, Rousseau vivió muy modestamente en

el cuarto piso de una casa de la calle Platrière y su

única fuente de ingresos fue la copia de partituras

musicales. A esa altura de su existencia llevó ya

una vida ordenada, con largos paseos por los

parques de París, donde recogía hierbas que

luego clasificaba. Decía que las hierbas le curaban

de sus frecuentes indisposiciones: "es la

naturaleza la que cura, no los hombres". Enemigo de la lluvia y gran amante del

sol, le gustaba pasear bajo sus rayos en las horas en que éstos caían con mayor

fuerza. Inició así la composición de su último libro, Las meditaciones del

paseante solitario.

En mayo de 1778, invitado por el marqués de Girardin, se trasladó al pabellón

Page 6 of 7La Editorial Virtual

28/01/2013http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Rousseau/RousseauContratoIndice.htm

Page 7: JUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL · PDF fileJUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL o Principios de Derecho Político Edición Original: 1762 Edición Electrónica: 2004 INDICE

situado frente al castillo de Ermenonville, en tanto que aguardaba la construcción

de una cabaña en el parque. A pleno sol se dedicaba a su pasatiempo preferido:

recoger hierbas.

El 2 de julio falleció víctima de una apoplejía.

Lo enterraron dos días después, por la noche, en el extremo del lago, en la isla de

los Chopos.

El Contrato Parte I El Contrato Parte III

J.J.Rousseau: El Contrato Social

Page 7 of 7La Editorial Virtual

28/01/2013http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Rousseau/RousseauContratoIndice.htm