28
Juan Manuel Santamaría López Real Academia de Historia y Arte de San Quirce LAS EXPOSICIONES DE FOTOGRAFÍA EN EL MUSEO RODERA ROBLES. CRÓNICA Y COMENTARIOS

Juan Manuel Santamaría López

  • Upload
    others

  • View
    26

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Juan Manuel Santamaría López

Juan Manuel Santamaría López

Real Academia de Historia y Arte de San Quirce

LAS EXPOSICIONES DE FOTOGRAFÍA EN EL MUSEO RODERA ROBLES. CRÓNICA Y COMENTARIOS

Page 2: Juan Manuel Santamaría López
Page 3: Juan Manuel Santamaría López

363

Juan Manuel Santamaría LópezReal Academia de Historia y Arte de San Quirce

[email protected]

LAS EXPOSICIONES DE FOTOGRAFÍA EN EL MUSEO RODERA ROBLES. CRÓNICA Y COMENTARIOS

Resumen: Crónica y comentarios sobre las exposiciones de fotografía que se han reali-zado en el Museo Rodera Robles, de Segovia, propias o en colaboración con instituciones, entidades o particulares, teniendo siempre como motivo el paisaje, el espacio urbano de la ciudad, sus monumentos y sus gentes, vistos por fotógrafos locales o foráneos, desde los años centrales del siglo XIX hasta nuestros días.

Palabras clave: Museo, archivo, filmoteca, exposición de fotografía, fotógrafo, artista, revelado, luces y sombras, blanco y negro, color, folclore.

PHOTOGRAPHIC EXHIBITIONS IN RODERA-ROBLES MUSEM. DETAILED ACCOUNT AND COMMENTS.

Abstract: Detailed account and comments on photographic exhibition of their own ma-terial or in collaboration wiht other institutions, organizations or individual collectors which have taken place in the Rodera-Robles Musem, in Segovia, having as their main motifs the landscapes of Segovia, its urban spaces, its monuments and its peoples, as seen by local or foreigner photographers from the 1850s until present days.

Key words: Museum, archive, film archive, exhibition photographic, photographer, photography, artist, photo development, light and shadow, blanc and white, folklore.

Fecha de recepción: 3/12/2020.Fecha de aceptación: 6/12/2020.

Sumario. 1. Introducción. 2. Los Unturbe: Fotógrafos de Segovia. 3. Jesús Unturbe la mirada de un artista segoviano 4. Segovia espectral. Visión fotográfica de Mariano Gómez de Caso Estrada. 5. El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. 6. La Calle Real de arriba abajo. Sombras con vida. 7. La Plaza Mayor de Segovia. Imágenes de un espacio vivo. 8. 1942-2012. “70 años bailando” 30 razones para or-ganizar un Festival Internacional de Folclore. 9. De tabernas, ventorros, bares y otros lugares. Segovia, siglo XX. 10. José María Heredero. Fotógrafo y personaje segoviano del siglo XX. 11. 250 años de convivencia. 12. Deporte segoviano en blanco y negro. 13. En Segovia el tiempo pasa volando. Fotografía José Luis Martín Mayoral. 14. 20

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 4: Juan Manuel Santamaría López

364 Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Juan Manuel Santamaría López

años del siglo XX (1950-1970). 15. Fuencisla Devoción de un pueblo. 16. Segovia 1925 en la fotografía de Enrique Guinea. 17. Sombras con vida. Fotografías de Juan Luis Misis. 18. Segovia en la mirada de Eduardo Rodera. El apego a las raíces. 19. Modos de mirar Juan Ignacio Davía Juan José Bueno Juan Pedro Velasco. 20. Se-govia Edad de Plata (1901-1936). Exposición conmemorativa del Centenario de la Universidad Popular Segoviana. 21. El mundo apacible de Eduardo Rodera al pie del Guadarrama. Su mirada en La Granja, Valsaín y la Montaña.

Page 5: Juan Manuel Santamaría López

1. Introducción

El número 2 de la revista Estudios Segovianos contenía una sección titulada EXPOSICIONES, con reseñas sobre la II Exposición de Arte Antiguo realizada aquel año por el Instituto Diego de Colmenares y sobre otras presentadas por ar-tistas del momento: Lope Tablada de Diego en la Casa de los Picos, Donato Lobo en el Círculo Mercantil, Jesús Unturbe en la Sala Atenea de Madrid, Pintores Pen-sionados del Paular en el Palacio de Quintanar y la montada a dúo por Federico de la Villa y Tomás Guerra en una antigua cárcel reconvertida en Palacio de Archivos y Bibliotecas. Pero fue una sección que no tuvo continuidad salvo para dos tipos de exposiciones, las de Arte Antiguo, que por ser obra propia se mantuvo durante muchas ediciones con estudios amplios y rigurosos, y la de Pintores Pensionados del Paular que, una vez asentado el curso en Segovia, pasó a ser dirigida por miembros de la Academia de Historia y Arte de San Quirce, continuadora del Instituto Diego de Colmenares. Con este artículo no intento recuperar aquella sección tan rápida-mente interrumpida, pero me aferro a ella para justificar el deseo de dejar constancia escrita de unas exposiciones originales por concepción e interesantes por contenido que, teniendo como base la fotografía sobre Segovia, se han venido organizando estos últimos años en La Casa del Hidalgo, sede de la Fundación Rodera Robles y de su Museo.

Hace ya tiempo que la fotografía mereció la consideración, no sólo de documen-to sino de obra de arte, el “octavo arte”, y, en consecuencia, tiempo hace ya también que las exposiciones de fotografía han ocupado salas en museos y centros culturales, del mismo modo que las crónicas dedicadas a comentarlas y divulgarlas han llenado columnas en periódicos y revistas y minutos en todo tipo de medios de difusión audiovisual.

Las montadas desde hace algún tiempo en el Museo Rodera Robles, de Segovia, han sido un acontecimiento en la vida cultural de una ciudad que, al contemplarlas, ha podido encontrarse con muchas caras de sí misma, conservadas en las imágenes

365Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 6: Juan Manuel Santamaría López

366

que captaron algunos fotógrafos que han vivido o nacido en ella y en las recogidas por cámaras foráneas no desde el mismo momento, pero casi, en el que se inventaron esos artilugios capaces de convertir lo fugaz en permanente. Han sido exposiciones de mucho éxito cualesquiera que fueran los registros tocados: fotografías de ayer y de hoy, fotografías hechas por fotógrafos locales, por fotógrafos viajeros de re-conocido prestigio o simplemente aficionados, experimentales, monográficas sobre espacios urbanos o monumentos representativos así como sobre las gentes que por ellos se movieron, unas de producción propia y otras realizadas en colaboración con coleccionistas particulares o con instituciones y entidades que, además de conservar archivos de valor inestimable, han mantenido algún tipo de vínculo con la fotografía y con las muchas posibilidades que dicho medio presta.

2. Los Unturbe: Fotógrafos de Segovia

Fue una exposición significativa por la calidad del material expuesto, por haber iniciado una vía de trabajo y por haber sido posible como resultado de varias cir-cunstancias que propiciaron la creación de un fondo fotográfico del mayor interés para Segovia.

La primera de estas circunstancias fue el haber trabajado en la ciudad como fo-tógrafos tres miembros de una familia, León, Tirso y Jesús Unturbe, abuelo, padre e hijo, a los que era casi obligado recordar en reconocimiento a su labor.

León Unturbe, había nacido en Palma de Mallorca en 1843, pero a finales del siglo XIX se trasladó a Segovia para ejercer como fotógrafo, abriendo un estudio que abandonó en 1895 para dedicarse a escribir.

Tirso Unturbe siguió la profesión de su padre a partir de 1893 pero con estudio propio, en el que permaneció hasta su retiro en 1922. De él son los primeros negati-vos que se conservan, 15 placas de gelatino-bromuro sobre cristal con imágenes del palacio de San Ildefonso tomadas en 1899, trabajo que marcó un camino a seguir para él pues, al tiempo que practicaba la fotografía comercial, fue fotografiando lo más representativo del patrimonio artístico y etnográfico segoviano en arquitectura, escultura, pintura, orfebrería, trajes regionales y oficios, recogido ya sobre soporte celulósico, con el que trabajó ya a partir de 1917, dos años antes de que dejara la fotografía.

Jesús Unturbe Tablada, nieto de León e hijo de Tirso, mantuvo estudio abierto hasta 1950, año en que, tras haber conseguido numerosos galardones, dejó el gabi-nete en manos de un discípulo y, aunque sin abandonar del todo la fotografía, pasó a dedicarse a la pintura.

La segunda circunstancia fue que Berta Unturbe y Jesús Salmerón Unturbe, hija y nieto de Jesús Unturbe Tablada, pensando en la forma de conservar el legado familiar, decidieron ofrecer el archivo heredado, formado por documentos y 2.700

Juan Manuel Santamaría López

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 7: Juan Manuel Santamaría López

367

negativos originales del bisabuelo, del abuelo y del padre, a la Junta de Castilla y León, que dispuso su guarda y custodia en la Filmoteca Regional.

Y la tercera fue que la Conse-jería de Cultura y Turismo de di-cha Junta, dentro de su programa “Patrimonio vivo”, estaba progra-mando unas exposiciones itineran-tes con los fondos de su cada vez más rica Filmoteca, y sus rectores estimaron que aquel tan interesan-te depósito se avenía muy bien con ese propósito.

Así, apoyada en un documen-tado estudio de José Manuel Es-tebaranz que la sirve de catálogo, editado por la misma Consejería el año 2000, nació la muestra Los Unturbe: Fotógrafos de Segovia que, tras haberse expuesto en el Museo de Segovia, se fue llevando al Museo Zuloaga, a El Espinar, a Palazuelos de Eresma… Y al Mu-seo Rodera Robles, donde recaló el año 2006.

Contenido: 30 fotografías en tamaño 50 x 60 cms, amplia-das por procedimientos foto-químicos en blanco y negro. Dos de ellas se reprodujeron en offset destinadas a la venta.Difusión: Tarjetón con cuatro fotografías (Figura 1). Fecha: 2006.Bibliografía: Estebaranz 2000.

Figura 1. Los Unturbe: Fotógrafos de Segovia. Tarjetón.

Las exposiciones de fotografía en el Museo Rodera Robles. Crónica y comentarios

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 8: Juan Manuel Santamaría López

368

3. Jesús Unturbe la mirada de un artista segoviano

Para sus biógrafos, Jesús Unturbe fue el primer fotógrafo segoviano al que puede darse con todo merecimiento el calificativo de artista. Y la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León, aten-diendo a esta circunstancia y a que la parte más amplia de los fondos depositados en la Filmoteca Regional lleva su firma, preparó una segunda exposición de fotografía, esta vez con obras suyas solamente.

Había heredado de su padre un estudio fotográfico bastante bien equipado con los adelantos de la época y él supo ponerlo al servicio de sus dos grandes cualidades: sen-sibilidad artística y curiosidad intelectual, en-focadas tanto a los procesos técnicos como a los movimientos culturales del momento. De ahí que practicara el procesado de positivos con técnicas como el bromóleo, con el que los fotógrafos de la época trataron de acercar sus trabajos a la pintura, dando lugar a co-rrientes como el pictorialismo, que Unturbe trabajó. Aunque nunca dejó el retrato de es-tudio, supo mover su cámara por el campo, donde fotografió actividades como la trilla o el pastoreo, y por la ciudad, destacando como acertado buscador de encuadres originales, plasmados en obras como su serie de tarjetas

postales titulada Rincones segovianos. En los trabajos no retratísticos quedan mues-tras de sus investigaciones e innovaciones, buscando veladuras y efectos de luz en el revelado o preparando superposiciones y montajes, como los que llevó a las estampas de la Virgen de la Fuencisla.

Fue elegido académico de San Quirce y en 1950 dejó la fotografía para dedicar-se por entero a la pintura.

La exposición preparada tuvo la colaboración del Ayuntamiento de Segovia, que acordó montarla en la Alhóndiga el mes de mayo de 2009, de donde pasó al Museo Rodera Robles.

Colaboradores: Juan José Bueno Maroto, Juan Ignacio Davía San José, Juan Pedro Velasco Sayago, Juan Francisco Sáez.

Figura 2. Jesús Unturbe la mirada de un artista segoviano. Portada de tríptico.

Juan Manuel Santamaría López

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 9: Juan Manuel Santamaría López

369

Contenido: 71 fotografías en blanco y negro, con paisajes, retratos individuales y colectivos, reportajes y vistas de Segovia. En vitrinas, cámaras, dibujos, postales, estampas y pinturas.Difusión: Cartel. Jesús Unturbe. Fotógrafo pictorialista segoviano. Tríptico (Figura 2). Retrato de Jesús Unturbe, dibujo realizado por su hija Berta y texto sin firma.Fecha: Julio-Octubre 2009 Bibliografía: Estebaranz 2000; Id. 2009.

4. Segovia espectral. Visión fotográfica de Mariano Gómez de Caso Estrada

La exposición fue la primera muestra que se hizo en Segovia mostrando las po-sibilidades que las nuevas tecnologías ofrecían para modificar la realidad recreando otras imágenes de la misma. Como escribe el autor, esas imágenes comenzaban siendo sue-ños terroríficos: “El Acueducto se caía a causa de un terremoto; la torre de la catedral era una paja llevada por el viento; la torre albarrana del Alcázar que vigila el barranco del Clamo-res, se transformaba en un gallo de pelea; el puente de la Moneda quedaba maltrecho por una terrible avenida…”

Al despertar, las visiones pasaban al orde-nador donde, tras un trabajo meditado y labo-rioso, recibían el “aceptar” definitivo. Luego llegaba la última fase, pasar las creaciones ar-chivadas al papel, desde donde podrían decir a todos cuantos se acercasen a verlas, que los efectos especiales no son sólo cosas del cine sino también de la fotografía y que con ella, en el caso presente, se pueden obtener imágenes de una Segovia reconocible aunque transfor-mada hasta lo inverosímil, consiguiendo para la fotografía de paisaje algo semejante a lo que fue para la pintura el expresionismo abstracto, con lo real tomado como base para un trabajo de creación, original y diferente.

Contenido: 45 fotografías en color de 46 x 28 cms, proyección en pantalla de 140 imágenes, cámaras y obras publicadas del autor o ilustradas con imágenes suyas.

Figura 3. Segovia espectral. Visión fotográfica de Mariano Gómez de Caso Estrada. Portada tríptico.

Las exposiciones de fotografía en el Museo Rodera Robles. Crónica y comentarios

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 10: Juan Manuel Santamaría López

370

Difusión: Cartel. Tríptico con texto de Mariano Gómez de Caso Estrada (Figura 3). Fecha: De 17 de Noviembre a 17 de Diciembre de 2009.

5. El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna

Vista la buena acogida que crítica y pú-blico habían dispensado a las exposiciones de fotografía de los Unturbe, el anticuario y coleccionista Juan Francisco Sáez ofreció al Ayuntamiento de Segovia organizar otra de carácter monográfico dedicada al Acueducto, aprovechando la efeméride de cumplirse 125 años de haber sido declarado Monumento Nacional.

Reunió 119 fotografías, que se colgaron en las paredes de la Alhóndiga, estuvo acom-pañada de un espléndido catálogo prologado por el alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, con los textos imprescindibles para la com-prensión de la exposición y con la reproduc-ción del total de las fotografías.

Al cerrarse, pasó a los Centros Cultu-rales de Cuéllar y Santa María la Real de Nieva y la Fundación Rodera Robles, que había tenido ocasión de apreciar el tirón que las exposiciones de fotografías tenían entre el público, habiendo seleccionado 57 perte-necientes a la colección Sáez-Laguna y a los coleccionistas segovianos Juan José Bueno Maroto, Ramón de Blas y Juan Ignacio Da-vía, preparó otra exposición más reducida a mostrar en su sede, de menor superficie, de La Casa del Hidalgo.

La relación de fotógrafos es ilustrativa de los extranjeros llegados a España que fotografiaron el monumento: E. K. Tenison (1852), Ch. Clifford (1853), Alphonse de Lunay (1854), J. Laurent (1860), Levy (1888), Alois Beer (1906), Loty (1932-36), Kurt Pieter Karfeld (1942)…, así como de los españoles y locales que siguieron sus pasos: F. Marcos y J. Mª. Lavandera (1864), Mariano Moreno (1900), Félix París (1956), Santos Yubero (1958), Bruno (1963), etc.

Figura 4. El Acueducto en la fotografía. Colección Sáez-Laguna. Portada tríptico.

Juan Manuel Santamaría López

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 11: Juan Manuel Santamaría López

371

Colaboradores: Juan José Bueno Maroto, Juan Ignacio Davía San José, Juan Pedro Velasco Sayago, Juan Francisco Sáez.Contenido: 57 fotografías en blanco y negro procesadas digitalmente.Difusión: Tríptico con textos de Pablo Martín Cantalejo (Figura 4).Fecha: Junio-Octubre 2010 (Prorrogada hasta diciembre de 2010). Nota: Por iniciativa del propietario de las fotografías y con la aquiescencia del Ayuntamiento al que pertenecían los soportes, la colección fue donada a la Aso-ciación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia, que la puso en venta con el slogan “Llévate el Acueducto y ayuda al pueblo saharaui”.

6. La Calle Real de arriba abajo. Sombras con vida

Esta exposición fue un paso adelante en la consecución de un sello que terminaría identificando a las organizadas por la Funda-ción Rodera Robles, mezclando fotografías y objetos propios del lugar y del momento en el que aquellas se tomaron.

Dedicada a la Calle Real de Segovia, durante centurias la arteria por antonomasia de la ciudad, reunió imágenes y todo tipo de objetos que documentaban los cambios en el paisaje de ese trozo urbano y de los persona-jes que se movieron por él entre los años 30 y 80 del pasado siglo, años que han sido los de muchos segovianos de hoy.

De ella se lee en el tríptico divulgativo: “La Calle Real de arriba abajo permite al visitante realizar un recorrido en el que se mezcla la historia de la ciudad en los últi-mos cien años, con la memoria sentimental de miles y miles de segovianos, pues ningu-na vía como ésta para reflejar el “espíritu de Segovia”; se estructura en tres secciones significativas: a) De sus nombres verdaderos. Porque resulta que la Calle Real no figu-ra oficialmente en ningún callejero. b) De sus variopintos paseantes. Procedentes de la ciudad, de la provincia y del mundo entero, pues nadie que llega a Segovia deja de reco-

Figura 5. La Calle Real de arriba abajo. Sombras con vida. Portada folleto.

Las exposiciones de fotografía en el Museo Rodera Robles. Crónica y comentarios

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 12: Juan Manuel Santamaría López

372

rrerla. c) De sus cambiantes comercios. Porque han sido, y son, los escaparates de tiendas y comercios los que han configurado, y configuran, su rostro más identifi-cable en las distintas épocas con sus cambios a través de los años.

Coordinación: Juan José Bueno Maroto.Realización: Juan Ignacio Davía San José con la colaboración de Juan Pedro Ve-lasco Sayago, Ramón de Blas Recio y un grupo de segovianos que aún conservan las imágenes que hoy podemos disfrutar.Contenido: 124 fotografías: 3 de 18 x 24 cms; 31 de 20 x 25 cms; 86 de 30 x 40 cms y 4 de 40 x 60 cms, de la calle, de sus personajes, de sus pintorescas esquinas y de sus comercios desaparecidos o que se mantienen. Objetos cotidianos que se vendieron en esos comercios, papel de envolver, facturas, calendarios, membretes…Difusión: Cartel. Folleto divulgativo con textos de Rafael Cantalejo (Figura 5). Fecha: Diciembre 2010-Junio 2011. Exposición muy visitada y solicitada por el Centro Segoviano de Madrid, en cuyos salones se expuso durante el último trimestre de 2011.

7. La Plaza Mayor de Segovia. Imágenes de un espacio vivo

En palabras de José María Pérez de Cosío re-cogidas en el folleto divulgativo, esta exposición estaba hecha de “imágenes antiguas, preñadas de sugerencias y con la fuerza necesaria para des-pertar recuerdos que pellizquen esa parte de la memoria que, rodeada del agua de todo lo que ha llovido, se une al continente en el que la vida se va envasando…, antiguas fotografías bañadas en la humildad que propicia el que sean descubiertas por los ojos con que los años convierten las diop-trías en visiones enriquecedoras”.

Son las que reproducen la estampa de las ven-dedoras del mercado de los Jueves, con sus cestos y canastas; de las niñas portando palmas en la procesión de un Domingo de Ramos; del sacer-dote tocado con su teja que departe con labriegos cubiertos con boina o calañés; de un coche de época aparcado ante el ábside de la catedral y de Carmen Sevilla entrando por una de las bocaca-lles de la plaza subida en un Cadillac en el rodaje

Figura 6. La plaza Mayor de Segovia. Imágenes de un espacio vivo.Portada folleto.

Juan Manuel Santamaría López

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 13: Juan Manuel Santamaría López

373

de la película Aventura para dos; de las espirales del recuerdo devolviéndonos la plaza en color sepia cuando acogía las atracciones de ferias, la música de los concier-tos en el kiosco, los paseos bajo los soportales en tardes de domingo, las golosinas de sus pastelerías, la elipse dibujada por los coches aparcados... Más allá de lo material, de lo perceptible, una exposición hecha con imágenes de algo que fue, que se vivió y que no está pero que se siente.

Coordinación: Juan José Bueno Maroto.Realización: Juan Ignacio Davía San José con la colaboración de Juan Pedro Velasco Sayago, Ramón de Blas Recio y Juan Francisco Sáez Pajares.Contenido: 99 fotografías en blanco y negro, 91 de 30 x 40 cms y 8 de 18 x 24 cms. Objetos identificados con los establecimientos que allí han tenido asiento: un reloj de la Relojería Barrio, herramientas de la Peluquería Palomares, objetos devocionales de La Concepción, copas y vasos de bares como el Negresco, anun-cios, prensa, revistas…Difusión: Cartel. Folleto divulgativo con texto (Figura 6). La Plaza Mayor reve-lada, de José María Pérez de Cosío. Fecha: Diciembre 2011-Junio 2012.

8. 1942-2012. “70 años bailando” 30 razones para organizar un Festival In-ternacional de Folclore

Creado por la Sección Femenina para participar representando a Segovia en el I Concurso Nacional de Coros y Danzas, este grupo nació en 1942. Con el tiempo pasó a llamarse Grupo de Danzas “La Esteva”, y esta exposición, organizada por la Asocia-ción Cultural del mismo nombre, fue uno de los actos programados para conmemorar el 70ª Aniversario de la creación del grupo de danzas y los 25 años organizando su Festival Internacional.

Las fotografías, agrupadas por décadas, se convierten en esta exposición en docu-mentos inestimables para ahondar en el co-nocimiento del nacimiento del grupo y de su actividad. Las más antiguas proceden de las colecciones privadas de Ángela López Gar-cía-Bermejo y Carmen Santos y las restantes de la Fundación La Esteva. En la primera

Figura 7. 1942-2012. “70 años bailando” 30 razones para organizar un Festival Internacional de Folclore. Cartel.

Las exposiciones de fotografía en el Museo Rodera Robles. Crónica y comentarios

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 14: Juan Manuel Santamaría López

374

sala se colgaron las dedicadas a mostrar el nacimiento del grupo y sus actuacio-nes en España y en el extranjero; en la segunda, bajo el epígrafe, “30 razones por las que organizar un Festival In-ternacional de Folclore”, el desarrollo de los 25 años del Festival de Danzas Internacional “La Esteva”. Como en otras exposiciones realizadas en el Mu-seo Rodera, las fotografías no se mos-traron solas sino acompañadas de trajes regionales, instrumentos musicales, gra-baciones y recuerdos de esos 70 años, de los viajes realizados y de los premios conseguidos, destacando por su emoti-vidad dos dulzainas que pertenecieron a dulzaineros desaparecidos, Mariano San Romualdo “Silverio”, de larga y fecunda trayectoria, y Daniel Cabello, que se fue en plena juventud.

En conjunto, recuerdos, imágenes, sonidos, historia, personajes y actuacio-nes de un grupo que ha hecho de la con-

servación y divulgación de nuestro folclore el centro de su actividad.Realización: Asociación Cultural Grupo de Danzas “La Esteva”.Contenido: 280 fotografías en negro y color de diferentes dimensiones. Proyec-ción audiovisual.Difusión: Cartel de la exposición (Figura 7) y cartel del apartado 25 años del festival (Figura 8). Diseño y pintura de María Arévalo Maderuelo.Fecha: del 21 de junio al 14 de octubre del 2012.

9. De tabernas, ventorros, bares y otros lugares. Segovia, siglo XX

La hostelería ligada al turismo es hoy la actividad económica de mayor peso en Segovia y esta exposición muestra su desarrollo a lo largo de todo el siglo XX, y aún antes ya que la fotografía más antigua de las expuestas data de 1884, mos-trando el gentío que se acercaba a los establecimientos que existían en la plazuela de la Rubia.

Una exposición, en palabras escritas por Rafael Cantalejo en el folleto divul-gativo, “que aglutina imágenes de algunos de estos establecimientos que aún per-

Figura 8. 1942-2012. “70 años bailando” . Cartel del apartado 30 razones para organizar un Festival Internacional de Folclore.

Juan Manuel Santamaría López

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 15: Juan Manuel Santamaría López

375

manecen en la memoria colectiva e incluso dando servicio a sus agradecidos clientes”. Fotografías de viejas tabernas, ventorros del entorno de la ciudad, modernos bares, cafeterías, cervecerías, restaurantes, salas de fiesta y hoteles de sonoros nombres y de personajes como Cándido, Tomás Urrial-de, Francisco Maroto , César Gutiérrez…, ambientadas con colecciones de objetos aportados por los realizadores para hacer más sugerente ese mundo que hoy se llama de la “restauración” y que lo mismo incluye etiquetas de marcas de anís y otros licores fabricados en Segovia, que botellas y bote-llines, vasos y juegos de café, azucarillos, sifones, gaseosas con marcas locales, pro-paganda e incluso vinilos publicitarios del Restaurante Casa Duque o de la Cafetería La Meca.

Realización: Juan José Bueno Maroto, Juan Ignacio Davía San José, Juan Pe-dro Velasco Sayago.Contenido: 103 fotografías: 26 de 18 x 24 cms, 41 de 30 x 40 cms y 36 en soportes dobles. Difusión: Cartel. Folleto divulgativo con textos firmados por R. C. 2010 (Fi-gura 9). Fecha: Diciembre 2012-Junio 2013.

10. José María Heredero. Fotógrafo y personaje segoviano del siglo XX

José María Heredero fue el fotógrafo que cerró el estudio que recibió de su maestro Jesús Unturbe, cuando éste dejó la fotografía para dedicarse a la pintura. Antes, sin embrago de abandonar, tuvo tiempo suficiente para trasmitir y enseñar a José María, “Chemari”, a quien había recibido como aprendiz siendo jovencito, todo los recursos de la profesión, mejorados por la capacidad creativa del alumno, con-vertido, a base de pruebas y ensayos en maestro de una técnica, el tenebrismo, que, aprendida de los pintores del siglo XVII, supo aplicar como pocos al positivado de negativos fotográficos.

Figura 9. De tabernas, ventorros, bares y otros lugares. Segovia, siglo XX. Portada folleto.

Las exposiciones de fotografía en el Museo Rodera Robles. Crónica y comentarios

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 16: Juan Manuel Santamaría López

376

Buscados por él o buscándole a él, ante su cámara pasaron niños de prime-ra comunión, parejas de recién casados, tipos populares, deportistas, gentes de oficios, hombres del campo con sus ani-males de labor de pieles sudorosas, fijados como creación artística, como documento histórico y aún como alegoría -las manos de Agapito Marazuela aferradas a la dul-zaina- que, tras haber ilustrado numerosas publicaciones, se han convertido en iconos representativos de la vida en Segovia du-rante la segunda mitad del siglo XX.

Coordinación y montaje: Juan José Bue-no Maroto, Juan Ignacio Davía San José, Juan Pedro Velasco Sayago.Contenido: 64 fotografías. Cámaras y objetos personales prestados para la ex-posición por Esther Heredero y Cristina Heredero. Libros ilustrados con sus fo-tografías.Difusión: Cartel. Folleto divulgativo con texto de Miguel Velasco “José María Heredero en la distancia” (Figura 10). Fecha: Junio-Octubre 2013. Exposición muy visitada y solicitada por el Centro Segoviano de Madrid para exponerla en su domicilio social el último trimestre de 2013.

11. 250 años de convivencia

Esta exposición, que encajaba en la línea que se había ido trazando el Museo Rodera Robles, se montó a petición de la Academia de Artillería para poner de manifiesto las relaciones que se habían venido dando en Segovia entre la institución militar y los segovianos a lo largo de los 250 años transcurridos desde la fundación del Real Colegio, en 1764, hasta nuestros días, algo expresado así en un texto escrito para la ocasión por Francisco Javier Vázquez Requero: “Acostumbrados como están los visitantes del Museo Rodera Robles a conocer los aspectos más variados de la

Figura 10. José María Heredero. Fotógrafo y personaje segoviano del siglo XX. Portada folleto.

Juan Manuel Santamaría López

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 17: Juan Manuel Santamaría López

377

vida diaria de la ciudad a través de objetos e imágenes, podrán comprobar cómo las ac-tividades formativas sociales y aún festivas de cuantos han pasado por el Real Colegio y por la Academia de Artillería constituyen parte importante de la esencia de Segovia”

Aunque la primera fotografía data de 1890 con una imagen sólo castrense, un momento de las prácticas de tiro de cañón con la Mujer Muerta al fondo, las demás se eligieron para mostrar al segoviano y a todos cuantos visitasen la muestra, distintas mani-festaciones de convivencia entre la Artillería y los ciudadanos de Segovia, que distingue a todos los artilleros con el título de segovia-nos honorarios.

Coordinador: Coronel Manuel Vázquez Mateos. Colabora: Juan Francisco Sáez Pajares.Contenido: Fotografías procedentes del archivo de la Biblioteca de la Academia de Artillería y de algunos particulares. Difusión: Cartel: Composición de Jorge Guinaldo Isabel. Tres carteles con distin-to diseño pero la misma fotografía, Ca-detes desfilando, del Archivo de la Aca-demia de Artillería. Folleto divulgativo con textos de Francisco Javier Vázquez Requero, Alfredo Sáez y Calabria y Manuel Vázquez Mateos (Figura 11).Fecha: 4 de abril a diciembre de 2014.

12. Deporte segoviano en blanco y negro

Fue esta una exposición preparada con imágenes de la colección de fotografía deportiva de Juan Manuel Santamaría, planteada como homenaje múltiple:

A la fotografía en blanco y negro, relegada por el color y por la imagen digital.A los fotógrafos segovianos que llevaron sus cámaras a todos los escenarios, ca-

lles, campos de fútbol y otros recintos deportivos donde se celebraban competiciones.Y a los deportistas locales, por igual a los modestos e ignorados que a los gran-

des y famosos.

Figura 11. 250 años de convivencia. Portada folleto.

Las exposiciones de fotografía en el Museo Rodera Robles. Crónica y comentarios

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 18: Juan Manuel Santamaría López

378

Las imágenes estaban distribuidas en cuatro bloques titulados Comienzos, Mundialistas y olímpicos, Posando y com-pitiendo y Monumentos al fondo, esta úl-tima para difundir las bellezas de Segovia potenciadas por la belleza de las imágenes deportivas.

Coordinación: Juan Manuel Santamaría. Tratamientos de las fotografías: Juan José Bueno Maroto. Colaboración: Juan Ignacio Davía San José, Juan Pedro Ve-lasco Sayago.Contenido: 64 fotografías en blanco y negro. En las vitrinas se expusieron equi-pamientos deportivos de esgrima, esquí, tenis, patinaje, motorismo, fútbol…, y colecciones de cromos, programas, no-ticias deportivas y, como curiosidad, un leoncito de peluche de los ganados en el Tour de Francia por Pedro Delgado.Difusión: Tres carteles con diseños di-ferentes pero la misma fotografía, “Des-censo del Eresma en piragua”, de José María Heredero. Folleto divulgativo con texto de Juan Manuel Santamaría (Fi-gura 12).Fecha: Diciembre 2014-Junio 2015. Bibliografía: Santamaría 1998; Id. 2005.

13. En Segovia el tiempo pasa volando. Fotografía José Luis Martín Mayoral

Exposición con la que la Fundación Rodera Robles contribuía a la conmemora-ción del 30º Aniversario de la inclusión de la Antigua ciudad de Segovia y su Acue-ducto Romano en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Sobrevolando la ciudad una y otra vez para situarse en el mismo punto de vista, el fotógrafo José Luis Martín Mayoral copia con su cámara los temas y los encuadres de antiguas fotografías conservadas en el Archivo Municipal de Segovia y otras conservadas en antañonas postales de la colección de Juan Pedro Velasco Sayago.

Figura 12. Deporte segoviano en blanco y negro. Portada folleto.

Juan Manuel Santamaría López

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 19: Juan Manuel Santamaría López

379

Un trabajo nada fácil por me-ticuloso, el fotógrafo hubo de so-brevolar un mismo espacio varias veces para acertar con la perpen-dicular exacta, pero espectacular por los resultados que permiten comparar con todo lujo de deta-lles los cambios en la trama ur-bana de Segovia, plazas, calles y conjunto urbanístico, todo con-templado con esa perspectiva que sólo puede conocer quien la ve desde el cielo.

Montaje: Juan José Bueno Maroto, Juan Ignacio Davía San José.Fotografía digital: Juan Luis Misis. Contenido: 35 fotografías en blanco y negro y color, (11 comparativas, 1 triple, 10 ar-tísticas en color y 2 explica-tivas en la mesa de entrada). En vitrinas reproducciones de tarjetas postales de la década 50-60.Difusión: Cartel. Folleto di-vulgativo con textos de José Antonio Ruiz Hernando y José Luis Martín Mayoral (Fi-gura 13). Fecha: Junio-Diciembre 2015.

14. 20 años del siglo XX (1950-1970)

Imágenes, como escribe Fernando Ortiz en el folleto divulgativo, “que nos van a permitir escudriñar en la memoria recuerdos, impresiones, sonidos incluso, que relacionaremos con las fotografías que vamos a observar. A la vista de las calles, de los rincones, de los personajes o de los objetos que se retratan, se nos vendrán a la

Figura 13. En Segovia el tiempo pasa volando. Fotografía José Luis Martín Mayoral. Portada folleto.

Las exposiciones de fotografía en el Museo Rodera Robles. Crónica y comentarios

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 20: Juan Manuel Santamaría López

380

mente decenas de sensaciones que forman parte de nuestro propio ser porque, aparte del incuestionable valor histórico y testi-monial de todas ellas, lo más interesante ha de ser, supongo, el impacto emocional que va a producir en muchos de los espec-tadores”.

Sí, uno de los aciertos de los rectores de la Fundación Rodera Robles ha sido atinar con un tipo de exposiciones que ponen al espectador con ese espacio en el que nos movimos pero que se nos fue de las manos.

Coordinación y montaje: Juan José Bue-no Maroto (digitalización y tratamiento de las fotografías), Juan Ignacio Davía San José, Juan Pedro Velasco Sayago, Juan Francisco Sáez.Contenido: 39 fotografías aisladas, 30 fotografías montadas de dos en dos. Ma-terial gráfico y objetos de esos años.Difusión: Cartel con una composición del arquitecto Francisco Fernández Vega. Folleto divulgativo con texto de Fernando Ortiz (Figura 14). Fecha: Diciembre 2015-junio 2016.

15. Fuencisla Devoción de un pueblo

El año 1916 tuvo lugar en Segovia la Coronación Canónica de la imagen de la Virgen de la Fuencisla, con unos actos que revistieron gran solemnidad y a los que acudieron personalidades de gran relevancia, hecho que la Ciudad y la Diócesis recordaron 100 años más tarde. “Y al cumplirse los cien años desde aquel aconteci-miento, el Museo Rodera Robles ha querido sumarse a la conmemoración tratando de reflejar, como un libro mural, le relevancia que la devoción a la Patrona de Sego-via, se ha vivido por las calles en distintos del siglo XX”.

Se expusieron fotografías del acontecimiento conservadas en el Archivo Muni-cipal y otras muchas, destacando las realizadas por Manuel Ríosalido (Foto Río).

Figura 14. 20 años del siglo XX (1950-1970). Portada folleto.

Juan Manuel Santamaría López

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 21: Juan Manuel Santamaría López

381

Todas, como el título de la exposición indica, presentaban escenas de devoción, ante la Patrona, a la que se venera con re-zos, danzas, ofrendas, procesiones y tras-lados de la imagen desde el santuario a la catedral y desde ésta al santuario, unos rituales de gran tradición que, recibien-do el nombre de subidas y bajadas, tenían lugar en tiempos de epidemias o de gran-des calamidades y que, aunque de forma menos solemne, se siguen celebrando como forma de culto al llegar el tiempo de la fiesta y del rezo del novenario que se le dedica anualmente.

Coordinación y montaje: Juan José Bueno Maroto (digitalización y trata-miento de fotografías), Juan Ignacio Davía San José, Juan Pedro Velasco Sayago, Juan Francisco Sáez. Contenido: 26 fotografías. Carteles, estampas, medallas, las publicaciones editadas con motivo de la Corona-ción…Difusión: Cartel. Folleto divulgativo, sin firma (Figura 15). Fecha: Junio-Diciembre 2016.

16. Segovia 1925 en la fotografía de Enrique Guinea

Enrique Guinea Maquibar, nacido en Vitoria el año 1874, fue un hombre culto, propietario con un hermano de una ferretería y entusiasta de la fotografía, que había aprendido en Burdeos. En un viaje que realizó por España el año 1925, recaló en Segovia, de la que nos dejó un documento tan veraz como bello. “Una serie de imá-genes -como se lee en el folleto divulgativo- que corroboran la idea que se tiene de la ciudad en aquellos años: una población que se despereza tras el letargo de varios siglos de adversidades que dieron al traste con una prosperidad que llevó a los sego-vianos a estar a la cabeza de las ciudades industriales y, cuyo potencial económico se tradujo en contenidos pero numerosos edificios notables, religiosos y civiles, que fue-

Figura 15. Fuencisla Devoción de un pueblo. Portada folleto.

Las exposiciones de fotografía en el Museo Rodera Robles. Crónica y comentarios

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 22: Juan Manuel Santamaría López

382

ron motivo de atracción para los viajeros y amantes de la Historia y el Arte”.

En 1921, Enrique Guinea ofreció al Ayuntamiento de Vitoria su obra, que la conserva en el Archivo Municipal de Vito-ria-Gasteiz y que ha cedido para la exposi-ción estas imágenes de Segovia, hermosas pues Guinea no se circunscribe a ser nota-rio de los signos de la decadencia, sino que también capta la belleza de las piedras, de los volúmenes de los edificios y de la luz de la ciudad. Ver el patio gótico del palacio de Mansilla vacío de gentes y con una gallina picoteando por allí se convierte en símbolo de lo que el fotógrafo vio y de lo que nos quiso trasmitir.

Vitrinas y montaje: Juan José Bueno Maroto, Juan Ignacio Davía San José, Juan Pedro Velasco Sayago.Contenido: 45 fotografías de Enrique Guinea Maquibar. Archivo Municipal de Vitoria Gasteiz. Ejemplares de Blan-co y Negro, La Esfera, Nuevo Mundo…, ilustrados con fotografías de Enrique Guinea.Difusión: Cartel. Folleto divulgativo con texto sin firma (Figura 16). Fecha: Diciembre 2016-Marzo 2017.

17. Sombras con vida. Fotografías de Juan Luis Misis

Como en el caso de otros fotógrafos segovianos, en Juan Luis Misis la vocación es cosa de familia -hijo y nieto de fotógrafos- y la pone de manifiesto, con genero-sidad, en múltiples registros, entre los que puede contarse la colaboración con ins-tituciones y entidades que la demandan, caso de la Fundación Rodera Robles que, prestándole las salas del Museo para la muestra de su obra, agradecía que hubiera participado en la realización de un buen número de las exposiciones temporales programadas por ella.

Es otra exposición notable por su originalidad, porque Juan Luis Misis, profe-sional, olvidándose del retrato, del trabajo de encargo o de la fotografía comercial,

Figura 16. Segovia 1925 en la fotografía de Enrique Guinea. Portada folleto.

Juan Manuel Santamaría López

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 23: Juan Manuel Santamaría López

383

presentó en ella unas imágenes en las que se mezclan, como en su día en el expre-sionismo cinematográfico, el efecto de las sombras, es decir, de la ausencia de luz, de eso tan irreal cuando es nuestro que nunca podemos atraparla, sobre una realidad, en este caso la de las piedras, los muros, los empedrados o las rejas de Segovia.

Es una muestra distinta. Fotografías de una Segovia vista de un modo dife-rente, influidas, acaso, por el poderoso blanco y negro de José María Heredero y por los volúmenes esquinados que nos sobrecogieron en El gabinete del doctor Caligari.

Colaboradores: Juan José Bueno Maro-to, Juan Ignacio Davía San José, Juan Pedro Velasco Sayago, Juan Francisco Sáez. Contenido: 36 fotografías de 30 x 40 cms, algunas panorámicas, y 1 fotogra-fía de 100 x 60 cms. En las vitrinas, cámaras, curriculum, premios, recortes de prensa y recuerdos.Difusión: Cartel. Folleto divulgativo con textos de Juan Luis Misis (Figura 17). Fecha: 18 de marzo al 15 de junio de 2017.

18. Segovia en la mirada de Eduardo Rodera. El apego a las raíces

Eduardo Rodera San Frutos (Segovia, 1910-Madrid, 1995), fue un apasionado del coleccionismo y de la fotografía y, al fallecer sin hijos, donó sus bienes para que se crearan una fundación y un museo que llevaran su nombre y el de su esposa.

Hizo más de 2000 fotografías con motivos tomados de los lugares conocidos: Segovia, donde nació; Madrid, donde trabajó; y La Granja de San Ildefonso, donde pasaba los veranos. De ellas se ha elegido una interesante colección de imágenes de los años 50 y 60 del pasado siglo, de carácter intimista, como se dice en el folleto

Figura 17. Sombras con vida. Fotografías de Juan Luis Misis. Portada folleto.

Las exposiciones de fotografía en el Museo Rodera Robles. Crónica y comentarios

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 24: Juan Manuel Santamaría López

384

divulgativo, “en las que la familia, los ami-gos cercanos, los viajes, las excursiones, los eventos monotemáticos de estos años (procesiones, desfiles, fiestas locales) son el denominador común”.

Es posible que las fotografías seleccio-nadas no sean de gran calidad, pero su va-lor documental es lo suficientemente atrac-tivo para evocar un pasado no muy lejano, “pero que los vertiginosos cambios que en la vida de los segovianos se han producido en las últimas décadas, hacen que aparez-can ante nosotros como imágenes de un remoto pasado”.

Selección y diseño de la exposición: Juan José Bueno Maroto. Coordinación: Juan Pedro Velasco Sayago. Montaje: Juan Ignacio Davía San José. Contenido: 53 fotografías de 50 x 50 cms en blanco y negro y 28 fotografías de menor tamaño, 20 x 20 cms en vitri-nas, junto a objetos de los años 1960 a 1980, de Segovia y de La Granja.Difusión: Cartel. Folleto divulgativo, sin firma (Figura 18).Fecha: Diciembre 2017-Junio 2018.

19. Modos de mirar Juan Ignacio Davía Juan José Bueno Juan Pedro Velasco

Con fotografías muy del día y otras rescatadas de diapositivas, esta exposición nos introducía en el pasado reciente de la provincia de Segovia. Partió de una idea de los rectores de la Fundación Rodera Robles que, con ella, mostraba su agradeci-miento a las tres personas que habían colaborado en el montaje de las exposiciones de fotografía desde el principio. Y salieron, como no podía ser menos, tres modos de mirar, no por formación que los tres son autodidactas, pero sí por sensibilidad y por las técnicas de captar la imagen empleadas, ya que hay fotografías hechas con carrete de celuloide, en formato diapositiva y con tarjeta SIM.

Juan Pedro Velasco, en sus viajes por la provincia fotografió con diapositivas un mundo que desaparecía sin que apenas nadie se diera cuenta, hecho que con-

Figura 18. Segovia en la mirada de Eduardo Rodera El apego a las raíces. Portada folleto.

Juan Manuel Santamaría López

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 25: Juan Manuel Santamaría López

385

vierte sus imágenes, vistas y ejecutadas desde un plano naturalista, en verdaderos documentos etnográficos en los que, vien-do las parejas de bueyes uncidos a una carreta, de machos tirando de un carro o de burros arrastrando un arado, es posi-ble que estemos ante las últimas yuntas de animales que trabajaron en el campo segoviano.

Juan José Bueno, más conceptual, re-cogió en película unos elementos estruc-turalistas y modulares, propios de muchos espacios que no siempre se vinculan a uno concreto, pues, a pesar de que puedan ser perfectamente reconocibles, la geometría dominante, la oposición entre lo horizontal y la vertical, los volúmenes o los ángulos los hacen de cualquier lugar. Hasta de la famosa Abbey road, con su paso de cebra paseado por los Beatles.

Juan Ignacio Davía nos ofrece, reco-gido en tarjeta SIM con una pequeña cá-mara digital, todo lo que Segovia puede ofrecer al paseante que transite por sus calles con atento a lo externo y a lo escon-dido, la levedad de las sombras matizadas, la arquitectura de los pequeños detalles, la inmediatez de los fenómenos atmosféricos transformando la luz… Si les digo que has-ta parece captar los murmullos…

Montaje exposición: Juan José Bueno Maroto, Juan Ignacio Davía San José, Juan Pedro Velasco Sayago. Contenido: 59 fotografías. De Juan José Bueno, 12 de 28x26 y 11 de 35x45cms en negro y color. De Juan Pedro Velasco 18 fotografías de 40 x 40 cms en color. De Juan Ignacio Davía, 18 fotografías de 25 x 30 cms, 45 x 35 cms y 45 x 45 cms en blanco y negro. Vitrinas con cámaras fotográficas utilizadas por los tres fotógrafos y libros ilustrados con sus fotografías.Difusión: Cartel. Folleto divulgativo con textos de Juan Pedro Velasco Sayago (Figura 19). Fecha: Junio-Diciembre 2018.

Figura 19. 3 modos de mirar Juan Ignacio Davía Juan José Bueno Juan Pedro Velasco. Portada folleto.

Las exposiciones de fotografía en el Museo Rodera Robles. Crónica y comentarios

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 26: Juan Manuel Santamaría López

386

20. Segovia Edad de Plata (1901-1936). Exposición conmemorativa del Cente-nario de la Universidad Popular Segoviana

Desde los comienzos del siglo XX, en Segovia se fueron sucediendo aconteci-mientos que dejaron huella en el orden cul-tural: Exposición Provincial de 1901, Jue-gos Florales de Segovia en 1902, Apertura del Taller de Cerámica de Daniel Zuloaga en 1904, Inauguración del Monumento a los Héroes del 2 de Mayo en 1910, Ho-menaje a Segovia en 1915, Coronación Canónica de la Virgen de la Fuencisla en 1916, Fundación de la Universidad Popu-lar Segoviana en 1919, IV Centenario de las Comunidades en 1921…, hechos que propiciaron el desarrollo de una inquietud que se tradujo en la aparición de artistas y escritores que dieron lugar a la que se veni-do a llamar Edad de Plata, de Segovia. La Universidad Popular Segoviana, fundada el año 1919 por un grupo de intelectuales del momento, tomó parte activa en aquel mo-vimiento por lo que su heredera institucio-nal, la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, se convierte en institución centenaria y conmemora la efeméride con diversos actos, uno de los cuales es esta exposición de fotografía traída al Museo Rodera Robles.

El Archivo Municipal, archivos de otros centros y colecciones privadas han

cedido fotografías con imágenes de la Exposición Provincial de 1901, de Aniceto Marinas mostrando al rey Alfonso XIII el Monumento a Daoiz y Velarde en 1910, de la presencia ante el Acueducto de los asistentes al Congreso Mundial de Turismo de 1912, de la Cabalgata Histórica recreando la Coronación de Isabel la Católica en 1916, de las salas con obras de arte de la Exposición de Arte Retrospectivo de 1921, el Congreso Pedagógico de 1927…, hechos significativos, aunque no faltan otras más íntimas y entrañables, como Don José Canalejas paseando con su hijo Pepito por la Calle Real. Retazos de la vida en Segovia durante el primer tercio del siglo XX, período brillante por la capacidad creadora de la ciudad.

Figura 20. Segovia Edad de Plata (1901-1936). Exposición conmemorativa del Centenario de la Universidad Popular Segoviana. Portada folleto.

Juan Manuel Santamaría López

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 27: Juan Manuel Santamaría López

387

Tratamiento de imágenes: Juan José Bueno Maroto. Montaje: Juan Ignacio Davía San José, Juan Pedro Velasco Sayago. Contenido: 43 fotografías (8 de Rincón, 5 de Emilio Guinea), de diferentes di-mensiones. Numerosos libros, periódicos y revistas de aquellos años.Difusión: Cartel. Folleto divulgativo con texto sin firma (Figura 20).Fecha: 2019.

21. El mundo apacible de Eduardo Rodera al pie del Guadarrama. Su mirada en La Granja, Valsaín y la Montaña

Otra exposición de fotografías seleccionadas del fondo legado por Eduardo Ro-dera Robles, esta vez con imágenes tomadas entre 1949 y 1976 durante sus re-corridos por el Real Sitio y la Sierra. Para recordar. Escenas que fueron un hito: trave-sía de la laguna de Peñalara, desfiles de las Milicias Universitarias en Robledo, corta de troncos en Valsaín… y otras más populares, con actividades y tareas de todos los días, la-var en el río, poner flores en el jardín, hacer la compra o niños montando en un tiovivo. Porque Eduardo Rodera, que pasaba sus vacaciones en el Real Sitio, lo recorría en todas direcciones, del llano a las cumbres y de la pradera al bosque, pero observan-do, haciéndose notario de todo lo que veía y, con su cámara, convirtiéndolo en parte de sí. Él, tras llevar los carretes a revelar, disfrutaría como todos lo hemos hecho, al ver el resultado. Hoy, ese disfrute está en la contemplación de ese mundo que muchos hemos conocido pero que ha desparecido y que ya sólo fotografías como las de Eduardo Rodera permiten revivir.

Coordinación: Juan José Bueno Maroto. Documentación: Juan Pedro Velasco Sayago. Montaje: Juan Ignacio Davía San José. Contenido: 80 fotografías en blanco y ne-gro, 40 de 50x50 y 10 con 4 fotografías de 25 x 25 cms. Guías, mapas y planos

Figura 21. El mundo apacible de Eduardo Rodera al pie del Guadarrama. Su mirada en La Granja, Valsaín y la Montaña. Portada folleto.

Las exposiciones de fotografía en el Museo Rodera Robles. Crónica y comentarios

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388

Page 28: Juan Manuel Santamaría López

388

del Real Sitio y de la Sierra, folletos turísticos y de promoción, tarjetas postales, objetos de uso común de cristal de La Granja…Difusión: Cartel. Folleto divulgativo con textos sin firma (Figura 21). Fecha: Enero-Junio 2020. Cerrada temporalmente por la pandemia de Covid 19 y prolongada hasta diciembre del mismo año.

22. Bibliografía

Estebaranz, A. (2000): Los Unturbe, fotógrafos de Segovia, Valladolid.− (2009): Jesús Unturbe, fotógrafo pictorialista segoviano, Salamanca.

Santamaría López, J. M. (1998): Deporte Segoviano. Memoria de un siglo, Segovia.− (2005): ¡Al fútbol! Una historia de la S. D. Gimnástica Segoviana, Segovia.

Juan Manuel Santamaría López

Estudios Segovianos 119, Tomo LXII (2020), pp. 361-388