16
Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro M.~ ELIsA MÁRlINEZ 1W VEGA Agradezco profundamente desde estas lineas a Enrique Martínez Ruiz, Director del Departamento de Historia Moderna de la Universidad Complu- tense de Madrid, la oportunidad que me brinda de poder hacer un modesto homenaje, en mi nombre y el de todos los colegas del Departamento, al hom- bre y al maestro, don Juan Pérez de Tudela y Bueso. Mi vinculación al que, para mí, fue maestro ejemplar y hoy amigo sincero data del año académico 1977-78, cuando en el que curso de mi licenciatura tuve la gran fortuna de ser discípula suya en una disciplina, Historia de la Filo- sojflh y de la Ciencia en la Edad Moderna, que abriría para siempre mi espíritu al universalismo que significa la interrelación fructífera de las humanidades con la ciencia, en un momento en que la tendencia a la especialización de los estudios universitarios comenzaba a crear barreras infranqueables entre la verdad científica y los otros ámbitos de actuación del ser humano. Tal fue la impresión causada por el saber magistral de Juan Pérez de Tudela, que pri- mero solicité de él la dirección de ini tesis de licenciatura y más tarde de mi proyecto doctoral. De esa estrecha vinculación profesional surgió, con el transcurso del tiempo, la amable amistad que convirtió el vínculo laboral en vínculo humano y afectivo. Desde esta perspectiva me dispongo, con el mejor de los ánimos, a redac- tar lo que pretende ser no sólo un perfil profesional y academico, en =entido estricto, sino un perfil integral que no omita los valores humanos, unidos in- disolublemente a su quehacer científico. Tras obtener la Licenciatura en el año 1949, con premio extraordinario, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Ma- C,<adcr,osdcflñtor¡a Moderna n’ 16. 1995. Servicio de Publicaciones 0CM. Madrid

Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro · anos 1960-1972,casi los mismos en que fue nombrado secretario de la Re-vista de la Universidadde Madrid Y, finalmente en 1972, fue elegido

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro · anos 1960-1972,casi los mismos en que fue nombrado secretario de la Re-vista de la Universidadde Madrid Y, finalmente en 1972, fue elegido

Juan Pérezde Tudela, amigo y maestro

M.~ ELIsA MÁRlINEZ 1W VEGA

Agradezcoprofundamentedesdeestaslineas a Enrique Martínez Ruiz,Director del Departamentode Historia Modernade la UniversidadComplu-tensede Madrid, la oportunidadque mebrindade poderhacerun modestohomenaje,en mi nombrey el de todoslos colegasdel Departamento,al hom-bre y al maestro,donJuanPérezdeTudelay Bueso.

Mi vinculaciónal que,paramí, fue maestroejemplary hoy amigo sincerodatadel año académico1977-78,cuandoen el quecursodemi licenciaturatuve la granfortunade serdiscípulasuyaenunadisciplina,Historia dela Filo-sojflh y dela Cienciaen la EdadModerna,que abriría parasiempremi espíritual universalismoque significa la interrelaciónfructífera de las humanidadescon la ciencia,en un momentoenquela tendenciaa la especializaciónde losestudiosuniversitarioscomenzabaa crearbarrerasinfranqueablesentrelaverdadcientífica y los otros ámbitosdeactuacióndel serhumano.Tal fue laimpresión causadapor el sabermagistralde JuanPérezde Tudela,quepri-merosolicitéde él la direcciónde ini tesisde licenciaturay mástardede miproyectodoctoral. De esa estrechavinculación profesionalsurgió, con eltranscursodel tiempo, la amableamistadqueconvirtió el vínculo laboral envínculo humanoy afectivo.

Desdeestaperspectivamedispongo,con el mejorde los ánimos,a redac-tar lo que pretendeser no sólo un perfil profesionaly academico,en=entidoestricto,sino un perfil integralque no omita los valoreshumanos,unidosin-disolublementeasuquehacercientífico.

Trasobtenerla Licenciaturaen el año 1949,con premioextraordinario,en la Facultadde Filosofíay Letrasde la UniversidadComplutensede Ma-

C,<adcr,osdcflñtor¡a Moderna n’ 16. 1995. Servicio de Publicaciones0CM. Madrid

Page 2: Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro · anos 1960-1972,casi los mismos en que fue nombrado secretario de la Re-vista de la Universidadde Madrid Y, finalmente en 1972, fue elegido

32 M’< Elisa Martínez de Vega

drid, Secciónde Historia de América, comenzósu historial docenteál sernombradoayudantede clasesprácticasde la Facultadde Filosofíay Letras,cargo que desempeñódurantelos cursos1950-1953.La lectura de su tesisdoctoral Las armadasde Indias y los or¿~enesde la política de colonización(1492-150$le otorgael gradodedoctoren Historia deAméricapor la Uni-versidadde Madrid y le permitevincularseestrechamentea lo quedesdeen-toncesseriaactividadpreferida,el magisteriouniversitario.A él seconsagra,sin interrupción;en 1954 obtieneel nombramientodeprofesoradjunto pro-visional en la misma Facultad (cursos 1954 a 1964), para posteriormenteconvertirseen profesorencargadodc la asignaturaHistoria delperíodovirrei-nal(1959-1967.)y en profesorencargadode la asignaturaHistoria de las ins-titucionesjurídicas y políticas hispanoamericanasen la Facultadde CienciasPolíticas y Económicas,puesto que desempeflócontinuadamentehastaelano 1970.En 1965 se vincula,en calidaddeprofesorde Teoríadela Historia,a la Escuelade EstudiosAntropológicosdel CentroIberoamericanode An-tropologíahastasusupresiónen 1968.

Profesoradjunto,por oposición,en la Facultadde Filosotia y LetrasdcMadrid, se conviertesólo un año más tardeen agregadotambiénpor oposi-cion en la plazade Historia Moderna, UniversalydeEspaña(Seccióndc Histo-ria). En tal conceptoexplicó las asignaturas:Historia generalde Españae fi is-toria generalde Américay de la Colonizaciónespañola,Teoría y Métodode laHistoria, Historia de la Filosofía y de la Ciencia en la Edad Moderna.En 1983ingresabaen el cuerpo generaldc Catedráticos,siemprevinculado a la Uni-versidadComplutensede Madrid, Facultadde Geografíae Historia. Asimis-mo ha desarrollado,a partir de 1967, cursosmonográficosde Doctoradoso-bre lasdisciplinasHistoriay Sociología:relacionesconceptualesy metodológicas,Teoríapolítica y conocimientohistórico, Or,~eneshistóricosdel Brasil y La ex-pansiónultramarina del sigloXVI: cuestionescríticas. En el «Diploma de Estu-dios Hispánicos»de la UniversidadComplutenseha tenido a su cargo,hastael momentodesujubilación,la asignaturade Historia deEspaña.

Iniciaba lo que habríade ser un brillantísimo historial académicoen elaño 1951,enqueobtuvounabecade investigacionenuna institución,el Ins-tituto «GonzaloFernándezde Oviedo»del ConsejoSuperiorde Investigacio-nesCientíficas,a la queconsagraríacasicuatrodécadasde su vida y a la queamó profundamente,por las posibilidadesquele ofrecíaen cuantoa la for-macióndejóvenesinvestigadoresa los quecondujo siemprecon manodeci-dida en el caminode la Historia de América.El Instituto «GonzaloFernán-dez dc Oviedo» surgía en los años cuarenta,inmediatos a la postguerraespañola,como Instituto de Historia de América y en 1940 aparecíael pri-mer numerode lo queseriasu maximoórganodeexpresión,la Revistade in-dias, primeraactividad dcl recién inauguradoInstituto. Todo ello procedíade la profundareformaintroducida,despuésdela guerracivil, en la JuntadeAmpliación de Estudios.Desde1938,estaJuntadejabapasoal ConsejoSu-

Page 3: Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro · anos 1960-1972,casi los mismos en que fue nombrado secretario de la Re-vista de la Universidadde Madrid Y, finalmente en 1972, fue elegido

Juan Pérez de Tudela, amigoy maestro 33

periorde InvestigacionesCientíficasde Madrid y el Centro de EstudiosHis-tóricos que reuníadesde1910 a humanistas,historiadoresy filólogos, sefragmentabaen numerososinstitutos independientes,con el encargo,cadauno, de enfocarmonográficamenteel estudio en profundidadde una espe-cialidad.Así en 1939 se creabael Instituto «GonzaloFernándezde Oviedo»,queatenderíaa la Historia de América,con un órganode expresiónque re-cogeríala investigaciónde los americanistasespañolesy extranjeros.Desdeaquellasfechasse han sucedidomuchosotros númerosde la Revistade In-dias, publicaciónquemuestra,de esaforma, la rara, por escasa,virtud de lacontinuidad.En 1985, por reestructuraciónen las Humanidadesy CienciasSocialesdel ConsejoSuperiorde InvestigacionesCientíficas, se formabancentrosdemayorentidad,desapareciendolos anterioresinstitutos.De esafe-cha procedeel Centro de EstudiosHistóricos, del que el antiguo Instituto«GonzaloFernándezde Oviedo» es ahorael Departamentode Historia deAmérica,quesigueeditandola RevistadeIndias.

En el año 1956,JuanPérezdeTudelaeracontratadocomo colaboradordel mismo Instituto del que hacíaescasosañosfuera becariode investiga-cion. Desempeñaríala Secretariadel «Fernándezde Oviedo,> durante losanos1960-1972,casi los mismos en quefue nombradosecretariode la Re-vistade la Universidadde Madrid Y, finalmenteen 1972,fue elegido Directordcl citado Instituto y de la publicaciónperiodicadel mismo,la Revistade In-dias,a cuyofrenteestuvohastael año 1980.

Mientras,suvinculacióna la Facultadde Filosofíay Letras,mástardedeGeografíae Historia,se iba estrechandoal colaborarensusrespectivosequi-pos de gobiernocomo Vicesecretario(1967), primero,e Interventor(1972-1981) después,y coordinadorde la Secciónde Historia,desde1969, para,culminarsucarreraacadémica,con el nombramiento,en 1986, de Directordel Departamentode Historia Moderna,por unánimeelecciónde todossusmiembros.

En reconocimientode susméritos docentese investigadoresen el áreade la Historia de Españay América,obtuvo el nombramientode MiembroCorrespondientede la Real Academiade la Historia, en la que ingresaríacomo Miembro de Númeroen 1974.Paralelamente,sus inquietudescientífi-cas le llevarían a formar partedel ConsejoNacional de Educación(1972-1978) y a asumir la Dirección de un ambiciosoproyecto,el programadein-vestigacióny publicacionesEspañay América en la Edad Moderna para laConmemoraciónCientíficadel V Centenariodel DescubrimientodeAméri-ca (1978-1987),cuyos mejoreslogros se resumenen la publicaciónde lasColeccionesNuevaTierra e NuevoCielo y MonumentaHispano-Indiana.

Paralelamentea su labordocente,PérezdeTudelaha llevadoacabounadepuradaactividadcientífica e investigadoraquetienesu plasmaciónen nu-merosasobrasque muestransin ningúngénerode dudassupredilecciónporla Historia deAmérica.En susestudioshispanoamericanosel profesorPérez

Page 4: Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro · anos 1960-1972,casi los mismos en que fue nombrado secretario de la Re-vista de la Universidadde Madrid Y, finalmente en 1972, fue elegido

34 Mt Elisa Martínezde Vega

de Tudelaha abordadocon precisióny maestríaejemplarlas más variadascuestiones.Una ágil y fina pluma ha sido testigoprincipal y muchasvecescompañeraen solitario del investigadoren aquellos momentosen que laciencia,celosay severa,exigerenunciasy aislamientoantesde rendirfrutos.Los problemassocialesen Indias,la mita, el obraje,las condicionesmoralesdel trabajo de los indios en las minas, la rebeliónde TupacAmaru, las gue-rrasciviles enPerú; lostemashistórico-institucionales—acercadeLa gran re-formacarolinade las Indias (1958), o El EstadoIndiano (1987), sobrela Pre-sidencia de Loaysa en el Consejade Indias (1970), la Política Indiana y elpolíticoSolórzano(1971),enhomenajeal quefuerasumaestro,Ciriaco PérezBustamante,y Sobrela resistenciacontra la visita (1975),parael II CongresoVenezolanode Historia—,van siendodesgranadossimultáneamentea los te-masdehistoria militar, de los quesirvencomo ejemplolos relativosa La Ar-¡nadade Vizcaya.Acercade una razóndefuerzay otrosargumentosen elacuer-do de Tordesillas, para el Primer Coloquio Luso-Españoldc Historia deUltramar, celebradoen Valladolid en 1973, o Sobre la defensahispanadelBrasil contra losholandeses(1624-1640),queconstituyósu discursodeingre-soen la Real Academiade la Historia,en Madrid en 1974 o las Notassobrela situaciónmilitar de Venezuelaen 1777 en la Memoriadcliii CongresoVe-ríezolanode Historia,celebradoenCaracasen 1979.No faltan temasrelati-vosa la historia de España,comosusestudiosacercadel Tratadode Torde-sillas o sobre la figura del general San Martín, para el Primer CongresoInternacionalSanmartiniano(1982).Fue asimismoencargadode realizarlaIntroducción a las Actas del Primer CongresoEspañolSanmartiniano,y alSimposioque,conel tema La AméricaHispanaen 1776,se celebraseenMa-drid en 1980 bajo el patrocinio del entoncesInstituto de CooperaciónIbe-roamerícana.

Sin embargo,tressonlas materiashistoriográficasespecialmenteaborda-dasy entrañablementequeridaspor Pérezde Tudela:la problemáticay con-troversialascasiana,la vida y obrade GonzaloFernándezde Oviedo y la fi-gura de Cristóbal Colón, Almirante de Castilla y Descubridordel NuevoMundo.

Despuésde sutesisdoctoral,los temasquecentransu investigaciónhis-tórica son los referentesal PadreFr. Bartoloméde Las Casasy al cronistamadrileñoGonzaloFernándezde Oviedo.Por seguirun criterio meramentecronológicohemospreferidocomenzarnuestraexposiciónsobrela trascen-denciahistoriográficade la obraescritade JuanPérezdeTudelapor los es-tudios sobrela vida y obradel primero de estosdos personajeshistóricos,tan profundamentesentidospor quien ha dedicadoa ellosgranpartede sutiempo paradesentrañarsu significadohistórico y susespecialesperfilesbio-gráficos.

«Muy pocosnombresentoda la HistoriaUniversalpuedenostentaren elmismogradoqueel de LasCasasunacargade sugestionespasionales,deac-

Page 5: Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro · anos 1960-1972,casi los mismos en que fue nombrado secretario de la Re-vista de la Universidadde Madrid Y, finalmente en 1972, fue elegido

Juan Pérezde Tudela, amigo y maestro 35

tualismo perenne,de trascendencia».Con estaspalabrascomienzaPérezdeTudelael estudiode las obrascompletasde Fr. Bartoloméque,bajo el títuloSignificadohistórico de la vida y escritosdelPadreLas Casas,estudioprelimi-nar a la Historia generalde las Indias, hicieraparala Bibliotecade AutoresEs-pañoles,en 1957 ~. El texto fue fijado en colaboracióncon Emilio LópezOto,masla edicióncorrió acargodel propioPérezdeTudela.

En el PadreLas Casassehapolarizadoen buenamedidala atenciónhis-toriográficahastael puntode llegara constituirun campopeculiar:el del las-casíanismo,queocupa,por ende,puestode privilegio en el contextodela la-bor histórica de Pérez de Tudela. Su diatriba contra la conquistay laencomiendaha pasadocon el correrdel tiempo por clave insustituibleparaenjuiciarun procesotan dilatado y complejocomo el del crecimientode unNuevo Mundo en las tierras trasatlánticas.Y el lascasianismoacometió, apartir de la celebracióndel XXVI CongresoAmericanistade Sevilla (1935)la tareadedefinir con precisiónlos aspectosdistintosinvolucradosen la vie-ja contienda.En eseavancecrítico sehaido poniendoderelieve la amplitudy profundidadde entronquesdeun debatecuyasraícesdialécticassehundenen plenaEdadMedia y cuyatexturay desarrolloconsistióno en unasimplegestapersonalista,sinoen el colectivo y complicadoempeñopor dar al Nue-vo Mundo una conformaciónjurídica que satisficiera imperativosde con-cienciay de realización.

La granaportaciónde PérezdeTudela,al asumirel compromisodepro-logar las obrasen castellanodel PadreLas Casas,consisteen un intento deformulación comprensiva,aun en forma de síntesis,de los problemasrelati-vos al Protectorde los indios y a su proyecciónhistórica, mas sin obviar elrelatodesu vida tantasvecesexplicadapues—utilizandolas palabrasdel pro-pio autor—(<no hay mejor índicequeella paraanalizarhechose ideasquesetraban y desenvuelvenen una urdimbre coherentecomo en pocasexisten-cias».

Vandesfilandocomo temasde reflexiónel establecimientode «unasitua-cion inmoral en las Indias»—en francaalusiónal régimende la factoria co-lombina—, la implantaciónde la encomienda,el planteamientode la contro-versíade Indias; las premisasideológicasde la expansiónultramarina(JuntadeBurgosde 1512,Leyesde Burgos...);el papeldesempeñadopor Fr Barto-lomé como rector providencialde la empresadel Nuevo Mundo o el plancísnerianode reformaciónde las Indias.Parainiciar, en una segundapartedel trabajo,el estudiode la aventuradeLas Casasen TierraFirme, en sucar-go de ministro consejerodeIndias,su sistemaideológico,suconcepciónpo-lítica sobrela soberaníaimperial...

La presenteedición sebasaenel originaimanuscritodc Las Casasquc se conservaenlaSecciónde Manuscritosde la BibliotecaNacionaldeMadrid La trascripcióndel texto sedcbea PérezdeTudela y Emilio LópezOto y setratadeunasegundaedición con la quese intentacorregirlos numerososy graveserroresdelaediciónprecedente.

Page 6: Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro · anos 1960-1972,casi los mismos en que fue nombrado secretario de la Re-vista de la Universidadde Madrid Y, finalmente en 1972, fue elegido

36 Mi Elisa Martínezde liga

1538 sepresentaen la vida del PadreLas Casascomo un momentocardi-nal puesel Protectorde los indios no podíadesconocerpor entoncesque lapugnaindianahabíaevolucionadocon un sesgofavorabley haciaunaacciónresolutiva.Esta situaciónque hizo posibleel gran intento reformadorde lasLeyesNuevas.Mas paracuandoLasCasasllegaraa España,otra voz de máxi-mo prestigio,la de FranciscodeVitoria, habíaemitido sobreel temaindianoun dictamencuyatrascendenciainmediatano es tan fácil determinarcomo surepercusionulterior. Las leccionesvitorianasde 1539 en la UniversidaddeSalamancaconstituyeronun factor importanteen el clima de opinión en queiba a serrevisadala reglapara el NuevoMundo. Sin embargoen la esferadelos hechosotra vez fue Las Casasel protagonistamáximo.En efecto,el 20 denoviembrede 1942 firmaba en Barcelonael Emperadorlas célebresLevesNuevaspara la defensay cuidadodel indio, por su proposítotncísivo de su-presiónde la encomienda.No obstanteresultafácil concluir que la revisión de1542 no plasmabaenteramentelas aspiracioneslascasianas.

Las disposicionesde másgravealcancese referían a la encomienda.Seles quitaríana quieneslas poseyeransin titulo legal y seordenamoderarlosrepartimientos.No sólo prohiben adjudicarnuevasencomiendas,sino que,conforme las existentesfueran vacando,deberíanser incorporadasa laCorona.Resulta,aunquediferida,unacondenaamuertedela institucion.

Sin embargo,sólo cuatroañosmástarde,antelas derogacionessuscritaspor el Emperador,el sobreseimiento,primerode hechoy luego de derecho,al propósitode extinguir la encomienda,seofrececomola pruebamás noto-ria en apoyo de un tópico queha venido siendocardinalen la integracióndela historia de Hispanoamérica:el dequela ley seobedeceperono secumple.

Visto el enunciadofinal de las LeyesNuevas,la historiografíaha interpre-tado en detallede qué manerael resultadoes un triunfo parcial y por tantoun fracasoparcial.Sin embargo,Pérezde Tudelademuestraun profundoco-nocimiento de la trascendenciahistórica de Fr. Bartoloméde Las Casas,alno detenerseen estasimplistainterpretaciónsino, por contrario,al interesar-se en otro resultadomucho más importante:el que hacerelaciónal ulteriordesenvolvimientohistórico;resultadoqueno coincide con lo que juzgaronlos protagonistasni con lo quemásgeneralmentese piensa.Porquesi las Le-yes Nuevashabíande frustarseen cuantoa supretensiónúltimade extinguirla encomienda,constituyen,en cambio,un pasodecisivo en el procesoevo-lutivo dela instituciónhastasu integraciónjurídica.

En su alcancemasamplio y general,las LeyesNuevasrepresentanun es-fuerzoculminante por borrarlas consecuenciasdel compromisopatrimonia-lístico en que sehabíaapoyadola conquista,así como por asentarlas basesdel estadoy de la sociedadindianassobreun molde jurídico definido por elpredominiodela jurisdicción realy de la justicialetrada.

Consecuentemente,Pérezde Tudelaha tratadode evidenciaren suses-tudiossobreFr. Bartolomédelas Casashastaquépuntoresultaincongruente

Page 7: Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro · anos 1960-1972,casi los mismos en que fue nombrado secretario de la Re-vista de la Universidadde Madrid Y, finalmente en 1972, fue elegido

Juan Pérezde Tudela, amigo y maestro 37

con el desarrollode la gestalascasianael sentenciaríacon unoscuantosadje-tivos, de acuerdocon el planteamientoantinómico que fue su legado.ConPérezde Tudeladescubrimosquehubo en Las Casasa la vezun hombredeacción y un teorizanteperfectamentearmonizados,pero cuyas respectivasproyeccionessobreel plano histórico tienenmuy distinto sentidoy alcance.En cuantoa suvertientehumana,fue un protagonistagigantescoe indispen-sableen la forjación de Hispanoamérica.El ideólogo,en cambio,cerró pro-gresivamentesu mísion a cuantono fuerael fracasode susempeñosy legóasí una concepciónparadójicade la historia indianaque ignorabalo queenella se debíaprecisamenteal denuedodel Procurador.La gran aportacióndel profundoconocedordel pensamientolascasianoconsiste,pues,parafra-seandoal historiador«enhaberofrecido unaideaaproximadade la formaenquela grandezade la exigenciade Las Casasse conjugay seenfrentacon lagrandezade la acciónespañolaparacomponerunafasedecisivaen la consti-tución deun jovenvástagodel Viejo Mundo cristiano».

En >958, Pérezde Tudela realiza también el Estudio Preliminar a laApologéticaHistoria de Fr. Bartoloméde Las Casas,bajo el título La Apolo-géticaHistoria comoexpresiónde una antropología,publicadopor la Bibliote-cade AutoresEspañoles,t. CV. Ese mismoaño veíala luz su Introducciónalos Opúsculos,cartasy memorialesde Fr. Bartoloméde Las Casas,t. CX de laBiblioteca de AutoresEspañoles.Y, en 1966,con motivo del Cuarto Cente-nario dela muertedel fraile dominico,obispode Chiapa,publicabaPérezdel’udela, El PadreLas (asasdesdenuestraépoca2, estudioquecompletaríadosanosmástardecon la publicaciónde un artículoen LasraícesdeAméricadetítulo «El PadreLasCasas:encrucijadade problemas»~.

En 1974, con ocasióndel Quinto Centenariodel nacimientodel Protec-tor de indios,se realizaunaedición facsimilarde los TratadosdeFr. Bartolo-mé de Las Casas.El texto, en suediciónprinceps,fueproporcionadoal efec-to por el bibliófilo Bruno Pagliai, y secontó paraestaedición especialcon lacolaboraciónde lascasianostan eminentescomo Lewis Hanke,Manuel Gi-menezFernández,Agustín Millares Carlo y JuanPérezde Tudela.HankeyGiménezFernándezprologaronla obra,conespecialdetenimientoen los as-pectosreferentesa la época,el mundo,la argumentaciónjurídica y teológicadeLas Casas.Pérezde Tudelaproporcionóal Fondode CulturaEconómicasu transcripciónde los Tratados,queanteriormentehabíapublicadoen la Co-lecciónRivadeneyra~, revisándolaparaestaedición.

La última publicaciónconocidasobreFr. Bartoloméfue la que editaseel

2 Pérczdc Tudela,J.: El PadreLas Casasdenuestra época,Publicacionesde la Universidad

internacionalMenéndezPelayo,Santander,i 966.Pérezdc Tudela. J.:«Fi Padre Las Casas:encrucijadade problemas,en Las raícesde

América,Madrid, instituto españoldc Antropologíaaplicada,1968.pp. 369-392.PérezdeTudela,1.: TratadosdeFrayBartolomédeLasCasas,BibliotecadeAutores Espa-

ñoles.Madrid. i958 y FCE.México, 1965.

Page 8: Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro · anos 1960-1972,casi los mismos en que fue nombrado secretario de la Re-vista de la Universidadde Madrid Y, finalmente en 1972, fue elegido

38 MI’ Elisa Martínez de Vega

Instituto de Españaen 1975,cuyo título rezaEl horizonteteologalen el idea-rio deLasCasax

El compromisocon la figura de GonzaloFernándezde Oviedo datadelañode 1957 cuandosepublicaseel primer trabajode PérezdeTudelaen laRevistadeIndias sobrelos «Rasgosdel semblanteespiritualde GonzaloFer-nándezde Oviedo: la hidalguía caballerescaante el Nuevo Mundo,,% conmotivo de un número extraordinariodedicadoa la vida y obradel cronistamadrileño de Indias. Pérezde Tudelajustifica el interéssobretan especialpersonajeen el hechode que su biografíadefinecomo ningunaotra el mo-mentode la floración imperial española.Pajeen la cortede los ReyesCatóli-cos,presencialosepisodiosde la guerradeGranaday la entradade los sitia-doresen aquellaplaza;susvicisitudeshastael momentode su lejanamuerteen la ciudadde SantoDomingoseproyectancomo si se trataradeun desfileen quese cruzanhombresy paisajestan múltiplescomo esencialesa la repre-sentacióndel tranceculminantede la dilataciónnacional.En su Historia Ge-neral yNatural de lasIndiasencuentraPérezde Tudelael «objetomásprecio-so y remunerador»de su atención,puesdesvelade la maneramás rica endetallesla actitud queinformó unapartedecisivade la acción hispanaen elNuevo Mundo. Nos situamosanteuna metodologíaespiritualista,que pre-tende,a través del conocimientointrospectivo,unavisión esencialdel pasa-do. Por lo que hacea Fernándezde Oviedo,«setratanadamenosquedeunade las explanacionesmás clarasqueposeemossobrela esenciay el carácterdela ligaduraproducidaentreel OrbeNuevoy el hombredel Viejo, personi-ficado en un arquetipoexcepcionalpor su amplitud y vigor representativos.Vinculo aquél tanto más importantecuantoque en él radica la originacióndel alma criolla, médula,a su vez, de Hispanoaméricacomo ser moral». 1-ledejadoexpresarsea PérezdeTudelacon suspropiaspalabras,puesme pare-ce casi imposibletraducir el mensajequenos quierehacerllegar sin correrelpeligrodedesvirtuarel ideariooriginal.

Al consabidodictamenclasificatorio:se tratabade un hombre«todavía»medieval,Pérezde Tudelaconsideranecesaríoavanzaren precisionespues,sin negarlo quede ampliamenteexplicativo hayental denotación,consideraque ni etiquetatangeneralbastaa conceptuarunadeterminadapersonalidadhistórica—y menossi correspondea un momentocuyapropiadivisaconven-cional esla deRenacimiento,comienzodela Modernidad—,ni FernándezdeOviedodejabadeseñalarse,con muy personalesacentos,dentrode la sensi-bilidad de suépoca.Por tal razónresultanrecíprocamenteilustrativosel aná-lisis biográfico y la faseculturalen queel mismo seinserta.

Nuestrocronistaadoptacomo catecismoestético-moralel ideal de la ca-balleríaandantey primordial, por supermanenciay por la fuerzacon quese

PérezdeTudela,ix «Rasgosdel semblanteespiritualde GonzaloFernándezdc Oviedo>,,

RevistadeIndiws nOS 69-7<),Madrid, 1957.

Page 9: Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro · anos 1960-1972,casi los mismos en que fue nombrado secretario de la Re-vista de la Universidadde Madrid Y, finalmente en 1972, fue elegido

Juan Pérezde Tudela, amigoy maestro 39

manifiestaen su conducta,resultael sentimientoaristocráticode clase.Unperfectoespíritude clasequeseproyectarotundamentesobresu ideariopo-lítico paralas Indias. Fernándezde Oviedo, futuro veedorde Tierra Firme,habíahechosustanciapropia,desdesu juventud,toda la construcciónde va-loresy convencionesqueconfigurabanel arquetipoideal europeo,cosmopo-lita. La quintaesenciade la tensaexistenciadeOviedo no seaotra quela pre-tensión de permanenciaesforzada.Italia, con su aparienciade refinadaperversiónvitalistay con la intervenciónfrancesade por medio,alumbrócontodapujanzael manantialpatriótico de Oviedo y le dotó, en opinión de Pé-rez deTudela,de permanentesmotivosde engreimiento,a la vez éticoy uni-versalista.

BuscabaOviedo, máso menosconscientemente,las basesextranaciona-les parala ereccióndel edificio imperial.Perolo queen definitiva cuentaensu sentimientoes un nacionalismocelosopor destacarla superioridadvir-tuosa«de losperfectosespañolessobreel extranjerode cualquierproceden-cia». Se muestraasí con la mayorclaridadla literal vanagloríay nobleservi-dumbredel imperialismoespañol,puesél pertenecea la clasede losque,endefinitiva, no harándel honorun don gratuito,sino unacargaderesponsabi-lidad inexcusable.De ahí su rigorismocrítico y de ahí tambiénunaconcep-ción política muygenuina:un régimende autoridady responsabilidadcolec-tivas. Su admiraciónno pasa,sin embargo,de la teoría.Su adhesiónse vierte,naturalmente,haciala monarquíade derechodivino, sin reservaalgunaquesingularicesupensamientorespectoal desuépoca.

Con la lugartenenciaquellegaríaa otorgarlePedrariasen el Darién,veríaOviedo de forma inesperadala posibilidadde plasmaren formarealde go-bierno las constantesde su ideologíapuesno seconformócon ofreceren suconductay manerasun modelode purezashidalgas,sino quepretendiófor-zara los demásenla mismaimpecabilidad.

En cambio,suvocaciónde historiadorle veníadeherencia;como sesa-be,entracon todaformalidaden el oficio dehistoriadoren 1505,auspiciadopor la benevolenciadel rey Católico.Adivina PérezdeTudela, sin esfuerzo,la impresión que en el notario-memorialistadebió producir la visión de untan ilimitado campode novedadesmaravillosascomo eran las Indias. Sinningúngénerodedudas,el NuevoOrbese le presentabacon la aparienciadeofrendadeslumbradorahechapor Dios a susfieles. Hastaaquíse podríare-lacionar la visión que sobrela figura de Oviedo nos ofrecePérezde Tudelacon la visión tradicionalde la historiografíaal uso,limitadaal comentariotó-pico que ha hecho del personajeel prototipo del imperialistaorgulloso ydespreciativode lo foráneo.Pero la virtud del autorde los Rasgosdel sem-blante espiritual de GonzaloFernándezde Oviedo radica en el hechode noquererconformarsecon el conocimientode la partede la Historia Genera¿impresaen 1535.Muy al contrario,el trabajode Pérezde Tudelaseextiendea los 31 librosdela segunday tercerapartes,asícomo loscapítulosadiciona-

Page 10: Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro · anos 1960-1972,casi los mismos en que fue nombrado secretario de la Re-vista de la Universidadde Madrid Y, finalmente en 1972, fue elegido

40 M» Elisa Martínez de Vega

dosa la primera,para revelarnosunafisonomía esencialmentedistintade loquesehabíapretendidoregistrarcomo definitivo.

Emerge,pues,un Oviedo que no escapaal cambiogradualoperado,enrelación con la política indigenista,tanto en la Penínsulacomo entrela genteresponsableen las Indias; cambio que en 1542 llegabaa ser proclamado,como se sabe,con enteraformalidad.Sin desconocerel pesode esascircuns-tancias,estimaPérezde Tudelaabsolutasinceridaden su transformadaposi-ción. No cabenegar,enefecto,que,situándoseabiertamenteenla líneacriti-cista, Fernándezde Oviedo se anticipaa militar cordialmenterespectoa ladilatación del dominio españolenIndias, en aquellaposiciónque la Coronaharíasuyacon todasolemnidad,nombrándola«pacificación».

En 1959 Pérezde Tudela tieneocasiónde profundizar en la figura delcronistamadrileño de Indias ya que se encargadel estudiopreliminara laHistoria Generaly Natural de las Indias de GonzaloFernándezde Oviedo,con el título Vida y escritosde GonzaloFernándezde Oviedo, publicadaen laBibliotecade Autoresespañoles.En dichoestudiosenosmuestracómo,porejemplo,la antinomiaOviedo-LasCasas,en suacepciónmásradical,hay quereferirla en primer lugar al autorde la primerapartede la IIistoria General,que no se puedeconfundir, no obstante,con el Oviedoque siguió llenandomiles de folios en prosecuciónde su obra. Entreel madrileñoy el sevillanoseabreun foso,quenadiepodríaignorar,como queseparados actitudesvi-talesfundamentalmentedistintasen todoslos tiempos.La de Las Casasres-pondea la fe en la capacidadhumanaparaconformarsecon los caminosdela perfección.La deFernándezde Oviedoa la desconfianzaen cuantono seala imposición disciplinariadeesoscaminos.

Pero reconocidaesadisparidad,Pérezde Tudeladescubretambién enlos antagonistasde Barcelonaunaprofunda afinidadque sepresentano tansólo como una consecuenciade la comunidadde rasgosespiritualesde unaépoca,sinocon los caracteresdeun parentescoque ignorael pasode lasge-neraciones.Porque,situadosen el centrode un mundoquea impulsosde lamareacapitalistaacelerabasumovimientode giro entornoa las valoracionesprimarias,ambos proyectistasbrindabanuna enérgicademostraciónde suafineamientoen las instanciasque habíanpugnadopor configurarla culturadel Occidentecristiano,más allá y por encimadel instinto posesory de do-minio; de su alineamientoen una noción que afronta la existenciacomoofrendaa un principio anterior y superior.«Oviedoy Las Casas,frentea esegénerode humanidadquehacede la vida un fin en sí misma, aparecenuni-dos por un marchamofraternal: cabalgandosobreconcepcionesdistintas ycon distintacapacidaddealtruismoeran,sinembargo,dosidealistas.»

Veinteañosmedianentrequeseescribieranlas líneasanterioresy la apa-rición del nuevoestudiosobrela figura del cronistamadrileñode las Indias,nos referimosa SabiduríadeFernándezde Oviedo, quefuesepublicadapor elInstituto de España.Y, por fin, en 1983 apareceotro estudiointroductorio a

Page 11: Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro · anos 1960-1972,casi los mismos en que fue nombrado secretario de la Re-vista de la Universidadde Madrid Y, finalmente en 1972, fue elegido

Juan Pérezde Tudela, amigoy maestro 41

las Batallasy Quincuagenas,en el primertomo de la obra,Fernándezde Ovie-do y susBatallasy Quincuagenas.Obratardíadel autorde la Historia Generalquenosda cuentaclaray suficientedel resortequemantuvotan prolongada-mentela vivacidaden el espíritu de Oviedo.Agotadasparaél las fuentesdeestímuloen relacióncon la glosadel presente,todavíale quedabapor mos-trar el pasadoqueconstituíala íntimaesenciay el recreode su alma:el mun-do mágicode los caballerosqueensoñóa travésde la historia o queconocióy trató por sí mismodesdela infancia.El propósitoes el de ejemplarizary semuestracomo verdaderoe incansablemantenedorde valoresy evocadordelos díaspasados,enestecasola exaltaciónde un espíritu de clase.Pesea locual, Pérezde Tudelaaciertaa descubrir,una vezmás con especialespíritucrítico y graciasal profundoconocimientohistórico del personaje,que estaposturade Oviedo esciertamenteextemporánea,y sejustifica sólamenteporel momentoen que surge,un momentodelicado,último y en cierto modoinevitable.Mas por debajode esacarátulasuperficial se adivina «la nocion,básicaen el espíritu de la hidalguía,de que la categoríade la personaradicaen la ofrendarigurosay permanentede los postuladosdeun códigoespiri-tual queseproyecta,tambiénsobrelo formal dela Cultura,su platónicaaspi-racióna infundirsedeBelleza,tanto como deBien y deVerdad»6

De los grandesacontecimientosde la historia,pocostan oscurosen sugénesisni tan discutibles,como el del Descubrimientodel NuevoMundoporun tal Cristóbal Colón quebuscabalas Indias del extremooriental asiático.El propio Colón nuncaexplicó cuálesfueron las fuentesinspiradorasde suviaje,sino queguardóun rigurososilencio paracon esacuestión.Así detodala obra científicade PérezdeTudelaemergecomo prioritario por el númerode publicacionesa él consagrado,el temadel Descubrimientoy suproyectis-ta Cristóbal Colón. Sus primerospasosen tan apasionanteandaduradatande los años cincuenta, cuandoparalelamentetomaba contacto,primerocomo becarioy luego como colaborador,con el Instituto «GonzaloFernán-dez de Oviedo» del ConsejoSuperiorde InvestigacionesCientíficasde Ma-drid y con el quehabíade sermaestroinolvidable,Ciriaco PérezBustaman-te. Publicacionescomo «Una rectificación y tres documentos:ilustración adosmomentoscolombinos»y «La negociacióncolombinade las Indias»,am-baspara la Revistade Indias, le acercanal Archivo de Indias y le ponenencontactocon especialistascolombinoscomo Emiliano J05, DemetrioRamosy JuanManzanoy Manzano,quienesle proporcionansu amistady suexpe-riencia.Con ellos, no dudaPérezde Tudelaen engrosarlas filas de quienessientenel impulso de profundizarhastadondefuera posibleen el cómo y elpor qué de las cosas.Mas el temacolombinoha sido y sigue siendounane-bulosaen virtud del empeñocon que Colón guardósus secretoso informó

Pérez de Tudela, J.: FernándezdeOviedo y susBatallasy Quincuagenas»,estudio intro-ductorioa las Batallasy Q¡¡incuagena~t. 1, Madrid, 1983.

Page 12: Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro · anos 1960-1972,casi los mismos en que fue nombrado secretario de la Re-vista de la Universidadde Madrid Y, finalmente en 1972, fue elegido

42 M.0 Elisa Martínezde Vega

sobreellos. Es el suyo—dice el propio Pérezde Tudela—un mundode ideasen el quese juntan el realismomás descarnado,en ocasiones,con la apela-ción reiteradaa lo prodigioso.A pesarde los riesgosqueconlíevatraspasarla línea«fáctica»,y, sin caeren la tentaciónhagiográfica,la inquietudintelec-tiva de Pérezde Tudelano se limita con saberde Colón tan sólo en cuanto«agente»de futuro, sinoque,por el contrario, le preocupaen todo momentola transcendenciade los hechosqueestudia,peromás aún,si cabe,conocerla humanidadpretérita;en unapalabra,el cómoy el por quéde suvida.

De unafidelidadal temay al maestroqueental caminolo iniciase,surgela colaboraciónenla ingentetareaderecopilacióny transcripciónexhaustivadela documentaciónrelativaaColóny asusempresas.Y, como primerfrutodc esaexperiencia,ve la luz la quehabíasido su tesisdoctoral sobrelas Ar-madasdeIndiasy los origenesdela colonizaciónespañola~. En ella tratódedefinir el carácterdel proyectocolombinoen su vertientede compromisocolonizador;constituyó,pues,en opinión desupropio creador,un «casovul-garde conquistatemáticasobrela voluntaddel estudioso».Trató de explicarel dramadelosenfrentamientosdeColón y de sucaídapolítica, sin profundi-zaren losresortesdela intimidaddel genovés.Pero,a pesarde esteepisodiode «seducciónfáctica»,no pudo menosde apreciarJuanPérezdeTudelalacomplejidaddel mundoideológicosubyacenteal plandel Descubridory porlo tanto el interésqueél encerrabacomo reflejo deunaépoca.

Mas el compromisodel regresoa esaparcelacientífica no sepudo verifi-car,no obstante,hastatranscurridasdosdécadasdel comienzode la preocu-pación por la figura del Almirante. Fue,en efecto,en los añossetentacuan-do, desdeel Instituto «GonzaloFernándezde Oviedo»,surgió la inquietudpor la conmemoracióndel Medio Milenario del NuevoMundo.Yo entonceserabecariadecolaboracióny, mientrasrealizabami tesisde licenciatura,fuitestigode lo que fue unaobligaciónpersonaldel maestro:la sistematizacióndelecturasy anotacionessobrela mentalidaddel Descubridor.

Admiradory colegadeJuanManzanoy Manzano,no compartía,no obs-tante,PérezdeTudela,su formulacióndemostrativadela veracidadde la lla-mada«leyendadel piloto anónimo».Y es que,desdesuspropios estudiosyparasuspropiasconstrucciones,resultabaindispensablela solucióndel pre-conocimiento,como «clave de articulacioneslógicas en el pensamientodelDescubridor».No estamos,pues,anteuna actitud metodológicaque quieraconscientementeser distintaa la del dilecto amigo,sino más bien anteotroordende soluciónqueno tienela pretensiónde convencera nadie—aunqueobviamentesu promotorsi creeen ella y tal creenciale llevó a hacerlapúbli-ca— sino de dar cuentade las contestacionespropias de su investigación.Con la publicaciónde unaobra,dedicadaa todoslos nacidosen América,el

PérezdeTudelay Bueso,J.: tas ArmadasdeIndias y los orígenesde la colonizaciónespa~ño/a (14924505), Madrid, CSIC, 1956.

Page 13: Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro · anos 1960-1972,casi los mismos en que fue nombrado secretario de la Re-vista de la Universidadde Madrid Y, finalmente en 1972, fue elegido

Juan Pérezde Tudela, amigo y maestro 43

Mirabilis in Altis>< sostienela tesisde un preconocimientode las tierrasindia-naspor Colón a travésdela informaciónquele procuraríanunao variasmu-jeresantillanas encontradaspor un navío europeoen medio del Atlántico,quehastaallí llegaronnavegandoen suspropiascanoas». Seenfrenta,pues,ala historiografíacientíficatradicionalconformadaen seguirla explicaciónde1-lernadoColón paraquien la causaesencialdel granproyectosedebió a lagenialidadmisma del Descubridor.Para Pérezde Tudelahabríahabido unEncuentroprevio entreel Viejo Mundo y el NuevoMundo que,a su vez, se-ría el fundamentodel posteriorDescubrimiento;unatesisque resultaen susconsecuenciasy resonanciasa la vez feminista,americanistay universalista.Una tesis,que,en palabrasde suautor, vienea serdemasiadoespectacularysugestivay seguramentepolémica,sin quele falte el sergratificante,de algu-namanera,paraaquellosquecreenen la Divina Providencia.

La teoría del encuentrooceánicoresultaconfirmaday configuradaporun centenarderegistros,notasmarginalesy apostillasqueel Descubridoribaescribiendoen susdoslibros de cabecera—la Historia rerum deEneasSilvioPiccolomini y los Tratadosdel cardenalPedrode Ailly— quePérezdeTudelaestudiapormenorizadamente.No es, pues,un empeñode imposición aprio-rísticapor partedel investigador,sinoresultadode lo que en esasnotasapa-recerelacionadocon el tema delas amazonasy susconcomitanciasy que seconvierteobviamenteen «inapreciablesosténa la explanaciónoportunadelteorema,sejuzgueválido o no».

El temacolombinosigueestandopresentecon tal fuerzaenla trayectoriainvestigadoradeJuanPérezdcTudelaque,tras la edición del Mirabilis in Al-tis, volveráa asumirun estudionuncaconcluidocon sucomprometidaparti-cipaciónen los actosparala Conmemoracióndel V Centenariodel Descu-brimiento en América, con la asistenciaa la Y Reuniao Internacional daHistoria da Nauticae de Ilidrografia, con unaponenciacuyo titulo reza«Naú-tica e Hidrografía en la primera historia científica sobreel Descubrimientodel NuevoMundo», recogida en el Suplementode los AnaisHidrograficos,XLI (1984). En la misma línea historiográfica se insertala publicacióndesendosartículossobrela figura del Descubridor,en la Revistade la Universi-dad Complutense(1986) y en Alicante (1989), sin omitir una puestaal díadel estadodela cuestiónenla historiografíadela segundamitad del sigloXXen lo relativo al Descubrimientoen todo el ámbitohispanoamericano(Pam-plona, 1989).

Su participaciónen el CongresoInternacionalBartoloméDiase a suaepo-

Estiiaio critico Sobreel origen y significado del proyectodescubridorde Cristóbal Colón,CSiC, Instituto «Gonzalo Fernándezdc Oviedo». Colección Tierra nueva e cielo nuevo,1. XI,Madrid. 1983

lii encuentrose produciríaa la altura dc LasCanariasy a unas350 ó 400leguasal oestede la isla cíe Hierro entreun navíoportuguésy unacanoao canoasconducidaspor mujeresIn-diasdcla isla deGuadalupe».conmayoresprobabilidades,todavía,dela Martinica.

Page 14: Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro · anos 1960-1972,casi los mismos en que fue nombrado secretario de la Re-vista de la Universidadde Madrid Y, finalmente en 1972, fue elegido

44 Mi> Elisa Martínezde Vega

ca, celebradoen Oporto en 1989,es demostrativapor si mismade la fideli-dad —a la que líneasmás arriba hacíamosreferencia—del autoral temaco-lombino: CristóbalColón y lasSieteCiudadesquedarecogidoen las ActasdelCongreso.

La fechade 1992 resultó para Españay el Mundo entero un momentoparala reflexión, parael acercamiento,perotambiénparala búsquedade laverdadhistórica,la únicaquerealmentepermanece,unavezextinguidala lla-ma de las pasionesy euforiasconmemorativas.Muchos interroganteshabíanvenidosiendoabordadosduranteañoscon los ojosfijos en 1992. Esafechaha proporcionadola respuestacrítica, científica,a muchosde ellos, pueslosestudiosque en esosdías vieron la luz han sido, por fortuna, cuantitativaycualitativamentenadadesdeñables.Tambiénfue la hora paraque PérezdeTudelatomasecontactocon su personajehistórico preferido. En efecto,conmotivo de la celebracióndel CongresodeHistoria delDescubrimiento,nuestroprotagonistanos ofreceunareflexión sobre El sentidoreligioso del Descubri-miento comoproblemait>. Partiendodel problemaquerepresentaun Descu-brimiento aureoladode religiosidad en sus representacionestradicionalesque la crítica acabópor situar, sin embargo,del lado de una acometidaex-pansivaque «bajovestimentade cruzada»eradeentrañaeconomicista,Pérezde Tudela trata de mostrarcon este, uno de sustrabajosde más recientecreación,que la realidadno correspondea esaversión de la crítica, sino que,por el contrario,la ideacolombinadel Descubrimientosurgió y se forjó bajola ilusión deescenificarenla tierra lo anunciadopor el cielo parael fin delossiglos.

El reto intelectualal quesc enfrentaestaveznuestrodestacadocolombi-nístaes el del conocimientode la concienciareligiosadel Descubrimientoyde susprotagonistas.Colón vino a ser,en estesentido,parala historiografíade aspiracionescientifistas, un inapreciableejemplo de swjeto híbrido, de«medieval»y de «moderno».Sus contradiccionesespirituales,comenzandopor las religiosas,eranpropias de una épocapiadosamentecruzadaa la vezqueinmíserícorde.El almadeColón. en cuantoespejodeunaépocade tran-sición, ofrecepocamateriaespeculativa«queno seareductibleal formulismotópicodela transíciono.

El avancede la investigacióncolombinista,provenientede las más anti-guasnoticias y de los escritosde su hijo y biógrafoHernandoColón,deste-rrabade la génesisdel Descubrimientotodoslos caracteresy notasqueen laforjacióndel plan colombinolo ponenenestrecharelacióncon vivenciasre-ligiosas. Prevalecela imagende un Colón sabio «cosmo-geo-matemático».Mas aquello quehacea Colón ejemplarespecíficode religiosidaden susiglono esel queseaunapersonadevotao intensamentedevota;ni siquieraquese

Auasdel Congresode Historia del Descubrimiento,Real Academiade la 1-listoria. 1. IV,Madrid, 1992.PP.525-565,

Page 15: Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro · anos 1960-1972,casi los mismos en que fue nombrado secretario de la Re-vista de la Universidadde Madrid Y, finalmente en 1972, fue elegido

Juan Pérez de Tudela, amigo y ¡nuestro 45

tengaa si mismopor un sujetovisiblementeseñaladodesdelo Alto. Hay, porencima de esto,algo que sitúa a Cristóbal Colón fuera de lo que circulócomo «normalidad»religiosa en su siglo. Se refiere Pérezde Tudelaa algoqueconstituyela esenciaúltima desu talantereligiosoy lo marcacon el sellode la absolutasingularidad:una visión esencialmentesacralizadoradel Des-cubrimientodesdesu germenbastasusconsecuencias,puestaen bocade losprofetasy muy especialmenteen Isaías.La asunciónde sudestinolo llevaráun día a decir de sí mismo Cristoferens(apóstol), llamado a realizar la GranTravesía.Un procesodonde su autorha sentidogravitar sobresí desdeunprincipio el peso de disposicionesdivinales; que es anterior a la fechade1492 aunqueno seahastafechasposterioresa 1500 cuandoel Almirante ydestituidoVirrey plasmesusasuncionesescriturariasen el Libro de lasProjé-cias.

La tradicióncolombinistasemostródistraídasobreel significadohistóri-co de estasconfesiones,peroPérezde Tudelasubrayarálo quetienen de ro-tundo en su expresióny de concordantesentresí antesde cotejarlascon lashuellasquedejanen el semblantedel ligur a lo largo desucarrerapostulante.

Madrid, ciudad europeadela cultura en 1992,servia,como tantasotrasvecesen el pasadoreciente,de foro de encuentrode historiadoreshispano-americanos.SiendoJa RealAcademiadeHistoria deMadrid la anfitrionadelII Congresode AcademiasIberoamericanasdc Historia,brindó el marcodelo que no era institucionalmentesino el brochede oro dc los actosconme-morativos de la efeméridesdel Descubrimiento;mas el objetivo de nuevotrascendíaa la realidadcoyunturaldel momento.El Congresopretendíaser-vir al encuentrodeacadémicosinteresadosen celebrarsesionesde discusión,investigacióne interpretacióncrítica sobre la experienciade medio mileniode historia relacionadacon la presenciadcl Nuevo Mundo. Pérezde Tudelaeligió, unavezmás,como temadedisertaciónel DescubrimientodeAméricay

universalismosacro-histórico.Por su parte, la Revistade Historia Modernaconmemorabael año 1992

puhílcandosu segundonúmeromonográficocomo una invitación a la inte-lectivareflexión en tornoa unaépoca,a propósitode un año.Tal razónllevóal Departamentode Historia Modernaa elegir como motivo detal reflexiónotra fechano menosmágicao mítica 1492:en torno a los ReyesCatólicostSequeríaque la revista fuerapunto de encuentrode especialistasy estudiososcuya inquietud investigadorase centrasede algunamaneraen el reinadodeIsabely Fernando.JuanPérezde Tudelainicia el turno de tan especialesco-laboracionescon un estudioquelleva por título LosReyesCatólicosyla ofertade Cristóbal Colón:Apunte introductorio a una historia te:giv«rsadaacerca delhorizontedel Descubrimiento.En él se proponesu autordar solucióna doscuestionesprioritarias: la razón que llevó a los monarcasa no desecharalColón proyectistaa pesardel dictamenadversode la junta que entendióensu propuestay la razónque asistióa losReyesCatólicosparaenviara la isla

Page 16: Juan Pérez de Tudela, amigo y maestro · anos 1960-1972,casi los mismos en que fue nombrado secretario de la Re-vista de la Universidadde Madrid Y, finalmente en 1972, fue elegido

46 Al” Elisa Martínezde Vega

Españolaa Franciscode Bobadilla, comojuez pesquisidor«contra»el Almi-rante.El trabajoes fruto de unalargaseriede revisionescrítico-analíticasso-bre aspectosvarios,generaleso de detalle sobreCristóbalColón y sus he-chos.

Paradecirlo en susconsecuencias,lo que Pérezde Tudela lleva escritosobrela figura del Almirante tiene —segúnsu propio criterio—, en conjunto,el carácterde lo que suelellamarse«revolucionario»sobreel «estadode lacuestión».Su obracolombinano nacióde propósitorevisionistaalguno,fue-ron más bien los avataresde su destino investigadorquienesimpusieron aPérezde Tudelala obligación deleer, letraa letra, la documentaciónrelativaa estecampo.Pero no tardó nuestroprotagonistaen comprenderque,entrelo quedicen los documentosy la interpretaciónque a ellosse daba,las dis-tancíascran a vecesinsalvables;supomagistralmenteconvertirla impacien-cia en revisionismo.En esta razón los especialistasen historia del Nuevo ydel Viejo Mundo se han congratuladocon la publicación,en colaboracióncon CarlosSecoSerrano.RamónEzquerray Emilio LópezOto, de la G’olec-ción Documentaldel Descubrimientoque,patrocinadapor la Real Academiadela Historia,el ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientíficasy la Funda-ción Mapfre América Y pretende,en palabrasde susautores,«procurarladignificaciónde un momentoconmemorativosobreel cual se hizo recaerlaconsignaoficial de que importabamenos en él la consideracióndel pasadoquela del presentey el futuro».

El modernismo,en Españay en su proyección hispanoamericana,nopuedemenosdereconocer,por todo lo dicho, la trascendenciade la ampliaobra históricade Pérezde Tudela,cuyaexpresióncuantitativase traduceenun númerocercanoa las sesentapublicaciones,resumende toda una vidaplenamentededicadaa la investigacióny al magisteriouniversitario.Portodoello el Departamentode Historia Moderna,al que vinculó duranteaños lasdos facetasde su quehacerhistórico antesmencionadas,le rinde expresoagradecimientoa travésde estasmodestaslíneas,instrumentoinexactoperovoluntariosode lo quepretendeser reconocimientoleal al intelectualcom-prometido,al hombreafabley respetuoso.al maestroqueridoe inolvidable.

ciolecciónDocumentaldelDescubrimiento(1470-1506)3vol. Madrid, 1994.