Juan Schobinger- El Arte Rupestre andino como expresión de prácticas shamánicas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Juan Schobinger- El Arte Rupestre andino como expresin de prcticas shamnicas

    1/15

    El Arte Rupestre andino como expresin de prcticas shamnicas

    Dr. Juan Schobinger

    Profesor Emrito de (Mendoza) la Universidad Nacional de Cuyo

    Ponencia presentada en las Jornadas internacionales de Arte Rupestre. Salta, 1 y

    2 de octubre de 1997

    Redaccin y compaginacin :

    Christian Vitry E-Mail:

    [email protected]

    Juan Schobinger inici su disertacin citando algunos prrafos del libro de su

    autora recientemente publicado (Schobinger Juan [compilador]. 1997.

    "Shamanismo Sudamericano". Almagesto. Buenos Aires), especficamente de la

    introduccin realizada por Juan Adolfo Vzquez, quien precisa una serie de

    definiciones y aclaraciones respecto a la figura del shamn y al shamanismo en

    general.

    "...La palabra "chamanismo" se refiere a las prcticas religiosas del "chamn",

    por su parte, se introdujo en las lenguas europeas a travs del ruso, que la tom

    del tungs saman. Segn algunos autores saman se relaciona con el snscrito

    sramana y el pali samana, que significan "monje mendicante" ; pero el trmino

    tungs saman tiene otro sentido, como se advierte en su derivacin moderna

    "chamanismo" que, aplicado al mbito siberiano, a principios del siglo XX era

    definido como una religin de dioses menores, entendiendo por tales a espritus,

    demonios y otros seres sobrenaturales. [...] En muchos de los casos estudiados

    la conducta del chamn se parece a la del sacerdote, por su participacin en

    ritos, particularmente sacrificios ; a la del curandero (medicine man), por sus

    conocimientos teraputicos ; a la del mago o brujo (witch doctor), por su

    capacidad de realizar proezas como la de caminar sobre las brasas sin quemarse

    ; y a la del mstico, por su dominio de la tcnicas del xtasis. Pero solo a

    mediados del siglo XX se hizo el intento de cifrar todas las caractersticas del

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/4/2019 Juan Schobinger- El Arte Rupestre andino como expresin de prcticas shamnicas

    2/15

    chamanismo en una tipologa unitaria que abarque tanto las experiencias de los

    chamanes siberianos como la de otros especialistas en procedimiento de acceso

    espiritual a realidades sobrenaturales, distinguiendo lo esencial de lo accidental.

    [...] Es evidente que alguna de las dificultades principales para la comprensin de

    los fenmenos chamnicos proceden de ideas y valoraciones europeas de origen

    cristiano o moderno, que solo admiten la sacralidad de lo espiritual como algo

    exclusivo del cristianismo o que niegan la existencia de toda experiencia

    espiritual, reducindola a un epifenmeno de procesos biolgicos o psicofsicos.

    Es necesario, entonces, someternos a una especia de catarsis intelectual o

    limpieza de prejuicios como la que recomienda la epoj fenomenolgica, para

    despojarnos de ideas y valoraciones que se adhieren como equvocos onegativos rtulos semnticos a los hechos que deberamos examinar. Tenemos

    que esforzarnos por ver y juzgar las cosas como las sienten y expresan quienes

    en realidad las experimentan, y como las entienden los dems miembros de su

    grupo, pues las declaraciones del chamn acerca de sus propias vivencias estn

    condicionadas por las formas lingsticas y la visin del mundo de su comunidad.

    [...] Lo que define al chamn como tal, tenga o no las caractersticas del

    sacerdote, el curandero, el hechicero, el psicpata o el epilptico, es una

    dimensin tpicamente religiosa, que lo lleva a un mundo que en la cultura

    europea tradicional se llama "sobrenatural" y suele recibir el nombre de "sagrado"

    por su referencia a potencias superiores al hombre normal. En efecto, el chamn

    tiene la capacidad de entrar en xtasis, es decir, de alcanzar un estado de trance

    en el que se produce una especie de separacin de las facultades anmicas con

    respecto a las del cuerpo, segn modalidades estudiadas por la psicologa de la

    religin, la fenomenologa de la religin, la historia comparada de las religiones, y

    otras ciencias. Segn se desprende de tales investigaciones, el chamn ingresa a

    un orbe de potencias que han sido llamadas "espritus", "demonios", "dioses

    menores", todas ellas denominaciones equvocas ; pero de cualquier modo que

    se las llame parece que el chamn, efectivamente, tiene algn trmite con

    realidades mentadas por tales nombres. [...] Acaso se dir que todo lo que estoy

    2

  • 8/4/2019 Juan Schobinger- El Arte Rupestre andino como expresin de prcticas shamnicas

    3/15

    diciendo es una locura, que la nica realidad es sta. Pero no es necesario echar

    mano a las conclusiones de la psicologa moderna. Por nuestra propia

    experiencia podemos admitir que todos solemos, de una u otra manera, alcanzar

    otra realidad. Viajar, en el sentido corriente de esta palabra, es ya un modo de

    dejar atrs un mundo para entrar en otro : ver otro pas, otras personas, otra

    cultura. Y tambin el cultivo de las artes, an las de nuestra propia civilizacin, y

    el hecho de participar como actores o espectadores en el mundo de la literatura,

    la danza, la pintura, y aun de la ciencia y la filosofa, con sus construcciones

    tericas, son maneras de salir de la prosaica situacin inmediata para ingresar a

    otros modos de ser, en los que el tiempo y las cosas pasan de otra manera.

    GRAFICO 1

    Antropomorfo con cabeza aureolada

    sencilla.

    Posible representacin de un shamn

    en estado de trance. Zona de los Valles

    Calchaques.

    Edad indeterminada.

    (Segn calco del Museo Arqueolgico

    de Salta

    GRAFICO 2

    Uno de los motivos grabados en la roca

    de La Ovejera (San Pedro de Colalao,

    prov. de Tucumn) Antropomorfo

    larvario con cabeza radiante. Atribuido a

    la cultura

    de La Candelaria, aprox. 0-1000

    (Relevamiento del autor)

    3

  • 8/4/2019 Juan Schobinger- El Arte Rupestre andino como expresin de prcticas shamnicas

    4/15

    GRAFICOS 3 y 4

    Dos motivos de los petroglifos de Abra

    de Romero (zona

    de la Quebrada del Toro, prov. de Salta)

    Cabeza felnica de perfil y cabeza

    mascariforma somple. Edad

    indeterminada (Redibujado segn

    Raffino)GRAFICOS 5 a 7

    Motivos shamnicos del arte rupestre

    de Norteamrica, grabados sobre

    bloques baslticos en la zona de Three

    Rivers, Nuevo Mxico.

    Grfico 5: aves que rodean al motivo

    escalonado

    Grfico 6: aves de alas escalonadas,

    impronta de pie y motivos circulares,

    uno de ellos posible smbolo solar

    (segn Schaafsma) Grfico 7: planta de

    maz, nube escalonada y ave.

    Adscriptos al "estilo jornada". Aprox.

    1000-1500

    5

    6

    4

  • 8/4/2019 Juan Schobinger- El Arte Rupestre andino como expresin de prcticas shamnicas

    5/15

    7

    La experiencia del chamn en su viaje exttico es, sin duda, diferente de todo

    ello, pero no totalmente distinta de la que buscamos en nuestras pesquisas de

    otro mundo -en la que a veces vivimos absortos, ajenos a lo contiguo-, que

    consideramos tambin como reales. As como nosotros podemos olvidarnos del

    entorno en la sala de cine o del concierto, y despus de la funcin volver a la

    presencia de las viejas realidades humildes, el chamn, segn coincidentes

    testimonios, puede viajar a remotas comarcas celestes y regresar de ellas.

    Es verdad que para realizar sus experiencias extticas el chamn debe

    someterse previamente a un proceso inicitico, diferente del que solemos

    practicar durante el aprendizaje de nuestras profesiones, pero no del todo distinto

    de los que ejercitan los religiosos en su ascetismo. [...] La experiencia del chamn

    en el mundo de las potencias sobrehumanas est documentada por las actuales

    investigaciones de la arqueologa, que sugieren que el chamanismo era una

    tcnica espiritual conocida por el hombre prehistrico, y por la etnografa, que

    muestra que es practicado todava por algunos de nuestros semiolvidados

    5

  • 8/4/2019 Juan Schobinger- El Arte Rupestre andino como expresin de prcticas shamnicas

    6/15

    contemporneos, indgenas de la Argentina y Chile."

    A continuacin el Dr. Juan Schobinger prosigui su disertacin con una ricavariedad de diapositivas que la ilustraron. Transcribimos algunas precisiones y

    comentarios de la ponencia de Schobinger, la cual se bas en su ltima

    publicacin anteriormente citada.

    Tomando como marco de referencia el proceso de cambio paulatino de la

    mentalidad humana, desde el estado "arcaico" (correspondiente al nivel cultural

    Protoltico) pasando por el "mgico" y el "mtico", hasta es estadio "mental" que

    caracteriza bsicamente a nuestra civilizacin occidental segn Gebsner,

    digamos que los primeros atisbos de shamanismo se daran en el Paleoltico

    Superior euroasitico, asociado a las primeras prcticas de iniciacin, y tambin

    (aunque no necesariamente) a las primeras prcticas mgicas.

    Si bien el shamanismo se da en su forma prototpica - para nuestra

    observacin actual- entre pueblos cazadores del Asia, formas o variantes de l se

    dan tambin entre pueblos americanos que se encuentran en el estadio agrcola

    (ejemplo cercano : mapuches o araucanos). Ello sugiere que el shamanismo est

    asociado, mas que a una forma exterior de cultura o de economa, a un tipo de

    mentalidad. Se ha dicho que la religiosidad americana es de naturaleza

    esencialmente shamanstica, y esto explicara que hasta en las altas culturas se

    trasluzcan ritos de este tipo (excluyendo empero las fases imperiales del Perodo

    Tardo).

    Consideramos que el shamanismo surge en el Asia y en Amrica como un

    intento, mediante tcnicas mas o menos artificiales, de recuperar un contacto

    intimo con el mundo y sus fuerzas inmanentes (consideradas como divinas), que

    se haba dado naturalmente en las etapas mas antiguas de la humanidad.

    Aunque de un nivel mas "primitivo" que los ritos de iniciacin vigentes en las

    culturas del Mediterrneo y del oeste de Asia, el shamanismo (en sentido amplio)

    6

  • 8/4/2019 Juan Schobinger- El Arte Rupestre andino como expresin de prcticas shamnicas

    7/15

    tambin da origen a un peculiar esoterismo americano, cuyas manifestaciones

    pueden detectarse tanto en las culturas templarias ("cultistas") de Mesoamrica y

    Per (olmecas, Chavn, etc.), como en algunas culturas de nivel "medio" (agro-

    alfareras) del rea andina meridional y de la cuenca amaznica.

    La ingestin o inhalacin -por distintas vas- de sustancias alucingenas

    especialmente preparadas no forma parte esencial de la iniciacin shamnica.

    Cmo se explica, sin embargo, el auge que segn las investigaciones de los

    ltimos aos ha tenido, y an tiene, la utilizacin ritual de esas sustancias entre

    los indgenas americanos ? Basta con la comprobacin de que los pueblos

    amerindios usan o han usado por lo menos 80 drogas con propiedades

    alucingenas tomadas de las numerosas especies vegetales americanas que las

    contienen, mientras que en el Viejo Mundo se conocan 6 o 7 ? La explicacin

    mas convincente tiene como base los grandes cambios psicolgicos postulados

    por J. Gebser y otros autores : avanzado el proceso general de individuacin (y

    consiguientemente de prdida del sentimiento de inmersin en la naturaleza y el

    cosmos), que culminan hacia el primer milenio a.C., se recurre en grado creciente

    al consumos de sustancias alucingenas obtenidas de las citadas especies

    vegetales, como medio para restablecer el contacto con las fuerzas divinas. Se

    trata as de reforzar las "tcnicas arcaicas del xtasis" de las que habla Eliade

    (1976). Este autor objeta la utilizacin de esas sustancias en cuanto significa una

    desnaturalizacin del "puro trance". Comparando con las prcticas iniciticas del

    Asia y del Mediterrneo, se tratara de una forma "decadente" (Wellman, 1981).

    Sin embargo, este juicio absolutista corresponde mas al punto de vista de un

    historiador de las religiones clsicas que al de un antroplogo. Este ltimo

    reconocer la validez de las tcnicas alucingenas en la medida en que formen

    parte autntica de cada cultura y/o grupo social, y signifique un medio positivo

    para satisfacer sus necesidades. Esto no sucede en nuestra propia cultura, dado

    que de acuerdo con el : estadio mental" en que nos encontramos (con desarrollo

    pleno de la conciencia del yo individual), poseemos fuertes condicionamientos

    psicolgicos en contra de los fenmenos parapsquicos en general. Y cuando se

    7

  • 8/4/2019 Juan Schobinger- El Arte Rupestre andino como expresin de prcticas shamnicas

    8/15

    consumen drogas, no se logra ni una liberacin ni un acercamiento a las fuerzas

    divinas, sino una disociacin de la personalidad junto con cadas en estados

    regresivos ; lo cual no impide que en ciertos casos experimentales se hayan

    logrado trances o visiones similares a lo que describen algunos pueblos

    etnogrficos.

    Esta bsqueda del origen la han sentido muchos pueblos antiguos, que decan

    que sus antepasados originarios vivan "de cara" a las divinidades. Tambin

    decan que stas se haban alejado del mundo terrestre, otra forma de percibir lo

    que aqu hemos admitido como trasfondo psicolgico general en el proceso,

    definible como la paulatina adquisicin de la conciencia del yo individual paralela

    a la prdida de las facultades intuitivas o de clarividencia., lo que a su vez llev a

    la sensacin de separacin del hombre respecto de la naturaleza.

    Por ejemplo en Colombia existe un rbol que lo llaman "de la borrachera", esto

    indica la visin que tenan los espaoles desde afuera de los trances shamnicos

    que pudieron ver durante la poca de la conquista. Tambin hay datos y relatos

    en nuestro pas de los cronistas, de los sacerdotes que vinieron a evangelizar,

    quienes hablan de las terribles borracheras en las cuales se les aparecan el

    demonio, o sea, esos espritus, esos seres, esas fuerzas interpretadas por los

    espaoles desde afuera tenan relacin con las fuerzas del mal, es decir del

    diablo ; entonces eso se equiparaba a cualquier borrachera de algn espaol,

    cosa que evidentemente no se puede poner en el mismo plano, ni tampoco se

    puede equiparar los trances de los shamanes etnogrficos actuales o

    arqueolgicos con el caso que se da en nuestra civilizacin, de personas que por

    equis razones consumen drogas, de ningn modo se puede equiparar por que

    una cosa es hacerlo en un contexto ritual y con fines benficos, curativos o de

    contacto intimo con las divinidades, en cambio en nuestra civilizacin el consumo

    de drogas representa lo contrario, es caer en la enfermedad y eventualmente en

    la muerte, eso desde ya quiero aclararlo porque a veces han habido discusiones,

    yo dira incluso el famoso etnlogo Castaneda en sus libros de gran valor literario

    8

  • 8/4/2019 Juan Schobinger- El Arte Rupestre andino como expresin de prcticas shamnicas

    9/15

    en algn momento sugiere que nosotros tambin deberamos tomar drogas para

    llegar a desarrollarnos espiritualmente, y eso evidentemente en nuestra

    civilizacin es todo lo contrario, no es as ; debemos de buscar lo espiritual por

    mtodos espirituales y no mtodos tomados de otros pueblos, no inferiores a

    nosotros, pero si distintos, una mentalidad distinta, eso que los antroplogos

    llaman "la mentalidad arcaica" y que es la mente, algo muy interesante para

    estudiar, y lo que vemos que en el fondo, ellos tambin, a su modo tenan una

    profunda espiritualidad.

    Uno de los aspectos que estudi Reichel-Dolmatoff es el trance o el encuentro

    del shamn con el jaguar, justamente uno de sus libros se llama "El chamn y el

    Jaguar", que efectivamente se trata de una percepcin muy fuerte que en

    determinado momento de su xtasis sienten los shamanes de la selva

    colombiana, y l lo toma al jaguar, sobre todo el felino en general ha tenido

    importancia simblica muy grande en muchas culturas del continente americano,

    entonces a l le ha surgido un elemento de comparacin. Y si vamos hacia atrs,

    es posible que hasta culturas cazadoras ya hayan de algn modo sentido eso. El

    Profesor Ing. Cardich al estudiar las cuevas de la Estancia El Ceibo, en la

    patagonia descubri adems de los clsicos guanacos que son tan frecuentes en

    el arte rupestre patagnico, tambin varias figuras de grandes felinos como aquel

    de dos metros de largo y que, especialistas paleontlogos opinaron que se trata

    de un felino actualmente extinguido en la patagonia hace varios miles de aos,

    por lo que esa pintura puede tener fcilmente siete, ocho o nueve mil aos. Eso

    puede ser un antecedente dejado lo que despus ya en las culturas agrcolas,

    sobre todo en el rea andina, se manifiesta muy notablemente.

    Vamos a hacer un salto e ir al Per y, en el seno de los comienzos de la

    civilizacin peruana que como se sabe comienza con los templos precermicos

    hace ms de cuatro mil aos, en un momento dado hay todo un proceso con

    edificaciones, de construccin de lugares rituales que a su vez implican el

    surgimiento de una clase sacerdotal muy influyente, por ejemplo esos centros

    9

  • 8/4/2019 Juan Schobinger- El Arte Rupestre andino como expresin de prcticas shamnicas

    10/15

    anteriores a Chavn donde tenemos murales con representaciones felnicas. Eso

    despus se acenta con el tiempo, por ejemplo en el templo de Chavn en el

    cruce de dos galeras est el muy conocido "Lanzn", esa gran piedra de ms de

    cuatro metros de altura que por su forma, como un gran cuchillo clavado en el

    suelo se llama as, all est la figura muy monstruosa de un ser bsicamente

    humano pero con cabellos de serpiente, con garras y grandes dientes de felino,

    es decir la combinacin de la figura humana con la felnica, pero tambin la

    serpiente y en otros monumentos de Chavn con tipos de guilas y caimanes de

    las zonas selvticas, estos conforman una estructura compleja y simblica.

    Esta primera gran cultura se extiende por todo el norte de Per y llega tambin al

    sur, hasta Paracas. Existen extraordinarios textiles donde se caracterizan estos

    personajes que estaran representando experiencias shamnicas, algunos

    muestran garras de aves que estaran asociadas con el vuelo del shamn,

    producidas tal vez por sustancias psicotrpicas ; otras figuras tienen especies de

    lneas que salen de la cabeza a veces serpentiforme, que siempre tienen que ver

    un poco con lneas de fuerza, energas, y adems sosteniendo una vez ms

    aves, se observa en estos dibujos que serpientes le salen del costado. Muchas

    veces, en formas ms simples vemos esto representado en petroglifos.

    Recordemos entonces que estamos hablando de sitios y pueblos y sitios

    arqueolgicos del rea andina, del Per sobre todo, extendindose luego hacia el

    noroeste y oeste de la Argentina que es donde vamos a tomar los ejemplos de

    arte rupestre relacionables con lo que llamamos genricamente shamanismo.

    Todo lo dicho puede servir de trasfondo para una interpretacin del arte

    rupestre del norte y centro de Chile, noroeste y oeste de la Argentina, que junto

    con el sur de Bolivia integran culturalmente el +rea Andina Meridional. Salvo

    algunas manifestaciones atribuidas a los cazadores tardos (Cordillera de Arica,

    alto ro Loa), estas obras pueden ser atribuidas a los pueblos agrcolas y

    pastoriles que desde unos 600 a.C. habitaron estas regiones montaosas y

    10

  • 8/4/2019 Juan Schobinger- El Arte Rupestre andino como expresin de prcticas shamnicas

    11/15

    semiridas, hasta el momento de la conquista incaica en el siglo XV. Hbiles

    artesanos y excelentes ceramistas, estos pueblos no llegaron a desarrollar el

    nivel de culturas urbanas o estatales. Las prcticas shamnicas estn aqu

    atestiguadas ya en un momento transicional precermico, con el notable hallazgo,

    informado por Alicia Fernndez Distel, de un enterratorio cuyo ajuar presenta

    esas caractersticas, en la cueva III de Huachichocana (provincia de Jujuy, ca.

    1400 a.C.). Grandes pipas tubulares de piedra y hueso atestiguan que ya

    entonces se utilizaban mtodos psicobotnicos para entrar en trance.

    Llama la atencin que entre los grupos agroalfareros tempranos de comienzos

    de nuestra era exista uno en el Valle de Taf (Tucumn) que erigi numerosos

    "menhires", es decir monolitos de hasta unos 2,50 m de altura, en parte grabados

    con diseos abstractos y tambin con rostros esquemticos que en algunos

    casos insinan una forma felnica. Reflejo lejano de la estatuaria de las culturas

    "formativas" del rea Andina Central, puede suponerse aqu una base ideolgica

    similar. Algunas de estas "caras simples" se hallan reproducidas en petroglifos de

    la zona.

    En otras culturas contemporneas o poco posteriores, se conocen muchos

    elementos, que indican la prctica de fumar, de inhalar, de beber o de masticar

    sustancias psicotrpicas en amplias zonas del noroeste y oeste de la Argentina.

    Importantes y bien conocidas a travs del arte mobiliar y decorativo y tambin del

    arte rupestre son las expresiones del "complejo felnico" en la cultura de la

    Aguada (600-900 d.C.). Se trata, sin duda, de una manifestacin tarda de lo que

    en el milenio I a.C. tuvo su auge en Mxico (olmecas), Per (Chavn) y poco

    despus en Colombia (San Agustn) y en el noroeste de Bolivia (Tiahuanaco). Si

    bien el nfasis iconogrfico es el "felino draconiforme", la serpiente y el yacer o

    caimn no dejan de estar presente, generalmente en combinacin con el anterior,

    y separadamente tambin algunas aves estilizadas. El hombre con cabeza

    felnica est presente en la cermica y en las pinturas rupestres. Tambin se

    representa al "shamn guerrero", con insignias y armas en las manos, a veces

    11

  • 8/4/2019 Juan Schobinger- El Arte Rupestre andino como expresin de prcticas shamnicas

    12/15

    con caractersticas de "sacrificador", portando una cabeza-trofeo. Toda esta

    simbologa desaparece durante el perodo agroalfarero Tardo (900-1550),

    reemplazada por otra de tipo mas "naturalista".

    Las pinturas rupestres de la Aguada se hallan en su mayora en el interior de

    las oquedades rocosas ubicadas en la vertiente oriental de la Sierra de Ancasti en

    Catamarca, y constituyen uno de los grandes estilos rupestres americanos.

    Adems de variados motivos felnicos adscriptos estilsticamente a dicha cultura,

    hay danzarines armados que pueden ser tanto seres sobrenaturales como

    shamanes en trance que los estn encarnando. No debe ser casualidad que en la

    misma regin crezca el cebil, planta arbrea cuyo uso con fines psicotrpicos

    est atestiguado tanto arqueolgicamente como tambin etnogrficamente en

    muchas zonas de Amrica, en este ltimo caso en forma inhalatoria. Se da as en

    el Ancasti una situacin parecida a la del suroeste de California :

    shamanismo/planta alucingena/arte rupestre, en asociacin geogrfica.

    Otro elemento que consideramos paralelo al "culto al crneo" de algunas

    culturas andinas (posiblemente ancestral a ste), que tambin se ha conservado

    en el rea amaznica, puede ser considerado el "complejo ceflico", cuyas

    manifestaciones rupestres se presentan en muchos sitios del norte, noroeste y

    oeste de Sudamrica. Se considera a las grandes cabezas mascariformes

    grabadas en las rocas que rodean a un arroyo en el llamado Valle del Encanto y

    en otros sitios del Norte Chico chileno como prototpicos de esto que

    interpretamos como la manifestacin artstico- simblica de una eclosin religiosa

    de carcter shamnico- visionaria,en la que la vivencia de las fuerzas internas de

    la cabeza humana jugaba un papel preponderante. Podemos imaginar su

    influencia sobre las poblaciones y su perduracin, aunque poco a poco el tema de

    la cabeza mascariforme se fuera simplificando o deformando y agregndose

    tambin a veces la representacin esquemtica de todo el cuerpo humano.

    Originadas hacia comienzos de la cultura El Molle (ca. 0-700 d.C.), las

    12

  • 8/4/2019 Juan Schobinger- El Arte Rupestre andino como expresin de prcticas shamnicas

    13/15

    cabezas mascariformes, a la vez de perdurar en Chile pasaron al lado argentino,

    con sus modificaciones y simplificaciones, en donde aparecen acompaando a

    otros motivos en sitios importantes de la regin cuyana. Las tacitas o morteros en

    la roca aparecen en el Valle del Encanto y en otros sitios como el espectacular

    conjunto de Talampaya en el suroeste de La Rioja, debieron de servir -al menos

    en parte- para la molienda ritual de elementos alucingenos.

    Las cabezas aureoladas o con prolongaciones radiantes o anteniformes

    suelen llamarse mscaras, pero en realidad no se trata de la representacin de

    ese objeto sino de las fuerzas radiantes o energticas del propio ser humano (que

    tambin se trata de representar en las mscaras), hechas "visibles" para el

    shamn o sacerdote en algn momento de sus estados "alterados" ( ?) de

    conciencia.

    Existen otros motivos de probable importancia simblica, sobre los cuales an

    nada puede decirse desde un punto de vista interpretativo. Tal es el caso de los

    pies grabados a modo de impronta, y en especial los que presentan seis dedos

    (representados en dos sitios del suroeste de La Rioja). Como observacin sobre

    este tema, podramos decir que ciertas deformaciones genticas han sido

    consideradas a veces como sagradas. El pie de seis dedos podra ser la

    caracterstica de una importante estirpe de shamanes ? O la marca dejada por

    una divinidad ? Aqu y all aparecen, en el rea Andina, motivos del "estilo de

    pisadas" patagnico (rastro de avestruz, de puma, etc.), cuya relacin con el resto

    del contexto cultural y rupestre desconocemos.

    Terminamos estas consideraciones con una observacin ecolgica que nos

    parece significativa. El hecho de que alguno de los grupos mas importantes de

    petroglifos se encuentren al comienzo y al fin de ciertas quebradas, o el interior

    de stas, a lo largo de antiguas sendas que cruzan un cordn montaoso o la

    propia Cordillera de los Andes, sugiere que lo que podemos llamar el simbolismo

    del camino, a su vez vinculado a lo que en etnologa suele llamarse "los ritos de

    13

  • 8/4/2019 Juan Schobinger- El Arte Rupestre andino como expresin de prcticas shamnicas

    14/15

    pasaje". La va, a veces difcil, que atraviesa una zona montaosa, es percibida

    como una hipstasis del camino solar, y tambin, figuracin del viaje del alma a la

    regin del "Ms All", en el curso del cual deber enfrentarse con fuerzas y con

    seres que son representados y a la vez conjurados por medio del grabado en

    sitios elegidos por su sacralidad potencial.

    El camino difcil, la estrechura, el paso montaoso, el tnel constituyen para la

    conciencia mtica imgenes iniciticas ; smbolos del umbral tambin reproducido

    en construcciones templarias del Viejo y del Nuevo Mundo. Algo de esto pervive

    en el folklore indgena, an despus de 500 aos de acoso por parte de nuestra

    civilizacin racional y exotrica : en los momentos finales del viaje en bsqueda

    del peyote, la cactcea sagrada de los huicholes del noroeste de Mxico, stos

    dicen de s mismos : "Nos hemos vuelto nuevos, estamos limpios, somos recin

    nacidos". Esto es simbolizado por una cuerda enrollada en forma de espiral : una

    metfora del viaje al "lugar de origen" y el regreso subsecuente a "este mundo",

    es decir, muerte y renacimiento. Explica Furst (quien particip personalmente en

    uno de estos viajes) : "Habindose despojado, simblicamente, de su condicin

    adulta y de su identidad humana, los peregrinos pueden asumir ahora

    verdaderamente la identidad de espritus, pues as como su gua es Tatewar, el

    Dios del Fuego y primer Chamn, ellos se convierten en las deidades ancestrales

    que lo siguieron en la caza primordial del Venado-Peyote. De hecho, slo como

    espritus pueden 'cruzar', esto es, recorrer a salvo, el paso peligroso, el umbral de

    las Nubes Estrepitosas, que dividen el mundo ordinario del no-ordinario. Esta es

    una de las varias versiones huicholes de un tema casi universal en la mitologa

    funeraria, heroica, del chamanismo".

    Cuntas espirales no estn representadas en petroglifos americanos! Cuntas

    de sus variantes : volutas, laberintos, mltiples crculos concntricos ! Cuntos

    escalonados y laberintiformes rectilneos en sus pinturas geomtricas, tambin

    smbolos del camino del espritu de los muertos ( e iniciados) hacia el Ms All !

    Cada estudio de stos y de muchos otros temas culturales paleoamericanos

    14

  • 8/4/2019 Juan Schobinger- El Arte Rupestre andino como expresin de prcticas shamnicas

    15/15

    provoca nuestra admiracin hacia quienes, con mtodos a veces extraos,

    lograron conocimientos superiores y los volcaron hacia todos los aspectos de la

    vida social, en os casi siempre duros ambientes en los que les toc vivir, y de los

    cuales el arte rupestre constituye un plido reflejo.

    PIE DE PAGINACiudad Virtual de Antropologia y Arqueologia es un emprendimiento del Equipo

    NAyA.

    Ultima modificacin de esta pgina 18/8/10

    http://www.antropologia.com.ar

    http://www.arqueologia.com.arhttp://www.naya.org.ar Equipo NAyA / 1996-2010 - ISSN : 0329-0735

    15

    http://www.antropologia.com.ar/http://www.arqueologia.com.ar/http://www.arqueologia.com.ar/http://www.naya.org.ar/http://www.antropologia.com.ar/http://www.arqueologia.com.ar/http://www.arqueologia.com.ar/http://www.naya.org.ar/