Juan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

uuu

Citation preview

  • TEMA : EL PENSAMIENTO IDEALISTA Y LA EDUCACIN En la elavoracin de una filosofa educativa los filsofos de la educacin se enfrentan , a los siguientes problemas : - Limitan sus anlisis al campo de la filosofa pura . - Estudian problemas de naturaleza metafsica , epistemolgica , tica o esttica . - No elaboran las implicaciones de sus posiciones filosficas en las reas prctics del saber humano , tales como el derecho , la poltica y la educacin .- Los filsofos de la educacin se ven obligados a inferir las posibles posturas de los filsofos puros ante los problemas de naturaleza educativa . Es difcil lograr un consenso de opiniones sobre las implicaciones educativas de una posicin filosfica si sus principales exponentes no las han elaborado ellos mismos .

  • ACONTINUACINEl filsofo es aquel que ama y busca la sabidura.Su actividad principal la constituye la bsqueda y contemplacin de las ideas .El valor de la trascendencia en la filosofa educativa idealista encuentra su expresin mxima en la filosofa cristiana , principalmente en los escritos de San Agustn . El fin de la educacin cristiana , de acuerdo co San Agustn , es actualizar lo divino en el hombre.El verdadero hombre es aquel que trasciende lo carnal , lo pecaminoso y lo temporero y dedica su vida a la bsqueda intensa de Dios . Kant sostiene que la razn prctica exige postular un universo trascendental , que excede de los lmites del entendimiento .El ser humano moral debe actuar de tal manera que su actuacin pueda servir de norma universal a otros seres racionales .

  • ACONTINUACINEl fin de la educacin debe ser la formacin del carcter moral del educando .Kant establese que el carcter moral del nio es producto de la formacin correcta de su voluntad.El nio debe guiarse de tal forma que reconozca la idea del deber que compromete a todos los seres humanos .Es necesario que el nio refleje en su conducta esa idea del deber .El fin ltimo de la educacin debe ser la bsqueda de la perfeccin moral , tanto en el nivel individual como en el social .Para lograr este fin es necesario exponer al nio a los ideales ms consagrados de la raza humana , como lo son la verdad , la belleza y la bondad .El educando debe descubrir los valores ms elevados de la raza humana , debe aprenderlos , incorporarlos y reflejarlos en su conducta cotidiana .

  • LOS FINES DE LA EDUCACINEl educador idealista concibe al educando como un ente finito , pero con potencialidades infinitas.El educando no es un mero organismo natural sino un ente esencialmente espiritual . Su formacin debe ir dirigida hacia la realizacin o actualizacin de esa substancia espiritual inherente a su naturaleza misma .La consecucin de ese propsito es necesario dirigir al nio para que , en sus tapas formativas , trascienda de lo natural , sensible y temporal a lo ideal , absoluto e infinito.La escuela y el maestro son los agentes que facilitan esta trascendencia .

  • EL MAESTRODeacuerdo con la filosofa idealista , El maestro no es un mero instrumento para la transmisin del conocimiento de la generacin adulta a la generacin joven . El maestro constituye de por s la personificacin de la realidad para el nio .Butler dice , que el maestro es para el nio , el universo hecho persona .El maestro debe poseer una voluntad fuerte que refleje un slido carcter moral ; debe buscar la verdad , amar lo bello y lo sublime y ser justo y correcto .

  • EL PROCESO DE DESARROLLO DEL EDUCANDO Y SU PEDAGOGASe deducen lgicamente de la concepcin que esta escuela de pensamiento posee sobre la conciencia , la mente y el yo.El idealismo reconoce la existencia del yo como un ente real e independiente .El yo o conciencia es un ente activo alrededor del cual se organiza todo la experiencia humana .La filosofa idealista de la educacin concibe el desarrollo humano como un proceso subjetivo , de actualizacin o realizacin de las potencialidades inherentes a la naturaleza espiritual del yo personal .La visin del desarrollo humano como un proceso subjetivo , personal y de actualizacin de la interioridad humana alcanza su mxima expresin en el pensamiento de San Agustn .

  • EL CURRCULO Y LA DISCIPLINALa escuela idealista recomienda que el educando sea expuesto al producto ms refinado , sublime y trascendental de nuestra cultura . La concepcin sobre el currculo de la escuela idealista la encontramos ya expresada en los escritos de Platn .El problema de la disciplina , la educacin idealista considera que sta debe surgir del educando mismo como producto de su envolvimiento personal en actividades significativas para su propio yo.De esta forma la autodisciplina , en vez de ser un requisito inicial para el aprendizaje , se convierte en un objetivo adicional del proceso educativo .Los castigos morales , tales como la negacin de reconocimiento , respeto y amor , son ms eficaces que los castigos fsicos , as el joven se condicionar los dictados del deber , introyectndolos y hacindolos suyos a medida que se va convirtiendo en adulto .

  • CONCLUCINEl idelismo esta dirigido en el conocimiento humano y su desarrollo , donde lo ser y no ser son caracterizadas de distintas maneras poer varios exponentes . En la educacin idealista intenta actualizar y dasarrollar en los estudiantes las cualidades esprituales ms elevadas de la naturaleza humana . Intenta desarrollar un modelo de ser humano altamente moral , interesado en el bienestar social de su comunidad. La educacin idealista subordina los valores materialese individualistas a los valores espirituales y sociales . Intentan elevar al ser humano sobre el mundo sencible , corpreo y finito y acercarlo al mundo espiritual e infinito ; esto intenta acercar el hombre a Dios .