7

Click here to load reader

Jubilación a los 67

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jubilación a los 67

1

PLATAFORMA EN CONTRA DE LA JUBILACIÓN A LOS 67 AÑOS

• ESTA PLATAFORMA NO TIENE COLORES POLÍTICOS. Los que

apoyamos este documento somos votantes de cualquier partido político (incluido

muchos socialistas).

• Lo único que nos mueve es defender, CON ARGUMENTOS (Más de 30),

porque consideramos INACEPTABLE LA PROPUESTA.

• Es un DOCUMENTO ABIERTO. Se plantea como documento de partida. Se

pueden aumentar los argumentos o ampliar los existentes.

• DOCUMENTO A CIRCULAR A TRAVÉS DE TODOS LOS MEDIOS para

que nos haga pensar y debatir. No escuchemos nada más a una parte.

SISTEMA ACTUAL - ESTADO DEL BIENESTAR

1. La jubilación en España surge en el año 1900 cuando se crea el primer seguro

social, y en 1908 aparece el Instituto Nacional de Previsión en el que se integran

las cajas que gestionan los seguros sociales que van surgiendo. Desde un

principio ha estado fijada la edad en los 65 años. Llevamos pues más de 100

años de historia en España con este sistema. Primer argumento para que algo

que se ha mantenido inamovible durante más de un siglo (y ha funcionado

perfectamente) se estudie muy concienzudamente antes de pretender su reforma

unilateralmente por un Gobierno, en una propuesta, de la noche a la mañana.

2. Estamos todos orgullosos de caminar hacia el Estado de bienestar en Europa y

especialmente en España. Que no nos engañen, no vemos como se avanza al

bienestar cuando nuestros abuelos a principio de siglo se podían jubilar a los 65

años y nosotros 100 años después, lo empeoramos y nos jubilaremos a los 67 o

70 años. En este punto no importa la esperanza de vida, sino continuar

avanzando e intentar vivir como seres humanos mejor, no peor.

3. No se puede defender ser el Gobierno o Estado que hace más políticas sociales

de los últimos años por poner en marcha nuevas ayudas o prestaciones (2.500

euros por nacimiento hijo, permiso de paternidad, dependencia, prestaciones a

Page 2: Jubilación a los 67

2

parados, etc.). Ayudas que por otra parte están muy bien y en principio no hay

que criticarlas, pero que realmente afectan a unos pocos miles de personas y en

cambio retroceder en una política social tan importante como la jubilación que

afectará en los próximos años a más de 15 millones de españoles. Jamás podrán

volver a decir que son sociales. Suprimirán derechos sociales a más de 15

millones de personas.

4. Que no nos engañen. Esta propuesta la plantean personas, en líneas generales,

que tienen más de 52 años y que por tanto no les va afectar directamente en sus

derechos. Que bonito es “jugar” con los derechos o dineros de los demás y no

con el propio.

5. Deberían pensar que ellos tienen hijos/as, hermanos, parientes, etc. que les va a

afectar la medida. Felicidades, “habéis contribuido al bienestar” de las siguientes

generaciones.

6. Además, hay que tener en cuenta que gracias a una reforma de hace unos pocos

años, el diputado o senador que esté dos legislaturas como diputado o senador se

asegura para toda su vida (da igual la edad que tuviera cuando fuese diputado) la

pensión máxima cuando llegue el momento de su jubilación.

7. ¿Es coherente que cuando el desempleo de los jóvenes ronda el 60 % se

implante una medida que prolonga la edad de jubilación de los mayores y que

por lo tanto “van a liberar” los escasos puestos de trabajo que por naturaleza

deberían corresponder y beneficiar a las personas que empiezan su edad

laboral?. Este es un principio que ha funcionado históricamente desde el

comienzo de los tiempos y que parece ser que ahora se quiere invertir. No se

entiende.

8. En TODOS los países europeos (salvo Alemania con 67 años, que además no se

suele cumplir) está la edad en 65 años o menos. España para eso, si quiere ser el

primer país de Europa en empeorarlo. ¿Deberíamos felicitarnos por ello?.

Page 3: Jubilación a los 67

3

9. Afectando pues tanto a hombres como a mujeres, se vuelve a dar pasos atrás

contra el estado del bienestar ya que se perjudica a las familias que vamos a

pasar 40 años trabajando, ambos miembros de la pareja, (con los esfuerzos que

ello supone para conciliar la vida familiar a lo largo de toda nuestra vida laboral)

para al final perjudicar nuestra jubilación en común.

10. Jurídicamente vemos cuestionable que a los que ya hemos empezado a trabajar

y por tanto a cotizar para generar una expectativa de derechos nos cambien las

reglas de juego a “mitad de partida”. Parece más lógico que si hay que hacer

reformas estas se hagan para los trabajadores futuros que entrarían con nuevas

reglas de juego (por ejemplo con el sistema de capitalización). Tampoco

estaríamos de acuerdo, pero parecería al menos un poco más justo.

11. Sorprende, salvo que exista un acuerdo previo, que otros colectivos, partidos,

movimientos sociales, sindicatos, etc. SILENCIEN y no se manifiesten en contra

de una modificación tan importante.

EDAD DE LAS PERSONAS

12. Se argumenta que ahora se viven más años que hace unas décadas. A esto se

debería contestar: ¿Y qué?. Reflexionemos cada uno nuestro caso concreto y

sobre nuestro entorno, especialmente los hombres. Con cuantos años ha

fallecido nuestro padre, abuelo, tío, un hermano, un hijo y veremos que hay

muchas más personas que mueren antes de los 70 ó 75 años que después. QUE

NO NOS ENGAÑEN. Si al final se alarga la jubilación a los 67 ó 70 y te mueres

a los 73/75 (en el mejor de los casos) has cobrado pensión de 3 a 5 años. ¿Eso es

mucho tras 40 años de trabajo?. Cualquier plan de pensiones asegura más que

eso. ¿No se pretenderá con ello dar la puntilla al sistema actual de pensiones

públicas?.

13. En relación con las mujeres, el aumentar la edad de jubilación ahora nos parece

ABSOLUTAMENTE INJUSTO, ya que va afectar de lleno precisamente a la

primera generación de ellas que finalmente han logrado la equiparación e

igualdad de derechos, gracias a su incorporación al trabajo. Creemos que es una

Page 4: Jubilación a los 67

4

reforma hecha por los hombres, con el apoyo de las mujeres de partido, que

están “castigado” a todos pero especialmente a este colectivo que tanto les ha

costado llegar hasta aquí.

14. Se habla muy alegremente que dentro de 40 años los hombres vivirán hasta casí

los 85 años y las mujeres hasta los 90. Se supone que la medicina contribuirá a

mejorar la esperanza de vida, ¿existe actualmente algún estudio médico que

pueda asegurar que realmente se va a vivir más, o es una mera especulación?. Lo

que si es cierto es que actualmente los médicos nos dicen continuamente que

existen riesgos cardiovasculares, aumento del colesterol, dieta alimentaría,

factores medio ambientales, cambio climático que está ocasionando, o puede

hacerlo a medio plazo, que el ser humano viva menos años.

15. No se puede hablar tan alegremente de ampliar de 65 a 67 años la edad en activo

ya que existe un porcentaje elevadísimo de trabajos en los que el esfuerzo físico

o intelectual es muy alto, especialmente en los momentos actuales en los que se

exige una alta productividad.

SISTEMA INSOSTENIBLE

16. Que no nos engañen. Se presenta la reforma acompañada de un estudio de cual

será la pirámide poblacional en el año 2049. Es decir DENTRO DE 40 AÑOS.

Por tanto, el Gobierno quiere legislar algo que afectará hipotéticamente dentro

de 40 años.

17. ¿Realmente podemos considerar fiable “la ciencia estadística” y además a 40

años vista?.

18. En los años 60 la población española no llegaba a 30 millones de personas

(pleno “baby boom”) y nadie podía imaginar que en los años 2000 íbamos a ser

más de 45 millones de personas.

19. En la década de los 80 la natalidad era ínfima y ya se habló de que no iba a ver

personas en activo suficientes para pagar las pensiones a los que estuvieran

Page 5: Jubilación a los 67

5

jubilados en el 2000. Se equivocaron, por que en el año 2007 se batió el record

de cotizantes y personas en activo (más de 20 millones). Ahora estamos por

debajo de 18 millones. En eso deberían centrarse todas la políticas, aumentar los

cotizantes a través de la mejora del empleo.

20. Al principio de los años 90 había 1´5 cotizantes por jubilado, pero en los años

2000 mejoró hasta 2 cotizantes por jubilado. Ahora hay que creer, si ya se

equivocaron años antes, que dentro de unos años solo habrá un activo por cada

dos jubilados. Pueden pasar tantas cosas en 40 años, que no justifica esta

urgencia que ahora parece que existe.

21. Además si el problema va a ser dentro de 40 años, por que regularlo a partir de

2013 a razón de ir retrasando la jubilación 2 meses por año, hasta 2025. Solo

ocasiona perjuicios al que le afecta la medida. Únicamente le sirve al Estado

para ahorrar dinero 25 años por adelantado.

22. Que no nos engañen. El retrasar la edad de jubilación no solucionaría el

problema, en el caso de que existiera. El Estado lo único que consigue con esta

medida es ahorrarse pagar durante 2 años la pensión a un X número de personas

que tuvieran que incorporarse ese año a la jubilación, salvo, claro está, que éstos

fallecieran durante ese tiempo entre los 65 y los 67. Por tanto, no reduce ni la

cuantía ni el porcentaje de pensión que habrá de pagar a esos pensionistas. Lo

que hace realmente es perjudicarlos retrasándoles el pago de la pensión, a

cambio del “chocolate del loro” para el Estado en su conjunto.

23. El ampliar de 65 a 67 lo que hace es abrir la espita para que en los siguientes

años se vaya ampliando y finalmente sean los 70 o más años la edad de

jubilación.

24. ¿Si se toca el sistema en 2010 que margen queda en los años posteriores por si

realmente hay, de verdad, que tocarlo?. O ya no va a haber margen o las

condiciones a imponer entonces serán “leoninas”.

Page 6: Jubilación a los 67

6

OTRAS MEDIDAS DIFERENTES

25. Que no nos engañen nuevamente, casi el 40 % de las personas que actualmente

se están jubilando lo hace a través de la jubilación parcial a partir de los 60 o 61

años. Antes de que paguemos “todos” (los menores de 52, claro) por la nueva

ampliación de la edad de jubilación, corríjanse las disfunciones que ocasionan al

sistema estas jubilaciones parciales.

26. Toda la nueva generación debemos jubilarnos a los 67 años para que podamos

pagar las pensiones de todas las personas que se están prejubilando de empresas

públicas, bancos o grandes empresas a partir de los 55 años. ¿Es justo?.

27. Además, si como se dice, se van a vivir muchos años ¿alguien ha estudiado

cuanto se puede compensar para pagar las pensiones de jubilación el ahorro al

sistema que supondrá pagar muchas menos pensiones de viudedad?.

28. Que se fomenten medidas para que las personas que quieren seguir trabajando

más allá de los 65 años lo puedan seguir haciendo, pero sin obligar a todo el

mundo a prorrogar su edad laboral. El que prorrogue su edad de jubilación

obtendrá beneficios como ocurre ahora. Medidas positivas no negativas.

29. Políticamente no se entiende que una medida de tanta importancia, y que

modifica un sistema que tiene más de 100 años, se plantee de una manera un

tanto improvisada, ya que las mismas personas que ahora las plantean hace no

más de dos meses decían que no era necesaria y que bastaba con controlar las

jubilaciones anticipadas y con medidas voluntarias incentivadoras para que

aumentase el que quisiera su edad de jubilación.

30. Si hay que creer al Gobierno que manifiesta que el sistema actualmente no está

en peligro, porque hay un enorme superávit en el Fondo de Reserva; que este

Fondo (incrementado en los próximos años, especialmente si aumentan los

cotizantes) sirva para compensar los ahorros que quiere obtener el Estado

(ahorro de 2 años de pago a cada pensionista nuevo) durante los 10 años que,

según dicen, la pirámide poblacional va a ser tan grande.

Page 7: Jubilación a los 67

7

31. Cualquier medida como la que ahora se pretende debería estar inválida en años

de necesidad o crisis como los actuales (recordamos que el problema es dentro

de 40). Parecería justo pensar que el Estado en momentos así intenta cualquier

astucia para lograr soluciones que es incapaz de lograr por otras políticas

económicas. Las reformas de calado se hacen en las épocas buenas para que las

personas pueda planificar su situación personal y no en los momentos en que

más se sufre.

32. Antes de acudir a medidas tan drásticas, el Estado, en caso de que sean

necesarias, debe estudiar y aplicar otras medidas para mejorar el sistema. Siendo

el país de toda la Unión Europea con las tasas de natalidad más bajas, deberá

aprender de los mejores países para implantar políticas que contribuyan a

aumentar dicha natalidad. Políticas fuertes y no meramente pequeños “parches”

que no contribuyen a ese aumento.

33. Ahora que todos los españoles (hombres, mujeres, jóvenes, etc) van a trabajar

(no como durante el siglo XX) y por tanto cotizarán, quizás es el momento de

estudiar si no es mejor modificar el sistema actual a uno de capitalización como

los planes de pensiones según lo que cotizas pero que al final puedas jubilarte a

los 65 en vez a los 67.

34. Que no nos engañen. Según el último estudio realizado por Eurostat, España

dedicó a pensiones de jubilación en 2005 el 8 % de su PIB, mientras que la

media de la Unión Europea fue del 10´5 %. Que impide que todos los españoles

decidamos que en los peores años en vez de ese 8 % le dediquemos 2 ó 3 puntos

más y así no tocar el sistema. En dicho año los gastos de defensa supusieron casi

el 6 % PIB. Que se quiten 2 puntos en defensa (que pasaría al 4 %) y se destinen

a las pensiones. ¿A alguien menor de 52 años no le parece bien que se dedique el

10 % (1 euro de cada 10 que recauda el Estado) al pago de pensiones?.

Preferimos eso a que se gaste en otras cosas. Además aun le queda al estado un

90 % para el resto de gastos.

SI ESTÁS CONFORME QUE SE PIENSE SOBRE ELLO, PÁSALO