54
Pueblo judío Pueblo judío םםםםםם(Yehudim) 1ª fila: Judas Macabeo Flavio Josefo Akiva ben Iosef Maimónides 2ª fila: Baruch Spinoza Sigmund Freud Sholem Aleijem Albert Einstein 3ª fila: Emmy Noether David Ben-Gurión Marc Chagall Natalie Portman Poblaci ón total 13,746,100 (año 2012) 1 Idioma Lenguas judías históricas:hebreo yidis la dino otros Lenguas litúrgicas : hebreo yarameo Idiomas empleados actualmente : hebreo , inglés ,francés , español , alemán , ruso ,yidis y otros. Religió n Judaísmo

Judios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Relato fascinante sobre la historia, mitos y realidades de este formidable puebolo

Citation preview

Page 1: Judios

Pueblo judíoPueblo judío

(Yehudim) יהודים

1ª fila: Judas Macabeo • Flavio Josefo • Akiva ben Iosef • Maimónides

2ª fila: Baruch Spinoza • Sigmund Freud • Sholem Aleijem • Albert Einstein

3ª fila: Emmy Noether • David Ben-Gurión • Marc Chagall • Natalie Portman

Población

total

13,746,100 (año 2012)1

Idioma Lenguas

judías históricas:hebreo • yidis • ladino • otros Lenguas

litúrgicas: hebreo yarameo

Idiomas empleados

actualmente: hebreo, inglés,francés, español, alemán, r

uso,yidis y otros.

Religión Judaísmo

Etnias

relacionad

as

semitas y otras tantas.

Asentamientos importantes

1.º  Israel 2

6.042.000 hab.

Page 2: Judios

2.º  Estados Unidos 3

5.700.000 hab.

3.º  Francia 4

475.000 hab.

4.º  Canadá 5

385.000 hab.

5.º  Reino Unido 1

290.000.6 hab.

6.º  Rusia 7

186.000 hab.

7.º  Argentina 8

181.300 hab.

8.º  Alemania 1

119.000 hab.

9.º  Australia 1

112.000 hab.

10.º  Brasil 1

95.300 hab.

[editar datos en Wikidata]

El pueblo judío es un grupo descendiente de los hebreos y antiguos israelitas del levante mediterráneo. La religión constituye un posible aspecto de pertenencia al pueblo judío así como también las tradiciones, prácticas culturales, sociales y lingüísticas. Y, si bien pueden presentar características comunes, tales como el idioma o la creencia, los judíos no constituyen un grupo étnico homogéneo, por ello la definición precisa de judío es controvertida y puede variar dependiendo del énfasis que se haga en la observancia religiosa o en la identidad secular.9

Los judíos han sufrido una larga historia de persecución en diferentes lugares y su población ha ido variando a lo largo de los siglos. Hoy en día, la mayoría de las autoridades estiman que la actual población judía mundial oscila entre los 12 y los 15 millones,10 representando alrededor de un 0,2 por ciento de la población mundial.11 La mayoría de ellos reside en Estados Unidos e Israel. Según investigaciones llevadas a cabo en de la Universidad Hebrea de Jerusalén, el 96 por ciento de los judíos que residen fuera de Israel tiende a concentrarse en diez países, todos ellos democráticos.12

Índice  [ocultar] 

1 Etimología 2 Judíos y judaísmo 3 Identidad judía

Page 3: Judios

o 3.1 Por conversióno 3.2 Pérdida de la condición de judío

4 Grupos étnicoso 4.1 Ashkenazimo 4.2 Sefaradimo 4.3 Mizrajim o edot hamizraj

5 Lenguas judías 6 Población

o 6.1 Población judía en el mundoo 6.2 Israelo 6.3 Comunidades judías en el mundoo 6.4 Cambios poblacionaleso 6.5 Condición paradójicao 6.6 Teoría e investigación recientes

7 Judíos galardonados con el Premio Nobel 8 Véase también 9 Referencias 10 Bibliografía 11 Enlaces externos

Etimología[editar]

León de Judá. El león, símbolo deJudá. Relieve con inscripción hebrea: «  13». יהודה

Page 4: Judios

Mapa de los dos reinos hebreos hacia 830 a.E.C. 14

En Mesopotamia: Purim. Esther y Mordecaiescriben las cartas a los judíos, siglo V a.E.C.15Óleo por Aert

de Gelder, 1675.16 Colección Hirsch, Argentina.

El término judío (en hebreo יהודי—Yehudi) procede de Judá (יהודה—Yehúda, cuarto hijo del patriarca bíblico Jacob). En un sentido territorial, Judá (יהודה, es decir, Judea) designaba por otra parte al Reino de Judá, entidad política que existió en el levante mediterráneo, unos mil años antes de la Era Común y hasta el 70 de la misma.17 Los habitantes del Reino de Judá eran conocidos como judíos, término que luego fue ampliándose hasta abarcar a todos aquellos que habían emigrado desde allí hacia otras regiones e incluso fue aplicado luego a sus descendientes.

Como adjetivo gentilicio hebreo que deriva del nombre propio Judá, el término judíoaparentemente no fue aplicado para designar a los miembros de la tribu, pero sí lo emplea Jeremías en el texto bíblico, dándole un sentido nacional, en referencia a aquellos habitantes del sureño Reino de Judá que permanecen fieles a Yahvéh,18

Page 5: Judios

Entonces vino la palabra de Yahvéh a Jeremías en Tafnes, diciendo:"Toma en tus manos piedras grandes y escóndelas en la mezcla en la terraza de ladrillo que está a la entrada del palacio de Faraón en Tafnes, a vista de la gente judía" (Jeremías 43:8-9).19

Cuyo texto original en la Biblia hebrea es:

נחס לאמר חפ\ ר יהוה אל ירמיהו בת\ יהי דב\ ו\

נחס לעיני חפ\ רעה בת\ ח בית פ\ לבן אשר בפת\ מ\ מלט ב\ נתם ב\ ח בידך אבנים גדלות וטמ\ אנשים יהודים ק\

:ח-ט43ירמיהו (Jeremías 43:8-9).20

Los habitantes del Reino de Judá serán desde entonces conocidos como judíos, término que luego se amplió hasta abarcar a todos los "hijos de Israel" (ל י ישרא incluyendo aquellos 21,(בנque habían emigrado hacia otras regiones y aplicándose luego también a sus descendientes.22

El término judío guarda también una estrecha relación con aquellos habitantes y miembros del Reino de Judá que fueron forzados al exilio y cautiverio en Babilonia, pero fueron leales a Yahvéh y obtuvieron luego de los persas la permisión de regresar a su territorio natal, aplicándose por ello el término judío tanto al hebreo que retornó a él como a aquél que permaneció en Mesopotamia.23

En castellano, el término judío procede del latín Iudaeus, que a su vez es préstamo de la antigua lengua judeo-aramea Y'hūdāi, correspondiéndose con el hebreo Yehudi (יהודי).2

4 Existe además una correspondencia etimológica entre varias lenguas; así, por ejemplo, Jude en alemán, juif en francés, jueu en catalán, Jew en inglés, xudeu en gallego, chodigo en aragonés, jøde en danés, y zsidó en húngaro. Con todo, existen también idiomas en los que los judíos son denominados hebreos, tal como sucede en persa y en griego (Εβραίοι), así como en italiano, rumano, ruso y demás lenguas eslavas.25

Un posible significado del término judío es 'Alaba al Eterno'.26 La palabra judío no aparece en la primera sección de la Biblia hebrea (Pentateuco o Los Cinco Libros de Moisés), pero sí en sus otras secciones ya indicadas, así como también en el Libro de Ester (que en el judaísmo constituye un texto aparte y que es leído en Purim).27 Ello sin embargo no significa que el términoIehudi/Judío tenga sentido peyorativo ninguno en caso de ser comparado con su predecesor, Ivri/Hebreo.28

Judíos y judaísmo[editar]

Hasta el siglo XVIII, los vocablos judíos y judaísmo eran prácticamente sinónimos. Sin embargo, la llegada de la Haskalá (ilustración judía) supuso un cambio radical en la mentalidad de muchos judíos que se vieron a sí mismos como miembros de un mismo pueblo, pero separados de la tradicional adhesión a la fe judaica.

Identidad judía[editar]

Yehuda Pen,Hombre del shtetl,Bielorrusia, 1890-95.

Page 6: Judios

El pueblo judío se considera a sí mismo descendiente de Judá, hijo de Jacob, a su vez hijo de Isaac, quien era hijo de Abraham. Según la tradición monoteísta, el pueblo judío tiene su origen en Abraham, proveniente de Ur, siendo Abraham el primer patriarca y a quien se reveló el Dios único.

Pertenecer al pueblo hebreo no dependía de ningún origen étnico o racial, sino de la adhesión de determinada(s) persona(s) a la Alianza con Yahveh, la cual no era un privilegio sino que implicaba el cumplimiento de deberes para con Dios, cuya característica original y distintiva era el ser único.29

Cuando Moisés condujo al pueblo hebreo desde Egipto hasta la Tierra de Israel, una multitud de hombres y mujeres de diversos orígenes se unieron a ellos y los acompañaron durante el Éxodo. Una vez liberados de la esclavitud, los descendientes de Jacob se mezclaron con ellos. Es decir, los hebreos se casaban con cualquier persona que abrazase la fe en el Dios único y aceptase la Alianza.30

Generalmente, el uso del término judío se utiliza para referirse a tres grupos: aquellos que tienen orígenes étnicos judíos, aquellos que practican el judaísmo y aquellos que se identifican como tales por su identificación cultural e histórica. La halajá, la ley judía, da otra definición de la identidad judía. De acuerdo con la legislación judía, judío es aquel que: a) es hijo de madre judía (ley que deriva del pasaje de Deuteronomio 7:1-5)31 o b) aquella persona que se convierte formalmente al judaísmo bajo la supervisión halájica de un reconocido Bet Din (corte judía) presidida por tres dayanim (jueces). Este proceso de conversión está desarrollado en textos legales judíos, tales como el Talmud, el Shulján Aruj y las interpretaciones de la ortodoxia rabínica.

Pero además de esa definición ortodoxa existen otras definiciones, como las de las corrientes reformistas, reconstruccionistas y liberales, que afirman que es judío aquel que tiene un padre judío (en el sentido genérico, es decir, un padre o una madre). El humanismo judío afirma que es judío "quien se siente judío" sin importar si tiene ascendencia judía o si hace una conversión religiosa.

Por conversión[editar]

Marilyn Monroe se convirtió al judaísmo en 1956.32

Baruj Spinoza: excomulgado porpanteísta.

Page 7: Judios

Si bien el judaísmo no fomenta la conversión y a lo largo de la historia no se conocen casos en donde el pueblo judío haya sometido a otro a convertirse, la misma está contemplada. Para hacerlo es necesario tener un estudio amplio sobre la Torá, capacitado por un Moré (Maestro). Los filtros para la conversión al judaísmo, si bien varían según las distintas corrientes, suelen ser muy exigentes, puesto que se busca por parte de los rabinos que la conversión sea sincera y sin motivaciones ulteriores.

En el pasado hubo ejemplos de conversiones en masa al judaísmo, como es el caso del pueblo de Samaria, que sin ser descendientes de Jacob en un sentido físico abrazaron el judaísmo aunque nunca perdieron del todo sus creencias y costumbres, por lo cual los judíos ortodoxos de Jerusalén nunca los vieron con total agrado.[cita requerida] Otro caso de conversión en masa es aquella de los jázaros.

Pérdida de la condición de judío[editar]En cuanto a la pérdida del judaísmo, acorde con la ley judía (Halajá), no existe modo de perder el judaísmo. Quien nace judío o se convierte, no pierde su condición de judío incluso después de cometer uno de los tres peores pecados: paganismo, asesinato o aberraciones sexuales. A pesar de esto la ley judía utilizó otra arma contra pecadores de mayor escala: el expulsar de la comunidad (“El Herem” o “El Nidui”). El poder de separar de la comunidad se remonta a las primeras épocas bíblicas, pero se empezó a usar en forma sistemática durante la época talmúdica en el segundo Templo de Jerusalén; su uso continuó eventualmente durante la era moderna. Baruch Spinoza y Uriel da Costa son algunos de los judíos más importantes que fueron excomulgados de la comunidad. Pero, de acuerdo con la ley judía, existen caminos para ser aceptado nuevamente en la comunidad (dado que, según la mencionada ley, la judeidad es en principio algo de por vida).

Grupos étnicos[editar]Artículo principal: Divisiones étnicas judías

Ashkenazim[editar]

Asquenazí.33

Page 8: Judios

Sefardí.34

Mizrají.35

Ashkenaz es el nombre dado a Alemania por los judíos y ashkenazí («alemán») es el nombre que recibían los judíos de Alemania. Se usó luego para describir a los judíos provenientes de Europa de modo general. Su idioma es el yidis, que es un dialecto germano con influencia hebrea y eslava. Habitaron principalmente en Alemania, Polonia, Ucrania y Rusia. No son judíos ashkenazim los que tienen raíces en los siguientes países de Europa: la península ibérica y regiones de Italia, Grecia, Turquía, los Balcanes, Inglaterra, Países Bajos y parte de Francia (los judíos alsacianos sí lo son).

Los judíos ashkenazim adoptaron las interpretaciones de las mitzvot de las escuelas rabínicas de Israel, y los judíos orientales, las de las escuelas babilónicas.

Sefaradim[editar]Sefarad es el nombre hebreo dado a España, empleándose la palabra sefardí para designar a los judíos de Península Ibérica (tanto de España como de Portugal). La historia de los sefarditas en la Península Ibérica se remonta a la Antigüedad.36 Los sefardíes hicieron grandes contribuciones a la cultura ibérica, donde residieron no menos de quince siglos. Por motivos religiosos debieron emigrar de España en 1492.37 A los descendientes de esos judíos se les sigue llamando sefardíes, sefaraditas o sefarditas, sin importar en qué parte del mundo hayan nacido. Pese a la expulsión de la península ibérica, los exiliados sefardíes encontraron refugio en sitios tan diversos como el Magreb, Egipto e Italia, Grecia y Turquía, Siria y Tierra Santa, Holanda y el Nuevo Mundo.38

Uno de los idiomas hablados por los sefardíes es judeoespañol o ladino, que es un dialecto castellano. Los sefaradíes poseen costumbres ancestrales y un rito religioso hebraico que les es propio. En 1924, el general Primo de Rivera concedió la ciudadanía española a los judíos sefardíes por "razones históricas", lo cual salvó muchas vidas durante la Segunda

Page 9: Judios

Guerra Mundial. El cónsul español Ángel Sanz Briz pudo salvar en Hungría a miles de judíos del Holocausto, declarando que los judíos sefardíes eran ciudadanos españoles y por tanto pertenecían a la jurisdicción de su gobierno.39

En 1991, Yad Vashem (Museo del Holocausto en Israel) distinguió las acciones de Sanz Briz, concediéndole a través de sus herederos el título deJusto entre las Naciones e inscribiendo el nombre del cónsul español en el memorial de la Shoá. En 1994 el gobierno húngaro le concedió a título póstumo la Cruz de la Orden del Mérito de la República Húngara. Sanz Briz fue el primer diplomático español que apareció en un sello de correos de España.

Mizrajim o edot hamizraj[editar]Mizrají (mizrajim en plural) es el nombre dado a las comunidades judías que inmigraron de los países del Medio Oriente, notablemente de Yemen,Irak e Irán. Muchos los denominan erróneamente sefaradim dentro del mismo Israel, aunque nada tienen que ver con la Península Ibérica.

El término correcto para denominarlos en hebreo es edot hamizraj (comunidades del Oriente). Toman su interpretación de los preceptos de las escuelas rabínicas de Babilonia. Son los judíos del mundo árabe e iranio.

Véanse también: Askenazí, Mizrají y Sefardí.

Lenguas judías[editar]Artículo principal: Lenguas judías

Eliezer Ben Yehuda.

Page 10: Judios

Lengua y Destierro

Ejemplar de la Gazeta de Ámsterdam publicado en Holanda el 12 de septiembre de 1672. Los hebreos

de Ámsterdam imprimían un periódico que muestra, en primera plana, el interés de la comunidad judía

por lo que sucedía en ese entonces en Madrid y, leía además las noticias en español—después de 180

años de haber sido expulsada de su suelo ancestral (1492). Museo Casa de las Diásporas, Tel Aviv.40

Tradicionalmente, se conoce como idioma hebreo a la lengua litúrgica del judaísmo (también conocido como lashon ha-kodesh, 'lengua santa'), el lenguaje en el que el Tanaj fue escrito, el habla de los judíos durante siglos y, junto con el árabe, uno de los dos idiomas oficiales del Estado de Israel.

Tal y como lo conocemos hoy, el hebreo (o hebreo moderno) es fruto de la obra del lingüistaEliezer Ben Yehuda que llegó a Palestina en 1881 y revivió un idioma que únicamente se utilizaba en los servicios religiosos judíos y que en términos de habla había quedado en desuso durante más de dieciséis siglos.41

Por otra parte, los judíos que inicialmente se asentaron en diversas localidades diásporicas desarrollaron a veces modos de comunicación propios e incorporaron vocablos hebreos en los idiomas vernáculos. Ello se da en el ladino de los judíos de la península ibérica y el yidis de los judíos de la Europa Central.42 Con todo, aquellos que eran preparados, dominaron tanto el hebreo como el idioma local, o los idiomas locales; no pocos judío se desempeñaron además como traductores. Acerca del judeoespañol como fenómeno socio-cultural e identitario, escribió García-Pelayo y Gross en el siglo XX:

Dícese de los judíos expulsados de España en el s. XV y que conservan en Oriente la lengua y las tradiciones españolas. La expulsión de los judíos [...] hizo salir de la Península ibérica a gran número de familias, sobre todo de Andalucía y de Castilla, que se fueron a establecer en los países del Mediterráneo oriental dominados por los turcos, donde formaron colonias que han subsistido hasta

Page 11: Judios

nuestros días, especialmente en Egipto, Argelia, Marruecos, Turquía, Grecia, Bulgaria [...]. Dichas familias, compuestas en general de elementos sefardíes de buen nivel social, han mantenido su religión, sus tradiciones, su idioma y aun una literatura propia durante cuatro siglos y medio. El español que transportaron, el de Castilla y Andalucía de fines del siglo XV, alejado de todo contacto con el de la Península, no ha participado de la evolución sufrida por el de España y la América colonial española. Su fonética presenta algunas formas arcaicas, pero no degeneradas; su vocabulario ofrece contadas contaminaciones hebreas, griegas, italianas, árabes, turcas, según los países de residencia. El judeoespañol constituye, pues, uno de los más notables ejemplos del mantenimiento de una lengua por un grupo social desterrado, bastante fuerte socialmente para resistir la asimilación lingüistica.43

Población[editar]Véase también: Cifras históricas de población judía

Antes de la Segunda Guerra Mundial la población judía del mundo era de aproximadamente 18 millones. Luego de la Shoáh la población judía mundial se redujo a 12 millones. La Jewish Virtual Library indica que existen aproximadamente 15 millones de personas judías en el mundo y que ellas habitan en no menos de 134 países.44

Población judía en el mundo[editar]La cifras provistas a continuación representan los estimativos mínimos de la población judía mundial y que equivalen al 0,2 por ciento de la población mundial total.45

Policía judío ucraniano.

Deportista sefardí.

Page 14: Judios

pueblo judío

País Cantidad de personas.46

 Israel 6.042.000.47

 Estados Unidos 5.700.000.48

 Francia 475.000.49

 Canadá 385.000.50

 Reino Unido 290.000.51

 Rusia 186.000.52

 Argentina 181.300.53

 Alemania 119.000 Australia 112.000.54

 Brasil 93.300 Sudáfrica 70.200 México 67.476.55

 Ucrania 67.000.56

 Hungría 48.200 Bélgica 30.000 Países   Bajos 29.200 Italia 28.200 Chile 18.500.57

 Suiza 17.500 Turquía 17.400 Uruguay 17.200.58

 Suecia 15.000 Bielorrusia 12.000 España 12.000 Irán 10.200 Panamá 10.000.59

 Rumania 9.500 Venezuela 9.500 Azerbaiyán 8.800 Nueva Zelanda 7.500 Dinamarca 6.400 Letonia 6.200 India 5.000 Grecia 4.500 Uzbekistán 4.200 Moldavia 3.900 República Checa 3.900 Kazajistán 3.300 Lituania 3.200 Polonia 3.200

Page 15: Judios

 Georgia 3.000 Eslovaquia 2.600 Colombia 2.500 Costa Rica 2.500 China 2.500 Marruecos 2.500 Bulgaria 2.000 Perú 1.900 Croacia 1.700 Puerto Rico 1.500 Serbia 1.400 Finlandia 1.300 Irlanda 1.200 Japón 1.000 Guatemala 900 Paraguay 900 Túnez 900 Ecuador 600 Bolivia 500 Cuba 500 Islas Vírgenes de los

Estados Unidos500

 Kirguistán 500 Kenia 400 Zimbabue 400 Bahamas 300 Singapur 300 Antillas Neerlandesas 200 Corea del Sur 200 Jamaica 200 Surinam 200 Turkmenistán 200 Yemen 200 Egipto 100 El Salvador 100 Etiopía 100 Filipinas 100 Namibia 100 Nigeria 100 República del Congo 100 República

Dominicana 100

 Siria 100

Page 16: Judios

 Taiwán 100 Tailandia 100 ? Cantidad en los

países restantes900

Esta lista incorpora exclusivamente países con más de 100 habitantes que han declarado ser judíos o se perciben a sí mismos como tales.60

Israel[editar]Artículo principal: Israel

Áreas urbanas con mayor población judía61

Posición Ciudad Población judía

1 Tel Aviv—Gush Dan 2.575.000

2 Nueva York 2.051.000

3 Los Ángeles 668.000

4 Haifa 597.000

5 Jerusalén 575.000

6 Miami 498.000

7 Beerseba 315.000

8 París—Isla de Francia 310.000

9 Filadelfia 285.000

10 Chicago 265.000

Israel es el único país en el que los judíos constituyen la mayoría de la población. Israel se independizó del Mandato Británico de Palestina el 14 de mayo de 1948. Desde entonces, la población judía en Israel ha aumentado en cerca de un millón de personas por década, entre inmigrantes y nacidos israelíes, en lo que ha supuesto uno de los cambios poblacionales más importantes del pueblo judío durante 2.000 años.

Durante los sesenta años de existencia de Israel, han emigrado judíos de diferentes países: supervivientes delHolocausto, judíos sefardíes, judíos mizrajíes, judíos persas, judíos de Yemen, de la India, judíos etíopes, judíos de Sudáfrica, etc. En la década 1990 cerca de un millón y medio de judíos llegaron a Israel procedentes de la extinta Unión Soviética.

Comunidades judías en el mundo[editar]Artículo principal: Diáspora

Page 17: Judios

Boda judía en Alepo, 1914.

Relieve de Beth Hatefutsothcon los Expolios de Jerusalén, siglo I E.C.62 Esta imagen ha sido

frecuentemente empleada como marca emblemática del inicio de la Diáspora judía, resultando

ella supuestamente del castigo enviado a los judíos por el Creador encolerizado a raíz de los

pecados de su pueblo.63 Sin embargo, la presencia de comunidades judías en otros contextos

geográficos se debió en algunos casos a la propia voluntad de algunos judíos de permanecer

fuera de Israel, datando ello por lo menos de siete siglos antes del episodio aquí

ilustrado.64 Más allá de la destrucción del Templo, lo cierto es que históricamente los judíos

obtuvieron derechos de ciudadanía dentro del Imperio romano, donde mantuvieron sus

tradiciones y además prosperaron.65

Actualmente la mayor comunidad judía de la diáspora se encuentra en Estados Unidos, con cerca de 5,2 millones de judíos. En toda América hay grandes comunidades judías, siendo extensas las de Argentina, Brasil, Canadá, México y más pequeñas enChile,66 Panamá, Uruguay, Venezuela y otros países.

En Europa Occidental la mayor comunidad judía se encuentra en Francia con unos 500.000 judíos aproximadamente, la mayoría de ellos o sus descendientes procedentes de países árabes de África del Norte, como Argelia, Marruecos o Túnez. En el Reino Unido viven cerca de 265.000 judíos. En la Europa del Este, habitan alrededor de 400.000 judíos en Rusia (si bien existen datos estimativos más altos) y decenas de miles en países del antiguo Bloque soviético.

Los países árabes de África del Norte y de Oriente Medio tenían en 1945 una población judía de cerca de 900.000 habitantes.67 Tras la independencia de Israel, la mayoría de los judíos de estos países, como consecuencia de la persecución a la que se vieron sometidos y debido a factores económicos y culturales, emigraron a Israel, Norteamérica y Europa en la década de los '50 (véase Éxodo judío de países árabes). Hoy en día, cerca de 8.000 judíos siguen viviendo en estos países, la mayoría en Marruecos y Túnez. Caso especial es el de Irán, país no árabe pero musulmán, que tiene una población de poco

Page 18: Judios

más de 10.000 judíos frente a los 100.000 que poseía antes de la revolución islámica de 1979.

Fuera de Europa, Asia y América existen comunidades judías considerables en Australia y Sudáfrica.´

El fin de "la Diáspora". La noción de pueblo judío en el exilio (a menudo denominada "la Diáspora" con mayúscula) pudo haber tenido sentido solo antes de la creación del moderno Estado de Israel. A partir de la creación del mismo en 1948, el uso del término "Diáspora" en cierto sentido se ha vuelto obsoleto: Santiago Kovadloff explica que su origen es de orden religioso y el mismo fue a menudo empleado para justificar la condición de exilio en el caso de los israelitas, quienes en varias oportunidades se vieron obligados a dejar la Tierra de Israel para subsecuentemente asentarse en territorios extranjeros. Ello dio notoriedad a la descripción del pueblo judío como una "nación apátrida" durante casi dos mil años. Sin embargo, demuestra Kovadloff, el pueblo judío de hecho conoció numerosas olas emigratorias antes, durante y después de la existencia del cualquiera de los Estados hebreos autónomos de la Antigüedad. Es a raíz de ello que, a partir de 1948, según Kovadloff, resulta inadecuado denominar "Diáspora" a la condición de todos aquellos judíos que viven fuera de Israel: israelitas o israelíes, lo cierto es que en la gran mayoría de los casos ellos no son forzados a vivir fuera de Israel; y, de desearlo, muchos de ellos podrían establecerse allí; mas —afirma Kovadloff desmitificando la tradición religiosa— si no lo hacen, ello no se debe a que en la actualidad tal proceder les sea impedido, sino porque parte considerable de ellos opta por vivir fuera de Israel.68

Cambios poblacionales[editar]

Moses Mendelssohn, fundador de la Haskalá o Ilustración judía.

Asimilación. Ya desde la Antigüedad hubo judíos que se asimilaron a la sociedad no judía que los rodeaba. Esta asimilación, que pudo por la fuerza o por libre elección, consistía, básicamente, en dejar de practicar el judaísmo e incluso rechazar la identidad judía propia. Algunas comunidades judías han desaparecido completamente debido a la asimilación.69 Sin embargo, como consecuencia de las persecuciones a las que se vieron sometidos los judíos durante la mayor parte del milenio pasado en las que se les prohibía integrarse con la sociedad no judía, la asimilación no era un fenómeno alarmante dentro del pueblo judío. La llegada de la Haskalá en el siglo XVIII y la consecuente emancipación de los judíos en Europa y América en el siglo siguiente cambió la situación, lo que permitió a numerosos judíos participar y ser parte de la sociedad secular. Ello, junto con el nacimiento de corrientes judías alejadas de la ortodoxia tradicional, como el reformismo, mucho menos exigentes en cuanto a la interpretación de la Torá, ha tenido como resultado un aumento considerable de la

Page 19: Judios

asimilación, cuya principal característica es el matrimonio mixto, esto es, judíos que han contraído matrimonio con no judíos. En Estados Unidos, donde reside la comunidad judía más numerosa después de Israel, hay cerca de un 50% de matrimonios mixtos.70 Ya que, según la ley judía, para ser judío se ha de tener madre judía, la mayoría de los hijos de estos matrimonios dejan de ser judíos. Además, pierden tanto la idea de pertenencia a un colectivo concreto (judío) como las tradiciones religiosas de sus progenitores. Esto provoca un descenso considerable en la población judía. Hay quienes denominan este fenómeno como "holocausto silencioso".71

Persecuciones y matanzas. A lo largo de la historia, numerosos conquistadores, imperios y naciones han oprimido a los judíos o han intentado eliminarlos completamente. Los métodos empleados han ido desde la mera expulsión hasta el genocidio. De acuerdo con James Carroll, “los judíos representaban el 10% de la población total del Imperio Romano […] hoy deberían ser aproximadamente 200 millones”.72Ejemplos pertinentes a esta categoría incluyen las persecuciones durante las Guerras Judeo-Romanas, las Cruzadas, las masacres de poblaciones judías en Ucrania por los cosacos de Bohdan Chmielnicki, los pogromos en Rusia y el Holocausto, en el que fueron asesinados seis millones de judíos, incluyendo un millón y medio de niños.

Condición paradójica[editar]Según el demógrafo Sergio Della Pergola la condición del pueblo judío en tiempos modernos "es una paradoja, por un lado el antisemitismo es un mal que crea un mecanismo de defensa colectivo, y por otro, la emancipación arrastra el precio de la asimilación".73

Teoría e investigación recientes[editar]El historiador Shlomo Sand ha sostenido que la diáspora judía no fue un éxodo masivo, sino de solo unos pocos miles de judíos (como máximo). Explicó que la existencia de judíos en diversas partes de Europa, África y Asia como el fruto de conversiones al judaísmo.74 Las poblaciones de Europa oriental, según Sand, tendrían origen en los jázaros, un pueblo turco procedente del Asia central que se convirtió al judaísmo hacia el siglo VIII.75 Sin embargo, ha sido demostrado que las poblaciones judías askenazies, sefardíes y de oriente medio se encuentran más relacionadas genéticamente entre sí que para con sus conciudadanos,76 existiendo relativamente pocas mezclas en las poblaciones judías, pero presentando éstas considerable parentesco genético con los demás pueblos del Levante Mediterráneo.77

Judíos galardonados con el Premio Nobel[editar]

Page 20: Judios

Boulevard de los Laureados con el Premio Nobel.

«Rishon LeZion homenajea a los judíos laureados que trajeron progreso a la humanidad y

honor a nuestra Nación.»

Rishon LeZion, Israel, 2004.

El Premio Nobel es un evento anual internacional otorgado por primera vez en 1901 por logros en Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz. Un premio asociado de Economía se entrega desde 1969.

El Premio Nobel fue concedido a más de 850 personas, de las cuales 194 son judías.78 Aunque el pueblo judío representa tan sólo un 0,2% de la población mundial (1 persona por cada 500 habitantes del planeta), los judíos constituyen el 20% del total de los premiados.79 David Brooks indicó en un artículo publicado en el New York Times en enero de 2010 que:

Los judíos constituyen un grupo que ha logrado tanto resultados como fama. Ellos alcanzan [solo] el 0.2% de la población mundial, pero [no obstante representan] el 54% de los campeones mundiales en ajedrez, el 27% de los laureados con el Premio Nobel en física y el 31% de los galardonados en medicina. Los judíos forman el 2% de la población estadounidense, pero [constituyen] el 21% de la liga estudiantil, el 26% de los premiados del Centro Kennedy, el 37% de los directores de cine ganadores de Premios Óscar en la Academia de Hollywood; el 38% de los filántropos líderes [i.e., sobresalientes] en la reciente[mente publicada] lista de Business Week, [así como también] el 51% de los ganadores del Premio Pulitzer en el campo de la no-ficción.80

Según las seis diferentes disciplinas, los Premios Nobel recibidos por judíos comprenden el 27% en química, el 26% en medicina y en física, el 40% en economía, y el 11% en paz y en literatura.81 Asimismo, explica Charles Murray que:

En la primera mitad del siglo XX, pese a la continua y persistente discriminación social contra los judíos en el mundo occidental, pese a la privación de derechos legales, y pese al Holocausto, los judíos ganaron el 14% de los Premios Nobel en literatura, química, física y medicina/fisiología. En la segunda mitad del siglo XX, cuando los Premios Nobel comenzaron a ser otorgados a gente de todo el planeta, [los judíos] alcanzaron el 29%. En el siglo XXI, por el momento, han obtenido el 32% [de los Premios Nobel recientemente otorgados].82

El primer galardonado judío fue Adolf von Baeyer, con el Premio Nobel de Química en 1905, mientras que los beneficiarios más recientes, todos en 2013, fueron James Rothman y Randy Schekman, co-galardonados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina; Arieh Warshel, Michael Levitt y Martin Karplus, resultaron laureados con el Premio Nobel de Química; y el sobreviviente del Holocausto, François Englert fue premiado con el Nobel de Física.

Los laureados Elie Wiesel e Imre Kertész sobrevivieron a los campos de exterminio durante el Holocausto,83 mientras que François Englert sobrevivió al ser escondido enorfanatos y hogares de niños en ese mismo periodo.84 Otros, como Walter Kohn, Otto Stern, Albert Einstein, Hans Adolf Krebs o Martin Karplus, tuvieron que huir de la Alemania nazi para evitar la persecución.85 86 87 Mientras que otros, como Rita Levi-Montalcini, Herbert A. Hauptman, Robert Furchgott, Arthur Kornberg y Jerome Karle experimentaron significativo antisemitismo en su carrera.86 88

El premiado más anciano fue Leonid Hurwicz, que recibió el premio en 2007 en Economía cuando tenía 90 años de edad. Rita Levi-Montalcini fue, hasta su muerte a los 103 años, la más longeva. Boris Pasternak se vio obligado a rechazar el premio de Literatura en 1958.

Page 21: Judios

Historia de los judíos

León de Judá. El león es el símbolo de Judá, de cuyo reino proviene el gentilicio "judío"—'procedente

del reino de Judá'.1

La historia de los judíos comprende la historia judía o conjunto de hechos históricos relevantes para el pueblo o nación que desciende de los patriarcas hebreos, especialmente de Jacob, quien en la Biblia es renombrado "Israel".2 La historia judía es la historia del pueblo judío, y no exclusivamente la historia del judaísmo en tanto que religión.3 Historia judía es entonces sinónimo de Toldot Am Israel (hebreo: תולדות עם ישראל—Historia del pueblo de Jacob/Israel), entendido ello en su sentido más amplio, es decir, abarcando tanto a hebreos, israelitas y judíos, como a judeo-israelíes,4 así como también a su cultura como conjunto.

Por judíos se entiende no sólo al grupo que observa o profesa la religión judía, sino también a los integrantes del mencionado pueblo o nación, más allá de que sean religiosos o laicos, agnósticos o incluso ateos: ser judío no es solo un asunto de religión sino también de condición, y la condición judía es un resultado directo de las vicisitudes de su historia, raramente exentas de interacción con los demás pueblos.5

Inmediatamente después de la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén y la pérdida del espacio territorial judío como país independiente en 70 E.C., tuvo lugar una gran dispersión de los judíos por el mundo, a la que se conoce comoDiáspora.6 Durante casi 2000 años, la gran mayoría de los judíos residió en tierras de otros pueblos, donde de algún modo u otro logró preservar su religión e identidad colectiva (Am Israel).7 Acogidos por ser históricamente los primeros monoteístas tanto en tierras cristianas como musulmanas, los judíos se adaptaron a nuevos contextos, pero se encontraron generalmente ubicados en los márgenes de las sociedades no judías.8 Conocieron la tolerancia y el intercambio, pero también el antijudaísmo.9 A pesar de ello, a menudo gozaron de cierta autonomía como grupo minoritario, particularmente en el plano religioso-legal y su organización interna como comunidad judía ( Significativamente, ya en tierras cristianas o musulmanas, la vida de los judíos 10.(קהילה יהודיתestuvo siempre estrechamente ligada a su propia religión e identidad colectiva.11 Con el advenimiento de las revoluciones dieciochescas, especialmente la Revolución Francesa en 1789, y el subsecuente surgimiento decimonónico de los nacionalismos europeos, la

Page 22: Judios

Emancipación de los judíos y el antisemitismo, la condición socio-política de los judíos —o judeidad— pasó a ser asunto debatido en Occidente y, si bien aún no existía un país judío independiente, la noción de los judíos en términos de pueblo poco a poco fue dando lugar a la idea de una nación, por ese entonces apátrida.12

Atuendos de los judíos de Francia y Magreb, desde el medioevo hasta el siglo XIX.13

La historia del pueblo judío comprende así una serie de sucesos que atañen a un pueblo en su gran mayoría disperso y por lo general minoritario en relación a los demás grupos humanos que de un modo u otro coexisten con él. Tal situación se verifica por lo menos desde el siglo I de nuestra era en adelante.

Mientras que la historia del pueblo hebreo abarca cuatro mil años, la historia del pueblo judío se halla directamente ligada al mismo y data de tres mil años, comprendiendo a su vez a centenares de diversas poblaciones en los cinco continentes.14 En el siglo XXI, fuera de las poblaciones de Estado de Israel, se trata por lo general de poblaciones minoritarias, culturalmente diversas y geográficamente distribuidas en metrópolis y áreas urbanas.

Al igual que otras religiones, el judaísmo ha conocido distintas corrientes o cismas. Pero la particularidad del pueblo judío, y lo que le diferencia de otros, es su distribución en el mundo, acompañada de su unidad en torno a creencias y valores que transmitidos por la religión y la cultura judía. Los valores tradicionales emergen del texto sagrado para el judaísmo, la Torá.15

En el Libro de Génesis, la Biblia remonta los inicios de la historia del pueblo hebreo a tres patriarcas: Abraham, Isaac yJacob. Allí, Jacob es también conocido como Israel (ישראל). En los textos sagrados del judaísmo, Israel es un término que presenta dos significados. Uno de ellos es el de Am Israel (el pueblo de Israel); el otro concierne a la "Tierra Prometida" ( הארץ territorio que (una vez que las doceTribus de Israel se encuentran allí 16,(המובטחתestablecidas) pasa a ser denominado Eretz Israel (ארץ ישראל).17 Para el pueblo judío, la expresión hebrea Eretz Israel se refiere no solo a un utópico sector territorial en el Levante Mediterráneo sino —y en particular— a la "Tierra de Israel", entendiéndose por ello específicamente a la nación o país de los descendientes de Jacob: en hebreo, el nombre oficial del Estado de Israel no es otro que "Medinat Israel" (ת ישראל es decir, el "País de ,(מדינ\Israel".18

Page 23: Judios

Delegación del Reino de Israel rindiendo tributo ante el rey asirio Salmanazar. Segundo registro

delObelisco Negro, escultura asiria, 841 a.E.C.

En lo que a registro histórico extra-bíblico se refiere, la Estela de Merenptah, datada hacia el 1208 antes de nuestra era, se menciona por primera vez a los israelitas;19 una fuente asiria, por otra parte, se refiere a la victoria de Salmanasar III sobre de la Casa de Omri (monarquía norteña o Reino de Israel, período de la División o de los dos reinos israelitas),20 en documento pétreo conocido como el Obelisco Negro y que data del año 841 a.E.C.21

A partir de la Haskalá y la Emancipación del los hebreos en el siglo XIX, la historia del pueblo judío deja de ser sólo sinónimo de historia del judaísmo (religión),22 o de historia de los observantes de la religión mosaica, dado que precisamente a partir del siglo XIX parte considerable de los judíos cuestiona el tradicional punto de vista rabínico (basado en los infortunios de este pueblo como expresiones del castigo divino),23 pasando subsecuentemente a desarrollar una nueva conciencia nacional acerca de su propia condición socio-política: los judíos se perciben entonces no solo como miembros de una religión sino también como un pueblo o nación, es decir, el Pueblo de Israel. Como consecuencia de ello, el judaísmo pasa a partir de entonces a compartir todo lo referente a la condición del pueblo o nación judía con una nueva noción: judeidad (Hannah Arendt);24 esta última responde fundamentalmente al concepto de etnia y cultura (y no solo a un plano exclusivamente religioso).25 Es así que la historia del pueblo judío incluye gente religiosa pero también gente con diferentes grados de laicidad, mas no necesariamente atea o indiferente al futuro del pueblo judío (al que reconoce también como pueblo hebreo o pueblo israelita).26

Índice  [ocultar] 

1 Antigüedado 1.1 Época grecorromana y talmúdicao 1.2 Dominación griegao 1.3 Macabeoso 1.4 Asmoneoso 1.5 Judea, provincia romanao 1.6 Bizancio

2 Edad Mediao 2.1 Europa cristiana latinao 2.2 Territorios islámicoso 2.3 Españao 2.4 Europao 2.5 Imperio otomano

3 La Era del Ghetto y los Tiempos Modernoso 3.1 Renacimiento judío en Europa y Américao 3.2 Siglo XIX. Emancipación y antisemitismoo 3.3 Siglo XXo 3.4 Siglo XXI

4 Véase también 5 Referencias 6 Bibliografía 7 Enlaces externos

Page 24: Judios

Antigüedad[editar]

Distribución de las doce Tribus de Israel en laTierra Prometida.27

Reino de Israel (monarquía unida) en tiempos deSaúl y David, 1020–966 a.E.C. El territorio continuó

unido hasta la muerte de Salomón en 928 a.E.C.28

Page 25: Judios

Monarquía dividida: Reino de Judá (sur) y Reino de Israel (norte). Mapa de los dos reinos hebreos

hacia 830 a.E.C. 29

En Mesopotamia: Purim. Esther y Mordecaiescriben las cartas a los judíos,30 siglo V a.E.C.31

Artículo principal: Historia del antiguo Israel

Los primeros períodos de la historia de los judíos coinciden con aquella del Creciente Fértil. Comienza con tribus que ocuparon el área comprendida entre los ríos Nilo en el oeste y el Tigris y Éufrates en el este. Rodeado por los imperios deEgipto y Babilonia y por el desierto de Arabia, y las montañas de Asia Menor, la tierra de Canaán. Fue conocida sucesivamente como Reino de Israel, Reino de Judá, Cele-Siria, Judea, Palestina, Levante y finalmente Estado de Israel). Era un punto de unión y convergencia entre civilizaciones. La zona estaba atravesada por antiguas rutas comerciales, como la vía Maris, el camino de los

Page 26: Judios

Reyes y el camino de Horus, que unían el golfo Pérsico con la costa mediterránea y Egipto conAsiria, cosa que permitía la influencia de diversas culturas.

Los judíos de todo el mundo se consideran descendientes de los antiguos israelitas y de los hebreos, remontando su origen al patriarca Abraham. La tradición judía sostiene que el origen de los israelitas está en los doce hijos de Jacob que se trasladaron a Egipto, donde sus descendientes constituyeron en doce tribus. Ellas fueron esclavizadas durante el reinado de un faraón de Egipto. En la tradición judía, la liberación de los hijos de Israel de Egipto y los sucesos del Éxodo, cuando eran conducidos por Moisés hacia la tierra prometida, marcan de modo decisivo la formación del pueblo israelita.

Dado que la Biblia indica específicamente que los israelitas partieron de la ciudad llamada "Ramesés" y a hacia Sucot,32ciudades que son datadas en el siglo XIII a.E.C., durante el período en que Ramsés II gobernaba Egipto, en el campo de la investigación se considera que el Éxodo aconteció en el año 1250 a.E.C.33

La Biblia narra que después de cuarenta y un años de vagar por el desierto, los israelitas llegaron a Canaán y la conquistaron bajo el mando de Josué, quien repartió el territorio entre las doce Tribus de Israel. Durante un tiempo el pueblo fue regido por una serie de gobernantes llamados jueces. Ello dio luego lugar a la monarquía en un reino unificado. Saúl, de la tribu de Benjamín, fue el primer rey de Israel. Fue seguido por David, de la tribu de Judá, quien estableció el linaje del que saldrían numerosos reyes posteriores. Tras el reinado de Salomón, en 928 a.E.C, la nación se dividió en dos: por un lado, elReino de Judá al sur (formado por las tribus de Judá y Benjamín), y, por el otro, el Reino de Israel al norte (formado por las diez tribus restantes).34 Unos doscientos años más tarde, Salmanasar V conquistó el norteño Reino de Israel y deportó a sus habitantes a Nínive, capital de la antigua Asiria (722 a.E.C.).35 De ellos luego se perdió constancia, por lo que se suele hacer referencia a las diez tribus perdidas.

Exilio en Babilonia y restauración de JudeaDespués de algo más de un siglo, el Reino de Judá fue conquistado y el Templo de Jerusalén destruido por los babilonios en586 a.E.C..36 La élite fue deportada a Mesopotamia, dando lugar a lo que se conoce como el Cautiverio en Babilonia, pero en 538 a.E.C.,37 el rey persa Ciro el Grande,38 que entonces ya dominaba Babilonia, dio a través de un edicto su consentimiento para el regreso de los judíos a su tierra nativa y parte importante de la población judía en Babilonia regresó entonces a su patria conducida por los profetas Esdras y Nehemías.39

Bajo el dominio persa, Judea fue restaurada en 537 y el Templo de Jerusalén reconstruido entre 520-515 a.E.C.40 Los judíos constituyeron un estado semi-independiente hasta 332 a.E.C.41

Época grecorromana y talmúdica[editar]En este período hubo nuevas divisiones entre los israelitas y emergieron dos partidos político-religiosos principales: lossaduceos y los fariseos.

Dominación griega[editar]En 334 a.E.C., Alejandro comenzó su conquista del Imperio Persa y llegó a dominar Judea en 332 a.E.C. 42  A su fallecimiento, tras la división del imperio entre sus generales, se impuso el Imperio Seléucida en una zona que abarcaba desde el Mediterráneo hasta la frontera con la India. Herederos de la cultura helenística que procuraron difundir, los reyes seléucidas gobernaron tal como sus antecesores asirios, babilónicos y persas, haciéndose adorar como a dioses. Frecuentemente estuvieron en guerra con la dinastía Ptolemaica de Egipto.

Page 27: Judios

Antíoco IV Epífanes inició una de las primeras persecuciones religiosas conocidas, fenómeno casi desconocido hasta entonces. A su vuelta de Egipto, organizó una expedición contra Jerusalén, destruyéndola y matando a muchos de sus habitantes. El deterioro de las relaciones con los judíos religiosos condujo a Antíoco a dictar decretos prohibiendo determinados ritos y tradiciones religiosas, por lo que los judíos ortodoxos se rebelaron bajo la dirección de los Macabeos.43

Judaísmo helenístico. A partir del siglo II   a.   C.  todos los escritores (Filón, Séneca, Estrabón) mencionan poblaciones judías en muchas ciudades de la cuenca del Mediterráneo.

La corriente del judaísmo influenciada por la filosofía helenística se desarrolló notablemente a partir del siglo III   a.   C.  entre las comunidades judías de Alejandría, culminando en la compilación de la Septuaginta. Un representante de la simbiosis entre la teología judía y el pensamiento helenístico es Filón de Alejandría.

Macabeos[editar]Jonatán. garantizó a los judíos la independencia política completa, y, gobernó hasta el año 135   a.   C. , cuando fue asesinado.

Asmoneos[editar]

Reino Asmoneo en su apogeo, 76-67 a.E.C.

Más preocupados que sus antecesores por el poderío militar, los asmoneos establecieron un reino desde el año 134   a.   C. hasta el advenimiento del Imperio romano en Israel en el 63   a.   C.  Con los asmoneos, las fronteras del reino judío llegaron a tener las dimensiones de los tiempos de David y Salomón, ya que anexionaron Samaria, Galilea e Idumea, y forzaron a los idumeos a convertirse al judaísmo.

La dinastía se desintegró como resultado de la guerra civil entre Hircano II y Aristóbulo II, hijos de Salomé Alejandra: la última de los asmoneos y la única mujer que gobernó en Israel. Las peticiones de ayuda a la República Romana trajeron como consecuencia la conquista del reino por Cneo Pompeyo Magno.44

Judea, provincia romana[editar]

Page 28: Judios

Sitio y destrucción de Jerusalén por los romanos, 70 E.C.

Expolios de Jerusalén, relieve romano, siglo I E.C. Arco de Tito, Roma.

Principales sinagogas diásporicas, siglos I-II.

Vidrio judeo-romano con representación simbólica del Templo de Jerusalén, siglo II E.C.

Relieve judeo-romano con menoráportada por querubines clásico-tardíos, siglos II-III.45

Page 29: Judios

Rabí Ashi enseñando en la Academia Talmúdica de Sura, Babilonia, siglo IV E.C.46

En el año 63 a.E.C. Pompeyo conquistó la región, convirtiéndola en reino tributario de Roma. Repartió el territorio en cinco distritos, los puso bajo la jurisdicción de un Sanedrín y nombró sumo sacerdote a Juan Hircano II. A partir de entonces, el Sumo Sacerdote fue siempre nombrado por los romanos.

En 40 a.E.C. el Senado romano nombró rey de los judíos a Herodes el Grande, concediendo una cierta autonomía, que fue casi anulada cuando Augusto unió el territorio de Israel con el de Siria, formando la Provincia de Judea bajo gobierno de un legado, Publio Sulpicio Quirino, aunque mantuvo en el trono a Herodes. La orden de Quirino de censar a la población (los censos estaban prohibidos por las leyes judías), encendió una revuelta duramente reprimida.47 Las relaciones entre judíos y romanos se deterioraron seriamente durante el reinado de Calígula, que ordenó colocar una estatua suya en el Templo, aunque su muerte calmó la situación.

Tras la muerte de Herodes el Grande el año 39, Claudio designó como rey de los judíos a Herodes Antipas (41-44), a Herodes de Calcis y posteriormente a Herodes Agripa II, (48-100), séptimo y último rey de la familia Herodes.

Posteriormente hubo tres rebeliones:

En el año 66 estalló la primera Guerra Judeo-Romana, cuya causa fue la orden de Vitelio de adorar a los dioses romanos. Vespasiano y después su hijo Tito fueron enviados a sofocar la revuelta, destruyendo Jericó en 68, Jerusalén, cuyo Templo fue arrasado en el 70 y Masada en el 73. Se nombró un pretor y la X legión fue encargada de mantener el orden, quedando anulada la monarquía y encargado el Sanedrín, que fue trasladado a la ciudad de Yavne, de los aspectos religioso, político y judicial de la vida judía.48

En 115 estalló una segunda sublevación, esta vez generalizada entre los judíos de todo el oriente del Imperio, comenzando en Cirene. En el 118 el emperador Adriano prometió autorizar la reconstrucción del Templo, lo que calmó la revuelta.49 50

Entre 132 y 135 E.C. estalló una tercera guerra debido a las leyes de Adriano, que prohibió el Brit Milá, la celebración del Shabaty las leyes de pureza en la familia, así como por el rumor de que se iba a construir un templo en honor a Júpiter en el solar del Templo. Después de la derrota de los judíos, Adriano dictó varias normas para humillarlos y evitar nuevas sublevaciones: Jerusalén pasó a llamarse Aelia Capitolina y la provincia Syria Palaestina (Siria Palestina) en lugar de Judea. También se prohibió a los judíos vivir en Aelia Capitolina y la religión judía quedó prohibida.51 Los judíos permanecieron en Galilea, en losAltos del Golán, en el sur del antiguo reino de Judá y en alguna otra zona.

Diáspora de 70 E.C. La destrucción de Judea y el que gran parte de la población judía fuera asesinada, esclavizada o exiliada en lo que se conoce como "Diáspora", así como la religión judía que fue prohibida, trajo consigo el que la autoridad religiosa de los sacerdotes

Page 30: Judios

del Templo pasase a los rabinos. Estos últimos recogieron sus propias interpretaciones sobre el Tanaj y la naturaleza de lo acontecido en el Talmud. Aquellos que permanecieron en Judea, renombrada por los vencedores como provincia romana de "Palestina" escibieron su exégesis en el Talmud de Jerusalén (Talmud Yerushalmi), mientras que los exiliados dejaron su impronta en el Talmud de Babilonia (Talmud Bavli), oportunamente redactado en la homónima ciudad.

Los judíos fueron aceptados en el Imperio romano e incluso llegaron a adquirir la posición de ciudadanos del Imperio. Solo con la llegada del cristianismo al poder las exigencias y restricciones para con los judíos fueron incrementadas. Las persecuciones y expulsiones forzadas dieron lugar a cambios sustanciales en los centros comunitarios judíos a los que también las pequeñas comunidades judías de lugares alejados seguían. Pero no existió una real unidad debido a la gran dispersión que se extendía por todas las provincias romanas de Oriente Medio, Europa y África.

Bizancio[editar]Era política oficial el convertir a los judíos al cristianismo, y se utilizó el poder oficial de Roma en estas tentativas. En el 351 los judíos se rebelaron contra las presiones de su gobernador, Gallus. Gallus aplastó la rebelión y destruyó las principales ciudades de Galilea, donde la rebelión había comenzado. Tzippori y Lydda (sitio de dos de las academias legales principales) nunca fueron reconstruidas.

En este período el Nasi del Sanedrín, Hillel II creó un calendario oficial basado en cálculos matemáticos y astronómicos y que prescindía de las observaciones empíricas de que se valieron hasta entonces. También entonces la academia judía de Tiberius comenzó a redactar la Mishnah, bajo la dirección de Yehudah Ha-Nasi. El texto está organizado de forma que cada párrafo de Mishnah fue seguido por una compilación de todas las interpretaciones, historias y respuestas asociadas a ese Mishnah.

Los judíos de Judea recibieron un breve respiro en la persecución oficial durante el reinado del emperador Juliano, que animó a los judíos a reconstruir Jerusalén. Su breve reinado impidió la realización de esta promesa antes de que el cristianismo fuese de nuevo impuesto en el imperio. En el 398 fue consagrado Patriarca Juan Crisóstomo, que hizo una serie de sermones contra los cristianos judaizantes que construirían un clima de desconfianza y odio en los grandes centros judíos, tales como los de Antioquía y Constantinopla.

Marianos y Janina, Mosaico conAbraham, Isaac y la Mano de Dios. Sinagoga de Beit Alfa, siglo VI.

En el siglo V, Teodosio I convirtió el cristianismo en religión oficial del Imperio, prohibiendo a los judíos el tener esclavos, construir sinagogas nuevas o acceder a cargos públicos. El matrimonio entre judíos y cristianos se consideraba delito capital, al igual que un cristiano se convirtiese al judaísmo. Teodosio eliminó el Sanedrín y suprimió el puesto de Nasi. Con Justiniano I las autoridades restringieron los derechos civiles de los judíos y amenazaron sus privilegios religiosos.52 El emperador también interfirió en los asuntos internos de la sinagoga prohibiendo, entre otras cosas, el uso de la lengua hebrea en la adoración divina.

Page 31: Judios

Justiniano y sus sucesores tenían abandonada la provincia de Judea, mas en los siglos V y VI se construyeron allí sinagogas nuevas con suelos cubiertos de hermosos mosaicos. Los judíos asimilaron en sus vidas las formas provenientes de la cultura bizantina: en los mosaicos puede verse gente y animales, símbolos zodiacos, pero también menorot, figuras bíblicas y textos en hebreo. Notables ejemplos de este tipo de mosaicos fueron encontrados en Beit Alfa, Seforis y Hamat Gader.53

Edad Media[editar]

Durante el medioevo y hasta las cruzadas en el siglo XI,54 la mayoría de la judeidad vivió en relativa prosperidad y buenos términos bajo el dominio musulmán, en tanto que la judeidad de occidente gozó de condiciones favorables para su desarrollo económico y cultural en los territorios cristianos latinos.55

Europa cristiana latina[editar]

Arte asquenazí. Sinagoga Vieja-Nueva,Praga, 1270.

Page 32: Judios

Arte sefardí. Hagadá Dorada, Barcelona, 1320.

A pesar de ocasionales ataques a las juderías europeas y eventuales conversiones forzosas, lo cierto es que en términos demográficos el número de la judeidad europea no solo creció sino que incluso llegó en ciertos casos a superar el crecimiento demográfico de algunos grupos no judíos.55 Es más, pese a las limitaciones pecuniarias impuestas por la Iglesia a todas las actividades judías, los ingresos judíos solían ser más importantes que el ingreso promedio entre los cristianos.55 Hasta el mismísimo gueto, establecido en el medioevo para forjar una clara diferenciación entre judíos y gentiles, garantizó la autonomía de las comunidades judías en sus asuntos internos, permitiendo su desarrollo material e identitario, para incluso llegar eventualmente para proteger a los judíos y sus bienes en casos extremos.55

La actitud tradicional tanto entre judíos como cristianos en relación a la vida judía medieval insitió en un permanente valle de lágrimas y dolor, hipótesis categóricamente cuestionada a partir de los escritos publicados en 1928 por Salo Baron,55 quien dejó de lado las imágenes estereotipadas de los judíos europeos hasta entonces prevalecientes.56 Tal postura que evita el dramatismo en términos monocromáticos es retomada y desarrollada a través de las investigaciones llevadas a cabo por Robert Chazan, quien sin negar las dificultades experimentadas por las juderías europeas medievales, indica a su vez sus aspectos positivos en el Viejo Continente.56

En el año 1000, el número de judíos en Europa era minúsculo al ser comparado con las enormes poblaciones judías asentadas en Bizancio y en los dominios musulmanes.55 Cinco siglos después, la situación se revirtió y la gran mayoría de los judíos optó por establecerse en territorios católicos latinos, que es donde prosperó y se multiplicó.56

La visión de la vida judía medieval en Europa como tremenda limitación e incesante violencia física simplemente no cuaja con la realidad de una comunidad [judía medieval] en permanente crecimiento. Los grupos humanos no crecen numéricamente bajo esas circunstancias. De haber sido la perspectiva tradicional correcta, muchísimos judíos habrían sido masacrados y no obstante sus comunidades habrían simultáneamente crecido también demográficamente; es más, de haber sido tantos judíos europeos masacrados, aquellos que lograron sobrevivir difícilmente habrían elegido permanecer en un entorno particularmente tóxico.56

Ante la posible insistencia acerca de que los judíos no gozaban de igualdad de derechos en la Europa medieval, Salo Baron no duda en recordar que en ese período jamás existió tal cosa y que, de ser comparada las condición en que vivían los judíos medievales europeos con aquella propia de la inmensa mayoría de todos los demás grupos, los derechos otorgados a los judíos resultaban ser "bastante generosos".55

Con todo, autores tales como Salo Baron y Robert Chazan, no niegan las dificultades experimentadas por las comunidades judías establecidas en territorios europeos católicos.57

Territorios islámicos[editar]Los judíos siguieron controlando parte del comercio en Palestina y prosperaron bajo la institución del dhimmi. A pesar de ser ciudadanos de segunda, no sufrieron ninguna persecución, ya que sus preceptos en materia de dieta e higiene eran similares a los de los musulmanes y, por otra parte, no constituían amenaza política ninguna. De hecho los judíos se adaptaron al mundo árabe, aprendieron su idioma y ocuparon posiciones diversas en todos los sectores de la escala social, incluída la corte.58 Culturalmente continuaron evolucionando; por ejemplo, el sistema niqud fue desarrollado en Tiberíades durante el califato.

Hacia el año 1000, el 80% de las poblaciones judías del mundo vivía en territorios musulmanes, desde Mesopotamia hasta las costas orientales del Mediterráneo, para continuar por todo el norte de África, e incluso buena parte de Iberia y Sicilia.56 Otras poblaciones judías

Page 33: Judios

consideradas también venerables residían en Bizancio, mas en términos demográficos su número era palpablemente menor.56

España[editar]Artículo principal: Historia de los judíos en España

Migraciones y establecimientos diversos de los judíos españoles.

Como en el resto de los países musulmanes, los judíos fueron bien tratados en Al-Ándalus, experimentando una Edad de Oro entre los años 900 y 1100, en el Califato de Córdoba. También eran aceptados en la corte de algunos reyes cristianos, como en la deAlfonso X.59

A partir del siglo XI hubo alborotos que obligaron a los judíos a refugiarse en guetos, sobre todo en Marruecos, Libia y Argelia.60Asimismo hubo varias persecuciones por parte de los musulmanes, como en Córdoba en 1011 y en Granada en 1066.61 Se dictaron decretos que pedían la destrucción de sinagogas en Egipto, Siria, Irak y Yemen, y en algunos casos forzaron a los judíos a convertirse al Islam.62 Los almohades, que conquistaron la península Ibérica en 1172, fueron fundamentalistas que trataron mal a los dhimmis. Expulsaron a judíos y cristianos de Marruecos y de Al-Ándalus, con lo que muchos huyeron al este a tierras más tolerantes, como Maimónides.63

En los reinos cristianos de la península la situación se fue deteriorando con el tiempo, hasta llegar a la expulsión de 1492. Estos expulsados son los sefarditas, y mantienen vivo el ladino, una lengua emparentada con el antiguo castellano. Los judíos que se quedaron fueron obligados a convertirse al catolicismo, siendo víctimas frecuentes de la Inquisición.64 65

Europa[editar]

Page 34: Judios

Expulsiones de comunidades judías europeas entre 1100 y 1600. Entre los terriorios refugio, en este

mapa falta América, continente que también acogió a no pocos judíos.

Ha habido poblaciones judías en Europa desde épocas muy tempranas, especialmente en la zona que formó parte del Imperio romano, constituidas por conversos al judaísmo, comerciantes y, más adelante, por los judíos expulsados por Adriano. Según James Carroll, "los judíos constituían el 10% de la población total del Imperio romano".66

Hay registros de comunidades judías en Francia y Alemania a partir del siglo IV, y comunidades judías en España desde épocas anteriores. Generalmente, fueron perseguidos. Puesto que eran los únicos a quien les estaba permitidoprestar dinero con interés, (algo prohibido a los católicos por la Iglesia), algunos judíos se convirtieron en importantes y conocidos prestamistas. Los reyes cristianos comprobaron la ventaja de tener unos súbditos que pudieran proveerles de capital para su uso sin ser excomulgados, así que el comercio de dinero en la Europa occidental recayó en manos de los judíos.

Las persecuciones fueron más intensas a partir de la Primera Cruzada y fueron seguidas por expulsiones. Los judíos expulsados de Francia (1396) y Austria (1421) huyeron a Polonia; son los askenazíes, que hablan yidis, lenguaje derivado del alemán.67 La mayoría de los cerca de 200.000 sefarditas se refugiaron en el Imperio otomano, Holanda y África del norte.

Imperio otomano[editar]Los judíos viven en Asia Menor desde hace más de 2400 años. La prosperidad inicial en épocas helenísticas se deterioró bajo los bizantinos, pero se recuperó bajo los varios gobiernos musulmanes. Durante el período otomano, Turquía era un asilo seguro para los judíos y continúa teniendo una pequeña población judía hoy en día.

Cuando se libró la batalla de Yarmuk y el Levante pasó a poder otomano, había comunidades judías en muchas poblaciones. Entre ellas Safed, que se convirtió en un centro espiritual para los judíos y en donde fue compilado el Shulján Aruj y otros textos cabalísticos. El primer periódico hebreo comenzó a editarse en el Imperio en 1577.

Page 35: Judios

La Era del Ghetto y los Tiempos Modernos[editar]

Hacia 1500 la situación de la Europa católica se transformó en relación a aquella prevaliente en el año 1000: la distribución de la población, las riquezas y el poder cambió sensiblemente. Las fuerzas cristianas repelieron a los musulmanes de prácticamente todo el continente europeo. La población creció, la economía se desarrolló, se logró considerable estabilidad política y fuerza militar, acompañado todo ello de un florecimiento cultural. A ello se le sumaron numerosas exploraciones y conquistas. En el año 1500, el área territorial bajo control cristiano ya no abarcaba una población judía minúscula.56 Al contrario, las comunidades judías europeas constituían un número tan importante como el de aquellas en tierras musulmanas y tendían incluso a superarlo.56 Tal es así que a partir del año 1500, en lo que concierne a demografía, poderío económico, autoridad religiosa y logros culturales, el centro de gravedad de la vida judía se encontraba indudablemente en Europa, tanto mediterránea como norteña.56 El dinamismo de la sociedad cristiana en pleno desarrollo y la amplia gama de oportunidades que la misma ofrecía convencieron a muchos judíos a desplazarse hacia el Occidente cristiano.56 Luego de las conquistas militares cristianas, diversas comunidades judías decidieron permanecer bajo la protección de autoridades cristianas, quienes inicialmente les ofrecieron estabilidad y considerable autonomía en sus asuntos internos.56 En otros casos, las autoridades cristianas, tanto políticas como religiosas, invitaron a comunidades hebreas enteras a residir en sus tierras, especialmente con el propósito de desarrollar las economías regionales.56

Elias Levita (Elijah Bajur Levita), Sefer Ha-Dikduk(Libro de la gramáticahebrea), ed. hebreo-latina, Basilea, 1525

 

Modelo de la Sinagoga Scuola Grande Tedesca, Venecia, 1529

 

Page 36: Judios

Dr Abraham Zacuto.68

 

Sinagoga Pardesi,Cochín, India, 1568.69

 

Yudah Al Harizi, Sefer Refu'at Ha'Geviyah(Libro de medicina),Salónica, 1593.

 

Sinagoga Ibn Danan,Fez, Marruecos, siglo XVII

 

Barrio Judío de Lublin, Polonia, siglo XVII.70

 

Sinagoga de madera de Gvozdets (Gwoździec), Ucrania, siglo XVII.71

Page 37: Judios

 

Pinturas del cielorraso abovedado de la Sinagoga Jódorov,72 Galitzia , Ucrania, 1652.73

 

Músicos judíos klezmerde Praga, siglo XVII.74

 

Ghetto judío de Fráncfort, 1628

 

Esnoga o Sinagoga Portuguesa, Ámsterdam, Holanda, 1671-1675

 

Spinoza

 

Page 38: Judios

Gazeta de Ámsterdam, Holanda, 12 de septiembre de 1672.75

 

Tradicional Judensternde las comunidades judeo-alemanas.76

 

Sinagoga del Baal Shem Tov, Ucrania, c. 1700

 

Sinagoga Bevis Marks, Londres, Gran Bretaña, 1701

 

Page 39: Judios

Sinagoga Neve Shalom, Paramaribo, Surinam, 1724.

 

Rollo de Estherempleado en Purim, Alsacia, 1730.77

 

Purim en el Sefer Minaguím (Libro de Costumbres), Venecia, 1741.78

 

Sinagoga de Wolpa, Polonia (hoy Bielorrusia), 1750.79

 

Januquiá, Europa, siglo XVIII

 

Sinagoga Touro, Newport, Rhode Island, Estados Unidos, 1762

Page 40: Judios

 

Ketubá (contrato matrimonial hebreo), Sa'ana, Yemén, 1795

Renacimiento judío en Europa y América[editar]

Moisés Mendelssohn: Haskalá.

Como consecuencia de las sucesivas expulsiones, en el siglo XVII vivían pocos judíos en Europa occidental. La tolerante Polonia poseía la mayor población judía de Europa.80

A partir de 1791, por iniciativa de Catalina la Grande, los judíos del imperio ruso fueron obligados a residir en las provincias de la así-llamada Zona de Asentamiento, donde formaron una novena parte de la población. Allí, su número se incrementó dramáticamente debido a las expulsiones de otras tantas aldeas y poblados. Por lo general vivieron en la precariedad, el hacinamiento y su quehacer se limitaba al artesanado, ya que las demás profesiones les estaban vedadas e incluso en el comercio sufrían importantes restricciones.81

Durante la Ilustración hubo cambios en la comunidad judía. La Haskalá fue paralela a la Ilustración, pues algunos judíos comenzaron a partir de 1700 a integrarse en la sociedad europea. La educación secular y científica se agregó a la instrucción religiosa tradicional y el interés por una identidad judía nacional, y comenzó un interés por el estudio de la historia judía y del hebreo. La Haskalá dio a luz tanto a movimientos reformistas como conservadores y plantó las semillas del sionismo al mismo tiempo que animaba a la asimilación cultural dentro de los países en los cuales residían los judíos.

Al mismo tiempo surgía el Judaísmo jasídico, predicado por el rabino Israel ben Eliezer, que reclamaba el seguimiento estricto de los preceptos de la Toráh. Estos dos movimientos, haskalá y jasidismo, formaron la base de las divisiones modernas dentro de la sociedad judía.

Page 41: Judios

Mientras cambiaba el mundo interior en las comunidades judías, comenzaron las discusiones para otorgarles la igualdad de derechos de ciudadanía. El primer país en hacerlo fue Francia, luego de la Revolución de 1789. Hubo quienes esperaban que los judíos se integrasen, abandonando su religión. Esta actitud emerge, por ejemplo, de los discursos pronunciados ante la Asamblea Constituyente en noviembre de 1791: Rabaud de Saint-Pierre solicitaba la libertad para los judíos; Clermont-Tonnerre por su parte proponía aceptarlos como individuos, mas no como una nación dentro de otra.82

Siglo XIX. Emancipación y antisemitismo[editar]En Rusia, con Alejandro I como zar, la situación de los judíos se deterioró aún más. A partir de 1827, con el propósito de que se alienaran de su religión, los judíos que poseían entre 12 y 25 años debían servir en el ejército ruso durante 25 años, como mínimo. Las comunidades judías debían proveer los reclutas y, cuando ello no tenía lugar, los mismos eran secuestrados. Luego eran obligatoriamente "re-instruidos", esperándose que ellos se convirtiesen al cristianismo. En 1843, los judíos son expulsados de Kiev, donde habían vivido durante siglos. El hacinamiento y la precariedad, prevalecieron por toda la Zona de Asentamiento. La típica comunidad judía de la Zona de Asentamientopresentaba la forma del shtetl, aldea de algunos miles de judíos cuyo foco es la sinagoga generalmente construida junto a la plaza del mercado. Los judíos se ganaban allí la vida llevando a cabo tareas rurales y el comercio en pequeña escala; solo algunos pocos poseían una tienda, la gran mayoría se ocupaba de oficios artesanales y abundantes eran los buhoneros. En casi todos los casos, mujeres y niños trabajaban también. Pero aproximadamente un tercio de la población no conseguía hallar una ocupación y solo llegó a sobrevivir con la ayuda proveniente de la organización de beneficencia de la colectividad judía.83

Aunque en el siglo XIX también hubo persecuciones esporádicas, la emancipación de los judíos se extendió a través de Europa, como resultado de las políticas de Napoleón, quien instó a los judíos a abandonar los guetos y encontrar amparo en el Código Napoleónico. En 1871 cada país europeo, excepto Rusia, había ya emancipado a sus judíos, concediéndole la ciudadanía e igualdad de derechos civiles.

Pero a pesar de la exitosa integración de los judíos surgió no obstante una nueva forma de antisemitismo basado en las ideas tales como raza y nacionalismo (a diferencia de las que aún prevalecían en el este europeo y que tenían su raíz en el odio religioso propio del antijudaísmo medieval). Teorías pseudocientíficas sostuvieron que los judíos eran una raza separada e inferior respecto a los demás europeos. Ello también dio lugar a la aparición de partidos políticos en Francia, Alemania, y Austria-Hungría que hicieron campañas para desacreditar e incluso anular la libertad e igualdad de derechos que, en la mayoría de los casos, les habían sido otorgadas a los judíos recientemente. El episodio antisemita más conocido fue el caso Dreyfus en Francia. La xenobia occidental junto con los pogromos fomentados en Rusia oficialmente (antetodo por el zar y más tarde por los comunistas), llevaron a muchos judíos a abrazar las ideas de Theodor Herzl, quien tenía la convicción de que el pueblo judío solo estaría seguro y lograría desarrollar plenamente su potencial en su propia nación. Numerosos judíos apoyaron lo propuesto por Herzl.

Desde el siglo XVIII en adelante, la mayoría de la población judía del mundo se concentraba en el este europeo, precisamente en la Zona de Asentamiento. Pero tal situación cambió bastante entre 1870 y 1925, cuando, debido al antijudaísmo reinante en el imperio ruso y zonas aledañas, unos 3,5 millones de judíos dejaron sus hogares en Europa y emigraron desde Rusia y Galitzia hacia el Nuevo Continente. Tal emigración fue el punto de partida de la creación de nuevas comunidades judías, principalmente en Estados Unidos, Canadá y Argentina, todas ellas libres de las ya mencionadas restricciones existentes en el Viejo Continente; algo similar sucedió en Sudáfrica y Tierra Santa.84

Page 42: Judios

A partir de 1881 y hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, algo similar aunque en menor escala se dio en América Latina, que acogió parte de los emigrantes judíos europeos tanto en la Argentina (500.000), como en el Brasil (150.000) y el Uruguay (50.000).85 Otras naciones que recibieron grupos de los mencionados emigrantes fueronChile y México (35.000 respectivamente), Venezuela (20.000), Colombia (17.000) y Perú (6.000).86 En 1889 se creó Moisés Ville, el primer establecimiento agrícola judío de la Argentina.87 Desde 1892 en adelante, a través de la acción filantrópica del barón Mauricio de Hirsch, otras tantas colonias agrícolas judías fueron establecidas en Argentina.88

Gottlieb, Judíos rezando en la sinagoga en Yom Kippur, 1879.89

 

Liebermann, Jesús de doce años en el Templo(detalle), 1879.90

 

Plan de parcelamiento para Moisésville(מוזעסוויל), colonia agrícola judía en laProvincia de Santa Fe, Argentina, c. 1892.91

 

Alfred Dreyfus, 1899.92

 

Page 43: Judios

Lilien, Y nuestros ojos verán con piedad tu retorno a Sion,93Estampa para el QuintoCongreso Sionista, Basilea, diciembre de 1901.94

 

Theodor Herzl

Siglo XX[editar]

Cadáveres de víctimas asesinadas.Bergen-Belsen, Fosa Común 3, 1945.95

Shoá. Aunque los judíos gradualmente consiguieron integrarse en Europa, luchando por sus países de origen en la Primera Guerra Mundial, trabajando en las profesiones libres y formando incluso parte de movimientos científicos y artísticos de vanguardia, el antisemitismo xenófobo no solo permanecía sino que incluso se incrementó. Su forma más virulenta involucró destrucción de numerosas comunidades judías europeas y el asesinato de alrededor de seis millones de judíos durante la Shoá,96 suprimiendo parte considerable de una historia de más de 2000 años.

A raíz de las matanzas perpetradas entre 1939 y 1945, Gabriela Mistral escribió un poema titulado "Al pueblo hebreo", evocando así su terrible condición, particularmente en el tercer verso:

Con tus gemidos se loa arrullado el mundo,y juega con las hebras de tu llanto.Los surcos de tu rostro, que amo tanto,son cual llagas de sierra de profundos.97

Page 44: Judios

Estado de Israel. El 29 de noviembre de 1947 las Naciones Unidas aprobó la creación de un Estado judío y otro árabe en el Mandato Británico de Palestina, y el 14 de mayo de 1948 el Estado de Israel se declara independiente, representando la primera nación judía desde la destrucción de Jerusalén. Andréi Gromyko, embajador de la URSS en la ONU, propone que Israel sea aceptado como miembro de pleno derecho, cosa que el pleno de la ONU subsecuentemente aprobó.

Al día siguiente, 15 de mayo de 1948, comenzó la guerra árabe-israelí, dado que los países árabes no aceptaron la declaración del Estado de Israel. Fue la primera de las subsecuentes guerras entre Israel y sus vecinos árabes, que han traído el éxodo de los palestinos y la persecución de casi 900.000 judíos que vivían en países árabes.