Judith Faberman-Puntos Basicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

H..A

Citation preview

Judith Faberman

Judith Faberman

Los que se van y los que se quedan: familia y migraciones

en Santiago del Estero a fines del periodo colonial Padrones de 1786-1807 sern las fuentes principales para estudiar 2 cuestiones: 1) Historia de estos inmigrantes que estacional o definitivamente partan a Bs.As u otros puntos del espacio rioplatense, 2) sus familias de proveniencia los que esperaban en casa a su retorno. Pueblos de indios( base de las encomiendas de nuestra regin, proveyeron a sus feudatarios y a otros vecinos gran parte de los hombres que transportaban a Potos: las producciones tucumanas a lo largo de los siglos XVI-XVII. Se trata de los primeros arrieros que en principio por la fuerza y mas tarde a travs de relaciones semisalariales, recorran la distancia que separaba a Tucumn de Potos (principal mercado)(imagen que dejan los padrones de los pueblos de indios es la de una apretada trama de relaciones de parentesco que los protegan del desarraigo que conllevaban las migraciones definitivas. La poblacin de Santiago del Estero se encontraba instalada en Mesopotamia que forman los ros dulce y salado, posibilitando el ejercicio de la agricultura aluvional pero los patrones del siglo XVI indican que los habitantes de esta zona se dedicaban a la recoleccin. Desde Santiago del Estero los conquistadores organizaron diferentes expediciones que dieron origen a las ciudades del noroeste argentino, as como el reparto de la poblacin nativa a travs de la encomienda, por estas razones, los asentamientos indgenas que se constituyeron en pueblos de indios. La organizacin espaola de los pueblos de indios supona la fijacin de una nueva territorialidad que delimita una porcin de tierras comunitarias, bosques para usufructo de los indios (aunque deban comprender el producto de sus cosechas con los encomenderos). Una vez repartidos los pueblos en encomiendas y hasta principios del siglo XVII la regin santiaguea junto con las nuevas ciudades del interior (La Rioja por ejemplo) se integro a la economa alto-peruana a travs del abastecimiento de textiles de la tierra que los indios entregaban como tributo. El dominio de la encomienda fue dejando paso a formas mas libres de acceso a los bienes y a mano de obra, aunque la estructura del pueblo de indios persista en Santiago. 3 diferencias separan la situacin de los pueblos de indios del periodo tardo colonial: 1) pueblos de encomienda no era ya esta situacin la que reglamentaba las formas de trabajo( a finales del siglo XVIII la hora de la encomienda haba pasado, los pobladores de los pueblos arrasados pasaron a concentrarse en Tuama y Matara(cabeceras de doctrina(centraban actividad de conversin y catequesis de los indios, 2) modalidad de las migraciones haba cambiado por que dominaban los movimientos libres y dirigidos hacia la campaa de Bs.As( el gran crecimiento demogrfico de Bs.As que se incrementa con la creacin del virreinato del Ro de La Plata reorienta los flujos mercantiles que partan del interior, 3) Santiago del Estero formaba parte ahora de una frontera blica que condicionaba su vida econmica y su dinmica social( desde fines del siglo XVII Santiago integro la frontera chaquea, frontera blica y cultural que enfrentaba y contactaba a los habitantes de los pueblos de indios con los grupos chaqueos, seminmades del ro salado, los pueblos de encomienda se convierten en una reserva de potenciales soldados. Matara se fundo en el primer cuarto del siglo XVIII como un punto de entrada al Chaco su carcter fronterizo lo convirti en un centro de importancia, al igual que escenario de negociaciones entre los campesinos recolectores de miel cera y los mercaderes que trataban con ellos. Migrantes y estructuras familiares( Los censistas empadronaron a todos los originarios del pueblo y a sus familias aun cuando muchos de ellos haban abandonado hacia tiempo, este sealamiento de la ausencia del grupo familiar permite ver 2 tipos de movimiento migratorio: a) familias enteras se establecan en otras tierras en bsqueda de condiciones favorables en la campaa bonaerense, b) tipo estacional(ligado al ciclo agrario (se conchababan), es as que este migrante estacional deba tener en cuenta el calendario: actividad-recoleccin en Santiago, ciclo agrario-ganadero de Bs.As.

PAGE 2