5
 15 JUECES Corinne Lanoir Según la cronología veterotestamentaria, el libro de los Jueces se sitúa durante el período intermedio entre la conquista de Josué y los comienzos de la monarquía con Samuel y Saúl. Por varias razones, se puede considerar el libro de los Jueces como un libro de pasos: paso de una tierra conquistada a una tierra que habitar, paso de un tiempo donde «cada uno hacía lo que le parecía bien» al tiempo de la monarquía. Es un espacio intermedio, entre Josué y Samuel, entre la conquista y la fundación de la monarquía. Así pues, ¿hay que considerarlo como una especie de tierra de nadie y tratarlo como un paréntesis, un libro cajón de sastre que reúne algunas tradiciones populares en un marco teológico caracterizado por la ideología deuteronomista para evocar un período sombrío de la historia de Israel? La impresión de confusión y de violencia que se puede tener en una primera lectura queda reforzada por la falta de organización aparente del conjunto. Se leen noticias de diferente extensión relativas a personajes guerreros y a jefes carismáticos involucrados en conflictos territoriales episódicos con sus vecinos. Diferentes grupos, clanes o tribus tratan de adueñarse de un territorio, o de liberarse de un enemigo opresor en una serie de episodios que no tienen grandes vínculos geográficos ni temporales entre sí. En el conjunto del libro no destaca ningún personaje dominante, ni patriarca, ni rey ni profeta, ningún lugar central, ninguna organización del tiempo en torno a un acontecimiento principal. ¿De qué habla el libro de los Jueces y cuál es su coherencia? A través de diferentes figuras, de héroes, de vencedores o de perdedores, y de mujeres que defienden la vida o afrontan la muerte, muestra cómo un proyecto de sociedad se puede construir o destruir, haciendo aparecer, con frecuencia por medio de la caricatura, sus riesgos y sus posibilidades. Pero por lo que respecta al contexto histórico del que surgió y cuyas cuestiones clave refleja, es probable que se trate más del contexto del destierro que del contexto del Israel pre-monárquico. Macchi, Jean-Danie (Editor); Nihan, Christophe (Editor). Introducción al Antiguo Testamento. , , España: Editorial Desclée de Brouwer, 2008. p 267. http://site.ebrary.com/lib/bupeusp/Doc?id=10472853&ppg=267 Copyright © 2008. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved. JUECES 265 15.1. Estructura y contenido del libro 15.1.1. El nombre del libro El nombre de «jueces» traduce una palabra procedente de la raíz verbals ˇa -pha -t (4,4), . en hebreo, que significa «juzgar» o «gobernar». Pero excepto Débora ninguno de los personajes mencionados cumple una función de juez en el sentido  jurídico. Ad emás, salv o en el resu men de Jc 2,16- 18 («Yhwh su scitó juece s»), nadi e lleva el título de «juez» en el libro, salvo Yhwh, en una ocasión, significativamente situada en el

Jueces Trabajo Ultimo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jueces Trabajo Ultimo

5/17/2018 Jueces Trabajo Ultimo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jueces-trabajo-ultimo 1/5

15 JUECES Corinne Lanoir

Según la cronología veterotestamentaria, el libro de los Jueces se sitúa durante el períodointermedio entre la conquista de Josué y los comienzos de la monarquía con Samuel y Saúl.Por varias razones, se puede considerar el libro de los Jueces como un libro de pasos: paso

de una tierra conquistada a una tierra que habitar, paso de un tiempo donde «cada uno hacíalo que le parecía bien» al tiempo de la monarquía. Es un espacio intermedio, entre Josué ySamuel, entre la conquista y la fundación de la monarquía. Así pues, ¿hay que considerarlocomo una especie de tierra de nadie y tratarlo como un paréntesis, un libro cajón de sastreque reúne algunas tradiciones populares en un marco teológico caracterizado por laideología deuteronomista para evocar un período sombrío de la historia de Israel? Laimpresión de confusión y de violencia que se puede tener en una primera lectura quedareforzada por la falta de organización aparente del conjunto. Se leen noticias de diferenteextensión relativas a personajes guerreros y a jefes carismáticos involucrados en conflictosterritoriales episódicos con sus vecinos. Diferentes grupos, clanes o tribus tratan de

adueñarse de un territorio, o de liberarse de un enemigo opresor en una serie de episodiosque no tienen grandes vínculos geográficos ni temporales entre sí. En el conjunto del librono destaca ningún personaje dominante, ni patriarca, ni rey ni profeta, ningún lugar central,ninguna organización del tiempo en torno a un acontecimiento principal. ¿De qué habla ellibro de los Jueces y cuál es su coherencia? A través de diferentes figuras, de héroes, devencedores o de perdedores, y de mujeres que defienden la vida o afrontan la muerte,muestra cómo un proyecto de sociedad se puede construir o destruir, haciendo aparecer,con frecuencia por medio de la caricatura, sus riesgos y sus posibilidades. Pero por lo querespecta al contexto histórico del que surgió y cuyas cuestiones clave refleja, es probable

que se trate más del contexto del destierro que del contexto del Israel pre-monárquico.

Macchi, Jean-Danie (Editor); Nihan, Christophe (Editor). Introducción al AntiguoTestamento.

, , España: Editorial Desclée de Brouwer, 2008. p 267.

http://site.ebrary.com/lib/bupeusp/Doc?id=10472853&ppg=267

Copyright © 2008. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

JUECES 265 15.1. Estructura y contenido del libro 15.1.1.

El nombre del libro El nombre de «jueces» traduce una palabra procedente de la raízverbals ˇa -pha -t (4,4), . en hebreo, que significa «juzgar» o «gobernar». Pero exceptoDébora ninguno de los personajes mencionados cumple una función de juez en el sentido jurídico. Además, salvo en el resumen de Jc 2,16-18 («Yhwh suscitó jueces»), nadie llevael título de «juez» en el libro, salvo Yhwh, en una ocasión, significativamente situada en el

Page 2: Jueces Trabajo Ultimo

5/17/2018 Jueces Trabajo Ultimo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jueces-trabajo-ultimo 2/5

centro del libro en 11,27. Sin embargo, se mencionan algunos personajes de quienes se diceque «juzgan» (s ˇa -pha -t . ) o que «salvan» (ya - s ˇa - r) el país. Aparecen entonces dosseries de figuras. La primera se compone de «salvadores», que liberan a su tribu en unperíodo de opresión; es el caso de Otniel (3,9), calificado como «salvador» al igual queEhud (3,15), pero se puede mencionar también a Sangar (3,31), Gedeón (6,14.37; 8,22),

Tolá (10,1) y Sansón (13,5), de quienes se dice igualmente que «salvan». La segunda seriese compone de personajes cuya actividad es definida con el verbo «juzgar», e incluye aOtniel (3,10), Débora (4,4), Tolá (10,2), Yaír (10,3), Jefté (12,7), Ibsán (12,8-9), Elón(12,11), Abdón (12,13-14) y Sansón (15,20; 16,31). Se distingue generalmente, siguiendoel criterio de M. Noth, un conjunto de «jueces mayores» (Otniel, Ehud, Débora/Barac,Gedeón, Jefté y Sansón) y una lista de «jueces menores» en 10,1-5 y 12,7-15, lista divididaen dos partes por el relato sobre Jefté (10,6-12,6); a cada uno se le dedica una breve noticiaanecdótica y menciones cronológicas precisas. Algunos consideran que estas listas estaríanbasadas sobre el modelo de las listas de las cancillerías reales. La naturaleza precisa de la

función de juez sigue siendo vaga, al igual que su extensión territorial. El verbo sugiere elejercicio de la justicia junto con otras posibles tareas administrativas. W. Richter y otros loemparentan con el título fenicio de «suffet» que designaba, según Flavio Josefo (ContraApión 1), a los altos funcionarios de Cartago (cf. Van Seters). Reuniendo las dos listas seobtiene una serie de doce nombres, algunos de los cuales cumplen las dos funciones, juez ysalvador (véase la tabla en Boling, p. 7), pero en el libro figuran otros personajes que no juzgan ni salvan como, por ejemplo, Yael (4-5) y Abimélec (9). Ninguna de estasactividades es mencionada en los capítulos 17-21, mientras que la función de juzgar esatribuida de nuevo, en el libro de Samuel, a Elí (1 S 4,18) y a Samuel (1 S 7,15 precisa que«Samuel juzgó a Israel todos los días de su vida», y 1 S 12,11 menciona a Samuel como un

liberador junto a Yerubaal, Bedán – que no es mencionado en ninguna otra fuente – y Jefté).Esto indica que en la «crono-

Macchi, Jean-Danie (Editor); Nihan, Christophe (Editor). Introducción al AntiguoTestamento.

, , España: Editorial Desclée de Brouwer, 2008. p 268.

http://site.ebrary.com/lib/bupeusp/Doc?id=10472853&ppg=268

Copyright © 2008. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved

266 LOS PROFETAS logía» de los Profetas anteriores, se considera que Samuel perteneceaún a la época de los Jueces (véase sobre este punto la introducción a Samuel). 15.1.2.Género del libro Los relatos del libro de los Jueces se vinculan a una forma que algunosdefinen como «novela histórica» (cf. Boling), donde las figuras «ejemplares» tomadas delas tradiciones populares son tratadas con humor y caricaturizadas con el fin de preparar al

Page 3: Jueces Trabajo Ultimo

5/17/2018 Jueces Trabajo Ultimo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jueces-trabajo-ultimo 3/5

lector para ejercer su sentido crítico y su espíritu de discernimiento. Se trataría entonces deuna invitación a reexaminar de forma crítica todas las ideologías y las instituciones en lasituación ambigua de un período de agitación (Polzin). En Jc se encuentran también algunasformas poéticas: fábula (9,8-15), canto de victoria (5), adivinanza (14,14). 15.1.3.Estructura del libro I. Introducción: nueva mirada sobre la conquista y el establecimiento en

el país (1,1-3,6) 1,1-2,5 1,1-21 1,22-36 2,1-5 Éxitos y fracasos de la conquista, que siguesiendo incompleta, contrariamente a lo que se narra en el libro de Josué Las tres tribus delSur: Judá, Simeón, Benjamín Seis tribus del Norte: Manasés, Efraín, Zabulón, Aser,Neftalí, Dan Aparición del ángel de Yhwh; oráculo de juicio contra Israel: los habitantesdel país y sus dioses no son expulsados, pero permanecen como una trampa alrededor deIsrael Introducción general al ciclo de los Jueces Muerte de Josué Nueva generación que noconoce a Yhwh, ciclo de los Jueces Nueva explicación divina de la presencia de lasnaciones, que son dejadas en el país por Yhwh a fin de poner a prueba a Israel; práctica delos matrimonios mixtos 2,6-3,6 2,6-10 2,11-19 2,20-3,6 II. El ciclo de los Jueces (3,7-

16,31) 3,7-11 Otniel de Judá: relato ejemplar 3,12-30 Ehud de Benjamín contra Eglón deMoab 3,31 Sangar, hijo de Anat, contra los filisteos 4,1-5,31 Débora y Barac de Neftalí:victoria contra Canaán (en el capítulo 5, cántico de Débora, salmo de victoria) 6,1-8,35Gedeón de Manasés contra Madián y la cuestión de la monarquía

Macchi, Jean-Danie (Editor); Nihan, Christophe (Editor). Introducción al AntiguoTestamento.

, , España: Editorial Desclée de Brouwer, 2008. p 269.

http://site.ebrary.com/lib/bupeusp/Doc?id=10472853&ppg=269

Copyright © 2008. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

JUECES 267 6,11-24 6,25-32 6,33-8,3 8,4-21 8,22-27 8,28-35 9,1-57 VocaciónDestrucción del altar de Baal (Gedeón = Yerubaal) Campañas contra Madián Gedeónpersigue y mata a Zébaj y Salmuná, reyes de Madián Rechazo de la monarquía por GedeónMuerte de Gedeón y transición hacia la historia de Abimélec Abimélec de Siquén: fracasael intento de instalar una monarquía (fábula de Jotán sobre la inutilidad de la monarquía)Lista Tolá de Isacar Yaír de Galaad Comentario desde el punto de vista religioso: fracaso

de la alianza (cf. 2,1-3,6) Jefté de Galaad contra los amonitas; sacrifica a su hija Lista Ibsánde Belén Elón de Zabulón Abdón de Efraín Sansón de Dan: conflictos con los filisteosRelato de oráculo de nacimiento y nacimiento de Sansón Matrimonio con una filistea,enigma y divorcio Venganza contra los filisteos Noticia conclusiva Sansón y la prostitutade Gaza Sansón y Dalila Conclusión: enterramiento y noticia sobre el juez 10,1-5 10,1-210,3-5 10,6-17 11,1-12,7 12,6-15 12,8-10 12,11-12 12, 13-15 13,1-16,31 13,1-25 14,1-2015,1-19 15,20 16,1-3 16,4-30 16,31 III. Apéndices y conclusiones del libro, historias de

Page 4: Jueces Trabajo Ultimo

5/17/2018 Jueces Trabajo Ultimo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jueces-trabajo-ultimo 4/5

levitas (17,1-21,25) 17,1-13 Micá, su ídolo y su levita 18,1-31 El levita y la tribu de Dan19,1-30 El levita, su concubina y la tribu de Benjamín 20,1-21,24 Guerra de las tribuscontra Benjamín 21,25 Conclusión: «en aquel tiempo no había rey en Israel...» (cf. 17,6;18, 1; 19,1) El capítulo 1 presenta una disposición geográfica de Judá a Dan (del Sur alNorte) que orienta igualmente el ciclo de 3,7 a 16,31, y que acompaña un proceso de

decadencia moral de Israel en sus relaciones con Yhwh (Younger, Webb). De manera másgeneral, existe un amplio consenso para distinguir una (doble) introducción (1,1-3,6), uncuerpo principal (3,7-16,31) y una

Macchi, Jean-Danie (Editor); Nihan, Christophe (Editor). Introducción al AntiguoTestamento.

, , España: Editorial Desclée de Brouwer, 2008. p 270.

http://site.ebrary.com/lib/bupeusp/Doc?id=10472853&ppg=270

Copyright © 2008. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

270 LOS PROFETAS E. Cortese comparte la idea de un trabajo redaccional dtr importante,pero contrariamente a Noth, sitúa, siguiendo el criterio de F.M. Cross, los orígenes de estetrabajo bajo el reinado de Josías. En su opinión, las líneas generales de la historia de laformación del libro de los Jueces se pueden resumir de la forma siguiente: 1. La primeraredacción deuteronomista, Dtr1, se sitúa bajo Josías, y comprende Jc 2,10-19* (salvo losvv. 13 y 16-17). Un ciclo recurrente se presenta en 4 o 6 escenas (pecado – castigo –  

arrepentimiento – juez) a partir de tres relatos centrales (Ehud, Débora, Gedeón). Este ciclodescribe la corrupción de Israel, pero propone un final positivo y subraya la necesidad de lamonarquía (cf. Jc 17-21*), que él considera de forma optimista. 2. Al redactor exílico, Dtr2,se le debe tal vez la introducción de una antigua ceremonia penitencial en 2,1-5, la cualencontrará un paralelo, que es obra también de la mano de Dtr2, en la historia de Jefté en10,10-16. Este redactor interpola algunas notas pesimistas en la introducción general(2,13.16-17 y tal vez en 20-23) e insiste particularmente en los peligros de la idolatría y latendencia humana al pecado. Añade a la colección el episodio sobre Otniel, el único de los jueces mayores originario del Sur y, al final, la historia ya establecida de Jefté de Galaad(10,6-12,6). 3. Un último redactor, que Cortese sitúa en el medio de Esdras, añade, con el

fin de obtener un número total de 12 jueces, la nota sobre Sangar (3,31), citado en Jc 5,6,porque se trata de la primera victoria contra los filisteos. Este redactor interpola igualmenteel discurso de Jos 24,1-27 y los antiguos materiales que constituyen (según Cortese) Jos24,32-33 y Jc 1. Compone también 3,1-6, que sirve de puente a los relatos de Samuel y delos Reyes, y es probablemente responsable de la inserción de la historia de Sansón en Jc 13-16. 15.2.2. La tesis de un «Libro de los salvadores» («Retterbuch») como documento-basede las redacciones deuteronomistas El estudio de W. Richter (1964) marca una etapa clave

Page 5: Jueces Trabajo Ultimo

5/17/2018 Jueces Trabajo Ultimo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jueces-trabajo-ultimo 5/5

en la forma de entender el libro de los Jueces. Richter retoma las hipótesis de Noth relativasa la existencia de un redactor deuteronomista responsable de un trabajo sistemático sobre ellibro de los Jueces. Sin embargo, contrariamente a Noth, Richter postula un trabajo decomposición mucho más importante antes de la entrada en escena de la redaccióndeuteronomista; en relación con esto, propone la hipótesis siguiente. Habría que buscar el

origen del libro de los Jueces en una colección de historias de héroes tribales locales (lahistoria de Ehud: 3,15-26; de Yael: 4,17.1822*; y algunos episodios de Gedeón, en7,11b.13-21; 8,5-9.14-21a), colección

Macchi, Jean-Danie (Editor); Nihan, Christophe (Editor). Introducción al AntiguoTestamento.

, , España: Editorial Desclée de Brouwer, 2008. p 273.

http://site.ebrary.com/lib/bupeusp/Doc?id=10472853&ppg=273

Copyright © 2008. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.