248
1 Juego de Torneos: Reflexiones generales La mayor parte de vosotros sabréis que prácticamente todo lo que escribo sobre póquer se centra en el juego de cash games, especificamente limit hold em. Sin embargo, llevo ya un tiempo dedicándome al juego de torneos, y lo cierto es que es un tema al que he dedicado mucho tiempo de reflexión, sobre todo porque me parece que es mucho mas versátil que cualquier otra variante del juego. Lo primero a tener en cuenta al hablar del juego de torneos es que hay mas variables que debemos tener en cuenta que las que hay en una mesa de cash. Más alla de nuestra mano, nuestra posición, la percepción de nuestros rivales y su percepción de nosotros, importan factores como el tamaño de las ciegas, de los stacks o incluso lo proximos que estamos a los premios. Y mas variables implican mas factores la hora de tomar decisiones, y por tanto una mayor complejidad en las mismas. Algunos de estos factores especiales, como el tamaño del stack, o la importancia de la presión de las ciegas, no son bien entendidos por muchos jugadores. El stack es el alma de un torneo. Al fin y al cabo, cuando no tenemos fichas somos eliminados, y cuantas mas fichas tenemos mas lejos estamos de este punto. Pero no es esta la única función de tener un stack grande. Tener muchas fichas provocará que otros jugadores prefieran no verse involucrados en manos contra nosotros si su stack también es relativamente grande (los jugadores con

Juego de Torneos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Juego de Torneos.pdf

1

Juego de Torneos: Reflexiones generales

La mayor parte de vosotros sabréis que prácticamente todo lo que escribo sobre póquer se centra en el juego de

cash games, especificamente limit hold em. Sin embargo, llevo ya un tiempo dedicándome al juego de torneos, y lo

cierto es que es un tema al que he dedicado mucho tiempo de reflexión, sobre todo porque me parece que es

mucho mas versátil que cualquier otra variante del juego.

Lo primero a tener en cuenta al hablar del juego de

torneos es que hay mas variables que debemos tener en cuenta que las que hay en una mesa de cash. Más alla de

nuestra mano, nuestra posición, la percepción de nuestros rivales y su percepción de nosotros, importan

factores como el tamaño de las ciegas, de los stacks o incluso lo proximos que estamos a los premios. Y mas

variables implican mas factores la hora de tomar decisiones, y por tanto una mayor complejidad en las

mismas.

Algunos de estos factores especiales, como el tamaño del

stack, o la importancia de la presión de las ciegas, no son bien entendidos por muchos jugadores. El stack es el

alma de un torneo. Al fin y al cabo, cuando no tenemos fichas somos eliminados, y cuantas mas fichas tenemos

mas lejos estamos de este punto. Pero no es esta la única función de tener un stack grande. Tener muchas fichas

provocará que otros jugadores prefieran no verse involucrados en manos contra nosotros si su stack

también es relativamente grande (los jugadores con

Page 2: Juego de Torneos.pdf

2

stacks pequeños no tienen mucha elección al fin y al

cabo) y nos permite arriesgar en situaciones levemente favorables contra stacks pequeños sin ponernos en una

situación comprometida.

Este conjunto de hechos aislados convierten a un stack grande en un arma totalmente temible si se usa bien,

sobre todo si como es muy común los otros jugadores no se adaptan correctamente. Podemos robar ciegas sin

parar contra jugadores con stacks grandes, y ir pagando los all ins de los pequeños con manos con las que

sabemos que probablemente somos favoritos, aunque no

seamos grandes favoritos, sin necesidad de tener que esperar a un monstruo o arriesgarnos a la eliminación

(bien sea inmediata o bien próxima debido a quedarnos en una posición insostenible con las ciegas). Cuando

otros jugadores con stacks grandes se adapten a nuestro juego resubiéndonos, debemos ser conscientes de que si

no son maníacos no van a jugarse su stack entero preflop sin una mano realmente fuerte, y las manos realmente

fuertes son muy escasas en hold em, con lo que podemos llegar a empujar todas nuestras fichas con la quasi

certeza de que solo seremos vistos un porcentage pequeñísimo de las veces. Muchos buenos jugadores solo

pagarían en una situación asi con AA o KK, y según el rival QQ o AK. Asi que si interpretamos correctamente a

los rivales podremos abusar bastante robandoles ciegas,

y si las cosas van bien contra los stacks pequeños ir creciendo muy rápidamente. Pero aunque perdamos un

par de botes medianos contra stacks cortos, mientras no forcemos un porcentage grande de nuestras fichas

podemos cambiar el ritmo y pasar solo a robar ciegas a jugadores tight, rehaciendo nuestro stack y evitando

perder la “fuerza” de un stack grande.

Page 3: Juego de Torneos.pdf

3

Por el contrario, cuando tenemos un stack corto muchas

decisiones pasan a ser automáticas, y la mayor parte de los jugadores saben tomarlas correctamente. Al fin y al

cabo, las posibilidades escasean, y segun lo cortos que estemos en fichas podemos subirlo todo directamente

(posiblidad extremadamente poderosa si se usa correctamente) o subir de forma que si nos defienden

solo nos queda la elección de ir con todo o retirarnos. Resulta evidente que la presión de las ciegas es crítica

para los stacks pequeños, y por tanto vamos a tener que jugar fuerte con muchas manos mediocres para poder

salir de esta situación. En lineas generales, el jugador con muchas fichas tiene mas capacidad de elección sobre

en que manos decide poner una cantidad importante de sus fichas.

El stack corto solo tiene una ventaja: No puede ser faroleado. Si todas mis fichas están en el bote (o van a

acabar en el salgan las cartas que salgan) resulta obvio que mi oponente no puede defenderse sin cartas. En este

punto, el juego es una cuestión de evaluar que % de nuestro stack representa el robar las ciegas y con que

rango de manos nos pagarían. Mucha gente no entiende la importancia de que nuestros rivales no puedan

contrafarolearnos, y desprecia sistemáticamente situaciones de robo positivas con cartas decentes en las

que sería correcto subir con todas las manos. No

olvidemos que si subimos con 72o, estimamos un 50% de porcentaje de robar y un 30% de ganar cuando somos

vistos, si las ciegas son 1/4 de nuestro stack, estamos ganando dinero. Esta estimación infravalora de lejos la

probabilidad de robar ciegas contra rivales típicos, asi que la mayor parte de las veces que tenemos un stack

corto en últimas posiciones debemos meter nuestras

Page 4: Juego de Torneos.pdf

4

fichas en el bote. Cuando nuestro stack es un poco

mayor, podemos resubir all in a otro jugador agresivo, para lo que si es más importante que nuestra mano tenga

cierto valor cuando somos vistos. Dado que las manos habituales para ver son ases y parejas grandes, manos

que funcionan bien para intentar esto son los conectores ligados y las parejas.

Otro detalle muy interesante del juego de torneos es la

importancia de cambiar nuestro estilo de juego. El crecimiento imparable de las ciegas provoca que, en las

primeras rondas del torneo nuestro objetivo no sea robar

ciegas, sino arriesgar pequeños porcentages de nuestro stack para conseguir doblar, aunque siempre que sea

posible buscaremos recuperar estas pequeñas inversiones con faroles postflop (muy eficaces en

torneos). Como he dicho antes, un stack grande es fundamental, y vale la pena correr riesgos para

conseguirlo. En muchas ocasiones seremos eliminados en las primeras de cambio al jugarnos nuestras fichas en

una situación levemente favorable a nuestro favor, pero considero que es algo mas que justificado. En un torneo

aguantar con las fichas iniciales solo es sobrevivir hasta que las ciegas nos maten y donde nuestra capacidad de

decisión es prácticamente nula.

Más adelante, las ciegas serán nuestro objetivo, pero

debemos adaptar nuestro estilo de juego de forma que nuestros rivales observadores no se limiten a resubirnos

sistemáticamente. También debemos entender que hay veces que es mejor robar a los jugadores que estan

siendo agresivo, mientras que otras es mejor robar a los jugadores pasivos en las ciegas. Llegar a esta etapa del

torneo con fichas nos facilita todo. Podemos pasarnos 2 o

Page 5: Juego de Torneos.pdf

5

3 rondas de manos sin robar para poder resubir a un

jugador agresivo con basura teniendo una imagen conservadora, o podemos pagar all ins de stacks

pequeños que estan obligados a arriesgar sus fichas con cartas mediocres sin mucho riesgo. Podemos castigar

una mesa con subidas continuas si los jugadores con mas fichas nos temen, arriesgando un pequeño porcentage de

las nuestras. Podemos incluso resubir a jugadores con stack grandes sabiendo que nos nos pagarán y ganar

botes grandes sin llegar a ver el flop.

Sin embargo, muchos jugadores no entienden que el

objetivo de un stack grande no es jugar botes gigantes contra otros stacks grandes. Al principio del torneo, el

objetivo es doblar 2 o 3 veces, hasta que las ciegas van siendo grandes para los jugadores con el stack de fichas

incial. Este concepto es fundamental. Una vez un buen porcentaje de los jugadores del torneo tengan la

necesidad de arriesgar, nosotros tenemos fichas para poder llevar el ritmo que necesitemos, bien sea esperar a

una mano semifuerte en una mesa especialmente violenta, o bien para poder robar sin miedo. Pero cuando

tenemos nuestras fichas debemos evitar grandes confrontaciones donde no seamos favoritos por la razón

opuesta a la que hacía que al principio nos interesaran: No queremos perder la ventaja que tenemos en la mesa a

menos que la recompensa sea muy grande.

El estar cerca de los premios hace que muchos jugadores

no quieran arriesgarse nada. Aun así,hay que tener cuidado con los que tratarán de aprovecharse de este

hecho y harán justo lo contario, subir tanto como puedan en la burbuja. En general, es una zona donde las

posiblidades de doblar o ganar botes a stacks pequeños

Page 6: Juego de Torneos.pdf

6

disminuyen, pero debemos resubir a los jugadores que

aqui jueguen agresivamente cada vez que suban, ya que es menos probable que se jueguen todas sus fichas. Y,

como siempre, subir a las ciegas tight. La importancia de esto a lo largo de todo el torneo, con al excepción de los

primeros niveles, es abismal.

Algunos jugadores me consideran un absoluto maníaco jugando torneos. Creen que corro muchos riesgos, a

veces innecesarios, y que llego a subir o a resubir con manos muy débiles con una frecuencia para ellos

escándalosa. No me cabe duda de que, como toda

decisión, mi estilo conlleva unos riesgos, pero en este artículo he tratado de exponer algunas de las ventajas

que veo en el estilo hiper agresivo (siempre, por supuesto, adaptandose a cada situación del torneo).

La importancia del estado anímico

Hay una cuestión que es uno de esos temas que siempre

se tocan de pasada cuando se habla de póquer, pero en el que casi nunca se centran los escritores. Me refiero a la

fundamental importancia de tener una preparación mental adecuada frente a una sesión de póquer.

En primer lugar, parece obvio que es necesario jugar con

la intención de ganar. No solo porque obviamente es el

objetivo final, sino especialmente porque una falta de objetivos claros provoca una falta de concentración y de

interés en el juego que a su vez provocan tanto errores en situaciones en las que habríamos sido capaces de

Page 7: Juego de Torneos.pdf

7

tomar una decisión mejor, con un análisis mas

exhaustivo, como la casi completa imposibilidad de juzgar las situaciones de forma imparcial buscando

nuestros errores con la finalidad de mejorar nuestro juego. Ambas cosas son vitales para nuestra carrera

como jugador de póquer, tanto es asi que considero imposible llegar a ser un jugador ganador mas allá de

microlimites sin estas capacidades.

He dicho muchas veces que lo que mas hace mejorar a un jugador de póquer es una reflexión profunda sobre el

juego. Sin la actitud mental adecuada, una reflexión

profunda es prácticamente imposible porque no seremos objetivos sobre nuestro juego ni sobre el de nuestros

oponentes, porque olvidaremos muchas mas manos dudosas y incluso porque simplemente no tendremos

ganas de hacerlo. Y por mucho que digamos, si no jugamos a póquer de forma intensa no vamos a tener

ganas de seguir repasando al acabar una sesión.

Otra de las razones por la que una mentalidad adecuada es totalmente imprescindible es por la varianza implícita

que conlleva el póquer. Cuando los resultados son

buenos, cualquiera es capaz de “aguantar” el tipo en una sesión de póquer. Al fin y al cabo ganar nos pone

eufóricos y soportamos mejor el cansancio y los bad beats ocasionales que podamos sufrir. Pero lo cierto es

que nos guste o no, vamos a atravesar por malas rachas de duración variable a lo largo de nuestra carrera, y

cuando nuestra preparación mental no es óptima durante estas rachas vamos a inevitablemente perder las ganas

de seguir jugando. Conozco muchos jugadores que han abandonado el póquer debido a una mala racha, y esto

sucede cuando el enfoque mental no es el adecuado. Sin

Page 8: Juego de Torneos.pdf

8

llegar a estos extremos cuando estamos de mala racha

también es más difícil que nos centremos en lo importante (como jugar las manos, buscar errores

propios y explotar errores ajenos) y nos centremos en quejarnos de nuestra mala fortuna o del mal juego de

nuestros rivales. Todo esto es mucho mas importante de lo que a la mayor parte nos gusta creer (y estoy

asumiendo que tenemos el autocontrol suficiente para evitar entrar en una espiral de destrucción de nuestra

propia banca conocido como “tilt”).

El enfoque que un buen jugador de póquer debe tener

consiste fundamentalmente en no personalizar nada de lo que pase en una mesa de póquer, y considerar siempre

todos los aspectos de una mano desde un punto de vista matemático. Es decir, ver nuestras manos como

podríamos opinar de las de otro jugador. Hay que evitar siempre juzgar las manos según los resultados, y

hacerlos según las decisiones que se han tomado en la mano (a veces un mal call gana un mal o bote, o un buen

fold lo pierde, pero eso no hace mejor o peor la decisión tomada). Un consejo que leí en un libro y que considero

muy apropiado es el imaginar que jugamos bancados para otro jugador, el cual va a seguir poniendo su dinero

para que juguemos en función de lo buenas o malas que sean nuestras decisiones, independientemente de las

pérdidas o ganancias.

Con toda esta parrafada solo he tratado de mostrar lo

importante que son la actitud y el enfoque mental para la carrera de un jugador de póquer a largo plazo. Considero

que esta capacidad de concentración y voluntad es algo totalmente esencial, y que sin ella nuestra carrera como

Page 9: Juego de Torneos.pdf

9

jugador de poquer se vera cortada eventualmente por la

falta de motivación.

Las mátematicas detras del Póquer

Para empezar la sección de artículos de estrategia voy a tratar de un tema muy general. La cuestión que voy a

tratar es la importancia de evaluar los porcentajes en cada tipo de situación y de la importancia de tener un

buen criterio en este sentido.

¿Qué quiero decir con esta afirmación tan general?

Básicamente, todo en el póquer consiste en comparar

porcentajes de éxito y beneficio. Esto, que suena tan trivial (y que en realidad es exactamente lo mismo que el

clásico concepto de odds que suele aparecer en los libros) tiene relevancia para muchísimas mas cosas de lo

que la gente piensa.

¿A qué me refiero?

Cuando tomamos una decisión en una mano, sea cual

sea, estamos intentando hacer lo que nos resultará mas rentable a la larga. Muchas decisiones son mecánicas,

como abandonar preflop con basura o subir con 5 oponentes dentro cuando tenemos una mano muy fuerte.

Pero hay muchas veces que ese hábito de sistematizar decisiones nos hace no pensar en situaciones en las que

deberíamos tener muchos factores en cuenta. Las 2 situaciones mas habituales en las que observo eso son a

Page 10: Juego de Torneos.pdf

10

la hora de decidir si un farol es rentable y cuando

tenemos una mano como AK sin ligar en el flop o una pareja pequeña en un flop algo peligroso.

Muchos jugadores han aprendido que seguir adelante sin

pot odds (es decir, cuando la probabilidad de mejorar es menor que el porcentaje de dinero que tenemos que

pagar respecto al que ganaremos) es un error que cuesta dinero y que provocando estos errores en otros

jugadores seremos nosotros los que ganemos este dinero. Esa idea, sencilla y lógica, se aplica a otros

muchos conceptos además de a completar proyectos.

Ejemplos habituales en los que tenemos que tener en

cuenta los porcentajes se dan cuando tenemos una mano muy débil, pero que podría ganar el bote al mostrar las

cartas. ¿Qué porcentaje de veces será la mejor mano? ¿Cuánto tenemos que pagar y cuánto vamos a ganar

cuando acertemos con nuestra suposición?

Lo mismo puede decirse para un farol, o para la

probabilidad de que la mano transcurra de una forma determinada que nos resulte favorable en general. (Por

ejemplo, preparar un farol en una ronda de apuestas para la siguiente), o estimar la posibilidad de que nuestra

mano sea la mejor en un flop dado y decidir por tanto cual es la forma de actuar.

Lo que he dicho en estos párrafos solo significa que

cuando pensamos en una mano de póquer debemos tener

en cuenta todos los factores que pueden hacer que la ganemos y debemos evaluar como de probable es a) que

tengamos la mejor mano y b) que todos nuestros rivales

Page 11: Juego de Torneos.pdf

11

abandonen el bote. Básicamente, estos son los 2

elementos de juicio mas complejos del póquer.

Evaluar la probabilidad de tener la mejor mano es algo relativamente sencillo, a partir del calculo de odds y outs

y de los rangos de manos posibles de nuestro rival por su juego de una mano determinada hasta el momento. Por

otro lado, si pensamos que nuestra mano no es la mejor (o la probabilidad de que lo sea es baja) debemos pensar

que carta o cartas podrían ayudarnos a que nuestra mano mejorase, ver si con esta mejora sería probable que

nuestra mano fuese la mejor y ver cuanto nos cuesta

respecto a lo que podemos ganar (outs, pot odds etc). Este es el uso de todo jugador que haya leído un libro de

las matemáticas a la hora de jugar a póquer. Aún así, en esta faceta veo errores muy a menudo en situaciones

como tirar manos relativamente débiles en botes grandes o contra rivales extremadamente agresivos (donde

nuestro porcentaje de ganar es mayor, y por tanto suele valer la pena) y a la hora de evaluar proyectos débiles

como overcards (en los que la gente suele estimar un porcentaje de victoria mayor que el real).

Pero hay otro factor, y es el factor de ganar el bote porque nuestros rivales abandonen (con una mano mejor

que la nuestra). Para que un farol sea útil, deben cumplirse ambas condiciones, pero lo importante es

evaluar la probabilidad de que esto pase respecto al tamaño del bote, y de cuanto nos va a costar intentarlo. Y

en este caso también debemos apoyarnos en su rango de manos posibles por su juego hasta el momento, y por lo

que pensamos que hará con cada una de ellas. Esto requiere mas habilidad y experiencia, pero es uno de los

rasgos mas importantes entre un jugador aceptable y

Page 12: Juego de Torneos.pdf

12

uno bueno. Evaluar el porcentaje estimado que tiene

nuestro rival de retirarse con ciertas manos puede ser muy difícil, pero debemos tratar de hacerlo. Y cuando

hablamos de faroles, no solo me refiero al farol en la misma ronda de apuestas, sino a situaciones algo mas

complejas como, por ejemplo, pagar en el turn con una mano que es prácticamente imposible que sea la

ganadora porque sabemos que si nuestro rival va débil, pasará y se retirará en el river.

En el juego preflop, evaluar porcentajes suele ser

bastante simple. Podemos tener una idea aproximada de

que manos puede tener nuestro rival si ha subido según cuanto a menudo sube antes del flop y su posición (no

olvidemos que la mayor parte de jugadores suben muchísimo mas en las últimas posiciones que en las

primeras), y simplemente poniendo un rango de manos y enfrentando la nuestra contra este rango podemos tener

una idea de si es correcto resubirle o no. No olvidemos aquí que lo que hagamos en esta ronda de apuestas

afecta a las siguientes, y si pensamos que nuestro rival tiene una mano que, de media, esta al 45% contra la

nuestra resubirle será rentable cuando haya pocos jugadores detrás porque tenemos el dinero de las ciegas

y la iniciativa tras el flop (lo que aumenta el % de llevarnos la mano porque el se retire con una mano mejor

que la nuestra o, al menos, con pot odds para seguir

adelante, porque si mostramos fuerza bien al apostar el flop o bien mas adelante subiendo o resubiendo nuestro

rival lo creerá mas fácilmente debido a nuestra demostración de fuerza preflop).

Con este artículo solo pretendo resaltar la importancia

extrema de las matemáticas detrás del póquer.

Page 13: Juego de Torneos.pdf

13

Muchísima gente cree que solo son importantes a la hora

de decidir en algunas situaciones concretas, pero lo cierto es que deben estar detras de cada decisión que

tomamos. Hay decisiones que nos resultarán dificiles de tomar a tiempo real: Lo mejor que podemos hacer en

estos casos es pensar en nuestras sesiones a posteriori y analizar las situaciones complejas desde un aspecto

analítico, para saber evaluar los rangos de manos probables de nuestros rivales en las situaciones

habituales y que esto nos facilite la toma de decisiones favorables.

Torneos, torneos, torneos …

De un tiempo a esta parte cada vez dedico más tiempo al

juego de torneos. Últimamente estoy jugando mas de una docena a la semana, y voy consiguiendo buenos

resultados, aunque se me resisten las mesas finales. Y lo cierto es que la cantidad de dinero que se gana es

exponencial y hasta que no consiga hacer mesas finales regularmente es poco probable que gane mucho dinero

con los torneos online. Supongo que es cuestión de

paciencia y de seguir analizando situaciones. Otro detalle que he notado de un tiempo a esta parte es

que los torneos me agotan mentalmente mucho mas que las mesas de cash. Supongo que será porque hay menos

situaciones mecánicas que jugando cash, y porque los programas estadísticos son solo una ayuda parcial. Esto

hace que sea necesario prestar mucha mas atención a la mesa que al juga cash (sobre todo limit) y el hecho de

que un torneo pueda durar 5 o 6 horas (en las q es prácticamente imposible hacer un descanso) puede

acabar resultando agotador (sobre todo los domingos,

Page 14: Juego de Torneos.pdf

14

cuando los torneos se solapan y si quiero jugar todos los

grandes puedo pasarme mas de 10 horas sin descansar).

Como detalle curioso hay 2 cosas que he comprobado en los torneos online y que se cumplen con tanta frecuencia

que me asombra. La primera es que cuando raiseamos preflop, un rival nos hace call y luego sale apostando

prácticamente siempre su intención es tirarse frente a un raise. Creo que es su forma de intentar un farol

arriesgando pocas fichas, o incluso de tirar manos como mid pair asumiendo que no le subiriamos sin al menos

top pair. El 2o detalle curioso es que los overbets o los

raises grandes post flop son semibluffs, cuando no bluffs totales. Y si es asi, podemos actuar en consecuencia,

como por ejemplo pagando el flop y tirándonos en el turn si se completa el proyecto o subiéndolo todo cuando no

es asi.

Obviamente estos patrones son muy generales y encontraremos jugadores que nos los cumplan, pero

hasta que se demuestra lo contrario me parece que lo más acertado es suponerlo correcto y actuar en

consencuencia.

Eliminado en Viena

Bueno, recapitulando, el torneo ha sido un verdadero desastre. Me han sentado en una mesa que era el

verdadero paraíso, con 3 jugadores que solo sabían hacer

call hasta que no quedaban mas rondas de apuestas. Claro esta que yo lo he aprendido por la vía dolorosa,

comiéndome un par de dobles y escaleras por el camino. Las 5 primeras horas no he tenido una sola mano jugable,

Page 15: Juego de Torneos.pdf

15

lo que dificulta de sobremanera el ganarle dinero a una

horda de calling station. La primera mano decente que he visto ha sido un AQ, donde un señor de 200kgs ha

decidido pagarme una subida de 7 ciegas con 96, para ligar un proyecto de escalera y acabar completándola en

el river tras pagarme medio stack en mesa A678. Lo mas gracioso de la mano es que, en un bote de casi 8k y con

tan solo 4500 fichas mas en mi stack, mi rival me da el free SD con la escalera. En fin…

Cuando ya parecía que la cosa se ponía muy fea, siendo

el stack inicial de 15.000 y yo con menos de 5.000, he

tenido que cambiar a modo extra agresivo, atracando un par de botes medio grandes y subiendo a casi 8k. En ese

momento, la calling station de la mesa me ha permitido doblar al pagarme un TT mío con su QJ en el turn, en

mesa K943. Ver para creer. Tras esto, un par de calls correctos con A high y algunas ciegas y consigo ponerme

en la media (tenia menos del 25% de la media media hora antes) y parecía que las cosas estaban bajo control.

Pero hoy no iba a ser mi día. Me dan QQ en el D, y el

último jugador en mid, un jugador tight agresivo que

subía bastante a menudo para robar ciegas y al que yo había resubido ya 3 veces sube. Yo resubo y el vuelve a

subirme. En esta situación he considerado tirar las damas. Me quedaba con 20k fichas, algo por debajo de la

media, pero realmente tengo dudas de que mi mano de media no fuera mejor que la suya. Su reraise fue

realmente grande, y muchos jugadores no harían eso con AA o KK para no tirarme de manos fuertes o semifuertes

(JJ, TT o incluso QQ o AK). He pagado con la intención de tirarme si el flop traía un As. El flop fue 884 y me enseñó

la pareja de ases para eliminarme.

Page 16: Juego de Torneos.pdf

16

Al margen de la última mano, creo que el torneo ha

estado bastante bien jugado. En las primeras 5 horas la calidad de mis manos y el estilo de juego de mis rivales

mermaba en exceso mis opciones, pero al final he acabado remontando una situación muy comprometida.

Sobre tirar o no las damas… Tendré tema de reflexión esta noche. Desde luego, es jodido pagar con una mano

cuando piensas k probablemente deberías tirarla para ver justo la mano que piensas que tiene pero que esta

representando de forma tan obvia que no debería tener. Claro esta que también te acuerdas de estas situaciones

cuando te revientan y no cuando te enseñan AK o TT o alguna basura similar (incluso faroles totales).

Aprovecharé estos días para visitar Viena, una ciudad que parece muy interesante y donde nunca había estado.

Y si es que ya dice el dicho que quien no se consuela es porque no quiere…

Odds implícitas

El concepto de odds implícitas es uno de los conceptos

teóricos mas complejos porque tiene en cuenta las posibles decisiones futuras para ayudarnos en la decisión

actual. El concepto teórico simplemente nos dice que podemos tomar una decisión “incorrecta” si esto nos

permite tomar decisiones más favorables más tarde en esa misma mano, que a priori nos compensarían por las

“pérdidas” que aceptamos en la decisión inicial.

Hasta aqui, todo parece simple. La cuestión es que

estimar como de probable es que liguemos una mano tan fuerte como para poder ser vistos por una mano peor y,

Page 17: Juego de Torneos.pdf

17

además, cuanto estará dispuesto a pagar nuestro

oponente con una mano relativamente débil (digamos, top pair o overpair) cuando nosotros liguemos una mano

más fuerte. También debemos estimar el riesgo de que nuestro rival ligue una mano aún mas poderosa (ejemplo

típico de set over set) y seamos nosotros los que acabamos pagándole de más.

Una vez dicho esto, lo general es que la gente

sobreestima mucho sus odds implicitas. Afirmaciones como “tengo 8:1 para hacer mi set, voy a ver su subida

de una octava parte de mi stack porque si ligo le saco

todo” son casi siempre erróneas. Es cierto que tenemos aproxiamdamente 1:8 de ligar un set, pero no vamos a

ganar siempre que lo liguemos, y desde luego, no nos va a pagar su stack el 100% de las veces. Obviamente,

aunque nos pague con una mano peor (overpair, por ejemplo) tiene un 10% de ligar un set superior.

Intentando ser realistas, no creo que se pueda hacer call a mas de una quinceava parte del stack excepto si

esperamos poder ganar el bote sin ligar el set. Con manos más débiles, como conectores ligados,

necesitariamos unos stacks gigantes: Un color es una jugada muy obvia, y cuando tenemos un proyecto pueden

ponernoslo muy caro, lo que empeora aun más nuestras odds implícitas.

Con este párrafo quiero decir que las odds ímplícitas no son tan grandes como suelen parecer, aunque tienen

unagran importancia. He dicho que favorecen especialmente a manos como parejas, pero, ¿A qué

manos perjudican? Parece obvio que a manos fáciles de leer y relativamente difíciles de tirar. El mejor ejemplo es

AK. Si enfrentamos AK a una pareja de 2s, nos daremos

Page 18: Juego de Torneos.pdf

18

cuenta de que el jugador con la pareja de doses lo tiene

muy díficil para perder mucho dinero en la mano, ya que no es probable que pague gran cosa en un flop A93, y sin

embargo el de AK puede perder mucho más dinero en uno A52. Las manos típicas para perder en estas

situaciones son las manos que ligan top pair top kicker o inlcuso las parejas grandes.

Otro detalle es que muchos jugadores justifican su call

preflop via implied odds, pero tras el flop pagan o suben apuestas segun consderen (por ejemplo, en flops de

cartas pequeñas). No estoy diciendo que esto sea

incorrecto, al menos post flop, pero si evaluamos odds implícitas es porque consideramos que la mano de

nuestro rival es mejor que la nuestra preflop la mayoria de las veces, y si en un 50% de los flops vamos a pagar

mas apuestas no podemos pretender que nuestra inversión en la mano va a ser simplemente el pagar su

subida preflop. No quiero decir con esto que sea necesariamente incorrecto, pero en ocasiones si lo será

excepto contra rivales específicos (en cash games, pagar subidas con parejas casi siempre es correcto porque los

stacks son gigantescos, pero en torneos pagar subidas con parejas pequeñas en muchísimas ocasiones es

incorrecto, excepto en la parte inicial del mismo).

No olvidemos que, para que esto tenga sentido, tenemos

que asumir todas las situaciones favorables tras el flop. Si hacemos call con una pareja de 5s, y sabemos que

nuestro rival en un flop Axx tirará todas sus manos excepto sets y AK, nuestras implied mejoran muchísimo

al tener más situaciones con EV positivo (además del set). En este caso, los porcentages de stack necesarios

Page 19: Juego de Torneos.pdf

19

se irían reduciendo, tanto más cuantas mas situaciones

positvas estimemos que tenemos contra un rival dado.

El significado de un call

En esta entrada quiero reflejar una de las cuestiones mas

complejas de analizar, a la voz de call de nuestros

rivales.

A priori, que nuestro rival se limite a ver una apuesta es una voz anodina y que puede parecer que diga menos

que un raise o un fold (por supuesto, un fold siempre es la voz mas significativa), lo cierto es que necesitamos

conocer el tipo de oponente al que nos enfrentamos para tratar de entender que puede significar. Esta claro que

contra un loose pasivo un call no dice practicamente nada de su mano, excepto que quiere seguir viendo cartas. No

podemos ponerle un rango de manos, ni suponer que

tiene un proyecto o una pareja. Sus rangos de manos pueden ser tan extensos que simplemente estan

proximos a cualquier mano.

Sin embargo, los jugodores hiper agresivos haciendo call son algo muy extraño. A priori, un call es una montaña de

información. Si sabemos que con cualquier mano típica habrían hecho un raise, ya sabemos que esta o muy por

encima de una mano media o que va a intentar un farol en el turn. Podeoms descartar que su mano sea una

pareja o un proyecto a color o escalera, manos con las

que subirian el flop sin dudar. O bien tiene las nuts o bien no tiene nada y piensa farolear, pero lo más probable es

que nos suba en la 4a carta.

Page 20: Juego de Torneos.pdf

20

Los 2 casos anteriores las situaciones no presentaban la

dificultad que presentan en el caso de un jugador tight agresivo pero flexible. Aqui un call puede significar más

cosas. Si la mesa es peligrosa y hay un proyecto puede rechazar el semifarol pensando que en esa mesa es

probable que le resubamos. Si piensa que no tenemos nada y tiene una mano semifuerte pero poco vulnerable

puede hacerlo para inducir faroles en las próximas apuestas. Puede hacerlo con una mano fuerte de

slowplay o con una mano débil para ver si volvemos a apostarle en el turn. Su rango de manos es

relativamente amplio, pero no infinitamente amplio.

Para ayudarnos a decidir en un caso como el último,

debemos tener en centa si el tenia necesidad de proteger la mano o tenia proyectos que le preocupasen. Si la

respuesta es si, el call es muy improbable con una pareja puesto que dar la carta barata probablemente no le

resultara cómodo. El tamaño del bote también es muy importante, cuanto mayor es el bote mas directo será el

juego de cualquier jugador bueno, y un call es probable que indique una mano que piensa mejorar (aunque

podría ser una mano que busca proteger en el turn). Si el bote es muy pequeño y la mano del agresor no tiene

porque ser fuerte (robo de ciegas) es una situación habitual de inducir faroles con una mano semidébil.

Básicamente tenemos que entender que significa cada voz según el tipo de adversario al que nos enfrentemos, y

adaptar nuestro juego a su rango de manos probable.

Page 21: Juego de Torneos.pdf

21

Juego de torneos: Asumir riesgos

Demasiado a menudo leo opiniones de gente supuestamente “entendida” en el mundo de los torneos

afirmando que los “buenos jugadores” (una de estas expresiones demasiado comunes para referirse a todos

los demás jugadores excepto a los que el interlocutor desea desacreditar) no arriesgarian nunca su situación

en el torneo con una mano como AK, o incluso QQ o KK

(o, tras el flop, con una mano relativamente fuerte pero superable). Considero importarte dejar claro cuan

erróneo es esto.

En primer lugar, dejar de explotar una situación favorable es un error. Esto, que es una perogrullada, es

la primera cosa que hay que dejar clara antes de seguir con mi argumentación. Afirmar que “un buen jugador no

se jugaría todas sus fichas con AK antes del flop” es una frase, que, sin un contexto que la justifique, es una

absurdez. Si la situación es favorable para el jugador con

AK, arriesgará si considera que el riesgo tiene la recompensa que merece. Y ojo, no estoy diciendo que

haya que ir o dejar de ir all in con AK en todas las situaciones, simplemente que cada situación tiene un

análisis distinto y complejo y en el que hay que tener en cuenta muchos factores. Como siempre, hay que

desacreditar los “consejos generales”, porque el póquer es un juego de situaciones y no de reglas estrictas.

En segundo lugar, algo que la gente que hace este tipo de

afirmaciones no parece entender es que el juego de

Page 22: Juego de Torneos.pdf

22

torneos es un juego de estructura piramidal, diseñado

para los jugadores que acepten mas riesgos dado que la recompensa es exponencial. Por tanto, el juego

conservador, con el que es mas probable un resultado medio y menos uno extremo es menos rentable, y por

tanto PEOR, que un estilo de juego que acepte riesgos (siempre que las recompensas cubran los riesgos que

corremos). No estoy diciendo que haya que ir allin con todas las manos, de hecho ni siquiera estoy diciendo que

haya que jugar las manos preflop, ya que se pueden correr muchos riesgos post flop (y una buena parte de

grandes jugadores construyen sus stacks así), sino simplemente que, criticar a un jugador en un torneo

porque decida correr un riesgo y no porque la recompensa a este riesgo no sea lo suficientemente

grande es un absurdo gigante.

Por último, me gustaría destacar que la gente que afirma

estas cosas no tiene la menor idea de como juegan los buenos jugadores. Por supuesto, si tienen M 200 no van a

jugarse todo el stack preflop con nada que no sea AA excepto en situaciones excepcionales, pero no porque

sea una regla absoluta sino porque en NL, por ejemplo, si tenemos QQ y nuestro rival nos resube preflop, si

nosotros volvemos a subir, nos ponemos en una situación de implied negativas. Si la mano de nuestro rival era peor

que la nuestra la tirará casi con seguridad, pero si tenia

AA o KK nos va a sacar el stack. Hacer análisis profundos y buscar situaciones favorables es el trabajo de un buen

jugador. Evitar situaciones favorables porque “un buen jugador no se juega todas sus fichas preflop con AK o JJ”

es simplemente cometer errores, o mas claramente, “bad poker”. Sin embargo, los buenos jugadores arriesgan

continuamente en las situaciones en las que consideran

Page 23: Juego de Torneos.pdf

23

que estan por delante o en las que un farol es rentable, y

si es necesario se arriesgan a ser eliminados cuando el riesgo mecere la pena.

Montecarlo: Eliminado

Este post será probablemente un poco mas largo que de

costumbre. Y eso que en el título cuento lo único que importa, pero me prometí a mi mismo que tendría que

contar todas las manos dignas de mención del torneo, y no han sido pocas.

En primer lugar, tras un par de rondas de manos me dan

KK en últimas posiciones. 2 jugadores igualan, y yo subo a 350 (7BB). La ciega pequeña (un jugador que habia

robado algunos botes pequeños) sube a 1200. Aqui la decision es dificil. El call es obligatorio (tenemos 15k de

stack cada uno), pero la pregunta es que voy a hacer si

resubo y me hace call. El riesgo de estar frente a AA es considerable, y además si resubo estoy en una situación

de implied negativas, donde tirare a casi todas las manos peores kla mia y me jugaré el stack si mi rival es un poco

listo. Asi que opto por hacer call. El flop es JT3. No es tan mal flop como parece ,dado que asumo que mi rival no

resubiria con JJ o TT. La cuestion es que el tiene que tener mucho miedo de ese flop incluso con AA, ya que JJ

o TT son manos muy probables que yo puedo tener, y mi rango no es muy amplio. Hago un raise a su bet (de 3/4

del bote) y mi rival tras pensar mucho opta por hacer call. Aqui yo considero que estoy muerto. No creo que

fuera a pagarme con QQ, y cuando el pasa en el turn yo lo hago tras el. El vuelve a pasar en el river, y yo paso para

ver sus ases y tirar la mano. -4,500, un tercio del stack.

Page 24: Juego de Torneos.pdf

24

En la siguiente mano interesante, tras tirar top pair en

flop J74 y yo con JT en la BB, porque un jugador relativamente pasivo me hizo un reraise en el flop estoy

con 8500 de stack cuando me dan AQ en la ciega grande. Pagan 5 jugadores y yo subo a 700 (7BB). El dealer me

ve, y paga mi continuation de 1100 en flop J72. El turn es un 4, y paso. El mete 2.000. Me quedan 5.500 fichas, y

tengo que tomar una decisión sobre que hacer en esa mano. Lo cierto es que pienso que su call preflop se ha

debido a que pensaba que yo estaba robando el bote que a otra cosa. En el turn, su bet fue rapidísimo ,cosa que no

habría hecho con un set. Asi que ,si tiene una mano hecha no puede ser excesivamente fuerte. Quiza mid

pair, quiza una J débil. Pienso que puede tirarse si le meto el resto , y al final lo hago. Foldea y regreso a las

12k fichas.

Poco después, tengo 66 en la BB. Un jugador agresivo y

(visto lo visto) bastante mediocre sube a 2,5BB en late. Le hago call (aqui pagaria con muchas manos). El flop es

A66, dandome una mano bestial, aunque temo que si muestro fuerza y el no tiene ases tenga miedo de que yo

tengo un 6. Mi rival tiene AK yhace todo lo posible para acabar all in, haciendo overbets y reraisaendo mi raise.

Yo no le pongo pegas ,y me pongo en 22k, además de ilusionarme pensando que puedo acabar con un stack en

condiciones.

Tras esto tengo 99 utg. Hago un raise a 500 (algo mas de

3BB) y me resube a 1500 el jugador que me tiro antes con JT en flop J74. Tiene 11k, asi que pago su resubida.

El flop es J74, con 2 picas (tengo el 9 de picas). Mi rival, en la ciega pequeña, pasa. Yo apuesto medio bote, para

ver que hace. Me ve. El turn es una pica pequeña y mi

Page 25: Juego de Torneos.pdf

25

rival pasa. Yo paso tras el, sin tener una lectura clara de

con que mano jugaría como lo ha hecho. El river es un 9, dandome un set. Mi rival mete all in (algo mas del bote).

Pienso, y pienso y pienso. Nada tiene sentido. Con JJ, haria check call y me daria una free card con 3 de un suit

en la mesa? Con AA slowplayearia el flop? AK con el A del palo? AKs? Porqué no apostó el flop? Si le pago me quedo

con algo mas de 10k fichas. Sigo pensando. El tio es tight, pero podría estar intentando un farol con AK? No

llego a ninguna conclusión lógica: Nada tiene sentido. Con mi set medio opto finalmente por pagar. Me enseña

JJ. Medio stack a volar.

Pocas manos despues, tengo QTs en la ciega pequeña. El

CO sube a menos de 3 ciegas, y el D, un jugador semiloose le ve. Yo veo, y el flop es Txx, con una de mi

suit. Paso, punto discutible de la mano (lo hice porque ambos eran bastante agresivos) y dan la carta gratis. El

turn es el As de mi palo, y vuelvo a pasar ,con la idea de intentar un semifarol si la situación me parece apta. El

CO apuesta 1000 y el D ve. Yo subo a 3000. El CO (preflop raiser) se retira, y el D ve. El river completa mi

color, y metí mi resto (5k aprox) y el me ve rapidamente con KJs, color de rey. Fin del torneo.

Alguna mano se queda en el tintero, pero esto ha sido práctiamente todo (al menos en los botes relevantes). No

he tenido muchas premium hands, y he jugado en lineas generales bastante tight, robando botes a 2 jugadores

extremadamente weak tight y los típicos botes con posición tras varios checks. Sinceramente, y aunque

suene a excusa de mal perdedor, creo que tenía pocas opciones en el torneo de hoy, ya que he tenido

demasiadas situaciones donde era imposible no perder

Page 26: Juego de Torneos.pdf

26

bastantes fichas (en la última mano tenia 12k, pero si

tengo 30k es probable que acaben todos en el river).

No se si jugare algun Side Event en Montecarlo. Ahora mismo estoy cansado y algo desanimado, y no se hasta

que punto me vale la pena pasarme el tiempo jugando a póquer en vez de tomando el sol. Mañana, después de

dormir, decidiré.

El póquer y el sentido común

Muy a menudo las historias de los grandes jugadores de poquer, genios sin duda en su especialidad, demuestran

una falta de sentido común tan increíble que sorprende en alguien que sin duda es capaz de realizar

razonamientos muy complejos sobre otros temas. Resulta cuanto menos llamativo que tantos grandes

jugadores de póquer hayan tomado tantas decisiones

absurdas a lo largo de su vida. Tanto es asi, que hay gente que piensa cosas como quer para ser una

“leyenda” en el mundo del póquer, es necesario arruinarse al menos una vez (si no muchas, como Stu) o

ser un maníaco extravagante en tu vida privada, haciendo cosas como apostar millonadas a cualquier

absurdez, montar empresar claramente destinadas a la ruina o cualquier otra barbaridad semejante.

Otros se dedican a golpear la mesa, lloriquear como niños

o insultar a sus oponentes, manteniendo actitudes

sociales francamente díficiles de justificar y que sin duda serían tachadas de intolerables y groseras si viniesen de

jugadores menos famosos. En ellos, se consideran rasgos

Page 27: Juego de Torneos.pdf

27

distintivos o marcas de su carácter, y se aceptan como

algo normal e inevitable.

La cuestión que me resulta mas chocante de todo el asunto es que, además, tienen un mayor reconocimiento

por ello. Es como si les diera “glamour” el hecho de haber sido unos insensatos , por muy geniales que sean como

jugadores. Me recuerda a la pelicula de “rounders”, donde el protagonista es un personaje cuyo sentido

común es menor que el de una ameba, y el amigo profesional (cuyo nombre no recuerdo) que parece un

pringadillo en la peli. ¿Soy el único al que le parece mas

admirable el segundo?

“Semibluff” call

Este tipo de jugada es una jugada realmente poco usual,

aunque creo que es mas efectiva de lo que parece contra

ciertos rivales. La situación en la que podemos planternos tomar esta decision es extremadamente

puntual, y hay que dejar claro que esto debe ser una excepción mas que una normal al jugar nuestros

proyectos. La situación de la que hablo es de encontrarnos en un bote HU contra un jugador semi-

loose agresivo que llega muy frecuentemente al showdown. Si tenemos un proyecto de color al As (por

ejemplo, nuestro rival sube preflop desde middle, nosotros resubimos en la ciega pequeña con AQs y el nos

pone la cuarta apuesta preflop. El flop es 483 con 2 cartas de nuestro suit) estamos en una situación en la

que, realmente, nuestro farol vale muy poco. La razón es que nuestro rival tiene un rango de manos, aun a pesar

de su 4 apuesta preflop, relativamente amplio, pero todas

Page 28: Juego de Torneos.pdf

28

las manos a las que hagamos retirarse no tendrian outs

para seguir adelante y nunca haremos abandonar a una mano peor que la nuestra. Por otro lado, el equity en el

flop contra una mano mejor que la nuestra esta muy próximo al 50%, asi que subir es “gratis” o

practicamente gratis. Pero la pregunta es, ¿sin tener posición y sin tener posibilidad de que abanone una

mano peor, sigue valiendo la pena subir? ¿O por el contrario queremos que manos como KJ, KQ o AT sigan

en el bote?

Para contestar a esto, habria que hacer un calculo del EV,

para lo que habria que estimar un rango de sus manos posibles (lo cual ya es algo complejo, debido a que los

rangos cambian mucho entre jugadores) y un rango de manos con las que llegaría y no llegaría al showdown si

jugamos el proyecto agresivamente (también, algo un tanto complejo). Pero si somos capaces de tener buenas

estimaciones, el calculo es directo y simple. Por supuesto que no podemos esperar hacer esto sobre la marcha, sino

tenerlo “precalculado”. Pero al fin y al cabo solo es hacer una estimación de rangos y calcular EV de cada decisión.

Esto es algo que se repite hasta en las situaciones mas complejas.

Mis estimaciones aqui son muy estrictas. Pienso que no hay que hacer este call excepto contra rivales puntuales

y solo con Ases (si tenemos un proyecto peor, la posiblidad de eliminar a algun A sin kicker o a K high ya

pesa demasiado). Pero cuando no podemos eliminar manos peores y no tenemos posición (en cuyo caso es

mas discutible por la posibilidad de free card) la ventaja del call es que esconde nuestra mano muchisimo. Y es

que claro, hacer call con proyectos de color en el flop es

Page 29: Juego de Torneos.pdf

29

algo rarísimo (de hecho, nosotros lo haremos en

ocasiones muy muy contadas) y es mucho mas fácil que, si completamos el color en el turn, nuestro check raise

sea interpretado como un semibluff con el A del suit y nos paguen o resuban con un rango mucho mayor. De

aqui y de no eliminar ciertas manos, que seguirán bluffeandonos (otra variable a tener en cuenta a la hora

de decidir que rumbo tomar) es de donde podemos recuperar el EV que parcialmente cedimos en el flop. Por

otro lado, cuando jugamos mesas medias o altas debemos buscar formas de enmascarar nuestro juego

que no nos cuesten dinero, en la medida de lo posible. Si absolutamente siempre que tuvieramos un proyecto de

color subieramos en el flop, en caso de que no lo hicieramos nuestro rival podria eliminar el color como

una de nuestras manos posibles y jugar mucho mas

agresivamente manos fuertes a pesar del riesgo de las 3 cartas del suit. Todo lo que he comentado hasta el

momento se refiere a mesas de limit, donde eliminar manos mejores que A high es un sueño.

En NL el análisis de la situación es completamente

distinto. Para empezar, contra la mayoría de los rivales el juego agresivo es correcto porque van a retirarse con

muchísmas manos mejores que la nuestra, y cuando nos paguen nuestro equity será próximo a un 30% (contando

los sets y las overpairs como manos probables de

nuestros rivales). Sin embargo, hay 2 tipos muy puntuales de oponentes contra los que un call puede se

mejor que un raise. El primero, es el jugador que “teme” un call tanto como un raise. Esto es, si un jugador no

hace continuation bet en el turn excepto cuando va fuerte, es mejor hacerle call que raise. Aun asi, os digo

aqui ya que esos jugadores son rarísimos, pero cuando

Page 30: Juego de Torneos.pdf

30

hay uno debemos aprovechar sus debilidad haciendole

muchisimos calls en el flop y apostando cuando pasa en el turn. Aqui, podemos hacer lo mismo, lo cual es muy

similar a un raise en el flop pero con un % de éxito mayor y con la tranquilidad de poder retirarse en el turn

sin perder un gran % del stack si nos vuelve a apostar fuerte y no hemos completado el proyecto. El otro tipo de

jugador contra el que el call podria ser mejor que el raise es contra los absolutos maníacos. Contra ellos, no nos

cabe duda de que nuestra mano tiene un EV positivo para ir all in en el flop, ya que el puede tener cualquier cosa,

pero si sabemos que tenga lo que tenga si nos limitamos a hacer call el va a seguir haciendo bets, y que su

fueramos nosotros los que hicieramos el raise podriamos echarlo (no olvidemos que hay mas jugadores capaces de

hacer bet bet bet de farol que jugadores capaces de

hacer call por todo su stack con nada) la situación sería la misma que haber ido all in en el flop, donde somos

favoritos grandes contra su rango de manos). Este tipo de rival también es extremadamente inusual, pero igual

que el jugador weak tight en extremo, es muy rentable y debemos buscar maximizar nuestro EV contra ellos.

Este tipo de juego tiene la ligera pega de aumentar

nuestra varianza en NL. Es importante que entendamos lo que esto implica y que seamos anímicamente capaces de

soportar las oscilaciones. un EV mayor no siempre

implica una varianza menor, y tampoco debemos juzgar erroneamente a nuestros rivales a la hora de considerar

las opciones. Ambos tipos de jugadores citados para decicir hacer call en NL son muy raros, no pensemos que

cada jugador agresivo hará bet hasta quemar su stack sistemáticamente o que cada jugador tight solo volvera a

apostar en el turn cuando tenga una mano muy fuerte.

Page 31: Juego de Torneos.pdf

31

Como comentario final, me gustaria resaltar que la forma

de hacer estos analisis es estudiando el EV esperado por casos, desglosando los rangos de manos de nuestros

rivales y sus posibles acciones y viendo el EV de cada caso.

Aprendiendo de nuestros errores:

Este artículo no trata tanto sobre póquer sino en realidad

sobre cualquier deporte o actividad competitiva, y es que en todas ellas normalmente la forma más facil de ver

como llegar a ser un ganador consiste en ver como afrontan sus derrotas (ego-maníacos aparte).

Normalmente, la gente que es capaz de analizar fríamente sus derrotas o sus errores y es capaz de hacer

reflexiones analiticas objetivas sobre ellas es capaz de superar sus límites, mientras que quien

sistemáticamente culpa de las mismas a agentes externos suele estar condenada a estancarse.

Por supuesto, esto es particularmente curioso en el caso de un jugador de póquer. Dado que por la varianza

inherente al juego nuestros resultados siempre van a ser volátiles, en ambos sentidos de la balanza, la autocrítica

debe ser continua y la búsqueda de mejores opciones de juego constante. Sin embargo no debemos olvidar que el

objetivo no es machacarse ni lamentarse por la mala suerte, ambas cosas totalmente improductivas, sino

buscar opciones de EV mayor que las que tomamos en su momento. Y es algo que no podemos dejar de hacer solo

porque ganemos, ya que siempre que pulamos un detalle

Page 32: Juego de Torneos.pdf

32

de nuestro estilo de juego estaremos ganando dinero a

largo plazo, y esto es importantísimo, en especial porque es lo único que podemos hacer para mejorar nuestros

resultados a la larga.

Muy a menudo leo o oigo hablar de jugadores que nunca reconocen un error o que no consideran segundas

opciones. Pueden ser jugadores sólidos, pero sin duda acabaran por quedarse estancados o obsletos debido a

que no buscan situaciones de mejoria. Esto es algo común en muchas actividades humanas, la élite de todos

los deportes siempre esta buscando mejorar y aprender

para evitar quedarse atras. Y cuando hablamos de póquer, el conocimiento revierte en apuestas de forma

directa, con lo que parece obvio que cualquiera que no jugue como hobby deberia aspirar tratar de no

estancarse.

Mucha gente cree que el mejor proceso de aprendizaje es la lectura. Si bien es cierto que leer es fundamental,

sobre todo en las étapas tempranas de la carrera de un buen jugador, pienso que la forma principal de

aprendizaje es la introspección. Leer siempre ayuda,

especialmente porque puede hacernos reflexionar sobre puntos que no habíamos analizado previamente, pero la

mejoría como jugador de póquer,mas allá de un jugador básico que gana usando sistematismos contra rivales

muy debiles, empieza siempre por el anális profundo de cada situación. Estimar EV de cada tipo de voz contra

cada tipo de oponente, y saber por qué estamos haciendo en cada situación lo que estamos haciendo es lo que nos

acabará convirtiendo en jugadores ganadores. Y para eso, aprender de los propios fallos es algo esencial,

Page 33: Juego de Torneos.pdf

33

tratando de evitar automatismos que pueden acabar

resultando muy caros.

La autocrítica destructiva también es muy común y muy poco últi. Pensar que somos unos ineptos o unos

desgraciados no nos va a conducir a nada útil. Si realmente pensamos que nuestra cabeza no da para mas,

lo mejor que podemos hacer es dejar el póquer, pero si realmente no es asi, torturarse no va a ayudar a superar

una mala racha o a enfocar mejor el juego contra cierto tipo de rivales que nos complican la vida. Siempre creo

que es importante evitar, en la medida de lo posible, las

críticas destructivas, y aceptar las limitaciones y errores como una herramienta a traves de la cual podemos

perfeccionar y aumentar nuestras capacidades. Seguramente en el mundo del póquer es donde mas

personas con egos desmesurados he visto, y seguramente sea una de las activdades donde más

costoso puede resultarnos, tanto por macharnos en exceso como por creernos superiores al resto y olvidar lo

esencial. Y es que, cuando olvidamos que esto es un juego de números y no de cartas, un juego de decisiones

correctas y no de resultados, perdemos la capacidad de analisis matématico que se necesita para dedicarse a

esto a la larga.

Quiero romper una lanza para defender a los jugadores

matématicos y analíticos. Mucha gente cree que en el póquer solo hay matemáticas a un nivel basico de outs y

odds, y que mas allá es todo instinto. Nada esta mas alejado de la realidad. Todo este juego tiene un

fundamento matemático detrás, a un nivel más complejo de lo que muchos quieren aceptar, y con estudio,

reflexión y dedicación se puede llegar mas lejos de lo que

Page 34: Juego de Torneos.pdf

34

a algunos les gusta vender. Mientras aprendamos de

nuestros fallos y seamos objetivos siempre podremos llegar más lejos.

Inducir faroles en NL

Hola a todos. Hace tiempo que pienso que la habilidad

para inducir faroles en NL, al menos en mid y high stakes, es la clave para convertirse en un jugador

ganador consistente. La razón es muy simple: La mayor parte de jugadores tight o semiloose son

extremadamente agresivos. Si sienten debilidad, están dispuestos a arriesgan lo que consideren necesario para

ganar el bote. Además, en niveles altos hay una gran tendencia a realizar apuestas de un tamaño

considerablemente grande, muy próximo al bote o incluso mayor (lo cual es un gran error cuando se hace

de forma sistemática ya que con apuestas menores conseguiríamos el mismo objetivo). Por tanto, cuando

conseguimos que nos apuesten o suban de farol normalmente estamos ganando unas apuestas que contra

estos jugadores no podríamos conseguir haciendo value

bets normales. La clave de la importancia de esto reside en que, si queremos ganar dinero de los jugadores

agresivos, no podemos esperar que con sus manos débiles paguen grandes apuestas de forma pasiva. La

única forma de conseguir que estos jugadores metan mucho dinero en un bote con una mano débil o muy débil

es haciéndoles creer que pueden ganar el bote eliminándonos del mismo, consiguiendo asi que “paguen”

cuando tengamos una mano fuerte.

Page 35: Juego de Torneos.pdf

35

La cuestión, en primer lugar, es ver en que situaciones

nos interesa buscar este tipo de maniobras. De entrada solo valen la pena contra jugadores agresivos y “tricky”,

y nunca contra calling stations, contra los que la mejor arma es apostar por valor. En segundo lugar, lo ideal es

que nuestra mano sea relativamente poco vulnerable, aunque esto tiene menor importancia en NL que en limit

porque si estamos por delante nuestro rival, al bluffear, practicamente nunca se dara odds para que su proyecto

nos pueda superar. Al buscar este tipo de maniobras, podemos usar 2 estrategias esenciales:

1-Limitarnos a hacer check call a sus apuestas, esperando que siga apostando en la ronda siguiente.

Tengamos en cuenta que en NL cada ronda de apuestas es inmensamente mayor que la anterior, y que algunos

jugadores apostaran flop, turn y river de farol, sobre todo si en la mesa puede haber cualquier proyecto y piensan

que podrían tirar un proyecto fallido. Por supuesto, este estilo de juego ocasionalmente nos costará un bote, pero

si el rival es muy agresivo es probablemente la mejor forma de jugar manos como top pair/top kicker o

overpair. Si nosotros tenemos AK en un flop como AJ3, haciendo esto consguiremos que rivales muy agresivos

nos paguen todo su stack faroleandonos (o una buena parte de el) con manos tan débiles como QT. Para que

nuestro juego sea correcto necesitamos tener, al menos,

la certeza de que apostará el turn de farol si le pagamos el flop. Si esto no es asi, esta estrategia deja de ser útil

(al fin y al cabo, si no pone mas dinero que le continuation del flop y hace check fold del tun si no hace

la escalera, nos sería mas rentable tirarlo del bote en el flop). Tener claro que jugadores seguirán el turn de farol

y cuales haran check es probablemente una de las

Page 36: Juego de Torneos.pdf

36

informaciones mas valiosas que podemos tener en NL. (Si

no hace continuation en el turn de farol, podemos hacerle muchos calls en el flop para apostar en el turn cuando el

deje de hacerlo). Aunque le estemos poniendo el draw mas barato, si va a apostsar de nuevo salga la carta que

salga con cualquier mano nos sale mucho mas rentable dejarlo en el bote (es más rentable que se juegue un all

in en el flop con TQ vs AK en flop AJ4 que eliminarlo, y si su juego va a ser bet bet bet salga la carta que salga en

realidad el esta ya all in en el flop).

El problema de esta estrategia es que necesitamos un

oponente bastante mediocre para que funcione adecuadamente. Otra estrategia eficiente contra ciertos

rivales es hacer “probe bets”, es decir, apostarle de cara bets de 1/3 del bote aproximadamente. Muchos rivales

subirán fuerte ante una de estas apuestas tengan la mano que tengan, interpretando la apuesta como un

tanteo del bote y pretendiendo ganarlo representando fuerza. Es un buen momento para atraparles, puesto que

si vemos su subida con una mano fuerte les ponemos en una situación muy comprometida, además de haberles

sacado ya mucho mas que su simple continuation en el flop. Otras variantes consisten en hacer raises en el turn

tras doblarse la mesa en un board sin proyectos, ya que nuestro rival pensará que slowplayeariamos si

tuvieramos un trio y podría resubirnos de bluff total. Por

ejemplo, si tenemos 55 y hemos hecho check tras el check de nuestro rival en un flop Q52, al salir la Q del

turn podemos subir una apuesta suya (además, una subida grande, algo asi como subir el bote) puesto que

nuestro rival, a poco observador que sea, pensará que hubieramos apostado el flop con una Q y que

slowplayeariamos una mesa tan poco peligrosa con ella

Page 37: Juego de Torneos.pdf

37

al ligar el trio en el turn, y por tanto podremos conseguir

un reraise de farol total (este ejemplo que pongo es una mano real con la que mi rival se puso all in en el turn con

AT).

En resumen, el NL es un juego donde inducir faroles es totalmente vital para tener éxito en los limites medios y

altos, ya que alli la cantidad de jugadores extra agresivos abunda, y para ello debemos intentar buscar la forma de

inducción que facilite que nuestro rival trate de eliminarnos de la mano cuando vaya débil.

Implied negativas

Hola, hace mucho tiempo que quería escribir sobre este

tema. Básicamente me refiero a la situacion donde nosotros tenemos una mano fuerte o muy fuerte (por

ejemplo QQ preflop o un color medio en una mesa sin

emparejar) y un rival tight nos sube. En esta situación, resubir tiene un problema. La gran mayoría de las veces,

nuestra mano sera mejor, pero con nuestro reraise solo conseguiremos eliminarlo del bote y no nos pagará más

en rondas subsiguientes. Si su mano es mejor que la nuestra, nos va a salir extremadamente caro ya que al

hacer el bote tan grande cualquier apuesta posterior va a ser proporcionalmente mayor y nos resultará muy dificil

librarnos de está situación sin perder mucho o todo el stack.

Por supuesto, esta situación no se aplica solo al juego prelfop, aunque en el ejemplo citado una mano “típica”

seria QQ contra un reraiser en un torneo con una M muy grande. Hay otras muchas situaciones, como subir con un

Page 38: Juego de Torneos.pdf

38

color pequeño contra un jugador tight o apostar en una

mesa de rags con A alto en limit cuando no tenemos posición. Son situaciones claramente perdedoras debido

a que solo nos pagaran con manos mejores que la nuestra y además tiraremos a las manos peores con las

que podríamos ganar dinero. Por eso resubir es peor que ver. Por supuesto, preflop esta situación solo se puede

dar en NL, no en limit donde todas las manos pagarán preflop una subida extra (y, por tanto, si nuestro rango

es mejor que el suyo la resubida tiene un EV positivo automático)

Sin embargo, hay que aprender a distinguir estas situaciones y entender como juegan nuestros rivales

antes de subir o dejar de hacerlo. Si nuestro rival pagaría una gran resubida con JJ, TT,99 AK, AQ ademas de AA y

KK, resubir con QQ deja de ser malo porque hay muchas manos peores que la nuestra que nos pagan. Aqui,

nuestra resubida es por valor: Somos favoritos contra el rango de manos de nuestros rivales. Para decidir en que

situación estamos con nuestra mano semifuerte debemos pensar que haria nuestro rival frente a nuestra resubida.

Estimar su rango de manos posibles de fold o call (o reraise, si se da el caso) y darnos cuenta que, si cuando

nos paga la subida o resubida su rango de manos es mucho mejor que el nuestro (de media) mientras que el

manos que foldea es peor o mucho peor que nuestra

mano (esto es especialmente importante cuando quedan rondas de apuestas posteriores) esta resubida, incluso

siendo nuestra mano de media mejor que la suya, es desfavorable. Lo que estoy afirmando es que no importa

solo que nuestro rango de manos sea mejor o peor que el de nuestro rival, ya que mientras tengamos mas stack

detras (odds implicítas) las repercusiones de nuestra voz

Page 39: Juego de Torneos.pdf

39

pueden hacernos perder o ganar mas dinero en las

rondas de apuestas subsiguientes. Si estas apuestas (ejemplo típico de NL deep stack) son cada vez mayores,

las repercusiones de nuestras apuestas en la presente ronda de cara a las siguientes deben ser tenidas muy en

cuenta.

Dicho de otra forma, debemos evitar poner el fold equity en contra nuestra en algunas situaciones, concretamente

en aquellas en las que nuestra mano esta en el límite (por debajo) de las manos con las que nuestro rival

pagaría nuestra apuesta, pero puede tener algunas

(incluso aunque el porcentaje de manos mejores sea relativamente bajo) manos mejores con las que no se

retirará. Por otro lado, también es importante entender que podemos querer que nuestro rival siga en la mano

con una mano peor si esto va a provocar que en rondas de apuestas posteriores el no haberlo eliminado del bote

con su mano semidébil haga que nos pague mas. Si tenemos KK y estamos dispuestos a pagar nuestro stack

por el tipo de lectura que tenemos de la situación, la idea sería que, además de que nos pagasen cuando nos ganan

con AA, nos pagasen también cuando tienen manos peores, y si nuestro rival es bastante tight no podríamos

conseguirlo casi nunca haciendo una resubida fuerte (exceptuando, como he dicho antes, rivales especiales o

situaciones fuera de lo común). No olvidemos que si el

plan es resubir y hacer check fold cuando nos paguen, no necesitamos una mano fuerte ya que lo que hemos

intentado es un farol puro y duro, resubir con una mano fuerte para hacer esto no tiene mucho sentido.

En resumen, diria que mucha gente olvida las

repercusiones que tienen sus voces en futuras rondas de

Page 40: Juego de Torneos.pdf

40

apuestas de la mano cuando los stacks son grandes, y

algunas acciones que parecen lógicas (resubir con una mano que de media es mejor que la del rival) en ciertas

situaciones y contra ciertos rivales pueden no ser correctas, porque van a ponernos en situaciones donde

nuestro valor esperado en apuestas de mayor tamaño.

Juego de torneos : Early stage

Normalmente cuando hablo de torneos siempre me centro en la fase media o final de los mismos. No es algo

casual. No me gusta la fase inicial de los torneos, porque los jugadores tights son mucho mas dificiles de explotar

aqui y los jugadores loose no abundan en los torneos de buy in grandes (cuando lo hay, la situación es mucho mas

cómoda).

En lineas generales, al principio de los torneos las ciegas

son despreciables. Aún asi, el juego agresivo tiene cierto valor en muchas situaciones, siempre y cuando sepamos

controlarnos y no arriesguemos una gran cantidad de fichas. Muchos jugadores son extremadamente tight, y

podemos explotar esta tendencia con pequeños faroles sistemáticos. Otros farolean sistemáticamente, y

podemos hacer pequeñas subidas a sus apuestas para robar botes donde la acción no haya sido intensa. Pero al

margen de esto, no hay “demasiado” que se pueda hacer para buscar beneficiarse. Obviamente debemos intentar

doblar, pero en realidad no tenemos mucha capacidad de elección de cuando va a suceder esto. Si tenemos una

mano muy fuerte vamos a jugarnos todo el stack, pero

Page 41: Juego de Torneos.pdf

41

nuestro rival solo pagará con otra mano muy fuerte. Las

situaciones de set over set o similares son muy dificiles de evitar y casi siempre va a ser dificil saber en que cara

de la moneda estamos.

He leido las opiniones de muchos jugadores en este tema. Al ser algo donde las odds implícitas importan

tanto, muchos defienden que se puede jugar de forma extremadamente loose. Otros dicen que no arriesgarían

sus fichas en una situación en la que el beneficio es tan bajo. Mi opinión esta en una zona media. Creo que mucha

gente sobrevalora las implied odds, sobre todo con

manos ligadas, y por otro lado creo que infravalora la “capacidad” de la gente de foldear postflop. Si el torneo

es de buy in alto y sobre todo es un torneo en vivo, la gente es capaz de tirar manos bastante fuertes si puedes

jugar tu farol de forma creible. Sin embargo, debemos ser cuidados con como jugamos las manos porque al

principio del torneo muchos jugadores solo mostraran fuerza con manos muy próximas a las nuts. Atacar botes

pequeños y evitar los botes grandes sin manos extremadamente fuertes debe ser la linea general en las

primeras fases del torneo.

Un último detalle que considero importante a estas

alturas del torneo es que en situaciones de “flip” claras, probablemente es correcto arriegarse. Esto es asi porque

doblar nos beneficia mucho mas de los que nos perjudica ser eliminados. Evitar totalmente estas situaciones nos

llevará a llegar mal de stack a la fase media y final del torneo, lo cual limitará nuestras opciones de forma

brutal. Mucha gente piensa que ser eliminado les “cuesta” dinero. Esto es cierto, pero solo si la eliminación

nos impide ganar fichas con un EV mayor que el que

Page 42: Juego de Torneos.pdf

42

tomamos al arriesgarnos a ser eliminado. No dejemos de

tener esto en cuenta: El mayor error de muchos buenos jugadores es sobrevalorarse y temer demasiado su

eliminación.

Leer manos y estimar rangos:

Siempre sonrío cuando un jugador, tras hacer una jugada dudosa (por ejemplo, pagar un all-in en un torneo con

una mano como 77) dice: Estaba seguro de tenia AK!! (normalmente, cuando oimos esto el hablante estaba en

lo cierto pero perdió su flip). Como digo, no puedo evitar una sonrisa porque solo veo una señal mas de algo que

se da a menudo en el mundo del póquer y de lo que poca gente es consciente.

Me explicaré. Lo que ha hecho ese jugador es tomar la decisión que deseaba y justificarla a posteriori. Es algo

que sucede constantemente. Y para exponer mejor esto, expondré como piensa un jugador que trata de leer una

mano.

Cuando intentamos, por ejemplo, leer una mano en una situación compleja, la forma correcta es estimar rangos

de manos y poner % de cada tipo de mano (estimaciones) y luego comparar nuestra mano contra su

rango y las pot odds. Nunca sabremos que tiene una

mano concreta, porque ningún jugador (excepto situaciones extremadamente puntuales) es tan previsible

como para poder tener una mano en una situación dada. Así que lo que se hace es calcular en que rango de manos

Page 43: Juego de Torneos.pdf

43

esta un rival por las acciones que toma, y considerar

nuestras opciones contra su rango.

Obviamente, decir lo que estoy diciendo es que nunca sabremos exactamente que tendra nuestro rival. Por

tanto, tendremos que trabajar con una media. En realidad se hace constantemente. Si un jugador tight sube en

primeras posiciones y tenemos KK, resubiremos. Por supuesto, podria tener AA, pero la situacion sigue siendo

favorable para nosotros porque su rango es (por ejemplo) AA-88, AK-AJ y KQ. Contra un rango asi, KK es

una favorita aplastante y, a pesar de que a veces tenga

AA no nos “equivamos” al resubir. Tomamos la decisión correcta basándonos en su rango de manos posible. Y no

podremos evitar resubir las veces que tiene los ases. Pero la diferencia es que no resubirmos porque “leemos”

QQ, o AQ, o cualquier otra cosa distinta de AA: Resubimos porque somos favoritos frente a su rango.

No olvidemos que es tomar decisiones con base

matemática es una garantía de éxito. No lo olvidemos la próxima vez que oigamos que alguien “sabia” que su

rival tenia KJs porque le resubió preflop. Pensemos en

rangos de manos y evaluemos nuestra mano comparándola con este rango. Obviamente, esto puede

ser costoso en tiempo y tal vez díficil si no se esta habituado, pero hacerlo con frecuencia es el camino para

mejorar nuestras decisiones y afinar nuestros criterios (algo básico a la hora de estimar rangos). Nadie es

adivino. Nadie puede ver a través de las cartas. Así que lo mejor que nos queda es “afinar” rangos y evaluar

correctamente las situaciones.

Page 44: Juego de Torneos.pdf

44

Torneos: Parte final

Llevo unos días bastante ajetreado con la mudanza. Y es que lo que piensas que te va a costar 1 tarde al final te

cuesta casi 5 dias, y luego hay que ordenarlo todo. Ahora que parece que empieza a estar todo listo, voy a intentar

escribir algunos de los articulos que tengo en mente desde hace tiempo.

La parte final de los torneos es, sin duda, la de mayor importancia porque es donde nos movemos en la parte

alta del ranking de premios. Debido a su esctructura piramidal, lo que importa no es hacer caja a menudo sino

intentar ponerse en situación de quedar lo más arriba posible. Y esto se consigue en la parte media y final del

torneo, donde el estilo de juego correcto es totalmente distinto (practicamente opuesto) al juego correcto en el

desarrollo incial del torneo.

En primer lugar, debemos entender que los botes son

gigantes debido a la suma de ciegas y antes descomunales. Asi que parece obvio que robar ciegas va

a ser rentable si los otros jugadores nos permiten hacerlo. Esto solo sucederá en mesas idoneas, donde los

jugadores no sean conscientes de lo fundamental que es atacar y defender las ciegas y te permitan robar ciegas a

tu antojo. Esta era la situación que Harrington describe en su libro y, por desgracia, algo poco común

actualmente. Cuando suceda, la situación es extremadamente simple de jugar: robamos tantas ciegas

por ronda como podamos independientemente de nuestra mano y nos retiramos cuando nos resuban (lo que

sucederá muy poco a menudo).

Page 45: Juego de Torneos.pdf

45

Sin embargo, en la actualidad las situaciones reales no

suelen ser tan simples. Lo que necesitamos hacer es ver cual es el plan de cada jugador de la mesa para robar

botes y “construir” un plan ganador contra ese conjunto de jugadores. Actualmente, los jugadores mas simples de

atracar son los jugadores muy agresivos pero que se retiran ante reraises preflop (como hariamos nosotros en

el caso anterior). Estos jugadores han leido lo básico de torneos y saben que hay que robar ciegas, pero no son

conscientes de que otros jugadores se darán cuenta de esto y se adaptaran a su juego. El siguiente jugador es el

que va un paso más allá, haciendo reraises muy a menudo. Estos jugadores son menos abundantes que los

anteriores, pero son relativamente frecuentes.

La defensa contra cada tipo de jugador es distinta, por

ejemplo debemos resubir a menudo contra jugadores que roban ciegas en últimas posiciones, pero debemos jugar

pasivamente en últimas posiciones contra jugdores que resuben a menudo excepto cuando tenemos stack para

jugarnos un farol frente a su reraise (pusheando all in). Este tipo de jugadas deben ser hechas poco a menudo y

solo cuando tenemos una imagen clara de que su plan de robo de ciegas consiste en resubir a menudo, pero son

extremadamente rentables en la situación correcta.

Otra defensa contra estos jugadores consiste es intentar

robar las ciegas desde las primersa posiciones. Irónicamente, este “robo” funciona muchas mas veces

que los “robos” en últimas posiciones porque los jugadores que resuben de farol a menudo respetan

muchisimo más las subidas en primeras posiciones, y muchos jugadores no entraran en el bote a menos que

tengan una mano realmente fuerte (TT/JJ+ o AQ/AK).

Page 46: Juego de Torneos.pdf

46

Un detalle a tener en cuenta es que nuestra mano no

tiene la menor importancia cuando hacemos un raise o reraise que no nos deja commited, puesto que vamos a

foldear todo lo que no sea una premium hand si nuestro rival vuelve a subir (lo que basicamente nos dejaria una

separación única, algo asi como JJ+ AQ+ y todo el resto de manos) con lo que es absurdo esperar a manos

“medias” para esperar a subir o resubir, a menos que sea ya por todo nuestro stack (en este caso, como hay un %

de que seamos vistos, la calidad de nuestra mano si tiene cierta importancia, aunque en algunas situaciones será

correcto hacerlo incluso con manos horribles).

En conjunto, tendremos que ver cual es el plan para

robar ciegas de cada rival y adaptarnos en consecuencia a sus “debilidades” para conseguir ganar botes que no

nos pertenecen, que es la clave de la fase final de los torneos.

Números básicos: ¿Qué hace falta saber?

Este tema es uno de esos temas que pienso que deberia

haber escrito hace mucho tiempo, y que nunca hice porque tampoco pense que a nadie le hicera realmente

falta. Pero tras varias conversaciones con jugadores amateurs, me he decidido a hacerlo.

Voy a tratar de los conceptos matemáticos básicos (y ojo, que hablo solo de matemáticas) que es necesario

dominar para jugar bien a póquer. Para los que dominéis todo esto, quizá lo mejor sea que no leais el resto del

Page 47: Juego de Torneos.pdf

47

artículo. Pero para el resto, voy a tratar de exponerlo de

una forma simple.

Primero explicaré brevemente que es un porcentaje, que es una fracción y que son “odds”.

Porcentaje, como su nombre indica, representa el

numero de casos favorables (podria ser cualquier otra

cosa, usare este ejemplo a lo largo del texto) respecto a 100 casos. O sea, un 23% significa que cada 100

situaciones 23 son favorables (lo que implica que 77 son desfavorables, 100-23).

Una fracción es una división entre casos favorables y

casos totales (favorables mas desfavorables). O sea, 1/4 significa que 1 de cada 4 veces tenemos el caso

favorable, es decir, 3 veces no y una si.

Odds es un término ingles para otro tipo de expresión

muy comun en el póquer, que consiste en comparar directarmente casos favorables y desfavorables. O sea, 1

: 4 significa que tengo 1 caso favorable cada 4 casos desfavorables, o sea cada 5 casos totales 1 caso

favorable (en fracción, esto sería 1/5).

Conversión entre distintos tipos de expresión.

1-Pasar de fracciones a porcentajes: Por ejemplo,

convertir 4/9 en un %. ¿Cómo se hace?Hay que multiplicar las 2 partes de la fraccion por el mismo

numero buscando que el denominador (el numero de abajo en la fracción) sea 100. O sea, tengo que

multiplicar 9 por X para que de 100. Esto es una ecuación de primer grado extremadamente simple, 9x=100 que se

Page 48: Juego de Torneos.pdf

48

resuelve dividiendo 100/9. 100 dividido por 9 son 11.11.

Ahora, multiplico 4 por este valor (da 44.44) y obtengo 44.44/100 o lo que es lo mismo 44.44%.

2-Pasar de porcentajes a fracciones: Tan simple como

parece, si tenemos un 23% esto es 23/100. Si queremos que el denominador o el numerador sean un valor

especifico, dividimos la fraccion por el numero que nos de ese valor (por ejemplo, si queremos que el numerador

sea 1, dividimos la fraccion entera por 23, lo que daria 1/4.35).

3-Pasar de fracciones a odds: En primer lugar, hacemos (como ejemplo anterior) que el numerador sea 1. Si

tengo 47/183, divido ambos valores por 47, lo que me dara 1/3.894. Una vez tengo 1 en el numerador de la

fracción, pasar a odds es tan simple como restar 1 al denominador. O sea, 1/3,894 = 1 : 2,894 . Esto es porque

en la fracción el denominador representa los casos totales (digamos casos favorables + casos

desfavorables) y en las odds estamos comparando casos favorables y desfavorables. El numerador son los casos

favorables, que es = 1, y necesito conocer las casos

desfavorables. Obviamente, seran los totales menos los favorables, es decir, el denominador menos el

numerador, o sea el denominador menos 1.

Pasar de odds a fracciones: Seguro que os lo imaginais. Sumando 1 a lo que será el denominador. Por ejemplo,

1:3 sera 1/4. Releed el anterior si no veis claro el motivo.

Un último detalle: Todo esto EXPRESA UNA MISMA COSA.

Solo hay una magnitud aqui, la proporción entre 2 cosas diferentes. Solo son formas de expresar esta proporción,

Page 49: Juego de Torneos.pdf

49

y hay gente que puede tener problemas porque muchas

veces leerá estas cosas expresadas de formas diferentes. Son una única cosa.

Parece mentira, pero esto es todo lo que hay que

dominar a nivel matemático puro y duro. Luego solo es aplicar esto a las situaciones de la mesa y a prender a

calcularlo para los casos que se dan en el poker. ¿os parece difícil? Si es asi, os aconsejo dominarlo si quereis

jugar medianamente en serio. Y por dominarlo me refiero tenerlo claro sin necesitar una reflexión profunda sobre

esto.

EPT BCN, MANOS INTERESANTES

Bueno, acabo de llegar a casa y queria contar un par de

manos del torneo, sobre todo porque no creo que las versiones “externas” expliquen muy bien algunas de

ellas.

En el EPT, me dediqué 3 niveles completos a tirar weak hands y otros 2 a atracar salvajemente botes tanto

preflop como postflop. Acabe el nivel 3 con 12k fichas y el nivel 4 con 33k. En el nivel 5 tuve 2 flips perdidos

contra short stacks que me dejaron en unas 24k fichas, pero conseguir subir a 30k antes del final del nivel. Solo

puntualizaré que gane 1 sola mano al SD en todo el EPT,

un bote bastante reducido además.

Bueno, entramos en la zona crítica. Me mueven de mesa. Un jugador de la mesa nueva tiene mas de 10k fichas …

Page 50: Juego de Torneos.pdf

50

en fichas de 25!! Al margen de esto, tiene como 50 o 60k.

Esta subiendo 4 o 5 manos por ronda, y atacando todos los botes. Yo juego un QJ agresivo contra el en flop KK9,

y el acaba pagandome con 98. Me cuesta 15k fichas ese farol, y me gano una imagen de “loco” en la mesa. 2

manos despues tengo la ciega grande, A4s. Este jugador sube, yo resubo. Se tira. En el D tengo 99. El sube y yo

resubo. Se tira, despues de mirarme 2 minutos.

Toda esta historia es solo una introduccion. Mi rival sube utg, y yo tengo J9s. Estando yo corto de stack, es un fold

fácil. Pero mi rival no habia anunciado verbalmente su

raise y yo no le habia visto subir, asi que hago un raise verbal pensndo que yo soy primero en entrar.

Obviamente estoy obligado a hacer un reraise minimo, y mi rival pushea instantamente. Yo tengo 1,8:1 y J9s

contra su rango estimado en esta situacion tengo al menos 1,5:1, asi que tengo que pagarle (tipica decisión

en la que los jugadores en vivo no estarán de acuerdo y para mi estarán cometiendo un error garrafal en un

torneo como un ept donde nuestra ventaja es minima). Teniendo en cuenta que su imagen de mi era de super

agresivo bluffer, no creo que respetará mi raise lo mas mínimo y iba a hacer push con cualquier mano suya de

raise utg, cuyo rango era amplísimo. (de hecho, 1,5:1 me parece una estimacion muy negativa y probablemente un

valor mas correcto este en 1,3-1,2:1).

Al margen del torneo, del que me voy contento excepto

por el absurdo error infantil de no ver su raise, he aprendido algo viendo jugar a varios pros. Yo pensaba

que valia la pena jugar conservador por razone de imagen al principio del torneo. Viendolos a ellos, ya se

que no es asi. Solo hay una forma de jugar un EPT, y es

Page 51: Juego de Torneos.pdf

51

siendo el mas agresivo desde la primera mano. Cuando

en tu mesa te enfrentes a gente como tu, las cosas cambiarán. Pero esto no será algo tan habitual, y puedes

explotar salvajemente a algunos jugadores. De verdad que yo alucine con el estilo de juego de David Williams,

Patrick Antonious o Daniel Negranu. No por ellos sino porque sus rivales siguieran foldeando flop tras flop.

En una semana me voy a las WOSPE. Ya os contaré mas,

y mañana escribire algo sobre el sunday.

2 Puesto en el sunday million de Stars!!

Asi como lo leeís!! Después de tanto tiempo jugando torneos online finalmente he conseguido hacer caja de

forma interesante. 123k del segundo puesto (no hubo

split) fueron la unica “sombra”, y debo confesar que no me afecta lo más mínimo.

En resumen, he jugado un torneo de forma bastante

agresiva buscando explotar los steal de mis rivales y subiendo manos débiles en las situaciones que me

parecían razonables. Obviamente he tenido una suerte brutal en algunas manos puntuales (creo q esto es algo

imprescindible para este tipo de torneos) pero despues de reflexionar sobre algunas de mis decisiones creo que

la mayoria volveria a tomarlas igual.

En el HU mi rival tenia mas experiencia que yo, y

bastante mas suerte. No me quejo en absoluto, puesto que he tenido el dia de cara yo el resto del torneo, pero lo

Page 52: Juego de Torneos.pdf

52

cierto es que sus condiciones de split eran absurdas y

francamente no me arrepiento de lo que he hecho. La mano que mas me ha mermado ha sido un 85s en flop

J55, donde el con J6 ha ligado su full.

Poro bueno, estoy muy muy contento y ahora pienso que los domingos obteniendo resultados pobres han valido

mucho la pena.

PD: Mi única duda es si no he sido demasiado tight en

algunas fases por cuestiones de imagen. No se hasta que punto vale la pena.

Como ayudan los números a

manejar situaciones complejas

Como sabréis, siempre he sido un defensor de que el

Texas Holdem es un juego de numeros. Mucha gente entiende que esto es cierto pero cree que se aplica solo a

la hora de contar outs o a la hora de jugar una mano preflop. Sin embargo, las matemáticas están detrás de

todas las decisiones de un buen jugador, incluso en aquellas que no son tan simples. Voy a explicar esto con

un ejemplo bastante largo pero que creo que será ilustrativo.

Por ejemplo, en limit tenemos AKo en la ciega pequeña. Todos los jugadores se retiran y el Dealer, un jugador

Semi-loose Agresivo abre el bote con una subida. Obviamente resubir aqui es trivial (nuestra mano es una

Page 53: Juego de Torneos.pdf

53

gran favorita contra su amplísimo rango) y la ciega

grande se retira, asi que el bote es heads-up. Nuestro rival se limita a ver nuestra resubida, dejando el bote

preflop en 7,5SB. El flop es 9hTc3d. Apostamos el flop y nuestro rival sube. ¿Qué debemos hacer?

Una situación como esta es muy típica contra jugadores

agresivos. Pero antes de seguir adelante, tendremos que pensar en que puede tener. Por supuesto, esto es una

cuestión de criterio, de experiencia (¿que suele tener un jugador agresivo para subir en un flop asi?) y, puesto que

su rango preflop es muy muy amplio, tendremos que

limitarnos a hacer estimaciones. Por ejemplo, un buen rango de manos seria cualquier pareja o más, cualquier

proyecto (gutshot o más) alguna mano con A alto y algún farol total. Los porcentajes serán estimados, asi que

debemos buscar que se aproximen tanto como sea posible a los reales.

En el ejemplo que nos ocupa, empezare haciendo las

siguientes estimaciones.

-Semibluff o bluff: 40% de las veces. (tenemos un 65%

de ganar al SD, le estimo a mi rival una media de 9 outs 2 veces).

-Pareja: 50% de las veces. Tenemos un 20% de ganar al

SD (aprox 5 outs 2 veces)

-Dobles o mejor: 10% de las veces. Practicamente 0 outs,

un 2-5% de ganar al SD

Partiendo de esta estimación podríamos calcular el EV exacto de hacer call down hasta el river. Pero antes de

Page 54: Juego de Torneos.pdf

54

hacer estos cálculos, empezaré por evaluar todas las

opciones.

-Fold/call fold: El EV de fold va a ser siempre 0. Hacer call y si no ligamos fold va a tener un EV simple de

calcular. 1SB con 4,5 outs (estimación por las veces que estamos reverse dominated o drawing dead), sai que

puesto que ligamos aprox 1:10, estaremos pagando 1 apuesta pequeña para ganar un bote de 10, con lo cual

nuestro EV va a ser proximo a 0. Puede que tengamos alguna ventaja debido a las odds implícitas, pero

teniendo en cuenta que no tenemos posición y que no

siempre que ligamos vamos a ganar (ni mucho menos) las implicitas van a ser pequeñas.

-Raise (en cualquier punto de la mano):Subir en esta

situación podría resultar útil para proteger nuestra mano. Esto tendría sentido si fueramos favoritos de tener la

mejor mano (algo que tras su raise en el flop es cuanto menos dudoso) o si hubieran muchos jugadores en la

mano. Pero lo cierto es que nuestro rival nunca foldeará una pareja en una mesa tan anodina, y si foldeará

muchas manos peores (prácticamente todas). Asi

impedimos que nos siga faroleando o que lo consiga si lo intenta, y le pagamos más cuando estamos por detrás.

-Call para hacer call down: El bote tiene 7 apuestas

preflop, +3 apuestas en el flop (nuestro bet y su raise). Asi que, tiene 10 apuestas y media. Ir al SD nos va a

costar 5 apuestas, y el bote en el river tendra 10,5+5+4 (lo que tiene ahora mas lo que pagaré yo mas lo que

pagará el). En mi estimación, un 50% de las veces nuestro rival tenia una pareja, con lo que ganabamos un

20% de las veces. Por tanto, 0,5 (del 50% de veces que

Page 55: Juego de Torneos.pdf

55

se da esta situación respecto al total) multiplicado por

0,2 (ganamos un 20%) multiplicado por el tamaño del bote (en este caso, 19,5 bets, que redondeo a 20) nos da

cuanto ganamos por esta situación. 0.5*0.2*20SB=2SB.

Ahora, repito lo mismo cuando nuestro rival tiene un bluff o semibluff: 40% de que la situación se de por el

65% que tenemos de ganar por el tamaño del bote: 0.4*0.65.20SB=5.2SB. Por último, añado el EV cuando

nuestro rival tenga dobles o mas: 0.1*0,03*20= 0,1SB.

En total, ganamos 5.2+2+0,1SB= 7,3SB. Ir al SD nos

cuesta 5 SB, para un beneficio neto de 2.3SB. Esto parece dejar claro que para el caso de 40% de bluff/semibluff,

llevar a nuestro rival al SD será mas rentable a largo plazo que abandonar la mano o hacer call fold. Si vamos

“cambiando” los valores que estimamos de farol, pareja o jugada fuerte podemos buscar el limite de esta situación,

donde el call down o el fold estarían próximos en EV. Para un 20% de bluff,80 de pareja y 10 de jugada fuerte,

el EV del call down es casi 0, asi que si esperamos que nuestro rival este bluffeando o semibluffeando mas de un

20% de las veces (1 de cada 5) que nos raisee ese flop

en esa situación, deberemos llevarlo al SD.

Obviamente este cálculo es demasiado complejo para hacerlo sobre la marcha jugando multimesa en 10

segundos, pero nada nos impide haber estudiado las situaciones comunes y haber “precalculado” lo que es

correcto en la mayoría de ellas.

Considero que es extremadamente importante entender

que las decisiones en una mesa de póquer deben estar apoyadas por un cálculo númerico que avale su

Page 56: Juego de Torneos.pdf

56

rentabilidad. En este caso o en muchos otros, decidir si ir

o no al SD o si farolear o no en una situación común es algo que podemos tener perfectamente medido.

Un último comentario: He obviado mis estimaciones de

rangos de manos (que en este caso no son totalmente correctos, son valores simples para redondear). Este

artículo ya es muy denso y dejaré para uno próximo como podemos tratar de hacer esto.

Más sobre torneos: Estrategia avanzada

Bueno, supongo que os habréis dado cuenta que de un

tiempo a esta parte me centro mucho en escribir sobre juego de torneos. Además, escribo especialmente sobre

el juego en ciertos torneos, que son torneos presenciales

de buy in altos. La razón es que las condiciones en este tipo de torneos no tienen nada que ver con las

condiciones que se puede esperar encontrar en torneos menores o online.

Como escribí hace tiempo, para mi representaba un

desafío el enfrentarme a este tipo de situación. Realmente es un desafío interesante, y lo que estoy

escribiendo estos días no son mas que conclusiones a las que he ido llegando después de hacer números y con la

pequeña muestra de torneos que he jugado. Escribo todo

esto para explicar que lo que expondré en ete articulo, asi como en el anterior, no es “necesariamente” correcto

para cualquier tipo de torneo en el que juguemos (de hecho, sera muy incorrecto en muchos torneos). El juego

Page 57: Juego de Torneos.pdf

57

tight agresivo “standar” funcionará mejor en la mayoría

de los mismos.

En mi anterior artículo hablé de la necesidad de poner el fold equity a tu favor. Este concepto básico modifica toda

la estrategia de juego del torneo, hasta el punto de que nuestra mano sea algo en segundo o tercer plano y lo

único relevante sea la mano del rival, si esta dispuesto a tirarla y como conseguirlo de la forma más económica.

Hay 2 o 3 puntos críticos que quiero comentar. El primero, es cuando “parar” un intento de robo. Y esto es

algo crucial, la diferencia entre perder un 30% del stack

o el stack entero en una situación dada (otras veces, nuestro steal ya nos pone all-in, y no hay nada que

salvar, pero las situaciones en las que no es así suelen darse en el punto crítico del torneo, cuando nuestro stack

es grande y el del rival también y podemos estar hablando de jugarnos la primera posición del torneo). El

segundo, es como enfrentarse a una mesa llena de jugadores SLA.

Como dije, hay varios tipos de steal. Según el tipo de

juego y de rival intentaremos elegir un estilo apropiado

para la situación en la que nos encontremos. Si nuestro stack es grande, intentaremos robar postflop bastantes

botes. Necesitamos información del rival para no jugar a ciegas, si es posible obtenida a través de su juego contra

otros jugadores. Si juega su stack grande de forma muy agresiva (muchos grandes jugadores lo harán) entrando

y atacando muchos botes (como estaremos haciendo nosotros) hay 2 situaciones típicas posibles.

a) Los 2 grandes staks están en posiciones alejadas en la

mesa, y el resto de la mesa es tight: En una situación asi,

Page 58: Juego de Torneos.pdf

58

en lineas generales evitaría enfrentamientos directos. No

voy a dejar de jugar manos aceptables (al fin y al cabo el estará subiendo muchas manos marginales) pero no voy

a liarme en grandes botes sino tengo una mano fuerte porque puedo sacar provecho del resto de la mesa. Es

una situación relativamente sencilla en la que los 2 “depredadores” coexisten.

b) Los 2 grandes stacks están en posiciones próximas de

la mesa y/o no hay tantos jugadores tight fácilmente explotables. En estas situación suele acabar

produciéndose un “choque de trenes”, puesto que el

enfrentamiento entre 2 big stacks agresivos suele ser inevitable. Aquí, en lineas generales, cuando estemos en

una situación en la que decidamos que vamos a farolear (o, idealmente, semibluffear) el bote, nos interesa mucho

hacerlo de forma que el último bet que hagamos sea all-in y que le de a nuestro rival unas odds lo

suficientemente malas. Para ello habrá que ajustar el tamaño de nuestros bets o raises o decidir entre check

raise o bet reraise. Por lo demás, intentar adaptarse a las tendencias del rival (como siempre).

Cuando la situación de robo es en el early/mid early stage del torneo (donde todas las M son altas y por tanto

tenemos mucho margen de maniobra) es díficil dar una respuesta a “donde” parar un farol. Si, por ejemplo, un

rival agresivo sube y nosotros resubimos desde la ciega pequeña de farol total, apostar o no el flop dependerá de

como juegue el y del tipo de flop, tendiendo a apostar en la mayoria de las situaciones. En caso de que nos pague

este bet, en lineas generales abandonaría la mano en ese punto (obviamente, esto siempre depende del rival pero

pocos jugadores pagarían un reraise preflop y un bet en

Page 59: Juego de Torneos.pdf

59

el flop sin una mano fuerte). Si nuestro rival es muy

loose y esta tratando de “averiguar” si esta frente a AK, se puede continuar con el farol, pero es muy arriesgado y

hay que tener una imagen muy clara. En los robos postflop agresivos, casi siempre vale la pena apostar la

siguiente ronda de apuestas (sobre todo si raiseamos el flop). Si nuestro rival hizo bet, check call y check, la

situación es bastante mas compleja. Si había un proyecto a color y nuestra mano es extremadamente débil

podemos considerar apostar. Si no es asi, a menos que nuestro bet fuera realmente grande el check call- check

anuncia una intención de buscar un showdown lo más barato posible, pero al fin y al cabo buscar un showdown.

Es la forma más habitual de los jugadores conservadores (como la mayoría de jugadores de torneo) de jugar top

pair, y probablemente no intentaría el bluff en el river,

especialmente si una apuesta de 2/3 del bote no representa una parte grande del stack del rival.

Cuando nos enfrentamos a una subida o resubida,

debemos entender que casi siempre estamos en una zona extrema. O nuestro rival tiene una hiper mano y quiere

que le paguemos con manos muy fuertes, o nuestro rival tiene un bluff total o semibluff. Es muy raro que con una

mano “intermedia” juegue de este modo, porque casi todos los jugadores quieren evitar jugar grandes botes

con manos medias. Aquí, debemos usar nuestro criterio y

nuestra “opinión” sobre el estilo de juego de este jugador, ver si su juego preflop encaja con la mano que

representa, si es alguien que tiende a slowplayear premium hands o monster hands postflop, si hay

semibluffs posibles, que odds tenemos, la situación si perdemos, si se tira y si abandonamos la mano o si

tenemos algunas outs en caso de que nos pague. Sin

Page 60: Juego de Torneos.pdf

60

duda, esto ya es algo más complejo y decidir aquí

requiere mucha más experiencia y una buena imagen de la situación concreta en la que estamos como para que se

pueda dar una “norma” genérica. Reconstruir la mano entera hasta ese punto y ver si todo encaja o no es un

buen principio para ayudarnos a decidir.

Otros factores que es necesario dominar es el juego de premium hands y el juego de manos buenas postflop. En

ambos casos, nos interesa jugarlas de forma similar a la mayoría de las manos que estemos jugando. La razón es

que si llegamos a mostrar la mano es importante que

nuestros rivales la vean y la próxima vez que, por ejemplo, hagamos reraise preflop o call en el flop y raise

en el turn, ellos recuerden que mostramos una mano fuerte. Sino, para ellos podría ser fácil pensar que solo

hacemos call preflop con AA y KK y por tanto cuando resubimos no tenemos fuerza extrema, haciendo que

ellos subieran todo con una mano mediocre. La cuestión es que posiblemente estemos cediendo algo de EV, pero

si la mesa es adecuada (conservadora) esto se verá compensado de sobra por los steals que hagamos. No

recomiendo mostrar las cartas, asi que muchas de nuestras premium no serán pagadas ni vistas (y no

recomiendo para nada enseñarlas), pero la vez que lo sen además de un buen bote ganaremos mucho en imagen de

mesa.

Un último detalle es que cuando en una mesa hay varios

jugadores agresivos y SLA, nuestra imagen es de jugador “loco” y esta habiendo acción continuamente, es correcto

(si nuestro stack lo permite) frenar y volver a ser tight agressive, al menos durante un buen puñado de manos.

Cuando la “mayoria” de jugadores tight han

Page 61: Juego de Torneos.pdf

61

desaparecido, la acción se vuelve frenética y es más fácil

que nuestras manos fuertes sean bien pagadas por rivales atacando el bote. Mientras ocasionalmente

entremos en alguna mano (por cuestiones de imagen) nos interesa, en general, volver a ser conservadores.

Controlar el ritmo de la mesa y ver como se están desarrollando las cosas en la misma es vital para decidir

un plan de acción general, además de uno específico contra cada rival.

Creo que todo esto es complejo de dominar

adecuadamente ya que requiere un buen manejo del

juego postflop y tener el coraje de jugar constantemente manos marginales, pero contra un buen porcentaje de

rivales tendremos una gran ventaja debido a su miedo a la eliminación.

Planteamiento “táctico” de

un torneo: Formas de buscar fold equity

Bueno, como os dije ayer, mis reflexiones y el observar el

enfoque de otros jugadores respecto a los torneos me ha permitido hacerme una idea más completa y compleja de

esta cuestión. En general, hay 4 factores clave para decidir como enfocaremos cada steal attemp del bote, y

son el stack menor de uno de nosotros 2 (que nosotros tengamos M 140 no sirve de mucho si nuestro rival tiene

M 4) el estilo de juego de nuestro rival, nuestra posición y nuestra mano, en ese orden. Sólo un detalle: En este

artículo me refiero solo a la situación en la que nuestro

Page 62: Juego de Torneos.pdf

62

rival ha subido y nosotros tenemos que decidir que forma

de “robo” preferimos. Esto puede sonar puntual, pero es el pan nuestro de cada día en torneos serios.

Por partes. Existen 2 formas básicas de atacar el bote. La

primera es preflop y la segunda postflop. Como decidir entre ellas es la parte interesante de este artículo. En

primer lugar, analicemos de forma genérica un steal preflop.

En un steal preflop (reraise) nos cuesta alrededor de 3,3 veces la cantidad que aposto nuestro rival. Digamos que

el hizo un raise standar a 3 BB, y nosotros subimos a 10BB. El beneficio son 4,5BB + antes, lo que será

aproximadamente 5BB. Es decir, nos cuesta 10BB ganar 5BB, asi que necesitaríamos un 66% de las veces de

éxito para estar breack even. A tener en cuenta que si no somos la ciega grande hay jugadores detrás que un 3%

de las veces (digamos AA KK QQ JJ y AK) pueden ser un problema, y es otro factor de análisis. Por último,

debemos tener en cuenta el tamaño del stack menor. Si las M son minimas (nuestro reraise es all in) nuestra

mano pasa a tener importancia porque si el rival lo

decide habrá un showdown. Lo mismo sucede si hay rivales con M bajas detrás, aunque aqui como he dicho

antes el riesgo es menor. Por otro lado, no absolutamente siempre que nos paguen el reraise

dejaremos de ganar el bote, aunque aquí ya depende todo más del tipo de rival y de flop.

Steal postflop: Aquí hay varias formas de intentar

llevarnos la mano. En primer lugar, podemos tener posición o no tenerla. En ambos casos, una estrategia

habitual es call para buscar su check en el turn. Contra

Page 63: Juego de Torneos.pdf

63

jugadores “típicos” que no volverían a apostar el turn sin

nada es la estrategia idónea pq la inversión es mínima respecto al beneficio (bluff call). Digamos que sube a 3BB

preflop, hacemos call y el bote tiene 7. El apuesta 4, y nosotros vemos. Nuestro coste ha sido de 7BB, y el

beneficio de 8,5. (sus 7 mas las ciegas), hasta el momento. Si el hace check, apostamos algo próximo a

medio bote (o lo que sea nuestro bet normal, digamos en un bote de 15 apostamos 9) nuestro coste será 16BB y el

beneficio 8,5BB. Como podemos apreciar, la proporción riesgo/beneficio es bastante similar al caso anterior, y

hay que entrar en otros factores para decidir. ¿Si cambiamos el call-check-bet por un raise en el flop, hasta

que punto cambian los números? Si el bote tiene 7,5BB, el apuesta 4 y nosotros subimos a 12BB el coste total

para nosotros es 15BB y el beneficio 8,5. Una vez mas,

prácticamente idético al anterior. En todos los casos, se puede “regatear” un poco haciendo los bets o raises algo

menores, pero dudo que la inversión ahorrada compense por el riesgo de que nuestro rival huela debilidad y nos

tire de la mano.

Así que este rollo sirve solo para decir que básicamente el beneficio medio es “similar”, en igualdad de factores

“externos”. Así que toca decidir en que basarse para buscar cada tipo de robo, en las ventajas y desventajas

específica de cada cual.

-Robo preflop: Se puede hacer sin posición con menor

riesgo que los anteriores, necesita menos stack para ser viable, en muchas situaciones la mano tiene menor

importancia porque si nuestro rival muestra más fuerza nos tiraremos siempre (excepto cuando nuestro reraise

sea all-in o pot committing, en cuyo caso la mano

Page 64: Juego de Torneos.pdf

64

importa). Contra ciertos rivales puede darse el caso que

tras su call estemos obligados a apostar ciertos flops (porque sea rentable), o que tengamos la suerte de

flopear una mano fuerte. Una desventaja es que cuando detrás hay una mano fuerte nos cuesta mucho más, asi

que nuestra posición (o sea, cuantos rivales queden detrás por hablar) es un factor crítico. Por otro lado, es

menos probable que alguien intente un squeeze bluff (raise reraise — rereraise bluff) que si solo hacemos call.

El % de éxito estimado quizá es algo menor que en el robo postflop en la zona media del torneo, pero a cambio

conseguimos ligar o ganar el bote en el flop bastantes veces.

Cuano se roba preflop con frecuencia, nuestra credibilidad va bajando y el % de calls de manos menos

fuertes va en aumento. Por tanto, hay que ser consciente de que cuando los robos son muy abundantes el % de

éxito del siguiente baja un tanto, porque la mano media de call de nuestro rival será peor y porque subirá menos

manos marginales temiendo nuestro reraise, asi que debemos tener cuidado con no pasarnos.

-Robo postflop “pasivo” (mucho call en el flop para buscar situaciones explotables): El beneficio es mayor,

impide que nuestro rival nos expulse de la mano permitiendonos ocasionalmente ganar un bote grande

por “suerte” (y además, nos permite parecer jugadores peores de lo que somos porque habremos hecho, a priori,

un call sin odds) y nos da imagen de ser jugadores a los que no vale la pena bluffear porque siempre pagamos con

todo. Por otro lado, tiene éxito un gran porcetaje de las veces en NL porque nuestros rivales no suelen suponer

que hemos hecho call con nada. El problema es que hay

Page 65: Juego de Torneos.pdf

65

que ser muy selectivo porque hay jugadores que pegan

en el turn, y contra ellos hay que buscar otro tipo de steal o aguantarlo hasta el river (problema: botes gigantes). Al

hacer este tipo de calls preflop debemos ser algo más selectivos con la mano porque normalmente va a haber

un flop y por tanto nuestras cartas serán mas relevantes. Otra desventaja de esta estrategia es el riesgo de

squeeze posterior, y si hay jugadores detrás que tienen este tipo de habitos el estilo anterior (robo preflop) gana

puntos. Ademas, este tipo de estrategia funciona muchisimo mejor si tenemos posicion sobre el rival

puesto que si el pasa en el turn apostarle intimida bastante más ya que el sabe que tendrá que afrontar otra

apuesta en el river.

Hacer esto a menudo provoca que nuestra imagen sea

cada vez mas loose y finalmente nuestros rivales harán apuestas extra con manos con las que contra otro

jugador habrían hecho check fold.

-Robo postflop “agresivo” (call preflop para subir en el flop o en el turn a jugadores que betean 2 veces): Este

estilo es óptimo contra jugadores que solo ven el call

como una voz débil y se apresuran a atacar otra vez el bote, pero que respetan mucho los raises y reraises post

flop, hasta el punto de tirar manos como top pair top kicker. Si tenemos un rival asi en la mesa, debemos

buscar subir todas las veces posibles en el flop o en el turn porque tenemos más de un 95% de llevarnos el

bote. La desventaja es que otra resubida suya nos echará del bote, y nos impedirá ver la siguiente carta. Por eso es

mejor como farol total que como semibluff, donde el estilo “pasivo” nos garantiza la siguiente carta. Por otro

lado, los semibluff raises son muchas veces esperados y

Page 66: Juego de Torneos.pdf

66

tiene un % de éxito algo menor. Por lo demás, la

debilidad al squeeze es compartida con el anterior, pero no depende tanto de tener posición. La razón es que un

check raise en el flop va a intimidar a nuestro rival incluso más que un simple raise y esto puede compensar

algunos de los defectos de la ausencia de posición.

Usar muy a menudo esta estrategía provocará reraises de farol además de calls con manos mas débiles de lo usual.

Esto puede ser ventajoso si tenemos una mano fuerte, pero puede ser interesante saber parar cuando no

tengamos mano.

En resumen, el robo preflop requiere menos stack y esta

mucho menos “dañado” por nuetra mano o nuestra posición. El robo postflop es más efectivo que el preflop

en la situación adecuada, aunque necesita unas condiciones algo mas delicadas que el robo preflop. En

general, sin posición bluffearemos más agresivamente que con posición, entre otras cosas porque es lo mismo

que haríamos con una mano hecha. También hay que tener en cuenta que tipo de imagen nos crea cada robo y

que tipo de imagen debería tener la mesa de nosotros a

la hora de decidir.

Soy consciente de que este articulo es complejo de digerir. He tratado de exponerlo de forma ordenada, pero

realmente hay tantas variables que he ido añadiendo cosas tratando de no perder la coherencia. Me dejo cosas

en el tintero, pero lo mas relevante es esto. Faltaría hablar de como enfrentarse a cada tipo de stealer, pero

eso lo dejo para un futuro articulo, que este ya es bastante denso así. Espero que os ayude a haceros a la

Page 67: Juego de Torneos.pdf

67

idea de cuales son las cuestiones a “tácticas” a las que se

enfrenta un buen jugador de torneos.

Resumen de las WSOPE

Bueno, mi historia en este torneo ha sido bastante breve.

Las 3 primeras horas de torneo se resumen en 0 bote

relevantes. Evite jugar manos marginales y no tuve 1 sola mano fuerte. Lo único destacable fue la imagen tight

que me gane y que trate de aprovechar mas adelante. En mi mesa, solo un jugador conocido (Jhonny Loden) y yo

ni lo sabia.

Primera mano “relevante”. Loden sube en midle, y yo pago en el Dealer con KQ. El estaba jugando muchas

manos preflop y mi mano ahi con posición parecia bastante buena. El flop es KT3 con 2 diamantes. El

apuesta (hasta aqui, no hay nada relevante) y yo subo.

las M eran muy grandes aun y queria poder conseguir información de la mano y eliminar muchas manos con

outs, como AJ o AT. Si el hubiera resubido aqui, tendria que tirar las cartas, pero el estaba intentando evitar

jugar grandes botes. El turn es 5 de trébol, y busco un showdown barato haciendo check tras su check. El river

es una carta “complicada”. La Q de diamantes. Dobles maximas en mesa KQTxx con 3 de un suit. Jhonny, que

esta siendo agresivo (pero tampoco un maníaco) apuesta. Su bet hacia una posible color mio me mosqueo.

Tardé mucho en hacer el call, porque pensaba que el estaba jugando bien y que debía ser capaz de ver que yo

estaba representando un color con mi raise/check. Por otro lado, yo estaba siendo muy tight y pense que mi

imagen podría haberle inducido a robar un bote con una

Page 68: Juego de Torneos.pdf

68

mano débil. Al final, opté por pagar con mis dobles , y el

mostro JKs, diamantes. Proyecto y top pair en el flop, una gran mano. En este bote, de unas 20.000 fichas mi stack

se redujo a 14.000.

Varias manos despues, el jugador mas agresivo de la mesa resube mi subida desde primeras posiciones

cuando yo tengo TT. Aquí, mi stack no era grande y el suyo menor. El estaba jugando agresivo y podría tener

muchas manos (antes hizo un reraise y mostro 88). Mi raise a 800 y su reraise a 3600 me hacen dudar que

tenga mucha fold equity (el solo tenia unas 12k fichas), y

me hacen considerar el stop and go como estrategia óptima, excepto en flops con 2 overcards. El flop es Axx,

y me paga (obviamente) con su AK. Me quedo tan corto de stack que asumo mi eliminación, y me dedico a

aprender de lo que veo en la mesa, pero empiezan a entrarme premiums (JJ, AK, KK) y me las pagan todas

con manos débiles. Cuando me doy cuenta, tengo otra vez 12k fichas y estoy “vivo”. Pierdo un all in contra un

short stack (KQ mio vs AA suyo, raise preflop mio a 1200 con un limper loose y push suyo de 3200, hago call por

odds) pero recupero en un par de squeezes con basura (de momento, solo he mostrado manos legítimas así que

mi imagen deberia ser buena).

La mano crítica, tengo KK en la BB. UTG, un jugador

nuevo, sube a 700 (ciegas 100 200 y 200 en antes) yo resubo a 2200 y el paga. El flop es AKJ, meto 2600 y el

hace all in (tenia unas 30k fichas). Obviamente pago y muestra Q9s. El turn es un T y el river es un 5, y me voy a

la calle. Su call preflop me parece bastante flojo porque yo no tenia stack para que el pudiera contar muchas

implicitas (yo meto casi un 20% de mis fichas preflop).

Page 69: Juego de Torneos.pdf

69

Luego, en el flop, su semibluff me parece demasiado

peligroso pq la mesa tiene un A ademas de la K y pocas manos de reraise (excepto farol total) van a tirarse ahi, y

el esta arriesgando 7k fichas para ganar un bote de 7500. Necesitaria un 40% de folds (contando a ojo su equity de

ganar) y no creo que realmente pueda pensar que voy a resubir de bluff aun raise UTG un 40% de las veces. Pero

vamos, que esto es llorar por llorar y no creo que le resulte muy útil a nadie.

En cualquier caso, estoy empezando a aprender

variantes interesantes. Tengo un artículo en mente

inspirado por este torneo de formas de poner el fold equity a tu favor en función de tu stack, el de tu rival y su

estilo de juego. Y es que el 90% de lo que hacen los pros es únicamente esto. El otro 10% quiza sea la parte mas

compleja (una vez analizas bien en que consiste todo el plan general del torneo) y es el de jugar contra gente

como tu y como jugar manos fuertes. Lo dejo para la próxima entrada, a ver si mañana tengo tiempo

Impresiones varias

Últimamente estoy haciendo varias cosas nuevas. Como

ya comenté, he empezado a jugar multimesa limit 10 20, 15 30 y 30 60 en Stars. He hecho unos pocos miles de

manos y la impresión que tengo es que son niveles superables y que hay los suficientes jugadores como para

jugar al menos 60 o 70k manos al mes, que era el objetivo inicial que me había planteado. Y realmente me

siento bien por volver a jugar cantidades decentes de manos de forma continuada, ya que en cuanto a juego de

limit estaba un tanto inactivo. Si bien las mesas son

Page 70: Juego de Torneos.pdf

70

bastante más pequeñas de lo que estoy acostumbrado a

jugar, el mero hecho de poder llegar a un largo plazo me hace considerarlo como una opción mejor que jugar muy

pocas manos de niveles más altos.

Otro tema que no dejo de tener en mente es el juego de torneos. No dejo de pensar en esto, y necesito hacer

algunos análisis empíricos. Si lo que pienso se confirma, es probable que el estilo óptimo en muchas situaciones

sea aún mas agresivo de lo que yo estoy tomando como linea base. Leer el libro de NL cash me ha dado muchas

ideas creativas sobre manejo del tamaño del bote a la

hora de atacarlo, y viendo cual es el estilo de muchos pros y la poca adaptación de los jugadores “típicos” dudo

que sea correcto echar el freno por miedo a dañar nuestra imagen. Sobre esto, como digo, necesito probarlo

empíricamente.

Por lo demás, el lunes viajo a Dublín con el resto del equipo para jugar el EPT. Realmente tengo muchas

ganas, y después de haber cobrado en el WPT Barcelona tengo muchas ganas de volver a encontrarme en una

buena situación en la que pueda llegar a la mesa final.

Obviamente necesitaré tener mucha suerte pero sigo, como desde el principio de la temporada, apuntando a

llegar ahi. Aún así no es algo que me agobie y trabajo sobre todo en mejorar mi juego y en intentar analizar

todas las variantes para maximizar mis resultados. A mi vuelta de Dublín habrá otro report completo como el de

Barcelona, que parece que ha resultado interesante, y que al menos para mi lo ha sido mucho porque me ha

facilitado una visión mas analítica de mis decisiones y de mi estilo de juego en la mesa. Me gustaría poder escribir

más a tiempo real cuando juego los EPTs, pero

Page 71: Juego de Torneos.pdf

71

normalmente no me llevo el portátil porque quiero

desconectar un poco, así que tendréis que perdonarme hasta que vuelva a Valencia.

WPT: Algunas conclusiones

Tras concluir los extensos reports sobre el WPT

Barcelona no pensaba que tendría ganas de escribir nada mas en un par de décadas. Pero lo cierto es que

repasando lo que he escrito ( y comprobando que efectivamente aún me había dejado alguna mano) me he

dado cuenta de que podría intentar explicar ahora algunos de los conceptos teóricos generales y algunas de

las cuestiones que tengo en mente respecto al juego óptimo de torneos. Quiero pedir perdón de antemano

porque esta entrada es posible que tenga un tono algo mas técnico que las anteriores, puesto que voy a tratar

algunos conceptos un tanto avanzados.

En primer lugar, ya hace tiempo que expreso mi opinión

que la forma de ganar fichas en este tipo de torneos es, en líneas generales, ganar todos los botes sin dueño. Y

esto puede significar muchas cosas, pero lo que esta claro es que la forma de expresarlo mas simple es jugar

con sus cartas y no con las nuestras. Además de con sus cartas tenemos que jugar con sus intenciones ( o sea,

que rangos de manos estimamos y que pensamos que haría con cada rango). Obviamente esto es algo muy

complejo. El primer factor (evaluar su rango) es una asignatura básica para todo jugador serio de póquer y no

voy a profundizar en exceso en este artículo. Pero destaco que es una parte vital y que si es algo que no nos

Page 72: Juego de Torneos.pdf

72

resulta fácil deberíamos familiarizarnos mucho con este

tipo de estimaciones.

Evaluar sus intenciones con cada subgrupo de su rango de manos es algo más complejo. En primer lugar porque

depende del jugador. Pero en segundo lugar, porque depende de su percepción sobre nuestro juego. Muchos

jugadores muy básicos pueden adaptarse muy poco o nada al rival, pero los jugadores competentes lo harán.

Esto no significa que su adaptación sea óptima (por ejemplo, algunos jugadores foldean fácilmente contra

jugadores hiper agresivos porque no quieren pagar todo

su stack y piensan que si hacen call en el flop tendrán que pagar en el turn y en el river y prefieren evitar la

situación entera foldeando preflop o en el flop. Su adaptación al rival es erronea totalmente pero no por ello

inexistente). Por tanto tenemos que tener en cuenta que lo que hagamos en la mesa modificará de algún modo

tanto los rangos de manos de nuestros rivales como las acciones que realizará con estas manos y sus intenciones

posteriores. Por ejemplo, si estamos robando muchas ciegas nuestro rival puede hacernos call preflop con una

mano mediocre, pero hacerlo para subirnos en el flop sea cual sea este. Sin embargo, si hemos sido muy

conservadores lo normal es que, aunque elija defender su ciega no lo juegue tan agresivamente si no liga postflop.

Quiero llegar a explicar que las decisiones que tomamos en la mesa van a cambiar el Fold Equity que tengamos en

manos posteriores. Es decir, si en una mesa estamos faroleando sin parar es, a priori, menos probable que el

próximo farol funcione si nuestros rivales incrementan el porcentaje de manos con la que nos harán call. Foldear

manos, por otro lado, debería aumentar el fold equity de

Page 73: Juego de Torneos.pdf

73

nuestros próximos faroles. Si bien todo esto es cierto a

un nivel teórico, no se si este concepto tiene nombre, así que le llamare Implied Fold Variance (IFV). Básicamente

expresa como un farol cambia el porcentaje de éxito de futuros faroles.

Este concepto tan rebuscado es algo de uso común entre

los jugadores de póquer, sin darle un nombre o un valor. Simplemente si tu imagen es conservadora tu rival no

tiene porque pensar que la mano número 40 te has vuelto loco y tirará la gran mayoría de sus manos,

aunque sean medio fuertes. Por otro lado, si eres un

maníaco parece fácil asumir que tu IFV disminuye con cada farol que muestras. Digamos que esta sabiduría

popular del póquer acepta que es correcto bluffear ocasionalmente pero no demasiado a menudo puesto que

si lo haces tu fold equity disminuye muy rápido hasta el punto que los faroles no son rentables. Hay otro punto

igual o mas importante de tener un IFV bajo, y es el porcentaje de que nuestros rivales agresivos nos hagan

un resteal cuando nosotros estemos atacando un bote pequeño. Digamos que su porcentaje de faroles aumenta

cuanto más agresivos hemos sido, y por tanto a mayor IFV es menos probable que nos hagan un resteal.

Voy a discutir algunas de estas verdades teóricas. Si bien es cierto que nos harán call más a menudo cuanto más

agresivos seamos, esto es una verdad a medias. En primer lugar, el IFV tiene mucha menor importancia de lo

que algunas personas creen. Si hemos mostrado un farol, nuestro rival no va a hacernos call automáticamente en la

próxima mano con nada, ni mucho menos. De hecho lo más probable es que ni siquiera llegue a modificar su

rango de calls, puesto que ya esperan que

Page 74: Juego de Torneos.pdf

74

ocasionalmente realicemos faroles. Para que el IFV tenga

un peso real es necesario ser muchísimo más salvaje y llegar al punto de impedirle ganar prácticamente ningún

bote de la mesa a nadie sin una lucha intensa. Es decir, que la gente sobrevalora el riesgo de ser agresivo y hace

menos faroles de los que debería, dejando pasar multiples ocasiones de EV positivo.

Otro detalle positivo de tener un IFV bajo (es decir,

farolear mucho) es que sabemos que los jugadores agresivos nos van a contraatacar. Esto que a piori parece

un problema puede convertirse en una gran ventaja

cuando nosotros aprendamos a distinguir estas situaciones y seamos capaces de ganar botes grandes sin

mano debido a que nuestra imagen les ha inducido un farol o un value bet marginal que de otra forma no

habríamos conseguido. Y tengamos en cuenta que a pesar de que nuestra imagen sea mala muy muy pocos

jugadores harán un call con una mano marginal por todas (o un gran porcentaje) de sus fichas. Lo que si es crucial

es aprender a distinguir a estos jugadores (SLA que no van a dejarnos hacernos con el control de la mesa

alegremente) de los jugadores tight pasivos que solo aspiran a foldear manos hasta tener una verdadera

premium con la que hacernos pagar todos nuestros bluffs. Contra los segundos debemos abandonar cuando

muestren fuerza real (por un porcentaje relativamente

grande de su stack) y contra los SLA debemos entender que estamos en una situación de rentabilidad extrema y

buscar eliminarlo de la mano haciéndole pagar antes el máximo de fichas en el proceso.

Expresado de otra forma, bajar nuestra IFV nos permite

distinguir con mas facilidad las intenciones de nuestros

Page 75: Juego de Torneos.pdf

75

rivales. En muchos botes, los rivales agresivos van a

atacarnos porque estamos jugando muchas manos. Cuando esta sea la situación, debemos representar que

tenemos la mano que el teme y no un simple farol. Los jugadores tight nos cederán un montón de botes

pequeños y no nos pondrán en dificultades serias. Si llegamos a dominar el arte de realizar grandes faroles a

rivales agresivos y de robar tantos botes como los rivales tight nos permitan podemos llegar a acumular grandes

cantidades de fichas aún sin tener grandes cartas.

¿Estoy diciendo con esto que hay que farolear

sistemáticamente y hasta el final todas las situaciones posibles? No, claro que no. Además de evitar a los

jugadores tight debemos tirarnos ocasionalmente contra los jugadores SLA. En primer lugar porque no hacerlo

haría totalmente transparente nuestro juego, así que podemos elegir algunas de las situaciones mas

desfavorables y tirar las cartas cuando se defiendan. Por otro lado, habrá situaciones de torneo donde por los

tamaños de stack no podamos realizar faroles (por ejemplo, tenemos varios rivales SLA con el stack

adecuado para resubirnos all in y si subimos a menudo nos van a hacer muchos reraises). En estas situaciones

es mucho mejor frenar y convertirse en un jugador tight (o razonablemente tight). Si en una mesa nuestro IFV es

realmente bajo, probablemente si que valga la pena

esperar un nivel antes de volver a dañar nuestra imagen. Pero en conjunto, buscar el tipo y el estilo del bluff

adecuado para cada situación será la mayor dificultad a la que nos enfrentemos, ya que algunas de las

implicaciones de los faroles anteriores pueden ser positivas para nosotros (es decir, ponernos en más o

Page 76: Juego de Torneos.pdf

76

diferentes situaciones de EV >0) y, por tanto, podemos

buscar aprovecharnos de nuestra “mala imagen”.

Voy a no extenderme mucho mas en esto por ahora. Es un tema muy complicado y resolverlo numéricamente de

forma concreta es totalmente imposible, pero si que tengo claro que muchísimos jugadores infravaloran el

potencial de los faroles en parte porque sobreestiman mucho la importancia del IFV. Manejarse en este tipo de

situaciones es lo que hace que jugadores como Ivey o Hansen sean los mayores ganadores del mundo y no

simples pardillos agresivos.

Evitando las situaciones complicadas

Comentando el otro día una mano con un jugador

habitual me di cuenta de que si bien su enfoque de una mano era en lineas generales correcto cometia un error

muy característico: No elegir la opción que simplificaba todas sus opciones posteriores.

La mano de la que hablo es una mano de torneo contra

un jugador agresivo que sube en primeras posiciones. Nuestra mano es AQ y tenemos claro que nuestra mano

es bastante mejor que su rango, dado que es un rival muy loose y agresivo. Por otro lado tenemos posición y

jugar un flop contra un rival agresivo y con posición

suena muy razonable. A priori tanto un reraise como un call serían opciones viables y debemos determinar cual

tiene un EV mayor.

Page 77: Juego de Torneos.pdf

77

La primera pregunta aquí estaría en cual es el tamaño de

nuestros stacks respecto a la subida (es decir, respecto al bote en el flop). Sin esta información no estamos en

situación de decidir absolutamente nada. En primer lugar, si nuestro stack es muy pequeño respecto al bote,

resubir preflop parece la opción obvia, ya que pagar un % muy elevado de nuestro stack para ver si conectamos

no tiene el menor sentido (no podemos foldear en ningún flop en estas situaciones y por tanto podemos ir all in

para evitar un posible fold de nuestro rival en algun flop favorable para nosotros). Si nuestro stack es gigante

respecto al bote, resubir preflop es una opción horrible y que solo hace que meternos en lios al obligarnos a jugar

un grandisimo bote si nuestro rival muestra fuerza y queremos llegar hasta el final (o bien corremos el riesgo

de abandonar con la mejor mano) con una mano que

normalmente cuando liga solo tiene una pareja (y por tanto no es la mano ideal para jugar grandes botes

respecto al tamaño del bote en el flop). Partiendo de los extremos, esta claro que habrá situaciones intermedias

donde las cosas no esten tan claras.

En el caso específico al que nos enfrentamos, supongamos que tenemos 10.000 fichas y que nuestro

rival esta haciendo una subida a 800 (ciegas 100 200). Si igualamos (asumiré en este ejemplo que somos el único

rival que entra en la mano) el bote pasa a tener casi

2.000 fichas. Si ligamos con nuestra mano, es obvio que nuestra intención es arriesgar todas nuestras fichas (solo

nos quedan 8000 fichas detras, una cantidad 4 veces mayor que el bote preflop y algo perfectamente

razonable a apostar con una pareja máxima con AQ). ¿Y si no ligamos? Si estamos frente a un jugador tight y

sabemos que su mano va a ser mejor que la nuestra la

Page 78: Juego de Torneos.pdf

78

mayoria de las veces que no toquemos, podríamos tirar

las cartas. O si es un jugador previsible que solo farolea el flop pero en el turn hace check fold podemos pagar con

la clara intención de abandonar a cualquier apuesta subsiguiente. Por tanto, nuestro “plan” es simple y no

hay decisiones complicadas(aqui solo hay una duda, y es que el call preflop probablemente fuera incorrecto contra

un raiser en primeras posiciones). Ahora bien, si nuestro rival es un jugador hiper agresivo y bluffer, jugar las

parejas es obviamente fácil. Pero, ¿Qué sucede si no ligamos? ¿Si el flop es “seco”, como 774 o 963, que

vamos a hacer? Son situaciones muy muy complejas. Decidir si arriesgar todas tus fichas con A alto en ese tipo

de mesas es muy difícil incluso para los mejores jugadores del mundo, simplemente porque estan en una

situación donde no tienen la información que necesitan

antes de poder tomar una decisión correcta. Esto a veces puede suceder sin que podamos evitarlo, pero en otras

ocasiones planificando la mano adecuadamente antes podemos ahorrarnos el problema. ¿Cómo? En este caso,

jugar postflop con A alto iba a ser un problema debido a loose y agresivo que es nuestro rival. Si resubimos

preflop, ya no tenemos ningun problema: Estamos all-in en cualquier caso. La situación es claramente favorable y

nos ahorramos todos los problemas. No podemos cometer errores.

Este ejemplo ilustra bien la idea general. Buscar jugar las manos de la forma que nos generen menos decisiones

dificiles planeando la mano desde el prelfop hasta el river es la mejor forma de evitarlas. Estas decisiones no se dan

solo prelfop, sino a lo largo de toda la mano. Si pagamos en el turn con una mano semifuerte, digamos TT en mesa

J945 con 2 cartas de un palo, que haremos si nuestro

Page 79: Juego de Torneos.pdf

79

rival va all-in en el river cuando se complete el proyecto

por algo menos de lo que tenemos en el bote? (Asumiendo un rival muy agresivo). En este caso, subir

all-in en el turn con nuestra mano nos simplificaría todo el proceso.

En resumen, planificar como evolucionará la mano y que

decisiones tomaremos es algo vital. Muchas veces, cuando estemos en una toma de decisiones con 2

opciones viables y con un EV razonablemente similar a priori, debemos analizar que situaciones potenciales

encontraremos y como de complejas y/o favorables

serán estas situaciones, tratando en la medida de lo posible de evitarnos situaciones difíciles que nos puedan

hacer cometer un gran error.

Visión general de los torneos

Voy a intentar reflejar en este artículo mi visión general del funcionamiento de un torneo y las razones que me

hacen pensar en cual es el tipo de estrategia general ganador en los mismos.

En primer lugar, debemos entender que un torneo

multimesa es un evento donde en unas pocas manos (por ejemplo, en un torneo en vivo de 3 días a 8 horas diarias

de juego podemos jugar unas 1.200 manos asumiendo

que llegásemos al heads up final) debemos multiplicar nuestras fichas por una cantidad absurda. Digamos que

estamos jugando un evento de 400 personas y un stack inicial de 10.000, en 1.200 manos “aspiramos” a tener

Page 80: Juego de Torneos.pdf

80

4.000.000 de fichas. Obviamente las ciegas irán en

aumento, lo que permitirá que se muevan cada vez cantidades mayores de dinero. Pero el objetivo final no

deja de ser multiplicar por 400 en 1200 manos.

Donde quiero llegar con esto? En primer lugar, parece obvio que va a ser muy complicado llegar a conseguir

ganar cualquier MTT. Por muy buenos que seamos, si tenemos 5 veces más posibilidades que el jugador medio

no dejaremos de ganarlo mas que una vez cada 80 torneos que juguemos (400 jugadores). Es decir, la

varianza es descomunal. En segundo lugar, las cosas

TIENEN que salirnos bien. No vamos a poder dejar pasar demasiadas oportunidades rentables porque no tenemos

mucho tiempo para que las cosas salgan como nosotros queremos. Esto no significa que necesariamente

tengamos que arriesgar todas nuestras fichas en cada situación un EV mínimamente positivo, pero si implica

que si decidimos no hacerlo tenemos que tener una buena razón para ello.

Por otro lado, en los primeros cientos de manos de un

torneo la situación es totalmente distinta a la que

podremos encontrar una vez las ciegas respecto al stack medio sean importantes. A partir de este punto, la

situación siempre es mas “simétrica”. Es decir, al principio del torneo las ciegas son “despreciables” y la

gente no va a correr grandes riesgos para robarlas. En algunas situaciones hay jugadores que quieren hacer

relativamente grandes los botes preflop con manos marginales, pero no porque quieran robar ciegas sino

porque buscan robar grandes botes postflop. Pero en lineas generales, la acción aquí suele ser mas moderada

debido a que las ciegas no ponen en peligro el stack. Hay

Page 81: Juego de Torneos.pdf

81

una zona intermedia de un par de niveles donde si bien

las ciegas aun no son brutales tampoco son despreciables totalmente. Pero rápidamente llegamos al punto de

inflexión: El momento en el que los stacks medios tienen una M en torno a 10. De aquí en adelante el % de

eliminaciones será cada vez mayor y, aproximadamente, la M media similar (esto no es del todo exacto, ya que

siempre oscila y depende de lo rápido que se eliminen los jugadores y de la estructura exacta del torneo, pero la

idea general de que la situación es de presión de ciegas fuerte para los jugadores con stacks próximos a la media

es cierta en prácticamente todo el transcurso del torneo a partir de este punto).

¿Qué implica esto? En primer lugar, estar en la media conlleva tener un abanico de opciones más reducido y por

tanto ser jugadores mucho mas previsibles. Nuestra capacidad de juego aquí es mas limitada. El juego

correcto con un stack corto es más fácil de dominar y se puede sacar menos ventaja contra jugadores que sepan

lo que están haciendo contra nosotros. Cuando tenemos mas fichas en esta situación tenemos algo mas de tiempo

para poder elegir situaciones favorables contra los short stack pero sobre todo tenemos margen de maniobra

contra otros jugadores que tengan un stack similar al nuestro. Y ellos serán nuestro mayor y mejor objetivo.

Pero antes de extenderme en esto, quiero resaltar varías

cosas. Un stack que tiene el doble de fichas que la media es prácticamente igual de útil que un stack 14 veces

mayor (o, al menos, la diferencia no es ni remotamente proporcional a la que hay entre un stack medio y uno del

doble de la media aproximdamente). Con útil me refiero a permitirnos maniobras y jugadas agresivas de EV+. Esto

es porque nuestro stack extra solo entraría en juego

Page 82: Juego de Torneos.pdf

82

contra rivales con mas fichas que nosotros y en botes

realmente monstruosos, lo que no sucede en la práctica muy a menudo. Esto también tiene otras implicaciones,

como saber decidir cuando queremos o no arriesgar un flip (gestión de varianza) y explica mucho del enfoque de

muchos profesionales en los torneos.

Volviendo al punto anterior, hablaba de como el stack medio tiene una M relativamente reducida durante una

buena parte del transcurso del torneo . Puesto que estar en la media o por debajo a partir de cierto punto nos

limita mucho y por tanto dificulta de sobremanera el

objetivo (ganar el torneo) partimos de la base de que debemos buscar tener siempre un stack bastante por

encima de la media y, por tanto, además de llegar a tenerlo debemos jugar de forma que este stack se

conserve. ¿Qué significa esto? Pues en primer lugar, tener en cuenta que debemos incrementar nuestro stack

aproximadamente un 20% al menos en cada nivel. Claro esta que las cosas no son tan fáciles y nuestros rivales no

nos van a dejar robar botes pequeños sin lucha indefinidamente (si lo hacen, el torneo es nuestro antes

de empezar) pero lo que debemos tener claro es cual es nuestro objetivo. Jugarse todo el stack sin una ventaja

razonable cuando estamos muy por encima de la media es un error excepto en situaciones muy puntuales, pero

del mismo modo no hacerlo cuando estamos por debajo

es un error muy grave. Es decir, que correr riesgos cuando estamos en la zona cómoda sera correcto cuando

el EV sea muy grande (en cuyo caso siempre es correcto arriesgar porque estaremos retrasando el momento en el

que llegaremos a la media) o cuando por la estructura de la mesa sea imposible atacar botes pequeños (mesa llena

de pros, gente hiper agresiva con posición sobre nosotros

Page 83: Juego de Torneos.pdf

83

etc). En mesas muy duras el tener mas stack ya no sera

una ventaja porque nuestros rivales sabrán atacarnos a nosotros igual o mejor que nosotros a ellos, y una vez

mas correr riesgos vuelve a ser necesario. Y no pensemos que podemos evitar las situaciones de riesgo: En un

torneo tenemos que multiplicar en muy pocas manos nuestras fichas por un número absurdo. Para que esto

pase, tienen que suceder muchas cosas, entre otras que las situaciones de riesgo sean superadas con éxito. No

vamos a multiplicar por 400 nuestras fichas esperando premium hands, pero lo cierto es que debemos aprender

a gestionar los momentos y las razones para estas situaciones.

En resumen, ganar un MTT es una tarea ardua y necesitamos que todo salga bien. No tendremos un buen

margen de maniobra que nos permita ponernos en situaciones favorables con un stack que no sea

razonablemente grande, y debemos luchar para mantenerlo. Aprender a distinguir cuando necesitamos

arriesgar porque el tamaño de nuestro stack no nos facilita situaciones favorables en la mesa y cuando

debemos evitar grandes riesgos porque nuestro stack (siempre relativo a la mesa en la que estemos) nos

permite muchas situaciones de EV positivo sin prácticamente riesgo es una de las mayores diferencias

entre los jugadores ganadores en cash y en los grandes

eventos.

¿Cómo aprovechar realmente un deep stack?

Page 84: Juego de Torneos.pdf

84

En este artículo quiero explicar algunas de mis

reflexiones sobre el poder de tener un gran stack en un torneo. Mucha gente dice que tener un gran stack tiene

una ventaja implícita sobre jugar un stack pequeño. Esto no es cierto, o al menos no es cierto de forma

automática.

Todos estos conceptos estan directamente vinculados con la gestión de varianza. La pregunta esencial es,

cuanto vale la pena arriesgar para conseguir tener un stack mayor. Dicho de otra forma, si nos propusieran un

flip “real” (es decir, un flip teniendo en cuenta nuestro

edge medio contra el torneo, por ejemplo un 56-44 si fuesemos uno de los mejores del mundo) nuestro chipEV,

incluso contando las situaciones medias posteriores, no debería a priori verse modificada por esta decisión. Esto

es cierto con una salvedad: Si tener el gran stack es más de 2 veces mejor que tener el stack menor.

De qué estoy hablando? Me refiero al hecho que puede

darse si, cuando tenemos un big stack, tenemos situaciones de mayor EV o bien mas situaciones de EV

positivo. Si esto sucede, además de las ventajas

inherentes de tener mas fichas (menor riesgo de eliminación inmediato, por ejemplo) que no son ventajas

reales puesto que hemos pagado su precio (por ejemplo, el menor riesgo de eliminación se ha pagado asumiendo

un riesgo de eliminación para conseguir doblar) tenemos ventajas adicionales que son mayores que la suma de

estar 2 veces con la mitad del stack. Si estas situaciones no se dan, tener el stack mayor NO es una ventaja real si

para conseguirlo tenemos que correr un riesgo mayor que nuestro edge sobre el torneo.

Page 85: Juego de Torneos.pdf

85

¿Qué situaciones benefician más a un gran stack que a

uno medio?

-Grandes faroles contra otro deep stack: Si tenemos un stack grande podemos hacer faroles contra otros deep

stack. La rentabilidad de esta situación bien jugada es brutal. En un solo movimiento aumentaremos nuestro

stack en mas de un 50% de las fichas con unos porcentajes de éxito realmente absurdos, del orden del

90% contra los rivales adecuados. Estos movimientos solo pueden hacerse contra deep stacks que piensan que

arriesgar tanto sin razón es algo que no haríamos sin las

nuts, y rara vez nos pagarán con algo que no sea las nuts o este muy muy cerca. Evidentemente no es una

maniobra que podamos realizar 20 veces en un torneo, pero una o 2 veces son equivaletes a ir all in preflop con

todas nuestras fichas con AA (en cuanto a EV medio).

-Grandes value bets contra deep stacks malos: Si en nuestra mesa hay un deep stack incompetente, loose y

malo postflop tener un big stack nos beneficia enormemente si conseguimos que nos pague “a lo

grande” una buena mano. Si esta situación es probable,

doblar nos permite aumentar su rentabildad muchísimo, y sobre todo que sea fácil que nos pague mucho antes de

que se arruine.

-Defensa de reesteals o capacidad de hacer resteals: Si nuestro stack es tan pequeño que cualquier rival que nos

resuba nos esta poniendo all in (o pot comitted) y la mesa es agresiva vemos en una situación muy muy

incomoda donde solo podemos buscar un showdown con una mano mediocre y rezar por que aguante o tener la

suerte de recibir alguna premium a corto plazo. Esta

Page 86: Juego de Torneos.pdf

86

situación no se produciría si tenemos un stack mayor y

podemos defendernos pagando y check raiseando el flop (o simplemente reraiseando preflop con fold equity).

-Jugadores intimidables: Esto si bien no es previsible es

algo que sucede. Por alguna teoría de origen místico hay jugadores que respetan mas las acciones de un big stack

que de uno medio incluso si ambos lo cubren (con lo que en la práctica el stack equivalente es el mismo). Ante

semejante regalo no podemos hacer mas que darle las gracias a su beatitud y optar aprovechar las nuevas

situaciones de EV + que nos son ofrecidas.

Si no tenemos varias de estas situaciones a nuestro

alcance y estamos además dispuestos a explotarlas (hay que tener en cuenta que la mayoría de situaciones de

EV+ implican realizar grandes faroles, y muchos jugadores simplemente no quieren hacerlos) no es mejor

tener un gran stack que 2 pequeños. Y hay que entender que lo mismo puede suceder exactamente al revés: Si

tener la mitad del stack actual nos pondría en situación donde pasamos a no poder explotar algunas o de estas

situaciones, es rentable declinar un flip.

Ahora bien, la aútentica clave de este asunto es cuanta

importancia tienen estos factores. Jugadores como Vietcong parecen demostrar que es mucho mucho mayor

de lo que a primera vista podríamos pensar. Pienso que estos factores pueden llegar a obligarnos fácilmente a

aceptar decisiones 40/60 o rechazar 60/40. Esto es decir mucho y tal vez sea algo excesivo, pero ahora

mismo creo que estos factores estan muy devaluados y que fácilmente podrían ser la clave por la que muchos

jugadores no consiguen tener éxito en los grandes MTTs.

Page 87: Juego de Torneos.pdf

87

Más sobre gestion de varianza

A raíz de la mano de Luis del torneo he reflexionado mas y mas sobre una cuestión que hace mucho tiempo me

ronda la cabeza. Es sobre la importancia de la varianza y de la imagen en la mesa. Y todo me viene de la cuestión

de Vietcong (mucho más que de la famosa mano de Luis) ya que su estilo super agresivo y algunos de sus calls son

de los que asustan. Y no es habitualmente por una

cuestión de que sus lecturas le digan que tiene que pagar o no. Es una cuetión de “tempo. Y posiblemente de

imagen. El valor de que te consideren infaroleable es acojonante. Pero claro, hacer un “mal” call no te va a

asegurar esto. Ni que no rompan la mesa en la mano siguiente.

Entremos en mi análisis de la mano. Pero lo primero es

contarla como sucedió, porque esta mal explicada en todos los sitios donde la he leido. El rival de Luis subio en

early, y Luis pago con KQs de diamantes (no KQo). El flop

fueron 3 rags (872) con 2 cartas de picas y un diamante. Su rival apostó, Luis subió (un farol mas o menos

normal) y su rival resubió all in. Las odds que tenía Luis en ese punto eran aproximadamente 2,3:1.

Para mi su call es erroneo. Incluso con el backdoor flush,

tiene una media de 5 outs, lo que le da menos de un 20%. Lo de las 5 outs sale de poner el rango de manos de

su rival en TT+ (6 outs vs TT y JJ, 3 vs QQ y 0 vs AA y KK de las overcards, +2 del backflush, aunque KK y QQ sean

algo menos probables es una estimación razonable). Para

Page 88: Juego de Torneos.pdf

88

hacer call con un 20% de equity necesitaría 4:1. Tenía

2.3-2,4:1. En cash game, esta mano es un fold el 100% de las manos, y yo sinceramente dudo que los factores

adicionales compensen el equity sacrificado con este call. Y dire que de lo que voy a hablar a continuación no

justifica que este call fuera correcto cuando Luis tomó la decisión. No lo era.

Lo que sucedió en ese torneo fue que, a raíz de ese call, a

Luis nadie absolutamente le hacía un reraise preflop sin mano. No solo eso, foldeaban a sus continuatión bet. Por

otro lado, le hacian overbets con sus manos marginales.

Es decir, sus rivales estaban afectados por esta jugada y jugaban contra su estilo de juego de una forma

absolutamente nefasta. Luís sumo más de 120k fichas sin un solo showdown en esa mesa. Su stack le permitía

muchos robos pequeños y sus rivales no estaban dispuestos bajo ningún concepto a arriesgar su torneo

contra un loco que hacía semejante call con K high. Si pudieramos preever semejante reacción ese call nos

daría tanto la imagen como el stack necesarios para ponernos en la mejor situación posible. Insisto en este

caso que Luís se puso extremadamente bien de fichas al ganar el bote, pero de ahi en adelante robó fichas sin

para para conseguir lo que necesitaba. También en que Luis no había previsto que esto pasaría y que por tanto

con lo que el sabía su call no fue bueno.

Observando a Vietcong hay manos inexplicables desde un

sentido puro de odds. Y muchas veces son el tipo de manos que, en caso de salir bien, le ponen exactamente

en esta situación: La mesa le considerará un absoluto loco integral y van a jugar de forma muchísimo más

previsible contra el, además de darle el stack adecuado

Page 89: Juego de Torneos.pdf

89

para permitirle robar botes o ganar un gran bote debido a

que le pueden hacer grandes value bets con manos mas marginales (digamos top pair) y, con su imagen, sus

rivales tal vez no fueran capaces de tirarlas contra un monstruo. ¿Cuánto vale esta imagen? ¿Cuánto hubiera

ganado Luis después del call con KQ si su mano hubiera sido, digamos, un set? ¿hubiese podido robar las mismas

manos? Por desgracia, no puedo dar una respuesta exacta.

Es evidente que jugar asi en cash game, donde las ciegas

no valen nada, es una absoluta locura. También es cierto

que no podemos tener del todo claro el impacto que causará esto en el estilo de juego de nuestros rivales, ni

el tiempo que durará la mesa (en un torneo en vivo a veces podemos saberlo). De hecho, el mero hecho de que

cambien a un jugador con posición sobre nosotros por otro que no nos haya visto hacer el loco ya puede

arruinar todo el planteamiento cuando el vaya resubiendonos manos marginales y el resto de jugadores

nos vea foldear.

No se evaluar del todo bien esto. Pero si se que Vietcong

ha ganado una cantidad de torneos absolutamente inimaginable y que lo que sucedió en la mesa de Luis

puede ser una de las razones para que este estilo tenga éxito (la explicación de muchos profesionales en 2+2 es

que se debe a una buena racha apocalíptica. A mi no me convence cuando hablamos de tantos buenos resultados

y trato de buscar las justificaciones coherentes de su éxito). Estoy en una situación en la que tengo

muchísimas dudas, porque estoy hablando de sacrificios muy grandes en cuanto a EV (es decir, cuando se hace un

call así se “sacrifica” de media, un buen porcentaje del

Page 90: Juego de Torneos.pdf

90

stack) y algunas de las razones por las que realizamos

este sacrificio son muy volátiles y muy dependientes de nuestros rivales. Voy a experimentar esto en zonas

medias de torneos online, aunque supongo que los rivales serán algo menos conscientes de las jugadas de

los demás y esto tendrá menos valor. Pero lo que si que es cierto es que si aumentamos en un buen porcentaje la

probabilidad de robar ciegas y de que nuestros rivales abandonen a nuestros continuation bet, este sacrificio si

tiene un valor real, y que quizá pueda evaluar aproximadamente dentro de un tiempo.

Juego óptimo respecto a juego explotable

Estos conceptos salen del “mathematics of poker”, libro

que encarecidamente recomiendo a cualquier jugador que tenga un buen dominio con el inglés y tenga cierta

soltura con los desarrollos matemáticos (no llegan a ser demasiado complejos pero son razonablemente

extensos).

En primer lugar, definiremos estrategia como el conjunto

de decisiones que forman nuestro juego. Si pudieramos “explicar” previamente que decisiones tomaríamos en

cada situación determinada, incluso aunque las estrategias fueran mixtas (50% call, 50% fold, por

ejemplo) tendríamos definido un sistema completo de juego. En el caso del Hold’em, es imposible explicar un

sistema de juego completo debido a la gran magnitud de variables que hay (especialmente una vez hay un flop).

Pero lo cierto es que lo que un jugador hace, a medida

Page 91: Juego de Torneos.pdf

91

que progresa, es cambiar sus estrategias ( y

deseablemente mejorarlas).

Númericamente hablando, existe una estrategia óptima (esto no significa que sea siempre la que tiene EV

máximo). Una estratégia óptima es aquella en la que, tome nuestro rival la decisión que tome, no puede salir

beneficiado. Por ejemplo, si tenemos una mano que gana a los faroles de nuestro rival pero pierde contra sus

manos hechas y nuestro rival esta en una situación cuya distribución de manos incluye muchas manos débiles que

podría farolear además de las manos que nos superan,

podemos calcular el % adecuado de veces en las que tenemos que hacer call para que a nuestro rival le resulte

indiferente farolearnos (este porcentaje sería (P/P+1), donde P es el tamaño del bote en BB). Si nosotros

estamos abandonando en el river en un bote de 6 apuestas + su bet 1 de cada 7 veces, sus bluffs ganarán 6

bets 1/7 de las veces y perderán 1 bet 6/7 de las veces. Por tanto, el EV de sus bluffs = 0, y a nuestro rival le será

indiferente farolearnos cada river o ninguno. Su EV será idéntico independientemente de su decisión.

Ahora bien, si suponemos que nuestro rival no farolease nunca (como hemos dicho, si nosotros hacemos call

P/P+1 a el le es indiferente escoger cualquier ratio de bluffs) nuestra estrategia óptima no sería la más

rentable. La estrategia mas rentable sería una estrategia explotable (en este caso, abandonar a todas y cada una

de las apuestas del river de nuestro rival). Claro está, que en el momento en el que nosotros adoptasemos esa

estrategia explotable nuestro rival podría readaptarse y empezar a farolear todas las manos, momento en el que

nosotros deberíamos hacer call siempre. El punto limite

Page 92: Juego de Torneos.pdf

92

para nosotros esta en hacer call P/P+1 si nuestro rival se

fuera a adaptar a la perfección a cada una de nuestras readaptaciones (como he dicho, en P/P+1 el no tiene

ninguna ventaja escoja el valor que escoja de bluff).

Con todo esto pretendo ilustrar que si existen estratégias matemáticamente correctas en muchas situaciones, y son

vitales a la hora de enfrentarse a buenos jugadores contra los que las estrategias explotables no son

eficientes. Sin embargo, para explotar al máximo los errores de otros jugadores (normalmente jugadores

débiles) debemos planear estrategias explotables a su

vez, lo cual podría exponernos si este rival cambia su estrategia y no lo apreciamos adecuadamente o si hemos

evaluado mal el tipo de rival al que nos enfrentamos. Una estrategia óptima no es la más rentable en una situación

determinada, sino aquella que no permite que el rival nos explote con sus decisiones. Aprender a desarrollar un

juego óptimo y aprender a desarrollar estrategias explotables rentables contra ciertos rivales es la mejor

forma de asegurarnos maximizar el EV contra jugadores buenos y malos a la vez. Si desarrollasemos a la

perfección la estrategia óptima a todos los niveles de juego lo máximo a lo que podría aspirar un rival que no

cometiera errores sería a quedarse breack even contra nosotros. En muchas situaciones si es posible aproximar

mucho el análisis, y si bien es una tarea extremadamente

ardua cualquier jugador de high stakes debería tomarse su tiempo en analizar de este modo al menos la mayoría

de las situaciones frecuentes.

Desarollar estrategias explotables también es muy importante, si bien es algo que la mayoria de jugadores

desarrolan desde el principio de su carrera. Por ejemplo,

Page 93: Juego de Torneos.pdf

93

la estrategia habitual contra calling station (foldear más

a menudo cuando muestran fuerza, hacer value bets con manos peores de lo habitual y farolear relativamente

poco, especialmente si hay varios en el bote) es una estrategia explotable (si nuestros rivales se adaptasen y

nos faroleasen más y pagasen menos con sus manos mediocres) que maximiza la rentabilidad contra estos

rivales. Del mismo modo, diseñamos estrategias explotables contra maníacos, jugadores que van poco al

SD o abandonan demasiado las ciegas y asi con cualquier error que detectemos en su estrategia. Pero trabajar en

la estrategia óptima como base para emplear contra jugadores no explotables o desconocidos puede

ayudarnos mucho a mejorar nuestro juego, sobre todo en mesas relativamente duras.

Check call line: Cuando ser pasivo es rentable

La linea de limitarnos a hacer check call en una mano es,

en lineas generales, la peor del póquer, ya que elimina la

posibilidad de eliminar a nuestro rival del bote y por tanto solo nos deja una forma de ganar. Además nos

dificulta manipular el tamaño del bote. Pero hay situaciones y rivales contra los que puede resultar

adecuada porque muestra debilidad extrema, y es una opcion magnifica para inducir faroles.

Por ejemplo, esta mano ilustra lo útil que puede ser el

check call contra buenos jugadores: Table Table 127481 (No DP) (Real Money)

Seat 4 is the button

Page 94: Juego de Torneos.pdf

94

Total number of players : 6

Seat 1: Fled__ ( $2,050 USD ) Seat 6: Lady_Swan ( $3,546 USD )

Seat 5: Raul_Mestre ( $1,026 USD ) Seat 2: enyoj ( $2,821 USD )

Seat 3: PokerAlex_86 ( $400 USD ) Seat 4: Le_Fer ( $400 USD )

Raul_Mestre posts small blind [$10 USD]. Lady_Swan posts big blind [$20 USD].

** Dealing down cards ** Dealt to Raul_Mestre [ 9h Jc ]

enyoj folds PokerAlex_86 folds

Le_Fer folds >You have options at Table 126636 (No DP) Table!.

Raul_Mestre raises [$50 USD]

Lady_Swan calls [$40 USD] ** Dealing Flop ** [ Ac, Kd, 9d ]

Raul_Mestre checks >You have options at Table 126636 (No DP) Table!.

Lady_Swan bets [$80 USD] Raul_Mestre calls [$80 USD]

** Dealing Turn ** [ Qs ] Raul_Mestre checks

>You have options at Table 126636 (No DP) Table!. Lady_Swan bets [$160 USD]

Raul_Mestre calls [$160 USD] ** Dealing River ** [ 3d ]

Raul_Mestre checks Lady_Swan is all-In [$3,246 USD]

>You have options at Table 126636 (No DP) Table!.

Raul_Mestre is all-In [$726 USD] Raul_Mestre shows [ 9h, Jc ]a pair of Nines.

Lady_Swan shows [ Ts, 8s ]high card Ace.

Page 95: Juego de Torneos.pdf

95

Lady_Swan wins $2,520 USD from side pot #1 with high

card, Ace. Raul_Mestre wins $2,050 USD from the main pot with a

pair of Nines.

En esta mano mi rival es un jugador relativamente tight agresivo preflop y muy agresivo y en general solido

postflop. Mi raise preflop en la ciega pequeña es standar contra cualquier rival, y su call corresponde a un rango

relativamente amplio (practiamente todos los suited connetors y any 2 cards 9+ que no reraisee, como K9,

KT, JT, QT, T9, J9, Q9 o similares). La mayoría de parejas

y ases fuertes están prácticamente descartados.

El flop es un flop relativamente bueno para mi dado su rango de manos. Pero en este flop se da una

circunstancia muy especial: Casi cada vez que apueste y mi rival no tenga nada, abandonará (con lo que mi

beneficio solo es su equity del pot, que puede ser muy bajo) o me bluffeara o semibluffeara (poniendome en

una decisión muy compleja, donde seguramente me vería obligado a abandonar ya que su raise del flop no contiene

suficientes bluffs y semibluffs como para pagar con

bottom pair). Pero cuando yo hago check en esa situación, mi rival sabe que mi mano es débil (o un

slowplay de AA/KK/99). Siendo como es un jugador sólido y agresivo, sabe que apostar le sale rentable ya

que no tengo el set tan a menudo como para que no le valga la pena tirarme del bote. Por otro lado, mi mano es

poco vulnerable cuando voy por delante, habiendo solo 2 overcards (Q y T) y pocos proyectos de escalera (si bien

hay un proyecto de color tampoco es una mano que me preocupe en exceso si mi rival es capaz de bluffearla todo

el camino tras mis checks).

Page 96: Juego de Torneos.pdf

96

El turn es una Q. A priori es una carta mala para mi mano

(solo había 2 overcards y esta es una de ellas) pero tengo una gutshot las veces que mi rival tiene un A o una

K. En el turn, mi bet es tan malo como en el flop, ya que las manos que me ganan (con la posible excepcion de

una Q) no van a abandonar. Pero si hago check, mi rival va a percibir una debilidad extrema. Siendo como es un

jugador agresivo, pienso que va a seguir con muchos de sus bluffs. Por otro lado, la gran mayoría de sus value

hands que me ganan no van a apostar en ese turn. El con una pareja de Ks o incluso de A sin kicker (AK AQ y KQ

están practicamente descartadas) va a hacer check para no hacer crecer el bote. Así que hacer check call en esta

situación mantiene a las manos a las que supero (una gran proporción de sus bets ya que tiene pocas manos

tan fuertes como para apostar aquí) y es mejor que el

check raise de lejos.

El river es un 3 de diamantes. A priori, es el semibluff de diamantes era una mano que me preocupaba. Pero lo

cierto es que es una carta que no es tan mala como parece. Si mi rival tiene un A o K (por no hablar de una

mano como Q9) no va a apostar NUNCA el river. Si hago check y apuesta, sus manos se distribuyen en colores,

escaleras, sets y dobles parejas extremadamente improbables y faroles totales. Para evaluar como de

probables eran los faroles totales en su situación,

intentemos crearnos una imagen suya de nuestra mano en este punto. Hemos hecho check call en 2 rondas de

apuestas, y cuando se completa el proyecto mas probable volvemos a hacer check. Hemos “declinado” nuestra

última oportunidad de apostar y esto es algo que no haríamos muy a menudo con un color y un stack tan

pequeño (con el que aunque nuestro rival apueste no

Page 97: Juego de Torneos.pdf

97

podemos hacer check raise ya que su bet nos pone all in).

Lo mismo sucede si estabamos slowplayeando un set o unas dobles parejas. Así que nuestra mano no es muy

fuerte, y la carta del river debería asustarnos. Nuestro rival es consciente de todo esto y su leve overbet en el

river en esta situación va a ser un farol la gran mayoría de las veces. Al fin y al cabo, he representado una mano

débil con exactitud, y si mi rival tuviese una mano muy fuerte que quisiera ser pagada normalmente haría un bet

de medio bote, algo que pensase que podemos pagar con una mano como un rey sin kicker (mis rivales saben que

mi attempt to steal es elevadísimo y que podría tener cualquier mano preflop en esta situación). Con sus

manos medias va a hacer check prácticamente el 100% de las veces. Así que el porcentaje de bluffs para su push

del river es altísimo y yo tengo que pagar.

Esta mano ilustra un detalle fundamental de NL de mesas

altas, o mas bien, del póquer de mesas altas : Todos los buenos jugadores no tienen el menor reparo en bluffear

todo su stack si creen que su rival va débil. El juego agresivo impera en las mesas altas y los mas grandes

ganadores suelen ser jugadores hiper agresivos. Saber explotar esto en la medida de lo posible es básico para no

ser aplastado por su juego.

Decisiones multistreet

Es muy fácil calcular el equity de una ronda de apuestas por separado, si no hubiese posteriores apuestas ni

cartas. Y esta aproximación es útil para tomar decisiones en el river o de torneos donde vamos all in con facilidad

(y por tanto ya no hay apuestas posteriores). Pero en la

Page 98: Juego de Torneos.pdf

98

gran mayoría de decisiones que tomamos esto no sucede

así. No podemos evaluar las decisiones preflop sin evaluar el flop, el turn y el river. Una decisión que preflop

nos costase una fraccion de bet pero que nos hiciese ganar varias en el flop sería una decisión con EV positivo

y a la inversa, una decisión negativa. ¿Cómo podemos trabajar estas decisiones correctamente?

Una forma simple de entender como funciona esto

consiste en empezar por el final. Analizando la situación a la que queremos que se de en el river y pensando de

que modo podremos llegar de forma óptima a este

punto. Si sabemos que queremos llegar al river con una proporción de faroles y manos reales (digamos 1/3

bluffs) deberemos apostar más manos débiles en el flop. Esto es porque queremos “abandonar” 1/3 de nuestros

faroles en el turn, y otro tercio en el river, y seguir con la proporción de bets adecuada (1/3 bluffs respecto a value

bets). Por tanto, si tengo 100 “value hands”, el river querré apostar 133 manos, que serán las value hands del

turn. Por tanto en el turn tendre que apostar 133 “value hands” + 44 bluffs para dar 177 bets. En el flop, nuestras

“value hands” será 177, y tendremos que apostar 235 manos para mantener el mismo bluff/value ratio. Es

decir, nuestra estrategia óptima en el flop será farolear muchísimo mas al haber posteriores rondas de apuesta

de lo que podría parecer si lo analizamos de forma

independiente a las otras rondas de apuestas.

Del mismo modo, situaciones con EV negativo en una única ronda de apuestas pueden ser la mejor opción si la

suma de todas las rondas de apuestas es mayor que un camino sin EV negativos en ninguna ronda pero un total

menor. Es decir, si por el “implied fold equity” o el

Page 99: Juego de Torneos.pdf

99

“implied value” (o implied odds) podemos tomar una voz

con cierto valor negativo en función del valor esperado de la/las siguientes rondas de apuestas (tanto de un

posible multistreet bluff como futuros value bets). La mejor opción es intentar evaluar el EV del farol completo,

contando los porcentajes de fold en cada ronda y el coste “total” del farol como la suma de las varias apuestas. Y

en ocasiones un call que, por si mismo, podría parecer rentable no lo es porque las opciones en la cuarta carta

son todas tan negativas que nos impiden jugar la mano de forma provechosa.

Por supuesto, la complejidad de muchas situaciones hace imposible un cálculo exacto de todas las variantes

posibles. Pero si podemos tener una idea general de cómo deberia ser nuestra estrategia global en muchas

situaciones. Algunas conclusiones son:

-Si en futuras rondas de apuestas la situación mas probable está muy polarizada (tenemos un proyecto que

si completamos ganaremos un enorme porcentaje de las veces y absolutamente nada cuando no lo completemos)

podemos aceptar unas EV levemente negativo en la ronda

de apuestas actual. Cuando nuestra mano no tiene opciones de mejorar y es nuestro rival el que está en la

situación anterior nuestro EV debe ser mayor para poder continuar.

-Debemos farolear un porcentaje mayor de manos

cuantas mas rondas de apuestas queden, y a su vez debemos callear con “bluff catchers” mas a menudo en el

flop para abandonar algunos de estos calls en las subsiguientes rondas de apuestas.

Page 100: Juego de Torneos.pdf

100

-Debemos evaluar la rentabilidad de la situación global y

no de cada apuesta por separado. Muchos faroles en el turn solo son rentables (y mucho) despues de un farol no

rentable (si no hubiera turn) en el flop. Lo mismo sucede muchas veces con el turn y el river. Una forma “simple”

de analizar estas situaciones multistreet es estimar un porcentaje de fold global y comparar las odds del bote

con la inversión media que hacemos en el farol.

-Debemos tener en cuenta que el showdown value de una mano solo vale de algo si va a llegar al SD. Suena a

perogrullada, pero si calleamos preflop porque nuestra

mano tiene cierto valor al SD (por ejemplo, pagamos un reraise con 77) no podemos abandonar sistemáticamente

cuando no ligamos. De la misma forma si nuestro rival es muy agresivo, no podemos hacer un call en el flop sin

odds con overcards de As solo porque “podríamos” tener la mejor mano. Si bien es cierto, para que esto tenga

importancia nuestra mano tiene que llegar al SD. Si no vamos a llevarla contra sus bluffs, este valor no existe.

-Debemos buscar diferentes lineas en función del tipo de

carta que salga en la próxima ronda de apuesta. Podemos

decidir pagar el flop para subir cualquier turn que no complete un flush draw, o pagar el flop para subir el turn

representando un posible flush si se completa (o un A o K si fuimos el agresor preflop). Normalmente esto es valor

extra al de un floating normal (callear el flop contra rivales que no intentan un second barrel a menudo).

-Debemos buscar jugar el preflop de forma que genere

las máximas decisiones favorables para el tipo de mano que tenemos, además de maximizar el EV de la decisión

preflop en si misma.

Page 101: Juego de Torneos.pdf

101

En resumen, el poquer no es solo una suma lineal de

varias rondas de apuestas independientes. Además de las diferencias “informacionales” que recibimos y

transmitimos a lo largo de la mano, hay varios factores estructurales diferentes y es esencial tener en cuenta su

importancia e implicaciones para jugar correctamente.

Póquer y mundo real: Agravio comparativo

Este artículo va a ser raro. Voy a tocar un tema que llevo mucho tiempo pensando y que a mucha gente le llamará

la atención. En estos momentos el grado de especialización necesario para ganar mucho dinero

jugando a póquer es, muy de lejos, menor que el que habría en otras areas de nuestra sociedad. Por eso los

jóvenes univesitarios de países nórdicos, por ejemplo, son capaces de ganar sumas ingentes sin grandes

esfuerzos. El grado de competitividad que tendrían en otros trabajos para acceder a un nivel de ingresos

remotamente similar sería muchísimo mas duro, y de

aquí que muchos cambién su prespectiva profesional por el póquer.

Para un jugador iniciado puede parecer pretencioso

afirmar que ganar dinero con el póquer es fácil. La cuestión esta en que el cálculo matemático que hace falta

para llegar a ser un ganador en este juego es algo que un chaval de 14 años ya domina a la perfección, y lo único

necesario es tener soltura con estos cálculos y dedicarles todo el tiempo que haga falta. Es como si con un cursillo

de fontanería se pudiesen ganar cifras astronómicas solo

Page 102: Juego de Torneos.pdf

102

trabajando duro (soy consciente de que un fontanero se

gana la vida bien, pero hablo de otro orden de magnitud).

Lo cierto es que si un joven univesitario quisiera ganar una fortuna, necesitaría ser director general o ingeniero

jefe de una gran empresa. Los conocimientos requeridos para semejante puesto, además del stress diario y de los

años de preparación necesarios para poder acceder aquí dejan estos trabajos al alcance de unos pocos elegidos

con unas capacidades innatas fuera de lo común (o bien una familia en una posición socioeconómica elevadísima)

y, desde luego, fuera de la capacidad de la gran mayoría

de los mortales. Para hacerse rico jugando a póquer hace falta tener sentido común, disciplina, los conocimientos

matemáticos que aprendimos en el instituto y la voluntad de aplicarlos. Esto, comparado con los trabajos antes

mencionados, es una absoluta ganga. Casi cualquiera puede llegar ahi solo con voluntad.

No creo que esta situación dure mas de 3 o 4 años. Puede

que quede algún jugador recreacional, pero habrá los suficientes jugadores competentes como para que

dedicarse a esto solo deje unos beneficios levemente mas

altos que los de un trabajo normal (para compensar la varianza y otros riesgos asociados al póquer). O al menos

esto es lo que debería pasar en un mercado abierto, que los “precios” se regulen con la demanda. Ahora mismo,

ser un profesional de póquer cualificado esta demasiado bien pagado para la preparación que requiere. Cuando el

mercado se regule, no se debería de poder ganar demasiado más de un sueldo razonablemente alto. Claro

esta que podría equivocarme y que la situación nunca se normalice: Esto puede suceder por varias razones, como

la ilegalización del póquer, que haya una gigantesca

Page 103: Juego de Torneos.pdf

103

afluencia de fishes que permita que el mercado de

profesionales siga creciendo sin limites o que la reputación del póquer como actividad profesional

acabase siendo muy mala. Pero fuera de estas situaciones, lo lógico sería que hubiese una gran cantidad

de gente que se dedicase a ganar dinero así, reduciendo por tanto el salario hasta una cantidad en la que ya no

valiese la pena a otras personas dedicarse a jugar a póquer respecto a sus trabajos normales.

Quizá algunos dudeís respecto a que los conocimientos

requeridos para jugar a poquer sean tan nimios como

digo. Pero cualquiera que lleve un tiempo jugando sabrá que todo lo que hace un buen jugador es multiplicar,

dividir, calcular porcentajes (bien sea en forma de odds, fracciones o tantos por cien) y comparar valores. Como

mucho, algunos calculos sobre varianza y ciertas habilidades manejando software pueden ser útiles. Si

comparamos esto con lo que un doctorado en físicas o un ingeniero industrial necesita saber, y su sueldo medio,

nos daremos cuenta de que existe un agravio comparativo grave.

Fold equity: el concepto peor entendido del póquer

Muy a menudo en mis articulos hablo sobre el valor de

poder eliminar a los rivales en el bote y “comparo” este valor con el valor de equity de showdown de nuestra

mano. En mas de una ocasión he leido argumentaciones en las que claramente no se ha asimilado la importancia

de este concepto y muchas de sus implicaciones.

Page 104: Juego de Torneos.pdf

104

En primer lugar, debemos entender tanto que es el

Expected Value (EV) como la forma de calcularlo. El trabajo de un jugador de póquer es, en todas las

situaciones, maximizar su EV. Es el beneficio medio de una decisión determinada.Para calcularlo solo tenemos

que multiplicar la probabilidad de cada evento en una situacion determinada por el valor de dicho evento. Si en

una situación determinada hay 2 resultados posibles, debemos calcular la probabilidad de cada uno y

multiplicarla por el valor de cada cual. Si la suma total es mayor que 0, esta jugada es mejor que fold (o check

fold).

Por ejemplo, si un rival nos sube y nosotros vamos all in,

tenemos 2 resultados posibles. O nuestro rival nos paga (con lo que comparamos el equity de nuestra mano

contra su rango de call y multiplicamos este valor por el porcentaje de que nos pague) o abandona (y ganamos el

dinero que hay en el bote). Si, por ejemplo, en un bote resubido preflop tenemos AJs y el flop es 7h3s9s, subir

all in a una apuesta de nuestro rival (bote de 30k fichas, apuesta de 20k de nuestro rival y all in nuestro de 70k

fichas totales) tendría:

%Fold*50k + %Call*((EQUITY EN EL BOTE*TAMAÑO DEL

BOTE)-DINERO QUE SUBIMOS)

Es decir, EV total: Fold Equity + Showdown Equity

Nuestro equity en este caso sería aproximadamente un

40% cuando nos hacen call, asi que este calculo ya solo depende del % de call y fold. Si esperamos que nos

pague la mitad de las veces, seria

Page 105: Juego de Torneos.pdf

105

0,5*50k+0,5((0,40*170k)-70k)=+23k.

En este calculo estan includas las veces que nos paga y

nos cuesta todo el stack, las que nos paga y ganamos y las que abandona. ¿Por qué a mucha gente le parece

antiintuitivo el que subamos todas nuestras fichas sabiendo que si nos pagan no somos favoritos paga

ganar? Supongo que tienen una idea de que ganar sin mostrar las cartas es “despreciable” y que es casi

irrelevante respecto al total. En este caso, por ejemplo, la parte de sus folds añade 25k a la ecuación y la parte del

SD solo nos cuesta 2k.

Este desprecio al fold equity suele venir provocado por el

hecho de que nosotros estamos asumiendo que, ocasionalmente, nuestro rival tendra una mano muy

fuerte y nos pagará, y que nosotros perderemos nuestro stack. Hay gente que puede tener la absurda idea de que

podemos “adivinar” cuando nuestro rival no tiene absolutamente nada y cuando tiene una mano muy

fuerte, y farolear sistemáticamente en todos los casos que va débil y nunca cuando tiene mano. Dicho de otra

forma, si yo se que mi rival solo haría una jugada

determinada (por ejemplo, reraise all in preflop) con AA, KK o QQ y tengo KK, cuando comparo el equity de mi

mano contra su rango debo aceptar su all in debido al dinero que hay en el bote. Un jugador que creyera en la

adivinación podría pensar que lo correcto es saber leer cuando nuestro rival tiene AA o QQ, abandonar en el

primer caso y pagar en el segundo. Esto es imposible, ya que el hace lo mismo con el rango completo y es

indistinguible. Debemos centrarnos en estimar sus rangos de la forma mas correcta posible y aceptar que en

muchas situaciones nuestros rivales jugarán igual con

Page 106: Juego de Torneos.pdf

106

muchas manos (o al menos bastantes) y que no

podremos saber su mano concreta. El póquer no consiste en tomar la mejor decisión contra la mano exacta de

nuestro rival, sino contra el rango de manos con el que el actuaría como lo esta haciendo. Y de aqui que

entendamos que le Fold Equity es la forma de medir nuestro % de éxito en un farol en un movimiento

determinado. En algunas situaciones tendremos un porcentaje muy elevado de conseguir que el rival

abandone la mano, pero nos veremos en una situación negativa si no es así. El calculo del EV (Fold equity + SD

equity si es un all in preflop, por ejemplo) ya tiene en cuenta que perderemos todas nuestro dinero cuando nos

pague y perdamos. Evitar situaciones donde podríamos perder un bote grande algunas veces pero ganar un bote

medio a menudo solo por aversión a perder un gran bote

no tiene sentido. Si el EV es positivo, estamos ganando dinero (y perdiéndolo en caso de dejar pasar la

situación).

Hay jugadores que pueden tener pérdidas sistemáticas en el SD, pero son ganadores sistemáticos a largo plazo.

Esto es porque en muchísimas situaciones el fold equity compensa el riesgo que correremos por apostar una

mano semidébil o incluso un farol total. Aprender a evaluar esto correctamente puede convertirnos en

jugadores ganadores de la noche a la mañana. Es,

probablemente, el aspecto en el que mas jugadores que intentan dedicarse seriamente a ganar dinero con el

póquer fallan, y entender la base de como esta calculado el EV y cuan grande puede ser el fold equity puede

ayudarles.

Page 107: Juego de Torneos.pdf

107

Una última cosa para los que piensen que estimar rangos

de foma apropiada es imposible. En muchas situaciones podremos conocer un porcentaje de manos con las que

nuestro rival toma cierto camino (via raise preflop, attemp to steal y otros parametros estadísticos, o bien

via pura observación). Un porcentaje de manos equivale a un rango. Para calcular las manos con las que, por

ejemplo, nos harían call, puede ayudarnos elegir una a una cada mano del rango y sumar el porcentaje que

representan, y luego ver este porcentaje a que fracción de su porcentaje total equivale. Por ejemplo, si un rival

que roba un 25% de ciegas nos paga la resubida all-in con AA-99 AK y AQ, nos esta pagando aproximadamente

con un 5% de las manos, lo que equivale a un 20% respecto a su rango de raise (un 5% de un 25% es un

20%). Por tanto, tendríamos un 80% de fold y un 20%

de call (y ahora podríamos calcular el valor de nuestra mano contra su rango cuando nos pagam

recomendablemente via Poker Stoves). Si un rival tan sumamente conservador existiese, podeís comprobar que

resubirle cualquier mano sería muy rentable a menos que nuestro stack fuese descomunalmente más grande que el

bote (eso se lo dejo como ejercicio a los lectores mas interesados).

En resumen, el trabajo de un jugador de póquer no es ni

mas ni menos que estimar los rangos de manos de

nuestros rivales para una secuencia de acciones dada y distribuir este rango entre los posibles resultados de

cada interacción con nuestras decisiones. A partir de aquí, calcular el EV máximo y actuar en consecuencia.

Page 108: Juego de Torneos.pdf

108

La importancia de las ventajas marginales

Muchísimas veces, incluso en artículos de profesionales, he leido que en muchas modalidades de cash las ventajas

maginales deben ser evitadas, especialmente cuando hablamos de NL deep stack. Situaciones como el robo y

defensa de ciegas (especialmente en NL) o el juego de botes pequeños tienden a ser consideraras no

prioritarias. Cualquier jugador de limit que juegue más

allá de microlimites ya sabe hasta que punto son cruciales muchas de estas situaciones y cuan pequeña es

la ventaja de un buen jugador sobre el resto de la mesa. Sin estos edges mínimos, cualquier jugador de limit se

arruinaría irremediablemente. Lo que quiero explicar es que dominar todo esto en NL es igual de importante si se

quiere llegar a las mesas más altas.

Cuando entramos en NL, la primera prespectiva puede ser que esto dejar de tener importancia totalmente. Si

jugamos nuestros grandes botes, ignoramos los minipots

foldeando todas las manos que nos pongan en situaciones marginales preflop y nos limitamos a jugar

las manos que nos den grades edges (sets, colores escaleras y similares) es muy díficil que tengamos

pérdidas en NL, ya que al fin y al cabo los grandes botes son muchas decenas de veces más grandes que los

marginales.

Esto es un argumento erróneo. Evidentemente, en una mesa de jugadores novatos que pagan con bottom pair

toda clase de apuestas, el juego se centra en cobrar

Page 109: Juego de Torneos.pdf

109

nuestras manos fuertes y sacar el máximo provecho de

ellas. No vamos a hacernos ricos robando ciegas a estos jugadores. Pero cuando las mesas se endurecen,

inevitablemente los jugadores ganadores son semiloose agressive. Los jugadores que infradefienden y no roban

sus ciegas estan igual de condenados que en limit, ya que sus rivales no van a dejarles aprovechar grandes edges

postflop. El encanto del NL para los jugadores que venimos del limit es que la mayoría de jugadores no son

conscientes de lo importantes que son sus ciegas y se centran en políticas de “las ciegas no importan” o

“cuando te caze con una premium recuperaré 10 veces lo que me has robado”. Obviamente, esto es absurdo, ya

que implica dejar a nuestro rival coger EV sobre nosotros (es decir, nos cuesta dinero) y si el lugar del que

esperamos recuperar este dinero no existe, somos

jugdores perdedores (por mucho que juguemos solo manos fuertes y seamos capaces de hacer algunos

buenos laydows). Incluso aunque pudiesemos recuperar una parte de este edge perdido en otras situaciones

donde pudiesemos outplayear a nuestro rival, no dejaría de ser un edge perdido, es decir, dinero quemado. La

única pregunta es, como de grandes pueden ser estos edges sumados. La respuesta, es que estos edges pueden

ser el 100% de las ganancias de algunos jugadores de NL, y la razón por la cual algunos hipotéticos ganadores

siempre estan de mala racha.

Los jugadores tight suelen pensar que los jugadores que

resuben frecuentemente en sus ciegas y que roban a menudo estan locos y que deben ser perdedores a largo

plazo (a pesar de que a menudo acaben en las mesas con una cantidad de buy ins ridiculamente alta).

Evidentemente algunos maníacos serán perdedores a

Page 110: Juego de Torneos.pdf

110

largo plazo, pero los mayores ganadores son siempre los

semiloose agressive que dominan a la perfección como explotar las ciegas de sus rivales y como evitar que otros

exploten las suyas, ya que además muchas veces son los que tienen las implícitas de su lado posflop (unos rangos

de manos más amplios que complican las decisiones contra ellos).

En resumen, no nos dejemos engañar por la prespectiva

de que en NL solo importan los grandes botes. Si bien es ceirto que no podemos permitirnos el lujo de jugarlos

mal (lo cual sería costosísimo) para ser grandes

ganadores a largo plazo más alla de mesas muy débiles debemos aprender a dominar a la perfección el manejo

de los botes pequeños y las situaciones marginales.

Torneos vs Cash: La

importancia de la discontinuidad.

En este artículo voy a hablar de una de las diferencias fundamentales entre el juego correcto de cash games y

de torneos. Trataré de explicar porqué los jugadores exitosos de torneos prácticamente siempre tienen estilos

mucho mas agresivos que sus equivalentes en cash.

Para empezar, imaginemos una situación típica de

torneo. Estamos al principio del día 2. Faltan 8 niveles para los premios, donde la media sera entre 4 y 5 veces

mayor que ahora, y nuestro stack está en la media. Nosotros, como buenos jugadores que somos, nos damos

Page 111: Juego de Torneos.pdf

111

cuenta de que deberíamos robar al menos un par de

ciegas por ronda para conseguir quedarnos en la media (debido a que las ciegas aumentan). El coste de no

hacerlo es brutal. Si estamos en la media (M 13) en 32 manos (4 rondas) bajaremos a M 9. En este momento las

ciegas aumentarán, dejando nuestra M efectiva en 6. Menos de la mitad que 32 manos antes!!

Por tanto, foldear 30 manos seguidas es un desastre de

magnitud apocalíptica, casi comparable a autoeliminarse del torneo. Esto nos hace darnos cuenta de que tenemos

que jugar manos y robar botes antes de llegar a este

punto. Por desgracia, el torneo es un evento discontinuo. En una partida de cash, si llegasemos a la conclusión de

que queremos subir 2 manos por vuelta en una mesa de 8, nos limitariamos a subir el 25% de las manos

distribuido lo mejor posible por posiciones y probabilidad de ser first in en cada posición. En un torneo, esto no

sirve de absolutamente nada, ya que si nos quedamos 30 manos sin jugar el coste es demasiado elevado. De aquí

que en un torneo simplemente no podemos esperar a la distribución de manos “óptima” para jugar en cada

posición, y por tanto debemos evaluar tanto la fuerza de nuestra distribución como la probabilidad de tener otra

situación de robo similar (o mejor) en un futuro, teniendo siempre en cuenta al coste abrumador de

“fallar” al robar botes. Por tanto, dado que las

distribuciones de manos en periodos cortos de tiempo (bloques de decenas o cientos de manos) contienen

sistematicamente muestras de manos absolutamente injugables, y es obvio que jugar manos malas es mucho

mejor que ser stackeado por las ciegas, en un torneo en muchas situaciones jugaremos manos absolutamente

nefastas. Esta situación en cash game (debido a que es

Page 112: Juego de Torneos.pdf

112

un juego continuo) no existe ya que 32 folds después

estamos en la misma situación que en la primera mano, cosa que cambia radicalmente la dinámica de una mesa

de torneo.

Decía que en un torneo la discontinuidad del mismo nos impide coger valores porcentuales para los rangos en una

situación determinada, siendo críticos factores como la frecuencia de esta situación (a mayor frecuencia mayor

capacidad de elección) y nuestra M (los stacks con Ms superiores a 30 se resienten bastante menos de unos

pocos folds, los stacks de 15 hacía abajo son aplastados

en 3 o 4 rondas de folds, y los stacks de 1 dígito rara vez pueden permitirse algo más alla de una ronda de ciegas

foldeada). Dado que no podremos esperar a tener manos para poder elegir nuestros momentos de robo, en vez de

jugar cartas debemos centrarnos en jugar situaciones. Puesto que no podemos contar con ligar, debemos buscar

situaciones donde el fold equity este a nuestro favor, y en la frecuencia en la que podamos explotar dicha situación.

La alternativa de esperar manos es demasiado salvajemente cara: Incluso con una M del triple de la

media (zona de chip leader) podriamos esperar menos de 3 niveles tirando manos antes de convertirnos en un

short stack.

Por decirlo de otra forma: el juego correcto de un torneo

consiste en buscar las formas de robar botes que nos permitan seguir manteniendo (o aumentando) nuestras

fichas proporcionalmente respecto a la media. Ocasionalmente tendremos el “bonus” de una premium

hand, pero es mucho mejor no contar con ello. Es algo que podría no suceder, y ser stackeado por las ciegas es

algo que inevitablemente va a pasar en un periodo corto.

Page 113: Juego de Torneos.pdf

113

Ocasionalmente, en función de la distribución de la mesa,

tipo de jugadores, tamaño de stacks y imagen podemos “sobrevivir” robando pequeños botes. Otras veces,

necesitamos hacer grandes faroles ya que los “spots” para robar botes pequeños son malos (ciegas muy

agresivas que nos pushean all-in demasiado a menudo, por ejemplo). Pero lo fundamental es encontrar el tipo de

situación que tiene un fold equity mayor (y a ser posible, con menor riesgo) y lanzarse a por el, entendiendo que

no hacerlo nos garantiza la derrota. Es decir, en cash game lo crucial es la selección de manos en cada

posición. En un torneo, la selección de spots aprovechables y el porcentaje de bluffs en cada uno de

estos spots.

El hecho de que los buenos jugadores de torneo busquen

siempre situaciones y no manos los convierte en jugadores mucho mas loose y agresivos. Evidentemente,

nadie va a dejar de jugar las premium hands que le den una ventaja sobre los rangos de sus rivales. Pero el

jugador de torneos inteligente además juega una gran cantidad de trash hands cuando las circustancias lo

obligan, lo que sucede muy a menudo.

Las dificultades del póquer online a alto nivel

Muy poca gente es consciente de las múltiples dificultades que un jugador de póquer del más alto nivel

debe afrontar. No es solo desarrollar un juego sólido capaz de ganar dinero (cosa obviamente necesaria no ya

Page 114: Juego de Torneos.pdf

114

para jugar en niveles altos sino para pasar de los bajos)

sino una gran capacidad de mejora constante.

El verdadero problema de los niveles altos es que, nos guste o no, en nuestras mesas van a haber varios rivales

muy sólidos. Ninguna estrategia estandar simple que nos evite calentarnos la cabeza bastará para ganar dinero

contra ellos como podría pasar en otros niveles, y sin duda vamos a tener muchos problemas a medio plazo si

intentamos jugar siempre del mismo modo. Nuestro rivales detectarán nuestros fallos y los atacarán más y

más a medida que demostremos que no los corregimos.

Un estilo que podría ser ganador durante 2 meses deja de serlo, y es muy difícil percibir donde estan los cambios.

La única solución es un readaptamiento constante de

nuestro juego al de nuestros rivales, y reevaluaciones continuas de manos jugadas en busca de errores

potenciales. También debemos adaptarnos al nuevo software disponible y maximizar las ventajas que cada

nueva configuración tiene, puesto que nuestros mejores rivales lo harán y no aprovechar esta información extra

de la que ellos también dispondrán nos pone en

desventaja clara. Del mismo modo debemos buscar sus errores y adaptar nuestro juego a ellos, estando siempre

pendiente de posibles “defensas” por su parte. Todas estas tareas son extremadamente arduas porque se

añaden a la necesidad de hacer decenas de miles de manos al mes con un nivel de concentración altísimo y la

necesidad de seguir leyendo foros, libros y otras publicaciones para conocer toda la información que esta

disponible al público, no solo por lo que podamos aprender sino por las cosas que pueden pensar nuestros

rivales más frecuentes. No olvidemos que entender la

Page 115: Juego de Torneos.pdf

115

lógica detrás de las acciones del rival nos ayuda de

sobremanera a descifrar su mano, lo cual nos hace ganar dinero de forma automática.

La ventaja es que las herramientas para muchas de estas

tareas existen. Podemos analizar nuestras bases de datos completas y buscar manos puntuales, situaciones,

analisis posicional o contra rivales particulares. Podemos tratar de separar la mala suerte de la “media” y buscar

que zonas de nuestro juego son explotables y cuales podrían ser los caminos para aumentar los BB/100. Y de

aquí, buscar las situaciones puntuales en nuestro juego

que provocan esas carencia “generales” que nos hacen ganar menos de lo que deberíamos.

Toda esta avalancha de información debe ser procesada

de forma correcta. El póquer online es un deporte muy muy duro, donde se pueden ganar cantidades ingentes de

dinero pero donde el “mercado” es puramente capitalista y no perdona a nadie. No por haber sido bueno hace un

año vas a seguir ganando en la actualidad, y los jugadores que se quedan poco actualizados en muchas

facetas se ven superados por rivales con mayor

capacidad, y se ven obligados a bajar de nivel o a acabar en la bancarrota. En el póquer en vivo todo esto es

prácticamente innecesario porque ni nosotros ni nuestros rivales podemos evaluar las bases de datos con

exactitud, ni tener un valor exacto de los resultados por mano o de la suerte o mala suerte que hemos padecido.

Además, el nivel de juego es tan increíblemente inferior que si es fácil ganar solo con una estrategia sólida e

invariable, lo que provoca que jugadores que online nunca podrían ganar mas allá de microlimites sobrevivan

del póquer en vivo. El problema lo encuentran con la

Page 116: Juego de Torneos.pdf

116

inmensa cantidad de tiempo que puede durar una mala

racha, incluso siendo ganador. 80k manos son una mala racha “fuerte” pero dentro de lo normal para cualquier

jugador online. Esto puede ser menos de un mes de juego para el. En vivo, puede ser mas de un año. (jugando 40

horas semales y 50 semanas al año son 2000 horas anuales, que a 25 manos son unas 50.000 manos

anuales).

Este artículo lo escribo en parte para desalentar a muchos de mis lectores a plantearse el póquer como

profesión. Mucha gente me ha escrito diciendome que

que tienen que hacer para convertirse en profesionales del póquer online. Una cosa es ganar en mesas pequeñas

o medias, donde se puede sacar un buen sobresueldo, y otra es ganar dinero en las mesas grandes donde

realmente profesionalizarse es una buena opción. Me gustaría que esto reflejase un tanto todas las actividades

que necesita controlar un buen jugador solo para mejorar su juego, a lo que hay añadir gestion de banca, disciplina

y autocontrol, fortaleza mental y resistencia.

Preflop y postflop: La

importancia de no desvincularlos

Por razones de estructuración, la gran mayoría de libros y artículos de póquer tratan el preflop de forma aislada al

juego postflop. Esto es de gran ayuda para los principiantes y incluso para jugadores medios, ya que les

permite analzar cada ronda de apuestas en si misma.

Page 117: Juego de Torneos.pdf

117

Pero esto es un problema. Si bien es necesario al

principio para facilitar el proceso de aprendizaje esto dificulta la toma de decisiones avanzadas. Cualquier

jugador medio empieza a tratar el postflop de forma “unitaria”, puesto que tras cada decisión del flop las

repercusiones en el turn son demasiado obvias e inmediatas como par no pasarlas por alto. El fold equity

que ganamos en la ronda de apuestas siguiente, las odds implicitas o el coste de llegar al showdown con nuestra

mano son conceptos demasiado importantes y fáciles de evaluar como para pasarlos por alto. En este punto,

tenemos claro que analizar el postflop de forma totalmente aislada es imperfecto.

Con el juego preflop sucede lo mismo. Hay muchas situaciones donde podemos vernos envueltos y donde no

hay respuesta fácil. Nuestro trabajo a través de un buen juego preflop consiste, en primer lugar, en evitar que las

situaciones más frecuentes sean estas. Por ejemplo, si ligar top pair con buen kicker fuera de posición y

llevando la iniciativa preflop nos pone en un compromiso de cualquier modo postflop, debemos analizar si hay

formas de jugar la mano preflop que nos eviten esa situación sin costarnos tanto dinero. Del mismo modo,

hay situaciones de torneo donde resubir o no con una mano como AK o AQ es una decisión que debemos tomar

en función de lo complejo que sea jugar nuestras manos

más probables postflop. En este caso, son A high y top pair. Si, por ejemplo, nuestro rival es tan agresivo y

nuestro stack lo suficientemente pequeño que abandonar en flops ragged no es una decisión clara, resubir es

simplemente la mejor opción. Contra un rival muy conservador simplemente ver puede ser mas sensato ya

Page 118: Juego de Torneos.pdf

118

que ahora estas manos no nos costarán demasiado de

abandonar.

Estos ejemplos son simples pero ilustran un principio general: El juego preflop esta tan vinculado al flop como

el flop al turn y viceversa, y por tanto analizarlo de forma independiente es problemático. Muchas veces asumimos

que subir 4 ciegas con AK es correcto, y nos enfrentamos a situaciones complejísimas postflop de las que la

responsable es esta subida. El juego preflop ofrece más flexibilidad en NL de la que muchos jugadores piensan, lo

que permite a los jugadores loose agresivos sobrevivir

pero además permite usar alternativas poco usuales cuando la situacion lo requiera. Y para esto necesitamos

hacer un buen análisis de la situación general y no solo del preflop.

Probablemente sea la única característica más

interesante en NL que en limit. En limit el tamaño del bote preflop era muy poco variable y el tamaño de los

bets y los stacks era poco importane. Aquí, el preflop es mucho mas rico, hay más fold equity en muchas

decisiones y estas decisiones afectan más al desarrollo

de la mano. La creencia popular de que el NL es un juego exclusivamente postflop y el limit es casi exclusivamente

preflop es, como casi siempre, incorrecta.

Sobrevalorar las odds

implicítas: ¿Cómo de grandes son en realidad?

Page 119: Juego de Torneos.pdf

119

Una cuestión que muchos jugadores se plantean a

menudo es cual es el valor “real” de las odds implícitas. Si bien en algún artículo ya he entrado a comentar que

son mucho menores de lo que muchos jugadores evaluan a primera vista, quiero exponer a fondo porqué y porqué

algunos buenos jugadores sí pueden jugarlos de forma rentable.

En priemer lugar, hay que entender que obtenemos un

proyecto de color 1 de cada 8 veces (aproximadamente) y un color menos de un 1% de las veces. Una escalera

servida más a menudo, quiza un 5% de las veces. Pero

esto no es demasiado. Fulls, dobles parejas y tríos son también manos muy muy poco probables en el flop. Es

decir, que tenemos una mano fuerte un porcentaje ridículo de las veces. Ahora bien, podría parecer que

pagando menos de un 5% de nuestro stack podemos solventar el problema, ya que tenemos algo mas de un

5% de tener una mano muy fuerte y por tanto podemos recuperar nuestra inversión con estas manos fuertes.

Esto es totalmente falso. De hecho, el dinero que

perderiamos jugando asi sería brutal. La razon principal

es que asumiríamos que casi cada vez que ligamos, nuestro riva nos paga todo su stack y ganamos. Y esto es

algo que en realidad sucede un porcentaje bajísimo de las veces (cuando hablamos de NL deep stack

especialmente). Nuestros rivales no van a pagar su stack con un posible color en la mesa tan fácilmente, y una

buena parte de las veces que esto sucede es porque ellos mismos tienen un color mayor. Con las escaleras la

situación es algo mas favorable, pero si nuestro rival no tiene el set, es difícil que pague todas sus fichas. Además

muchas cartas en el turn pueden frenar la acción

Page 120: Juego de Torneos.pdf

120

completamente. De forma que un 5% para jugar a ligar

es totalmente irrecuperable. De hecho, un 1% es probablemente irrecuperable si esperamos tener una

mano fuerte para no abandonar el bote, ya que nuestros proyectos son muy fácilmente castigables por rivales que

no nos darán las odds que necesitamos.

¿De que modo estas manos pueden darnos dinero?

Haciendo faroles y semibluffs. Es algo totalmente distinto

porque la cantidad de flops en los que tocamos algo es muchísimo mayor que los flops donde tenemos una mano

fuerte. Y jugando agresivamente nuestros proyectos, además de ganar muchos botes pequeños (que son la

clave del dinero a largo plazo en NL) aumentamos el valor de nuestras manos fuertes (que jugaremos de la

misma forma que los semibluffs). Claro esta, que antes de decidir si la mano vale la pena preflop o no debemos

tener claro el valor del semibluff contra un rival determinado. Contra un rival extremadamente loose

postflop, contra el que el semibluff fuera complejo (no solo porque el hiciese mucho call, sino porque además

contrabluffease a menudo) pagar con los conectores

ligados sería erroneo y sería mas correcto esperar a manos distintas (contra un rival tan agresivo postflop, las

manos de top pair pasan a ser mucho mejores).

Entendamos que contra jugadores buenos no podemos contar con tener unas odds implícitas gigantescas. Del

mismo modo, nuestros rivales no deberían tenerlas contra nosotros. Sin duda, un rival que juega muy

conservador, esperando a tener manos para subir, no las va a tener. Para que pueda crearnos problemas, tiene que

atacar los botes mucho mas a menudo. Si nosotros no

Page 121: Juego de Torneos.pdf

121

supiesemos defendernos bien de sus semifaroles

podríamos tener problemas. Y esto no es algo tan simple, puesto que implica resubir con algunas manos peores y

pagar con más manos de las que nos gustaría (entendamos que no podemos saber si nuestro rival tiene

un semibluff o un set, y de un modo u otro nuestras top pair pierden valor contra su rango completo). Debemos

ser nosotros los que pongamos a nuestros rivales en estas decisiones, creando donde ganemos de un modo u

otro.

El póquer como fuente de ingresos: Advertencias

Hace tiempo que queria escribir algo explicando porque creo que el póquer es una herramienta inadecuada de

generación de ingresos para los jugadores ocasionales y lo duro que es profesionalizarse. He intentado explicar

los problemas a los que se enfrenta cada tipo de jugador y las razones por las que, salvando algunos casos, muy

poca gente deberia seriamente plantearse esto mas alla

de un hobbie.

En primer lugar, el póquer como hobby es una actividad objetivamente tan desaconsejable que me duele decirlo.

Es simplemente caro para lo aburrido que es. A un jugador que no pretenda mejorar su juego sino jugar por

diversion le saldría mas a cuento jugar a la ruleta. Al menos, su dinero durarías mucho mas tiempo, y si lo que

busca es ocio esto quiere decir más ocio. Por otro lado, gestionando los gastos adecuadamente y elegiendo las

Page 122: Juego de Torneos.pdf

122

modadilades mas interesantes y stakes razonables puede

ser comparable a cualquier otro juego de casino.

Para el jugador ocasional que intenta que esto vaya más allá de una perdida de dinero el póquer puede suponer un

generador de frustración tan grande que, acompañado de la gigantesca varianza que a un jugador asi podría

provocarle años de ganancias o pérdidas debidas únicamente a la suerte hacen que, como generador de

ingresos extra sea totalmente inviable para estos jugadores. Simplemente necesitan hacer muchas más

manos para plantearse ganar algún dinero, y como semi

hobby esto no es viable. Enfocarlo del mismo modo que el jugador anterior (stakes bajos donde las pérdidas nos

resulten aceptables incluso aunque de media pudiésemos ser ganadores) es esencial.

El jugador semiprofesional, que dedica bastantes horas al

día, es el primero que puede empezar a encontrar cierta rentabilidad en esto. El problema que un buen

semiprofesional tiene que dedicarle casi tanto tiempo al aprendijaje del poquer como un profesional full time y va

a sacar muchisima menos rentabilidad de todo este

tiempo de estudio, además de tener que aceptar periodos de varianza aun gigantescos, con lo que su economía

diaria no puede depender del póquer. Esto además suele implicar periodos donde se juega en un estado mental no

óptimo (trabajar después de trabajar no es siempre una gran idea) además de periodos anímicamente muy duros

cuando el sueldo de nuestro trabajo “central” es mucho menor de lo que ganamos en una sesión buena, lo cual

nos puede llevar a decisiones vitales erróneas, como dejar el trabajo por el póquer cuando no estamos

Page 123: Juego de Torneos.pdf

123

preparados para ello (la varianza puede hacernos pensar

que si).

Para aqullos que pretenden dedicarse de forma totalmente profesional, el mayor riesgo es no haber

medido bien todas las dificultades ni haber estimado adecuadamente los objetivos económicos necesarios para

una profesion tan dura y con tanta incertidumbre económica. No poder pedir hipotécas, préstamos, no

tener seguridad social ni vacaciones, ni la certeza de una nómina el primer dia del mes hacen obligatorio ganar

muchísimo mas de lo normal para plantearse no tener un

trabajo estable para cubrirse las espaldas. Y llegar a este nivel es algo tan difícil que no creo que alguien pueda

llegar sin dedicarse al póquer casi a tiempo completo, lo cual implica poder empezar a jugar sin la necesidad de

ganar dinero, bendición de la que prácticamente solo los estudiantes pueden disfrutar. Por otro lado, nuestro

curriculum tampoco va a salir beneficiado de esto de jugar a póquer y es una razón más para que este

“sacrificio” necesite de una recompensa todavia mayor. Y si alguno estais leyendo estas lineas y os lo planteaís, os

recomiendo que os lo penseis bien. Ya escribi hace tiempo un artículo sobre lo duro que era el nivel de los

high stakes en el póquer online, y realmente creo que la gente con un ego muy crecido puede pegarse buenos

batacazos por intentar dedicarse a esto cuando no están

preparados.

El problema esencial a la hora de ganarse la vida con el póquer, es, en resumen, la salvaje varianza y los

problemas socioeconomicos que implica. Esto imposibilita al jugador ocasional poder ganar dinero regularmente,

siendo para e la habilidad un factor necesario pero no

Page 124: Juego de Torneos.pdf

124

suficiente para ver una progresión, y obliga a los

profesionales o semiprofesionales a tener que llegar muchísimo mas arriba en ganancias medias de lo que

podría parecer para poder llevar una vida aceptable, siendo esto mucho mas complicado.

The Poker tournament formula: un libro curioso

Recibi ayer el Poker tournament formula, un libro de

torneos con una prespectiva francamente llamativa y que me parece que tiene algunos enfoques interesantes que

merecen ser comentados. En prrimer lugar haré un resumen de los puntos mas interesantes de este libro, y

luego comentaré cosas sobre el.

En primer lugar, argumenta que lo único que importa a la

hora de tomar las decisiones es el “utility” de las fichas que tenemos. El utility es la forma que tiene de llamar al

tamaño de nuestro stack multiplicado por las cosas que nos permite hacer tener un stack grande o pequeño. El

autor defiende que en el poquer de torneos el argumento de la supervivencia que hace valer mas a las ultimas

fichas que a las primeras es una falacia absoluta y que lo que realmente sucede es diametralmente opuesto:

Cuantas mas fichas tenemos mas valen porque el stack grande nos permite ganar muchos mas botes y tener mas

situaciones rentables. Recuerdo que hace unos meses escribí un artículo analizando precisamente esto, y mis

conclusiones no coincidieron del todo con las suyas. Pero sobre esto hablaré al final.

Page 125: Juego de Torneos.pdf

125

Lo cierto es que a partir de la aceptación de que el

“utility” es lo que debe guiar nuestras decisiones la conclusión de que el juego hiper loose agresivo tratando

de acumular un gran stack y utilizarlo como “arma” es casi directa. El libro da también algunos consejos sobre

como jugar loose y agresivamente, sobre tipos de faroles estándar y situaciones tipicas.

Otro concepto que se mezcla con el de “utility” a lo largo

de libro es el de la estructura del torneo. Emplea varios indices para evaluar lo rápida que es la estructura tanto

respecto al stack inicial como al incremento de ciegas.

Con estos índices evalua lo rápidamente que necesita acumular fichas y por tanto los riesgos que estará

dispuesto a correr para aumentar su stack (os aviso ya que son gigantescos, es extramadamente agresivo y

piensa que un 40 60 al principio de muchos torneos es muy rentable).

Más aspectos llamativos de este libro son las criticas

salvajes a las obras de Slansky y Harrington. Aboga por un estilo de juego diametralmente opuesto al suyo y da

muchos ejemplos y razones para ello. Un detalle curioso

que comenta es que la M que tanto se usa en los torneos es un valor completamente absurdo si no se calcula la M

“real”, que es las rondas de ciegas de vida que nos quedan CONTANDO los incrementos de ciegas. Es decir,

tener M 20 cuando dentro de 4 rondas de ciegas si mantemos el mismo stack tendremos solo una cuarta

parte de la misma es equivalente a tener M mucho menor de 9. No podemos jugar de forma paciente. Los tamaños

de stack que el emplea como optimos son de, al menos, 100 ciegas (mucho mayores que la M 20 de Harrington).

Una de las razones que el usa como argumento es que un

Page 126: Juego de Torneos.pdf

126

jugador loose agresivo necesita muchisimo más stack

para maniobrar y que debe ser capaz de perder algunos botes pequeños sin verse muy mermado ya que de no ser

así sus decisiones tambiés estarían fuertemente influenciadas por los cambios en “utility” que sufriria en

los botes pequeños.

Un par de aspectos curiosos del libro es que recomienda odiar a los rivales para ser capaz de jugar

adecuadamente contra ellos (!!) ya que sino, afirma, es dificil jugar adecuadamente (o sea, super agresivo y

intentando robar cada bote disponible). Al margen de

esto, es antimatemático, aunque simplemente en el sentido de jugar de forma robótica sin adaptarse a la

situación (a nivel personal, me fascina que la gente siga confundiendo esto con jugar de forma matemática. Pero

bueno, si los autores de libros lo escriben, no me cabe duda de que es una imagen que nunca desaparecerá).

Y bueno, con esto y algunos consejos sobre bankroll, win

rate esperado y algunas generalidades acaba este libro. En mi opinión, tiene un enfoque francamente curioso. Su

afirmación de que la utilidad de las fichas supera con

creces el coste de la eliminación me parece simplemente demasiado parcial. Lo que quiero decir es que en los

eventos en los que el participa habitualmente son eventos en casinos en EEUU. Por lo que cuenta, el nivel

de juego en estos eventos es lamentable. La gente es weak tight hasta la extenuación, foldeando top pairs sin

remordimientos de conciencia, faroleando pocos o ningún bote y jugando de forma predecible y siendo jugadores

que se dejan intimidar por gente con stacks grandes. En este entorno, lo que el afirma es completamente cierto.

Es un enterno similar al que podemos encontrar en casi

Page 127: Juego de Torneos.pdf

127

todos los eventos nacionales y muchos eventos

internacionales pequeños, y aquí su estilo de juego y los conceptos que explica son plenamente válidos. Un stack

grande tiene un valor intrínseco mucho mayor que 2 stacks de tamaño medio y el juego hiper agresivo que

recomienda es muy rentable (entendamos que para que yo diga que es hiper agresivo estoy hablando de un

prefop raise que rondará el 40%, y un fold al continuation bet inferior al 30).

El problema que veo es que no es consciente de hasta

que puto su planteamiento y estrategia son válidos solo

cuando los jugadores implicados en las manos no sean bastante débiles. Un stack de 100 ciegas no le permite

ninguna maniobra extra contra un jugador con 20 ciegas que juegue correctamente (es decir, vaya all in sin

ningún tipo de sobrevaloracion respecto al riesgo/recompensa). Simplemente, no tiene ningun valor

adicional. Lo mismo sucede cuando juega contra otro deep stack muy bueno. Aquí como máximo, la diferencia

esta en el nivel de juego entre los jugadores y puede llegar a ventajas marginales (asumiendo una vez mas un

nivel de juego elevado en ambos jugadores). Lo de intimidar o asustar a la mesa (otra de sus razones de

peso) funcionará en torneos de guarderia. En un torneo serio, un raise de un deep stack no es respetado más que

el de un shortstack (de hecho, algo menos debido a que

es probable que para llegar a ser deepstack este jugador sea superagresivo y su mano media sea peor).

Con todo esto quiero decir que acumular más stack solo

es una ventaja real contra jugadores weak tight, pasivos y faroleables. En una mesa/evento donde predominen

jugadores con estas caracteristicas, claramente las

Page 128: Juego de Torneos.pdf

128

estrategias descritas en este libro son las mejores (si

fueramos a jugar circuitos de torneos en EEUU sin duda seria el camino a seguir). Ahora bien , los torneos serios

del circuito europeo o los grandes eventos online solo cumplen estos requsitos en un pequeño porcentaje de las

mesas y normalmente durante un corto periodo de tiempo. Salvo excepciones contadas, asumir riesgos

mayores de lo correcto en función del EV por la recompensa extra del stack grande no valdra la pena en

este tipo de eventos. Esto no significa que la teoria de “supervivencia” sea la única correcta. Solo quiere decir

que sobrevalorar el tamaño del stack es tan incorrecto como cualquier otro error. Y aqui, la parte de

supervivencia va a tener cierto valor. Claro está, que es casi imposible que el tamaño del stack tenga valor 0

completamente, y son 2 “fuerzas” que se contraponen.

Para analizar correctamente estas decisiones hace falta

mucha experiencia en torneos. Hay que “evaluar” cuanto vale un gran stack en una situación determinada y con

una estructura de ciegas en particular. A partir de aqui, y teniendo en cuenta como de grande o pequeño es el

coste de supervivencia en un punto en particular (bubble factor) debemos tratar de tomar las mejores decisiones.

Ahora bien, para torneos llenos de jugadores débiles (y no me refiero a loose pasivos, sino a weak tights), los

consejos de este libro son totalmente óptimos.

Flops y distribuciones de manos preflop

Page 129: Juego de Torneos.pdf

129

Hay muchos conceptos que no son analizados por muchos

jugadores en sus carreras. Algunos de estos conceptos son los que marcan la diferencia a largo plazo entre los

jugadores ganadores y los perdedores online, y son conceptos que, si bien implican buenas dosis de trabajo

antes de sentarse en las mesas acaban marcando la diferencia a largo plazo contra rivales competentes.

Lo importante de analizar los tipos de distribuciones de

manos para cada situación prelflop en la que nos encontramos es que, a priori, deberíamos buscar que

nuestras manos no liguen demasiado más a menudo en

ciertos tipos de flops que en otros. Es decir, debemos evitar que haya flops en los que, después de

determinadas secuencias preflop (obviando el all in preflop, donde obviamente el juego postflop es

irrelevante) nuestras manos liguen demasiado o demasiado poco a menudo. Es decir, no podemos

permitirnos el lujo de que nuestros rivales “sepan” que la gran mayoría de las veces un flop 893 no ha ayudado a

nuestra mano si subimos antes del flop, o que el porcentaje de veces que tenemos una pareja en un flop

AQ3 es tan elevado que su check fold sistemático es correcto, ya que esto les ayuda a tomar mejores

decisiones contra nosotros.

Para evitar todo esto, debemos equilibrar

adecuadamente nuestras distribuciones preflop. No es un trabajo necesariamente fácil pero es vital. Si subimos en

primeras posiciones en una mesa de 6 jugadores con un rango como este (AT+ A9s+ 77+ KQ KJs JQs JTs 9Ts)

nuestra distribución es extremadamente fuerte en flop que tengan un As, y muy débil en un flop de cartas

pequeñas. Y esta distribución es habitual en muchos

Page 130: Juego de Torneos.pdf

130

jugadores de NL. ¿Cómo podemos solucionarlo? Subiendo

manos como 45-9Ts, 35s-J9s, A2s+ y todas las parejas. Claro esta que esto puede llevarnos a un punto donde

seamos explotables si los reraises preflop vienen demasiado a menudo, asi que para defendernos de esto

podemos (en mesas agresivas) eliminar algunas manos de nuestro rango. ATo, algunos Axs y algun conector

podrían bastar para reducir la vulnerabilidad a los reraises (entendamos que si abandonamos a un reraise

3x mas de una de cada 3 veces estamos perdiendo dinero automáticamente contra jugadores que resuban con

rangos loose, y si ellos son conscientes de esto pueden llegar a resubir any 2 cards de forma rentable), todo esto

sin perder la capacidad de haber ligado en casi cualquier tipo de flop un porcentaje relativamente elevado de las

veces.

Este ejemplo solo es una muestra de una forma de evitar

vulnerabilidades en un rango de manos concreto. Hay muchisimos rangos de manos que debemos evaluar en

función del tipo de mesa, la situación exacta preflop y las debilidades típicas del nivel al que nos enfrentamos.

Incluso el tamaño de los raises y la consideracion de entrar limpeando al bote han sido obviadas en este

ejemplo, que solo pretendía ser una muestra de una selección “equilibrada” de un rango. El trabajo aquí

puede llevar días, pero conduce a un juego preflop que

nos pone en situaciones mucho mas favorables tras el flop.

Toda esta parrafada puede sonar un tanto ambigua. Lo

que significa es que no podemos permitirnos tener, después de una secuencia preflop determinada, un

porcentaje de flops elevado donde sea muy improbable o

Page 131: Juego de Torneos.pdf

131

demasiado probable que hayamos ligado. Si esto

sucediese, nuestros oponentes más observadores podrían explotar nuestro juego con mucha facilidad

abandonando y faroleando a menudo en estos flops.

Por otro lado, hay flops que, de forma arbitraria, se consideran favorables para la distribución de un jugador

que subió prefop y otros que se consideran favorables a la distribución de un jugador que hizo call a un raise

preflop. En el primer grupo entran los flops figura-rag-rag (especialmente Axx) , y en el segundo los flops de

cartas medias conectadas o semiconectada y los flops

con 2 cartas de un suit (flops favorables para pocket pairs pequeñas y suited conectors). En las mesas de low

stakes, esto tiene cierto sentido (los jugadores son tan previsibles que juegan sus manos de acuerdo con estos

patrones). En mid/high stakes, es tan comun ver un raise preflop con 86s como un call con KQ. Sin embargo,

podemos fácilmente aprovecharnos de esta tendencia inherente de muchas formas. Un caller preflop “típico”

hará muchos menos faroles en un flop Axx que en un flop 874 con un draw a color (bien sea el farol un float o un

raise). Por otro lado, un preflop raiser que muestre fuerza real en un flop del segundo tipo (digamos, no

favorable a su mano a priori) es menos probable que este intentando un farol gigante, porque es probable que el

flop también haya ayudado a la mano de su rival.

Debemos darnos cuenta que jugar manos fuera de la distribución arbitraria que nuestros rivales harán de

nuestra mano nos benefica de forma automática. Hacer raise en UTG con 86s tiene la ventaja de que los faroles

en flop Axx Kxx o similares tienen una rentabilidad altísima, mientras que cuando ligamos algo fuerte en un

flop de cartas bajas (digamos 862) nuestro rival puede

Page 132: Juego de Torneos.pdf

132

jugar muy agresivo manos “relativamente” débiles, o

llevarnos al showdown con la esperanza de ganar a nuestras hipotéticas overcards.

Para ajustar los rangos de manos que queremos usar en

cada distribución, debemos evaluar los porcentajes de flops de cada “tipo” que existen y el porcentaje de

nuestro rango que es ayudado por cada estilo de flop. Por otro lado, debemos evitar hacer grandes sacrificios de

equity al hacer estos calls/raises/reraises: Es decir, si tenemos que elegir manos que sean ayudadas en flops de

cartas pequeñas es mejor elegir manos como 86s o 44

que una mano como 85o. Por otro lado, una vez calculamos el rango óptimo no es necesario hacer faroles

“absurdos” o “ocasionales” para “mix up your play” (uso el término ingles porque no se me ocurre una expresión

mejor para esto en castellano) ya que nuestro rango ya esta equilibrado y contiene la cantidad de “faroles” y

manos fuertes adecuada para cada situación.

En resumen, debemos aprender a jugar preflop de forma que nuestros rivales no tengan decisiones correctas

fáciles de tomar tras el flop solo por el contenido medio

de nuestra mano. Para esto ,debemos equilibrar nuestro juego y hacer análisis muy profundos de que queremos

jugar en cada situación y porqué.

NL Deep Stack: El impacto del juego preflop

Muchísima gente me pregunta, cuando empieza a jugar o quiere mejorar su nivel de juego, si hay algun libro que

Page 133: Juego de Torneos.pdf

133

les pueda recomendar. Siempre respondo que el

Professional NL Holdem fue el libro que me hizo considerar el NL como un juego digno de ser jugado. La

razon es que finalmente entendí adecuadamente el fundamental nexo que existen en NL entre el juego

preflop y postflop, gracias al concepto teórico de SPR.

La gran mayoría de jugadores de NL juegan preflop de un modo bastante arbitrario. O bien suben o resuben porque

consideran que su mano tiene mejor equity preflop (un argumento bastante pobre en un juego donde el 98% del

dinero entra en el bote postflop y una mano como A4o

esta en clara desventaja frente a 67s a pesar de la ventaja en equity preflop de la primera) o simplemente

eligen cantidades y manos que, por razones emprícas (y cualquier jugador serio de póquer debería saber lo

ineficiente que son los resultados empíricos en un juego con tanta varianza) les han dado buenos resultados.

Ninguno de estos argumentos me había parecido hasta la

fecha nada convicente. Una mano como A4 (y en general cualquier mano que en caso de ligar aspira a ligar un top

pair) parece una mano más débil en NL deep stack

Holdem. Tengamos en cuenta que el valor de SD de las manos débiles en NL es muy poco valioso ya que

realmente es dificil llevar estas manos al SD salvo contra algún rival excepcionalmente débil o hiperagresivo. Jugar

conectores ligados de forma pasiva, por mucho stack que haya detras en NL, es un plan claramente perdedor

contra todos salvo los rivales mas lamentables.

Lo que realmente importante en el NL es planificar las manos desde el inicio. Debemos entender que voz

queremos hacer preflop y porque razón, para decidir

Page 134: Juego de Torneos.pdf

134

como enfrentarnos a cada posible decisión del rival.

Debemos enteder que el preflop en NL no es mucho más que la planificación de un juego postflop donde unos

ajustes malos nos pueden costar mucho dinero con nuestras manos medias. En NL existen decisiones

genuinamente complicadas. Nuestro trabajo con el juego preflop debe consistir en evitarnos esas situaciones

además de permitirnos robar tantos botes como sea posible dada las estructuraciones de los stacks. Y

debemos intentar que nuestro plan general tenga EV positivo. Si no lo conseguimos, el fold preflop será mejor

opción para la mano que cualquier otra variante.

Por ejemplo, si tenemos una mano como AJ en un una

mesa de 6 jugadores la gran mayoría de jugadores se limitarían a subir preflop a 3 o 4 ciegas sin saber porqué

estan haciendo. Cuando suceda una de las 2 alterntivas más probables (reraise preflop de un jugador agresivo o

call y que el flop sea relativamente normal para esta mano, es decir, que no liguemos nada o top pair) el

desarrollo de la manos se convierte en algo pesadillesco donde tomar las decisiones correctas es poco menos que

imposible. Si un jugador aceptable nos paga y nos sube con posicion un flop A97 con cartas de un palo, decidir si

debemos seguir en la mano y como hacerlo es extremadamente complejo. Si pagamos, estamos

metiendo un gran porcentaje de nuestro stack sin tener

claro si queremos jugarnos el resto en este flop. Si abandonamos a menudo, somos pasto de faroles en este

tipo de flops. Si pagamos a menudo, damos unas odds implicitas a nuestros rivales demasiado grandes y las

manos como conectores ligados y parejas pequeñas pasan a ser muy rentables contra nosotros.

Page 135: Juego de Torneos.pdf

135

Todo este problema podría esquivarse jugando la mano

correctamente prelfop. No es lo mismo ver un flop con un bote de 9 ciegas que con un bote de 5 (con 100 detras en

ambos casos). En el segudo, llegar al showdown puede costarnos mucho mas barato que con el primero

(recordemos que las apuestas son exponenciales y empezar por la mitad de tamaño en el flop reduce el

coste de la mano mucho). Si el bote es resubido y decidimos abandonar, subir a menos ciegas nos sale más

barato. Por otro lado, si nuestro rival es lo suficientemente agresivo, podemos continuar y el cambio

es relativamente poco importante puesto que si ligamos cualquier cosa estaremos commited en cualquiera de los

2 casos.

Sin embargo, si nuestra mano es una pareja de cuatros la

situación es diametralmente opuesta. Si vemos el flop, que el bote sea grande nos beneficia mucho a la hora de

sacarle el stack a un jugador con top pair. Si alguien muestra fuerza tras el flop y no tenemos nada,

abandonar es mucho mas fácil cuando lo más probable es que tengamos 2 outs, y que incluso cuando vayamos por

delante contra un semibluff nuestra ventaja sea escasa. A estas manos, no les perjudica tanto el bote

“relativamente” grande preflop, y por tanto un raise preflop más grande con ellas tiene mucho más sentido. Si

bien es cierto que las abandonaremos habitualmente a

una resubida, podemos 4 betear contra jugadores que resuban a menudo (las parejas tienen muy buen equity

preflop contra rangos amplios). Si usamos el 4 bet como arma, el raise preflop grande no nos daña porque sus

reraises serán mucho mayores dándole mayores beneficios al 4 bet.

Page 136: Juego de Torneos.pdf

136

Con todo este rollo solo pretendo exponer que hay

muchisimos mas efectos detrás del juego preflop de los que puede parecer a primera vista. Sus implicaciones en

cada mano son tan absolutamente cruciales que definen por completo el juego correcto de un jugador de NL. Y

aunque mucha gente no lo crea, el juego preflop correcto tiene una importancia crucial. Mucha gente piensa que

jugar “normal” es lo correcto, y simplemente se pone a analizar las situaciones postflop como si el juego preflop

con el que ha llegado a este punto no fuera importante. En ocasiones, no hay respuesta buena para las

preguntas, y se debe a que el eje del problema viene antes del flop.

Más sobre la posición

Muchísimas veces leeremos que la posición es

fundamental. Manos relativamente fuertes deben ser abandonadas porque la situación de jugar contra una

mano similar sin posición es muy costosa, y por otra parte (sobre todo en NL) observamos a buenos jugadores

haciendo calls a subidas con manos mediocres pero con

posición.

En NL lo que la posición nos permite hacer cómodamente son 2 cosas. En primer lugar, ganar mucho más

fácilmente botes en los que nadie tiene una mano fuerte. Haciendo muchos calls en el flop podremos ver si nuestro

rival tiene una mano realmente fuerte o si, por el contrario, tiene que abandonar a nuestra apuesta del

turn. En segundo lugar, nos permite controlar mejor el tamaño del bote en caso de que liguemos una mano

pequeña. Este segundo factor es totalmente crítico en NL

Page 137: Juego de Torneos.pdf

137

con stacks grandes, y es tan importante que muchas

veces tenemos que evitar jugar muchas manos sin posición solo porque si el bote crece más de lo que

querríamos no podremos llegar a final fácilmente.

En limit, hay muchas más manos que llegan al showdown que en NL. Obviamente la diferencia posicional no es tan

grande en valor absoluto, pero es igual de importante en valor relativo. Aquí lo que suele conseguir la posición es

ahorrarnos o hacernos ganar una apuesta extra, o conseguirnos una carta gratis (o algún farol rentable).

Conseguir una apuesta extra puede sonar a poco a los

habituales de las mesas de NL, pero es lo que marca la diferencia entre un ganador y un perdedor en limit. No

olvidemos que, al fin y al cabo, este juego es un juego de pequeñas diferencias a largo plazo. La posición es una de

estas diferencias que son aplastantes a largo plazo, y que no perdonan a nadie.

Todo lo que he escrito hasta ahora son los conceptos

generales que casi cualquier jugador habitual de póquer esta habituado a oír. Todo suena muy bien (y es

generalmente correcto) pero es tan genérico que muchas

veces los jugadores solo saben que la posición es importante y no evaluar si en una mano concreta estar en

o fuera de posición hacer que la mano merezca un call o un fold.

Para que la posición sea importante tenemos que tener

claro la forma de explotarla en cada mano en particular contra ese rival y esos stacks. Esto, que puede sonar

complicado, es básico y explica el porqué de muchas decisiones de buenos jugadores pueden parecer

incomprensibles o incongruentes.

Page 138: Juego de Torneos.pdf

138

Supongamos, por ejemplo, que estamos en una mano de

NL cash. Si hacemos call con posición y con mano relativamente débil (digamos, una mano peor que la

mano media de nuestro rival) tenemos que tener claro de que forma queremos aprovechar nuestra posición. Por

ejemplo, si nuestro rival no hace continuation bet muy a menudo y hace check fold cuando no liga, hacer call con

any 2 cards es rentable. Si (bastante más habitual) apuesta el flop pero hace check fold en el turn

regularmente con sus manos débiles también podemos hacer dinero siempre y cuando el stack que tengamos

nos permita amenazarle con una apuesta potencial en el river. Si, por el contrario, es un jugador hiperagresivo

que no frena prácticamente nunca, debemos entender que la única forma de rentabilizar nuestros calls es con

semibluffs grandes en el turn o dejando a este tipo de

rival farolear el river con manos mediocres (con las que se meterá en un lío al verse obligado a jugar un river con

una mano media en un bote gigante). Si no vamos a poder/saber aprovechar las situaciones mencionadas,

este tipo de calls con posición nos costarían dinero!

Cuando no tenemos posición, tenemos que decidir si podemos explotar la mano de algún modo a pesar de

tener que hablar antes de nuestro rival. Contra rivales hiper agresivos que hacen apuestas de continuación

cerca del 100% de las veces, es un buen planteamiento

general hacer habituales check raises en muchísimos flops. Contra jugadores muy tight, podemos apostar de

cara si abandonan un porcentaje adecuado de las veces. Solo hay una situación que no queremos nunca: Jugar

manos medias en NL sin posición y con un stack relativamente grande respecto al tamaño del bote. Y esto

también se define preflop: Una mano como KJo o ATo es

Page 139: Juego de Torneos.pdf

139

una candidata ideal para acabar con una mano “media”

como top pair kicker medio. Jugar estas manos sin posición es prácticamente imposible contra buenos

jugadores (contra weak tights son tan simples de jugar como cualquier otra, ya que el hecho de tener una mano

media es equivalente a no tener nada cuando muestran fuerza). Otro detalle importante es el tamaño de los

stacks, y el porcentaje de dinero que entra al bote antes del flop. Cuanto mayor es al cantidad que entra preflop,

menos importa la posición simplemente porque las estrategias posibles postflop son cada vez más limitadas

cuanto menos dinero detrás tiene el jugador con menos fichas.

Por tanto, al margen del planteamiento general de que jugar con posición es bueno y que nos permite jugar

manos que abandonaríamos sin posición (que es correcto puesto que en general la posición nos permite más

estrategias rentables) debemos enfocar la mano de forma global pensando cual es el modo de aprovechar la

posición y como de valiosa es contra este rival determinado en cada situación concreta, y de que modo

pensamos explotarla según el tipo de flop.

Este artículo ha sido publicado en la revista Planet

Póquer, asi que los que queráis tenerlo en papel ya sabeis

Curiosidades sobre los efectos de la literatura en el póquer:

Page 140: Juego de Torneos.pdf

140

Tras mantener una larga conversación esta noche he

llegado a una curiosa conclusión. La falta de literatura de calidad es lo que provoca que los jugadores de NL sean

tan malos preflop.

Esta frase, así sin más, puede resultar muy chocante. Todo viene a raíz de recordar mis tiempos como jugador

de limit y las temporadas donde todos los buenos jugadores no oscilaban más de un 3% preflop en la

mayoría de estadísticas y de hecho la mayoría de las veces menos. Sin embargo en NL la variedad de estilos

preflop que existen hacen pensar a muchos observadores

que hay muchas formas correctas de jugar antes del flop.

Esto, por supuesto, es absurdo. La mejor jugada preflop en una situación determinada es la mejor jugada, de la

misma forma que lo era en limit. Es cierto que en limit los jugadores no ortodoxos se arruinaban a velocidades de

escándalo, sobre todo porque el 80% de los regulares jugaban un preflop entre muy bueno y perfecto. ¿Pero

cual fue el origen del “correcto” juego preflop en limit, que no se ha dado aun en NL?

La mayor razón para que esto sucediese fue la literatura. La literatura de limit ha tenido mucha calidad y hay un

buen número de grandes obras, que se centran de sobremanera en el juego preflop y en las sutilezas del

mismo. El hecho de que las apuestas prelfop en limit sean de un tamaño relativamente grande provoca que a la

gente le resulte más fácil entender que estas tienen, por fuerza, que ser importantes. SE discutía sobre el juego

preflop de manos específicas y estaban muy claros las zonas en las que oscilaban los rangos óptimos, zonas de

las que tan solo nos desvíabamos para explotar a algún

Page 141: Juego de Torneos.pdf

141

jugador muy mediocre. Y, por tanto, el dinero en limit

venía del juego posflop, mucho más complejo y por tanto díficil de aprender a la perfección.

En NL muchos jugadores sobreviven con juegos preflops

muy mejorables. La razón principal para esto es que la gran mayoría de sus oponentes no juegan mejor que

ellos antes del flop, y por tanto parten de igualdad de condiciones. Prácticamente toda la (escasa) literatura de

NL que hay se centra en juego postflop, asumiendo el preflop como algo “estándar” y necesario. Casi siempre

que un jugador de NL escribe sobre póquer, se interesa

de sobremanera por la decisiones en el flop, turn y river, pero rara vez por el preflop de alguna mano (con

contadas excepciones de botes all in preflop o similares). Por tanto, muy pocos o ningún jugador de NL dan al

juego preflop la importancia que merece, y no han habido casi obras que hagan cambiar este enfoque.

Incluso el único libro que da un enfoque aceptable de la

importancia del preflop (el professional NL Holdem) es bastante teóricos y no da en ningún momento rangos de

manos para situaciones típicas. Simplemente exponen la

teórica y la importancia del preflop para que el postflop se amolde a nuestras necesidades, sin evaluar con detalle

cada situación y los pros y contras que pueden venir de ella.

Creo que toda esta falta de atención al juego prefop

cambiará con el paso de los años a medida que más y más autores hagan obras explicando a fondo las

complejidades y problemas intrínsecos del NL y sobre cual es la mejor forma de jugar antes del flop. Hasta

entonces, habra agujeros brutales en el juego preflop

Page 142: Juego de Torneos.pdf

142

incluso en las mesas más altas. Y estos jugadores

existirán sin necesidad de adaptarse porque el 99% de sus rivales cometerán los mismos fallos que ellos,

dejándolos en igualdad de condiciones y dejando como ganador al mejor en otras facetas.

Mi predicción es que dentro de 2 o 3 años, los valores de

3bet y 4 bet medios en las mesas habrán aumentado espectacularmente (probablemente a casi el doble de los

actuales) y algunos valores como el fold to 4 bet y el fold to 3 bet se aproximarán más a valores lógicos (algo asi

como 35 y 55%). Por otro lado, los valores preflop para

mesas de 6 superarán el 20% de PFR, y los folds BB to ST no superarán el 75%.

Espero ser mejor vidente que Simón

Showdown y non showdown

winnings: El póquer a grandes rasgos

Cada vez los programas estadíscticos nos permiten

analizar mas factores y con mas precisión lo que era posible hace unos pocos años. Una de las herramientas

mas útiles para analizar bases de datos grandes y buscar posibles errores de tipo general en nuestro juego son las

gráficas.

A priori, puede parecer que una gráfica no sirve para

nada, o al menos para nada más que para trackear los resultados que hemos obtenido en una muestra grande

Page 143: Juego de Torneos.pdf

143

de manos. Si el unico valor que pudiésemos ver fuesen

las ganancias obtenidas, desde luego su utilidad sería muy limitada. Incluso con la opción de adjusted winnings

que ofrecen muchos de estos programas (un ajuste de la mala suerte que hayamos tenido) no dejaría de ser una

gráfica útil para poco mas que para reafirmar o hacernos dudar de que nuestro juego vaya por buen camino.

Afortunadamente, hay 1 par de opciones que valen su

peso en oro. Son el Showdown winnings y el non-showdown winnings. Es decir, cuanto ganamos al

mostrar nuestras manos en el showdown y cuanto en las

manos que no llegan al showdown. Y estas 2 rectas si que pueden mostrarnos información trascendental sobre

nuestro estilo de juego y sobre como mejorarlo, además de permitirnos comparar estrategias con las de otros

jugadores.

Muchos jugadores piensan que tener las ganancias al SD en positivo es esencial para ser un jugador ganaodr, y

que tener el Non SD en negativo es inevitable. Esto no solo no es así, sino que además es importante entender

que la linea de SD winnings “base” (la que esta formada

por nuestras manos fuertes tanto preflop como manos que conecten tras el flop) es similar para todos los

jugadores. Todos recibimos un numero similar de premium hands y de flops brutales. Simplemente,

algunos jugadores tienen más habilidad para aprovechar situaciones marginales que otros, y estas habilidades

suelen quedar reflejadas en estas graficas.

Las gráficas de la mayor parte de jugadores tight son carrera entre ganancias al showdown y perdidas al

showdown. Esto sucede porque estos jugadores tiran

Page 144: Juego de Torneos.pdf

144

manos donde tienen mucha equity. De este modo cuando

uno de estos jugadores va al showdown tiene una ventaja aplastante, pero ha abandonando muchos

showdowns por el camino. Esto puede suceder tanto preflop como postflop, pero en general implica que su

juego no es perfecto. Otros rivales podrán robarle botes de forma regular.

Un jugador que aprovecha algunas situaciones

marginales va “juntando” sus lines de SD y de non showdown sistemáticamente. Si lo hace de forma

correcta, su win rate mejorará ya que esta “sacrificando”

una cantidad mas pequeña de ganancias al showdown de lo que recupera de su non showdown value. Este

“intercambio” entre SD y Non SD win rate es la “linea” que define el estilo de juego de un jugador. Cuanto más

habilidad tiene un jugador, más intercambios de SD y non SD rentables es capaz de realizar y, como norma general,

mas alta es su linea de Non SD (es decir, más dinero gana pq evita que le faroleen pagando con algunas

manos “marginales” y más faroles rentables es capaz de encontrar).

El punto óptimo donde deben encontrarse estas gráficas es algo complejo. Depende completamente del estilo de

juego de los rivales y de cuales son sus mayores debilidades. Contra hordas de jugadores loose passive,

podemos hacer algunos de estos intercambios pero ellos pagarán nuestras premiums tan a menudo que nuestra

linea de SD siempre será muy positiva, y probablemente consigamos tener la de Non SD cerca del 0, aunque

probablemente sea algo negativa. Aqui, el mayor leak de nuestros rivales es llevar basura al SD, con lo que

nuestra linea de SD siempre será ascendente si jugamos

Page 145: Juego de Torneos.pdf

145

bien. Contra jugadores tight, lo óptimo es llevar la linea

de Non SD a valores absurdamente altos y el SD en un valor profundamente negativo, ya que estos ofrecen

infinidad de “intercambios” rentables. Siempre que hacmeos un farol estamos aceptando un descenso en la

linea de SD a cambio de un aumento en la de robo, asi que cuanto mas “atracable” es el nivel mas deberia ser

nuestra grafica algo asi. En NL 2000, por ejemplo, la mayoría de grandes ganadores tienen el SD en negativo o

cerca del 0 pero sus lineas de non SD son muy elevadas. Algunos (como en mi caso) llegamos a valores muy

polarizados, donde la lineas de SD y non SD se abren tanto que resulta muy chocante (es decir, con grandes

pérdidas al SD pero unos beneficios sin SD que superan estas pérdidas).

Por supuesto, existe un límite en el que el intercambio entre SD y non SD es rentable. Saber encontrar este fino

borde es el trabajo de los mejores del mundo, y que desde luego cambia mucho de nivel en nivel. Conocer

cual es el punto aproximado en nuestro estilo de juego que sobrepasa este limite de agresión/looseness es

bastante importante. Sin embargo, es muy dificil poner unas fronteras concretas y sobre todo, es muy dificil

extrapolarlo de un entorno a otro. En un entorno puede ser robar 16bb/100 y perder 6bb/100 al SD, mientras

que en otro puede ser tener el SD a 0 bb/100 y robar

10bb/100. Pero tener una idea del grado de agresión de nuestro juego y tratar de extrapolar conclusiones del

mismo a través de nuestros resultados al SD y fuera del SD es algo importante y útil.

El analisis de estas graficas puede hacernos plantearnos

si nuestra estrategia general es adecuada o no. Despues,

Page 146: Juego de Torneos.pdf

146

deberemos saber buscar en que situaciones especificas

nos roban, robamos menos de lo que deberíamos o si estamos pagando más showdowns de los que

deberíamos. Filtrando estadísticas por posición, por situaciones concretas (botes resubidos, botes en los que

nuestros rivales suben o igualan nuestra apuesta de continuación o botes en los que defendemos la ciega son

ejemplos típicos) o por nuestras hole cards podemos tratar de corregir o cambiar partes de nuestro juego.

Más sobre las odds implicítas: “set value”

En este artículo voy a tratar de “tirar un mito” en el NL

holdem. El mito en cuestión consiste en la rentabilidad de hacer call con las parejas pequeñas.

En primer lugar, el concepto de hacer call con una pareja pagando aproximadamente un 3% de nuestro stack

(muchos jugadores llegan a pagar hasta un 10% o incluso más) se fundamenta en la idea de que

aproximadamente una de cada 8 veces ligaremos un trío, una mano con la que potencialmente podremos ganar

todo el stack de nuestro rival y compensar con creces la inversión de las otras 7 veces en las que no hemos ligado

el trío y nuestro rival nos pague.

Esto solo puede suceder contra los rivales

extremadamente malos, y contra rivales medios en caso de que los porcentajes de stack pagados preflop sean

muy bajos. En mesas pequeñas y medias, esto puede implicar que podemos igualar una subida a la mayoría de

Page 147: Juego de Torneos.pdf

147

jugadores y no estar perdiendo mucho ya que podemos

ganar algunos botes medios con nuestros sets.

La “gran mentira” de las pocket pairs viene cuando nos enfrentamos a jugadores buenos. En primer lugar, hacer

call a estos rivales con un rango estrecho de manos es una garantía para ganarnos problemas. Ellos tienen

iniciativa y un buen juego postflop, lo cual les va a permitir representar muchas manos. En estas situaciones

las pocket pairs pequeñas son horribles. Simplemente, estos rivales no van a pagar todo su stack (ni mucho

menos) con manos mediocres. Sin embargo, no vamos a

poder ganarles botes pequeños con facilidad. Las pocket pair tienen un equity espantoso ya que solo tienen 2 outs

para mejorar cuando no son la mejor mano y cualquier draw tiene un equity muy grande contra ellas. Por tanto,

las manos que nos superan nos aplastan, y contra los draws apenas tenemos ventaja. En casi cualquer

circunstancia en la que que nuestro rival muestre fuerza real tendremos que abandonar (la única alternativa sería

hacer un farol con un equity lamentable si nos pagan, situación en la cual preferiríamos tener 2 overcards y una

gutshot que una pareja pequeña en mano). Las manos que jugamos “representando” sets (como suited

connectors etc) son manos claramente perdedoras en esta situación, incluso con posición (estamos hablando

en todo momento de enfrentarnos a rivales fuertes con

stacks medios).

Si bien que hay cierta recompensa en el ocasional bote grande con un set contra una mano fuerte, esto es mucho

mas ocasional de lo que parece. Si el flop es AK3 y tenemos 33, podemos considerarnos afortunados si

tenemos 33 y nuestro rival AK. El problema es que

Page 148: Juego de Torneos.pdf

148

nuestro rival ganará este bote con todas sus manos si

nosotros tenemos 22, 44, 55 etc. Si tenemos 33, stackearemos algunas manos “fuertes” como AK,

posiblemente AQ y quiza algunos semibluffs con JT o similares. Pero esto es un porcentaje muy pequeño de

sus manos, quiza un 10% del total. A esto hay que añadirle el riesgo de los oversets (que, a pesar de ser

muy poco probables nos hacen pagar todo nuestro stack drawing casi dead y, por tanto, dañan salvajemente

nuestras implícitas).

La cuestión es que contra un jugador bueno, hacer call

con las parejas nos obliga a hacerlo con más manos. En caso contrario, este jugador tendrá el juego óptimo a su

disposición, pudiendo pagarnos cada vez que nos tiene superados, sabiendo en que flops es un favorito extremo

y en cuales puede limitarse a hacer check fold y pudiendo pagar sus draws con unas implied brutales. Todo esto se

debe al hecho de que nuestra mano estaría muy marcada desde el momento en el que hicimos solo cold call a su

subida, y no es algo que haríamos con otras manos. Por tanto, estaremos igualando subidas con manos

adicionales o perdiendo dinero con las parejas. Y estas manos nos van a costar dinero, dinero que se sacrifica a

cambio de enmascarar los sets. No olvidemos que nuestro rango seguirá delimitado mayoritariamente a

cartas medias y parejas pequeñas, mientras que las

cartas altas siguen estando casi exclusivamente en el rango de nuestro rival. El precio de que no sea así

implicaría no estar resubiendo nada preflop, lo cual sería un absoluto desastre para nosotros ya que estariamos

jugando manos como AK, AQ o JJ de una forma totalmente asesina preflop (sin aprovechar su edge

preflop y creandonos el peor SPR posible).

Page 149: Juego de Torneos.pdf

149

Esto provoca que nuestro rival tenga una ventaja

aplastante cada vez que el flop es Kxx, Qxx o Axx. El esta subiendo las mismas manos que nosotros igualamos más

las manos fuertes (AK, AQ, AA KK etc) con lo que el si puede tener las nuts o manos fuertes con relativa

facilidad en estos flops mientras que nosotros al hacer call no podemos tenerlas prácticamente nunca. Por tanto,

sus suited connectors y similares ganan mucho value dado que en estos flops tienen toda la ventaja. ¿Si

nuestro rival tiene 22 y nosotros 33, haciendo el raise preflop y nosotros call, quién va a ganar el bote el 80%

de las veces?

Para decir esto de otra forma, hacer call solo con las

parejas contra un jugador bueno es ruinoso, y ir añadiendo más manos al rango de calls mejora el

rendimiento de las parejas de forma apreciable (convirtiéndolas en manos rentables) pero con el coste

“lateral” en las otras manos. Si añadimos todavía más manos estamos jugando una estrategia totalmente

desequilibrada donde jugamos la gran mayoría de nuestras manos en una situación incómoda sin iniciativa

y con un SPR mediocre.

La solución a todo esto, por supuesto, pasa por resubir

preflop todas las manos que juguemos en una situación así, manteniendo siempre un equilibrio (teniendo en

cuenta los rivales que quedan por hablar detrás, la proporción de premium hands y las tendencias del rival

en concreto contra las resubidas). En el ejemplo anterior de 22 y 33, claramente el favorito a ganar el bote es el

jugador con iniciativa.

Page 150: Juego de Torneos.pdf

150

Hay un último detalle que me gustaría resaltar. Cuando

me refiero a jugadores buenos no me refiero a cualquier jugador TA que nos crucemos en las mesas. Me refiero a

un verdadero experto capaz de sacar información de nuestros rangos y capaz de “castigar” el hecho de que

hagamos call con solo cierta parte de nuestra distribución y de nuestra poca capacidad de sabe que tipo de flops

ayudan mejor a la suya. Contra jugadores tights que van a abandonar sistemáticamente a pesar de haber subido

preflop y de que estemos representando una mano muy poco probable, igualar con estas manos para jugar

agresivamente postflop si es rentable. De hecho, esto es lo que vemos hacer a muchos jugadores

“expermentados” cuando se enfrentan contra juegadores mediocres. Y muchos de ellos pueden hacerlo de forma

regular sin saber que, cuando un rival realmente bueno

se enfrenta a ellos está sacando ventaja de sus calls. Contra rivales tight y mediocres, el plan de igualar con

las parejas es perfecto. Contra verdaderos expertos, nuestras implícitas no existen y estamos regalando

dinero.

Seleccionado rangos para resubir preflop (ladrillo!)

En este artículo, que probablemente sea muy denso hecho por el que ya me disculpo, voy a tratar de explicar

como decidir si un reraise vale la pena para una mano concreta o no.

En primer lugar, en lineas generales en un 3 bet

estaremos aproximadamente poniendo 10,5bb para

Page 151: Juego de Torneos.pdf

151

obtener 4,5 bb de beneficio por fold. Estos valores son

variables, pero sirven para hacernos a una idea de los valores necesarios. Si nuestro rival abandona mas de un

70% de las veces automáticamente ganaremos dinero con cualquier par de cartas, y nuestro mayor problema

será nuestra imagen en este punto, de forma quie tratareoms de resubir lo suficientemente poco como para

que nuestro rival no se vuelva loco de furia pero con tantas manos como podamos puesto que tenemos un

margen de beneficios automáticos.

El problema lo tenemos con rivales que no abandonan

tanto a las resubidas. Contra rivales que abandonan menos, tenemos un coste automático y la resubida será

rentable en cuanto podamos recuperar este coste postlfop. El coste incial será la diferencia de lo que

ganamos con sus folds respecto a lo que invertirmos. Si, por ejemplo, nuestro rival abandona un 50% de las veces

y hemos invertido 10,5 bb para ganar 4,5bb, el coste sera (0,5*(-10,5)+0,5*4,5) = -3bb. En este ejemplo,

tendríamos que recuperar 3bb del postflop de nuestro rival. Si abandonase un 60% de las veces, el coste sería

0.4*(-10,5)+0,6*(4,5)= -1,5bb.

¿De qué modo podemos “recuperar” estas bb invertidas

preflop tras el flop? Para esto, hay 2 caminos

a) Nuestro rival 4 betea con todo o la mayoría de su rango. Solo podemos 3 betear manos que esten

dispuestas a ir all in contra su rango perdiendo al SD como máximo tantas bb como nos cueste el RR (esto

quiere significar manos con un 47-49% de equity preflop contra su rango de 4 bet).

Page 152: Juego de Torneos.pdf

152

b) Nuestro rival hace mucho call al 3 bet. Este es el filón

sobre el que trataremos de apoyarnos ya que en muchos jugadores aquí hay una verdadera mina. Para empezar,

su fold al continuation bet en 3 bet pots pasa a ser un stat tan importante a la hora de tomar la decisión como

el fold to 3 bet. Si abandona más de un 40% y nosotros apostamos medio bote (con lo que un fold del 33% ya

nos sobraría) podemos encontrarnos una vez más frente a una situación de elevada rentabilidad. Por supuesto, no

todos los flops son igual de favorables para conseguir un fold, pero contra rivales con un valor muy elevado

tenemos aquí un margen de beneficios también calculable en bb. Si, por ejemplo, abandona un 40% de

media y neceitamos un 33%, estamos haciendo una apuesta de unas 12bb (medio bote) que tendra exito un

40% de las veces ganandonos 0,4*24 y costandonos

0.6*12. De aqui estamos recuperando 2.4bb. Si con la resubida preflop “perdíamos” menos de estas 2,4bb y

nuestro rival abandona en el flop el 40% que hemos calculado, estaríamos una vez más ganando dinero con

any 2 cards (de hecho, hay un leve valor añadido en ver un flop ya que ocasionalmente podemos hitear algún

monstruo contra una de sus pocas manos que no abandonen).

Una última forma de ganar dinero es, por supuesto, al

showdown. Si nuestro rival tiene un rango amplio de

abrir preflop, abandona poco a las resubidas y abandona poco a las apuestas del flop, estamos frente a un rival al

que vamos a tener que llevar al showdown bastante a menudo. Esto implica 2 cosas. Vamos a tener que

comparar el equity de nuestra mano contra el equity del rango de call al 3 bet de nuestros rivales, y vamos a tener

que llevar estas manos al showdown a menudo.

Page 153: Juego de Torneos.pdf

153

Entendamos que estamos contra un rival que juega

agresivamente muchas manos preflop, que paga sus subidas con un rango amplio de manos (con lo que

regularmente tiene manos mediocres tras el flop) pero que aún asi abandona poco a menudo a las apuestas del

flop. Contra rivales de este estilo, debemos entender que la única razón por la que podemos sacrificar bbs preflop

es para cobrarlas tras el flop por su exceso de calls. En esta situación, debemos jugar cada mano que liguemos

agresivamente y plantearnos no hacer continuation bet en los flops mas horribles.

La idea, por tanto, se resume en saber de donde queremos ganar el dinero. Bien sea por sus folds preflop,

en el flop o por el value de nuestra mano. La selección del rango que escojamos para resubir a nuestro rival debe ir

fuertemente ligada a que es lo que pretendemos conseguir con la resubida. Si el rival abandona

muchísimo preflop, lo vital en la selección del rango es la imagen. Por tanto, podemos elegir más en función del

momento o de los reraises consecutivos que tengamos que de nuestra mano, tratando de evitar las

absolutamente nefastas (aunque sea para evitar el riesgo de ligar un full y acabar all in contra una pareja de ases y

enseñar un 84o). Contra rivales que abandonan mucho más a las apuestas de continuación nuestros rangos

también serán amplios pero aquí escogiendo las manos

con mucho más cuidado ya que en el postflop ganaremos mucho mas con manos “aceptables” que con basura.

Contra estos rivales, un 8Ts es mejor mano que un A3o puesto que cuando nuestro rival no abandone a nuestra

apuesta del flop casi siepmre preferiremos tener la primera mano que la segunda. Aún así, nuestros rangos

deben ser amplisímos.

Page 154: Juego de Torneos.pdf

154

Contra rivales mas duros, el trabajo consiste en estudiar

el equity de nuestra mano contra su rango estimado de call/4 bet y escoger aquellas que nos permitan recuperar

la inversión preflop de forma consistente. Esto es muy variable en función del rival, cambiando desde rangos

estrechísimos contra jugadores que abren pocas masno pero las juegan agresivamente a rangos bastante amplios

contra jugadores loose/agressive/agressive, donde las manos como KQ, KJ o QJ serán grandes manos dada su

robustez postflop, mientras uqe manos como T8s o 64s serán descartadas automáticamente puesto que ligan

manos fuertes demasiado poco a menudo.

Espero no haber sido demasiado ladrillo, tenia pendiende

un artículo sobre 3 bets demasiado tiempo y me ha llevado bastante mas de lo que querria. Dudo que sea

muy digerible, pero si el tema os lo interesa y tras leerlo un par de veces no he conseguido explicarme bien tratare

de hacer una segunda versión.

Offtopic: Que puede enseñarte el póquer respecto a tu vivienda

Soy consciente de que este tipo de entradas no son habituales en un blog de póquer, y mucho menos en el

mio. Pero lo cierto es que el tema que trataré de desarrollar a continuación me parece muy interesante a

nivel personal y la reflexión que me llevó a este tema ilustra muy bien lo que pienso del problema de la

vivienda (al menos en nuestro país).

Page 155: Juego de Torneos.pdf

155

La historia empieza con un jugador pagandome un raise

preflop desde early cuando mi stack no llegaba a las 15 ciegas y mostrando en el showdown 45s. Estaba

comentado lo cómico de la situación con un amigo que me estaba viendo jugar puesto que obviamente mi rival

estaba pagando sin iniciativa con una mano muy débil contra un rival al que no podía tirar de la mano con

facilidad. El mismo había elegido ponerse en una situación en la que todos sus planes postflop, excepto si

le tocaba la loteria, eran perdedores (para los curiosos, no le tocó la loteria ).

El caso es que yo estaba reflexionando en como alguien podía tomar una decisión que le condenaba a tomar

decisiones erróneas el resto de la mano cuando pense que no debería soprenderme puesto que hay gente que

toma decisiones incorrectas para el resto de sus vidas en temas mucho más importantes que una mano de póquer.

Soy consciente de que hablo de este tema desde una

posición privilegiada. No tengo hipotecas pendientes ni problemas económicos de ningún tipo. Aún así, veo como

mucha gente toma una decisión que les obliga a tomar

decisiones horribles el resto de sus vidas: comprar una casa.

El que la gente de nuestro mundo (o al menos de nuestro

país) tenga el curioso hábito de comprar una casa endeudandose durante 40 años es algo que no alcanzo a

comprender. En primer lugar, los intereses que se pagan son tan elevados que la idea de tener algo 40 años

después (propiedad que, en cualquier caso, servirá de algo a nuestros hijos puesto que nosotros necesitaremos

seguir viviendo en algún sitio después de pagar nuestra

Page 156: Juego de Torneos.pdf

156

casa) me parece muy engañosa. Si estuviésemos

pagando un alquiler, la diferencia entre el coste del alquiler y el de la hipoteca es suficiente como para que, si

invitiesemos los ahorros en algo de una rentabilidad aceptable 40 años después tendríamos unos ahorros

mayores que el coste de una casa. Y claro, invertir en una casa era una gran idea en la época de nuestros padres.

No necesariamente una casa para vivir, desde luego. La inversión era rentable en si misma porque el precio se

incrementaba de un modo alarmante. Pero la razón que justificaba las compras de nuestros padres ya no existe

en la actualidad. Lo que ellos pudieron hacer (comprar algo que se revalorizó de forma espectacular y, en

ocasiones, aprovecharlo para vivir mientras trataban de venderlo) no es algo que podamos hacer en la actualidad,

porque con el mismo capital que usamos para comprar el

piso hay miles de opciones mas rentables (en especial, si tenemos en cuenta el coste desmedido de una hipóteca).

Por otro lado, un alquiler es algo que da una flexibilidad

mucho mayor. Si nuestra situación laboral o de pareja cambia, cambiarse de casa en caso de tener un simple

contrato de alquiler es algo muy muy sencillo. Sin embargo, romper una hipoteca es una tarea costosa y

cara, tanto que provoca que muchas parejas sigan juntas solo porque han invertido demasiado en una casa en la

que ahora no querrían vivir, pero dejar de hacerlo

implicaría que sus esfuerzos de años quedan en nada. La idea del paro con una hipoteca es simplemente

aterradora, y esto debe ser una presión psicológica para aceptar peores condiciones laborales o no tomar

inciativas con cierto riesgo a pesar de que fuesen potencialmente muy superiores a nuestras espectativas

laborales actuales.

Page 157: Juego de Torneos.pdf

157

Vivir alquilado aún tiene más ventajas. Podemos elegir

que vivienda se adapta a nuestras necesidades en función de como se desarrolle nuestra vida. Si somos

solteros, podemos buscar un piso pequeño de 1 o 2 habitaciones. Si decidimos tener hijos, cambiarnos a una

casa mayor no implica un gran problema. Si perdemos el trabajo podemos dejar nuestra casa “semilujosa” por un

piso de estudiantes y superar una pequeña crisis con mucho menos estrés. La flexibilidad implica ahorro a

medio y largo plazo, y mucha más calidad de vida.

La comparación con el póquer es, desde luego, lejana.

Pero si hay una idea común. Hay decisiones que a mucha gente le parecen automáticas y sobre las que no se para

a pensar a fondo que acaban teniendo consecuencias posteriores horribles cuando suceden algunas situaciones

muy probables (en el caso de la vivienda, un despido, divorcio cambio de trabajo o algún hijo no previsto). En

el caso del póquer, planificar tus manos te ayuda a tomar buenas decisiones que más adeltante no te cuesten

dinero. En tu vida, planificar en cierta medida tu situación economica dejándote la máxima flexiblidad te permite

exactamente lo mismo. Así que si bien el desarrollo de este artículo no ha sido sobre como jugar una mano de

póquer sino sobre la decisión de comprar una casa o alquilarla, la idea final de plafinicar las cosas a medio y

largo plazo en las decisiones actuales se aplica tanto al

póquer como a casi cualquier aréa de nuestra vida.

Y si estás pensando en comprar una casa, salvo que seas realmente rico y sea un lujo que desees darte, mi consejo

sincero es que te lo replantees y busques un alquiler y una forma de invertir el dinero que ahorrarás.

Probablemente tu vida sea más fácil a raiz de esto

Page 158: Juego de Torneos.pdf

158

Grandes mitos del NL

Hold’em: Imagen de mesa,

odds implicitas y jugadas estandar.

Esta noche un amigo me ha invitado a ver un video sobre el valor de la imagen de mesa en una mesa de cash. Era

un video de una web de enseñanza en el que se

argumentaba de una forma bastante lamentable que los beneficios de ganar una imagen loose podían superar los

costes de los misplays que estabamos cometiendo para ganar nuestra imagen.

Esta es una creencia muy frecuente en el mundo del

póquer. Mucha gente sobrevalora gran cantidad de cosas jugando NL simplemente porque suenan bien. Es muy

elegante decir que hemos trabajado en nuestra imagen (traducido, hemos cometido varios errores que nos han

costado dinero de forma inmediata) con la idea de ganar

más gracias a nuestra imagen loose.De hecho, es tan elegante que me encantaría poder afirmar que es una

herramienta necesaria para el jugador ganador. Si el póquer fuese una cuestión de estilo, sin duda lo sería.

Pero no lo es.

El problema de todo el asunto es que no tenemos ninguna garantía de que nuestros rivales hayan

observado nuestras jugadas loose, o de que vayan a adaptar su juego a ellas. De hecho, ni siquiera sabemos si

estarán en la mesa mucho tiempo. Puede darse el caso de

Page 159: Juego de Torneos.pdf

159

que nuestros rivales se marchen, de que no se den

cuenta de lo que hacemos o de que no sepan adaptar su juego a lo que nosotros pensamos que deberían. Además,

si estamos en un nivel en el que somos regulares, ningún regular va a pensar que nos hemos convertido en

completos imbéciles de la noche a la mañana y tenemos la intención de regalar nuestro dinero sin más. Salvo si

empezamos a hacer gran cantidad de jugadas realmente horribles (lo cual tiene un coste tan terroríficamente

elevado que soñar en recuperarlo a través de nuetra imagen es cómico) los jugadores regulares que nos han

visto jugar durante decenas o cientos de miles de manos no van a cambiar su juego contra nosotros por un par de

manos.

Sucede algo parecido con las implied odds. No se de que

modo, pero todo el mundo en todas las manos parece tener montañas de odds implicitas. Lo cual es llamativo

porque solo podemos ganar dinero cuando nuestros oponentes lo pierden. Cuando un jugador sube con una

pareja de cuatros y su rival iguala con 78s (porque solo tiene que pagar 3 ciegas y tiene “muchas implícitas”, de

que forma espera sacar el stack de su rival? ¿Quién tiene aquí las “implícitas” a su favor? No esta, claramente, en

esta situación ganando más dinero el jugador con iniciativa? Si “pudiésemos” evitar jugar todas etsas

manos especulativa sin iniciativa y jugarlas solo con

iniciativa nos sería mucho más fácil hacer dinero.

Del mismo modo, muchos jugadores aceptan un juego preflop estándar como correcto. Asumen que subir a

cierta cantidad preflop es correcto de forma sistemática, sin siquiera plantearse por qué razón están subiendo a

una cierta cantidad con cierto rango de manos. Jugar de

Page 160: Juego de Torneos.pdf

160

forma estándar preflop y tratar de ajustar nuestro juego

solo a partir del flop es uno de los mitos mas comunes y más costosos en todo el NL.

La última curiosa leyenda del NL sobre la que hablé hace

poco pero que veo reforzada muy a menudo en muchos foros y artículos es la idea de que en el NL el dinero se

gana llegando al SD. A raíz de esto, muchos jugadores se preocupan solo de hacer la mínima cantidad de faroles

para que sus manos fuertes sean pagadas, de incluir alguna mano mediocre en sus rangos y poco más. En

ningún punto se plantea el potencial de robar cantidades

gigantes de botes pequeños o medios, o incluso de explotar grandes leaks tras el flop ganando manos sin un

SD como parte de la estrategia. Olvidar la mitad de la ecuación tiene un coste muy elevado. Si estas atrancado

en un nivel, jugando normalmente manos fuertes y crees que no ganas dinero porque recibes muchos bad beats y

cosas similares es probable de que, sin percibirlo, estes perdiendo tus ganancias duramente conseguidas al

showdown no en los bad beats sino en las ciegas y pequeños botes que no ganas.

La conclusión general de todo esto es que, como en la gran mayoría de facetas de conocimiento humano hay

una gran cantidad de sabiduría popular y que aceptarla sin reflexionar demasiado sobre ella puede llevarnos a

aceptar como cierta una información total o parcialmente errónea. La conclusión es que, antes de aceptar algo

como cierto deberíamos hacer un análisis a fondo de la situación y plantearnos la viabilidad de diferentes

opciones y la rentabilidad de cada una.

Page 161: Juego de Torneos.pdf

161

¿Para que puede servir un minibet?

En muchas ocasiones hay jugadas poco comunes que no son consideradas por mucha gente que lleva tiempo

jugando y nunca he necesitado incluirlas en su repertorio. Además frecuentemente son jugadas que

realizan jugadores perdedores a menudo y que, a priori, no parecen servir de nada.

Uno de estos ejemplos son los minibets. A efectos de este articulo, llamaré minibet a cualquier apuesta de menos

de medio bote. Lo cierto es que muchos jugadores (yo incluido) no solemos pensar en ellos como una

herramienta util para nada.

Lo cierto es que, con el paso del tiempo en las mesas de

NL creo que los minibets tienen su lugar. Hay botes y hay situaciones donde un check no es la mejor jugada y un

check puede hacer que nuestro rival haga un value bet caro si esta por delante pero que no farolee puesto que

espera un check call. Sin embargo, el minibet funciona muy bien en el river en este tipo de situaciones odnde un

bet grande seria pagado por manos mejores y ocasionalmente bluffeado del bote.

Un minibet en este tipo de situaciones consigue muchos

calls de manos peores y muchos más raises de farol, en

función del tipo de rival al que nos enfrentemos. La cuestión es que estos minibets van a ser considerados o

bien blocking bets o bien faroles por parte de los jugadores agresivos, imentrasd que la mayoria de

Page 162: Juego de Torneos.pdf

162

jugadores tight pensaran que podríamos estar

slowplayeando un monstruo y evitaran subirnos sin mano.

Por tanto, podemos inducir más faroles por parte de los

jugadores muy agresivos y podemos hacer faroles muy baratos o blocking bets contra jugadores tights. Esta

combinacion es peligrosa puesto que necesitamos saber cual es la finalidad de este minibet, lo que implica saber

como pensamos enfocar un raise. Y, por supuesto, es necesario equilibrar nuestros rangos contra cualquier

tipo de jugador. Contra los jugadores agresivos

necesitamos hacer minibets con algunas maons débiles y ocasionalmente faroles para que sigan haciendo subidas

para tratar de llevare la mano. Contra los jugadores tight, necesitamos que vean algunas manos fuertes jugadas de

este modo.

Un último detalle importante es que este tipo de apuestas son especialmente últies en el river, donde dar una carta

a un precio bajo no tiene coste alguno, y en mesas donde nuestro rival era probable que tuviese un proyecto o en

la que pensemos por su secuencia de acciones uqe tiene

una mano mediocre. Este tipo de situaciones donde nuestra mejor esperanza es o bien inducir un farol si

tenemos una mano aceptable o bien que nuestro rival haga un call con una mano marginal (mid pairs, A high).

En boards donde lo mas probable es que nuestro rival tenga una buena mano hecha (por ejemplo, nos pago 2

barrels en mesa A39J) es casi siempre mejor optar por un bet mayor con nuestras manos mejores que top pair.

La razón es que su mano más probable aqui es una top pair, mano que dificilmente abandonará en el river pero

mano que prácticamente nunca hará un raise en el river

Page 163: Juego de Torneos.pdf

163

incluso aunque piense que no tenemo sgran cosa (al fin y

al cabo ,se limitará a hacer call).

Por tanto, podremos encontrarnos rivers donde apostar grande sea mas rentable sea cual sea nuestra mano (si

deciesemos hacer un 3 barrel en el board anterior pq pensamos que podemos hacer foldear a AT o AQ desde

luego no sería con un minibet, del mismo modo que si hacemos un value bet es claramente más rentable

hacerlo de un tamaño razonable), peor también con rivers donde una apuesta de un tamaño grande nos

cuesta dinero, ya que elimina a la mayoría de sus faroles

y sus manos de showdown débiles que queremos que paguen, y no a muchas manos mejores. En esta situación

,en vez de hacer check de forma automática (que es lo habitual para la mayoría de jugadors) deberiamos

plantearnos si el minibet no va a hacer la misma función de forma mas eficiente.

Con este artículo quera exponer una idea más general.

Casi cualquier cosa puede llegar a ser correcta, si tiene una función determinada y no hay otra forma de

conseguir lo mismo por un camino más eficiente. Antes

de descartar opciones en vuestro planteamiento de juegode forma automática plantearos para que podrían

servir y que otras armas de vuestro arsenal os permiten sustutiurla herramienta que esteis considerando, y si

vuestro planteamiento es realmente mejor. En la mayoría de las ocasiones lo será, pero la gente capaz de

reflexionar sobre muchos aspectos de su juego es la que siempre acaba ganando más en las mesas. Y no es solo

porque ocasionalmente pueda añadir alguna estrategia nueva a las que ya conocía, sino también porque habrá

Page 164: Juego de Torneos.pdf

164

reflexionado muy a fondo sobre que pretende conseguir

con cada acción.

Gestionando tu patrimonio

Leia un articulo en un periódico deportivo la semana

pasada sobre deportistas que habían ganado fortunas

(cientos y miles de millones de dólares en varios casos citados) y que se habían arruinado en pocos años.

No hace falta ser deportista profesional, jugador de

póquer o cualquier otra cosa que gane montañas de dinero para que en tu vida diaria un poco de habilidad

con la gestión económica sea importante. Para cualquier persona, gestionar sus ingresos y sus gastos

adecuadamente es una habilidad que mejorará sustancialmente su calidad de vida.

Este ejemplo es muy útil para los jugadores de póquer. Hay una verdad universal: Por mucho dinero que ganes,

siempre puedes gastar más. Si eres un jugador de póquer profesional, tu dinero es tu herramienta de trabajo y algo

que usas en tu vida diaria. Si no sabes gestionar la segunda parte, acabará también afectando a la primera.

Muchos profesionales gastan cantidades desmedidas en cosas completamente innecesarias sin gestionar siquiera

adecuadamente sus inversiones. Si bien es cierto que el dinero sirve para utilizarlo, hacerlo sin cabeza con una

gestión horrible de nuestro patrimonio es una garantía de ruina por muy extenso que sea este.

Page 165: Juego de Torneos.pdf

165

Una característica común de los deportivas y los

jugadores de póquer es que sus ingresos no son constantes. Esto hace que la gente que no haya

reflexionado sobre esto de forma adecuada tenga todavía mas problemas cuando llegan periodos largos de tiempo

donde sus ingresos disminyen de forma apreciable.

Aprender a gestionar y preever todo esto es vital para un jugador de póquer. Cualquier persona que se plantee

vivir del póquer como fuente de ingresos principal, debería dedicar tiempo a todo esto. El estilo de vida de

muchas “estrellas” del circuito internacional puede hacer

pensar que esto no es necesario, pero no olvidemos la gran cantidad de gente que ha acabado en bancarrota.

Curiosidades del Texas Holdem

Un hecho curioso sobre el Texas Holdem es que pagar

apuestas preflop para ligar no es rentable nunca, al menos si entendemos ligar como que nos ayude el board.

Lo cual debería de hacer considerar cualquier tipo de call como una maniobra sospechosa o como una jugada mal

hecha.

Por supuesto, esto puede resultar un tanto anti intuitivo. La gente usa recetas curiosas como “si pago menos del

5% de mis stack puedo hacer call con XXX para ver si

ligo” o bien “tengo buenas implicitas aquí”. Todo esto es falso al menos en el 99% de las situaciones habituales

que encontramos en una mesa de póquer. La razón es que la gran mayoría de manos ligan una mano aceptable

Page 166: Juego de Torneos.pdf

166

menos de un tercio de las veces, y además cuando la

ligan no necesariamente son manos que quieran hacer un bote grande (o que tengan un equity de ganar alto en un

bote grande). Por tanto, ligamos demasiado poco a menudo para recuperar lo que perdemos tras el flop. Y

mas divertido aún puede ser psicologicamente engañoso: como perdemos muchos botes pequeños y ganamos

pocos botes grandes, el recuerdo de los grandes botes “tapa” el de los botes pequeños perdidos. Hace falta

objetividad en el análisis a la hora de evaluar estas decisiones, pero el hecho de que nuestra parte emocional

sobrevalore los botes grandes hace que esto suceda mucho mas a menudo de lo que debería.

Además esta realidad casi nunca es cierta solo preflop. En la gran mayoría de ocasiones tras el flop limitarse a

pagar “para ver si ligamos” es una opción horrible. Por supuesto, otra cosa es pagar si estamos haciendo un

float pq tenemos claro que el rival tiene esta debilidad expecifica, en cuyo caso habremos pagado preflop solo

para hacer el float en el flop. Pero salvo contadas excepciones de rivales realmente weaks, el concepto de

pagar para ligar es simplemente chocante. En NL Holdem las odds directas “practicamente” nunca llegan, y cuando

lo hacen un raise sería más rentable casi el 100% de las veces, ya que teneoms un equity del 50% o mejor si

vamos all in en el flop con un proyecto de este tipo.

No quiero decir que cada vez que en una mesa de cash

veamos a un jugador haciendo un call pensemos que es un jugador horrendo (puede estar explotando un leak de

su rival robando una cantidad desmesurada de botes) o puede ser un error pequeño que cometa de forma

puntual. Pero en Texas Holdem, en la mayoría de

Page 167: Juego de Torneos.pdf

167

situaciones los jugadores que hacen calls regularmente y

no tratan de robar la inmensa mayoría de los botes en los que igualan apuestas acaban perdiendo dinero a largo

plazo (y normalmente no saben porqué).

Respecto al articulo anterior, no me referia a gente que hubiese “conocido” el póquer a través de estos

programas, ni a videos de webs de estrategia. Me referia a gente que viese prgramas de TV para aprender cosas

que usar durante sus sesiones regulares de cash/torneos, pero no alguien que juega 1 torneo cada

semana (asumo que los jugadores ocasionales aprenden

asi normalmente y tampoco se preocupan en exceso, al fin y al cabo es su hobby). Refiriendose a jugadores

regulares, existe gente que use estos programas para aprender?

El mayor problema de los “grinders”

En muchas ocasiones me he dado cuenta de que el mayor

error de algunos jugadores habituales no estaba en algún detalle técnico (que, en cualquier caso, sería

relativamente sencillo de pulir) sino en el modo en el que enfocaban sus sesiones de cash a la hora de sentarse en

las mesas.

Cuando empezamos a jugar a póquer todo es nuevo y la

gran mayoría de decisiones necesitan cierta reflexión por nuestra parte. Por supuesto, nos equivamos muy a

menudo y vamos tratando de aprender y mecanizar las decisiones mas simples. Esto es algo completamente

Page 168: Juego de Torneos.pdf

168

esencial para poder jugar varias mesas al mismo tiempo

y no tiene nada de malo en si mismo, aunque puede provocar algo bastante problemático, que es el hecho de

mecanizar más decisiones de las que deberiamos. Esto tiene varios efectos negativos, principalmente el hacer

que se mecanicen decisiones donde sería necesario cierto tiempo de reflexión y que jugar a póquer resulte

completamente aburrido.

Las consecuencias habituales son un descenso del win rate a corto plazo puesto que se toman algunas

decisiones peores pero sobre todo un descenso del win

rate muy pronunciado a medio/largo plazo. La razon es simple: Un jugador que tiene este enfoque no esta

mejorando su juego. Con el paso del tiempo, algunos de sus rivales se adaptarán aunque sea de forma leve a su

juego, y cada vez estará ganando menos dinero haciendo sus jugadas automáticas.

Para salir de este tipo de bucles es necesario saber

motivarse para jugar con interés y teniendo claro que el póquer mas alla de nivel amateur es algo donde jugar

concentrado y mejorar nuestro juego de forma constante

es algo básico para seguir ganando. No importa en que nivel juguemos ni cual sea nuestro win rate actual:

Siempre podemos mejorar aspectos de nuestro juego y siempre hay rivales a los que analizar.

Si bien todo el tema de motivación daría para un libro (y,

desde luego, yo no soy un psicólogo) lo que tengo relativamente claro es que es un tema complejo y pienso

que cada persona tiene diferentes razones para jugar a póquer. Pero lo que es importante tener claro es que

jugar sin ganas y sin concentración es una fórmula

Page 169: Juego de Torneos.pdf

169

segura para acabar perdiendo dinero. Así que en este

sentido si hay algo que cualquiera puede hacer: si estas jugando y no estas centrado en lo que haces, o antes de

empezar a jugar no estas anímicamente preparado, simplemente no te sientes. Si eres capaz de encontrar

una forma de motivarte (retos, regalos, vacaciones o cualquier cosa) hazlo. Y si no puedes hacerlo, planteate

si realmente jugar a póquer de forma regular es una buena idea.

Por lo demás, y hablando de un tema algo vinculado a

este, llevo un par de semanas planificando que quiero

hacer el año que viene. Hace 6 meses me planteé dejar el cash de lado completamente y centrarme en enseñar a

mis amigos. Ahora mismo, no tengo claro si les serías más útil jugando muchas manos puesto que así me es

más fácil encontrar soluciones a algunos de sus problemas, ya que el estar relativamente fuera de las

mesas hace que pierda un poco el hilo lo que sucede en las mismas.

Respecto a la planificación de torneos, a pesar de la mesa

final de Praga sigo pensando exactamente lo mismo que

antes de la misma. Resulta cansado viajar muy regularmente y desde luego los torneos son una loteria.

Es muy bonito dejarse llevar por la alegria/emoción del momento y pensar que no es díficil llegar a cobrar

mucho. No fui mejor jugador en Praga este año de lo que lo he sido en Londres, y los resultados de los torneos con

muchos cientos de personas jugando una decena al año no dejan de ser poco más que billetes de lotería. Esta

claro que cuanta mas calidad más billetes de lotería tienes, pero la suerte no deja de ser un factor totalmente

prioritario. Lo único es que, a nivel personal, es mucho

Page 170: Juego de Torneos.pdf

170

más emocionante hacer una mesa final que estar jugando

cash. Al menos, es una forma de romper la rutina, y es algo que puede ser divertido ocasionalmente.

SCOOP: Primeros torneos

Siempre que juego una serie de torneos, tengo la clara

impresión de que muchos de los eventos tienen una rentabilidad desmesuradamente grande, y al mismo

tiempo una varianza tan ridicula que no se si justifica el jugarlos. Estos días, entre escribir artículos y jugar

torneos, he tenido reflexiones curiosas sobre el tema.

Thalai tiene tendencia a pensar de un modo curioso cuando esta en la fase final de un torneo. Piensa que esta

en una mesa de cash de un nivel “similar” al del valor aproximado de los stacks de media. Es una idea que

asusta cuando piensas en las cifras.

En cualquier evento grande online, si llegas en torno a

una mesa final los stacks valen mucho dinero. Si, por ejemplo, el stack medio vale 30.000 dólares y la media

esta en 15bb, estamos jugando cash shortstack con unas ciegas 1000/2000.

Si hablamos de eventos más grandes (grandes eventos de las SCOOP, FTOOP, ECOOP etc) los niveles

equivalentes de cash en los que puede estar una mesa final de un torneo son de unas dimensiones

completamente bizarras (NL 1M o similares).

Este tema me hizo pensar 2 cosas diferentes. En primer lugar, lo que se esta haciendo en un torneo es algo

Page 171: Juego de Torneos.pdf

171

similar a ir jugando en un nivel de cash, y cada vez que

doblamos el stack, seguir subiendo a un nivel superior. A partir de cierto nivel, parte de las ganancias pasarían a

nuestro bankroll (lo que cobremos) pero la mitad seguiríamos utilizando para seguir subiendo y subiendo

niveles, hasta niveles estratosféricos.

Me pregunto hasta que punto esto refleja con precisión lo que se hace con un torneo, y hasta que punto esto refleja

algunas de las características del mismo. Desde luego, la aproximación no es descabellada.

Uno de los primeros problemas es que una base de datos de torneos sería algo así como un conjunto piramidal de

manos con una “base” de niveles bajos (primeros niveles de torneos) y un escalado con una muestra de manos

cada vez más pequeño a medida que aumenta el nivel de cash. Y la diferencia entre los niveles más bajos y los más

altos sería algo así como multiplicar por 100 (en un MTT de 1000 personas) cuando llegamos a la mesa final (El

HU final sería todavía más grande). Es decir, las primeras manos del MTT serían NL 200, y las ultimas NL 200k.

Por tanto, esta estructuración de niveles y cantidad de manos me hace reflexionar sobre 2 cosas. En primer

lugar, sobre la banca necesaria para jugar torneos. En segundo, sobre la varianza de los mismos.

En un modelo de cash de este tipo, necesitaríamos la

banca para jugar el último nivel. Al fin y al cabo,

tendríamos que poder soportar la varianza del último nivel ya que las manos del mismo podrían facilmente

arruinarnos.

Page 172: Juego de Torneos.pdf

172

Por otro lado, a nivel de banca, el dinero que “sacamos”

de los niveles anteriores reduce algo el dinero que necesitaríamos, pero no me resulta fácil ver hasta que

punto. Aproximadamente, puesto que la mitad de lo que ganamos en los niveles medios se empleará en “volver” a

nuestra banca, podríamos pensar que nos hace falta la mitad de la banca de la necesaria para jugar en el nivel

mayor. Esta conclusión daría unos valores infinitamente mayores que los habituales y es exageradamente alta. La

razón es que el dinero que vuelve a nuestra banca nos permite jugar más torneos “gratis” con la misma banca y

reduce, por tanto la banca incial (en estos torneos “extras” tmb volverá dinero a la banca inicial etc).

Por tanto, los torneos necesitan de una banca “relativamente” pequeña debido a los resultados medios.

Esto, en realidad es algo bastante lógico. Si en los torneos solo cobrase el primer puesto, en un torneo de

mil personas pasar 20.000 torneos sin cobrar sería relativamente habitual. Esto querria decir que, para jugar

torneos de 200 dolares, necesitaríamos una banca que pudiera soportar oscilaciones de 4M de dólares, lo cual

quiere decir una banca de unos 20M de dólares. Si nos paramos a pensar, estamos hablando de 1000 Buy ins de

NL 20k, lo cual se parece bastante a la banca que necesitaríamos para jugar cash de nivel del HU (teniendo

en cuenta que estaremos shortstack). El modelo de

torneos funciona igual pero con un 70% del premio repartido entre otros jugadores para suavizar los sobre

su bankroll.

¿Qué relevancia tiene el hecho de que hagamos pequeños cashes en la varianza? La oscilación en los resultados

siempre depende muchísimo del los grandes picos. Al fin

Page 173: Juego de Torneos.pdf

173

y al cabo, sería perfectamente posible ganar 3 torneos en

un período corto de tiempo (y por tanto, no ganarlos en toda nuestra carrera). Si pueden exisitir oscilaciones de

este orden de magnitud, los picos serían realmente salvajes. Una muestra sin varianza sería una muestra

donde todos estos picos en una gráfica parece una línea recta. Teniendo en cuenta que hablamos de oscilaciones

de cientos de buy-ins en muestras pequeñas (ganar un torneo, simplemente, puede representar ganar 150 buy-

ins) el número de torneos necesario para que estos picos de 150 (cuando el resultado habitual en los torneos es

una gráfica con una pendiente negativa en -0,X, debido a los -1 buy in y las cajas pequeñas) necesitaríamos una

muestra de torneos de un orden de magnitud que dudo que sea posible que nadie la alcance nunca.

La comparación sería jugar cash en una situación donde en la BB perdemos 1bb, y los botes más grandes son de

+150bb, pero de forma discontinua. Es decir, no hay manos más negativas que 1bb, y las muestras de +10bb

o +40bb son muy raras. Cuantas manos de cash necesitaríamos para pensar que hemos llegado a la

media en una muestra así? En cash, generalmente, hablamos de 1 millón de manos. Es un valor

arbitrariamente grande, pero las gráficas de los jugadores con 1M de manos llegan a ser relativamente

estables. ¿Sería cada torneo lo mismo que una mano

indivual en este tipo de gráficas?

Me inclino a pensar que la varianza en las muestras de torneos estarían, si cabe, más marcadas. Si jugamos

cash, ganamos y perdemos muchos botes de tamaños medios, y algunos de 150bb (o más, asumiendo que

juguemos tan deep). Jugando MTTs, las rachas de tantos

Page 174: Juego de Torneos.pdf

174

buy-ins hacia arriba son rarísimas, y hacia abajo solo

pueden ser lineales (no puedo perder más de 1 buy por evento, al fin y al cabo). El hecho de que jugando cash las

oscilaciones sean “siméticas” respecto al 0 en tamaño y frecuencia (no lo son completamente salvo si estamos

break even, pero están muy cerca de estarlo) y en los torneos no no puede hacer más que aumentar la varianza

del modelo.

Cuanto más reflexiono sobre ello, menos sentido le encuentro a jugar MTTs a tiempo completo, aunque

siempre sigue siendo una loteria EV + (asumiendo que se

jueguen de forma correcta) y relativamente divertida de jugar. Cada vez que me pongo a pensar y a hablar de un

número de MTTs suficientemente grande, me “asusta” la conclusión a la que llego.

Y respecto a la fecha de lanzamiento … realmente esta

todo muy muy cerca No voy a decir nada más concreto o Simon amputará diversas partes de mi cuerpo. Siento la

espera, pero os aseguro que estamos trabajando para que sea lo menor posible y para que os valga la pena.

Ojala lo consigamos

Efectos de la varianza sobre el estudio de jugadores

Cualquier jugador de póquer sabe que la varianza es una

parte integral del Texas Holdem y que cualquier jugador regular va a verse afectado por oscilaciones grandes en

sus resultados.

Page 175: Juego de Torneos.pdf

175

He escrito más de una vez diciendo que la varianza es

mucho mayor de lo que la mayoría de la gente cree. Esto esta vinculado tanto a la gestión de la banca como a la

percepción del juego, sea a la hora de analizar nuestros errores o a ver que sucede con algun rival “ganador” con

un juego muy raro, del que queremos aprender, asumir que los resultados garantizan un buen juego es algo que

no debe hacerse con facilidad.

La cuestión es que si tenemos una muestra de muchos jugadores en una cantidad intermedia de manos (500k

manos de cash, por ejemplo) alguno va a ganar

apreciablemente más de lo que deberia. Por supuesto, alguno ganará bastante menos de lo que le

correspondería (y este alguno podríamos ser nosotros) pero la cuestión es que podemos acabar sobrevalorando

a alguien solo por sus resultados. De hecho, es muy probable que suceda si miro resultados y busco a los

jugadores más ganadores: Es probable que algunos/muchos de ellos estén ganando por encima de

sus medias reales y por eso estan en la cabeza de ganancias.

¿Cuál es la solución para conseguir ver si vale la pena aprender de un jugador?

En primer lugar, escoger jugadores ganadores en

muestras medias o grandes. En segundo lugar, analizar sus manos y ver cuantas de sus manos son “setups” a

favor y en contra. Si quitamos estas manos, podemos tener cierta idea de cuanto ha ganado en situaciones

“normales”, explotando o induciendo errores, o en setups mas pequeños pero mas frecuentes.

Page 176: Juego de Torneos.pdf

176

En segundo lugar, debemos tratar de entender porque

toma las decisiones que toma, y analizar sus EV. Todo el mundo comete errores, y no hay que asumir que un

jugador sea malo por una mala jugada. Pero tampoco hay que convertir una mala jugada en buena porque la haga

un jugador ganador.

Si no tenemos la opción de filtrar sus manos (por ejemplo, es un regular de torneos y es imposible dar un

valor concreto al peso de los “setups” en función del punto y del buy in de torneos, o no tenemos una

database con manos sino solo numero de manos y

resultado) nuestra única opción antes de asumir que el jugador en cuestión es ganador es tener una muestra

realmente amplia de manos que nos permita aceptar al jugador como ganador. En cash, esto pueden ser 2M de

manos, y en torneos (después de reflexionar sobre el tema a raiz de un hilo en poquer-red) diría que bastante

más de los 100k que supuse en su momento. Quiza 500k sea una muestra aceptable para empezar a ajustar ROIs,

y incluso este valor me parece bajo en MTTs de muchos jugadores.

Hay otro tema viculado a este y muy importante. Si estamos de mala racha, hay muchos efectos negativos a

nivel psicologico y en nuestro juego. Una forma de tratar de ver si estamos teniendo mala suerte (Al margen de

usar el expected EV en vez del win rate real) es contar el numero de “setups” a favor y en contra, restar esto del

EV. Por supuesto, esto es sumamente inexacto, pero nos puede ayudar si estamos desmoralizados por una racha

media de resultados y no encontramos una razon que la justifique repasando nuestras manos.

Page 177: Juego de Torneos.pdf

177

Las malas rachas tienen un peso muy grande en el win

rate de muchos jugadores. En algunos casos, inducen a jugadores al tilt, haciendoles perder muchisimo dinero.

En otros, los desmotiva y hace que hagan muchas menos manos o pierdan el interés por el juego. También pueden

provocar inseguridad hasta el punto que la persona afectada empiece a introducir cambios incorrectos en su

estilo de juego por Como jugadores de póquer, prepararnos anímicamente para las malas rachas y para

que nos afecten lo mínimo es esencial para tener éxito a largo plazo.

En la práctica, solo tendremos muestras tan grandes de nosotros mismos tras años de trabajo, asi que no

tenemos más remedio que pararnos a pensar y analizar los movimientos de los jugadores “aparentemente”

ganadores y ver hasta que punto sus movimientos son mejore so no que los nuestros a largo plazo.

Métodos de aprendizaje en el póquer

Demasido a menudo veo a jugadores de póquer en las

mesas que no saben porqué estan haciendo muchos de sus movimientos en las mesas. Estudian, leen foros y ven

videos, y hacen grandes esfuerzos para indentificar las situaciones que ven en los videos/articulos para

“copiarlas” en sus mesas.

Este esfuerzo es solo parcialmente útil, al menos para los

jugadores que se limitan a seguir los consejos concretos que observan sin más. El problema para ellos es que al no

Page 178: Juego de Torneos.pdf

178

haber asimilado el fundamento teórico y no tener una

visión global del juego cualquier cambio en el juego de sus rivales o de algunas circunstancias externas (boards,

numero de rivales, características de oponente, tipo de juego en el nivel) no son capaces de adaptar su juego

correctamente a los nuevos problemas.

Si tratas de memorizar como jugar en cada situación en una mesa de póquer tienes un serio problema. Hay tantas

variantes posibles a la hora de tomar una decisión y es tan importante ajustarse al juego del rival en todas las

decisiones complejas que, sin un nivel de compresión

elevado del juego es imposible que seamos jugadores ganadores más alla de mesas pequeñas (donde los

errores sistemáticos de nuestros rivales son tan graves que es bastante fácil sacarles partido con un juego

mecánico).

Por tanto, la utilidad de todo el material sobre póquer no es “aprender movimientos”, sino aprender

razonamientos. La diferencia es muy grande y el enfoque del estudiante es radicalmente distinto. No debemos

tratar de memorizar rangos de manos y valores

estadísticos, sino tener soltura estimando nuestro equity y conocer a la perfección todas las herramientas en las

que se basa la toma de decisiones en una mesa de póquer. Una vez tenemos esto, todo el contenido de

póquer de (supuestamente) jugadores mejores que nosotros nos servirá para tratar de entender como

enfocan ellos una situación particular y compararlo con nuestro enfoque actual. Si creemos que su enfoque es

mejor que el nuestro, podemos añadir su idea a nuestro juego, pero siempre tenieendo claro porque o bajo que

circustancias su enfoque es mejor que el nuestro. Nos

Page 179: Juego de Torneos.pdf

179

sorprenderemos de la cantidad de errores que muchos

buenos jugadores cometen (por no hablar de los supuestos buenos jugadores) y de lo catastrófico que

puede ser asumir que algo es correcto solo porque lo ha dicho alguien.

De aquí se desprende una idea también importante:

Nadie es mejor que otro jugador porque si. Un jugador es mejor que otro porque toma mejores decisiones más a

menudo (o, dicho de otra forma, comete menos errores). Pero ser (nombre de tu estrella de póquer favorita) no

justifica una jugada incorrecta. Frases como “puesto que

soy mejor jugador voy a hacer call para outplayearle postflop” son un sintentido. Si se que voy a outplayearle

postlfop, podré pensar algo como: “Mi rival abandona muy a menudo en el turn después de apostar el flop y por

tanto puedo pagarle con casi cualquier par de cartas y posición ya que su leak en el turn hace que sea EV+”.

Nadie gana mas dinero por llamarse de una forma o de otra: En una mesa de póquer todo lo que importa son las

decisiones que tomamos.

Todo esto me lleva al que considero que es el consejo de

póquer más importante que se puede dar a un jugador (y es algo a lo que siempre trato de dar énfasis cuando

estoy explicando algo relacionado con el póquer): No hagas nada en una mesa de póquer sino tiene claro

porqué lo estas haciendo. No te “creas” nunca nada, de nadie, por muy buena que sea su reputación. Procesa

todo lo que leas/veas/oigas y decide si es correcto o no. Las decisiones no son correctas en función de quién las

toma. Entenderlo y aprender a tomar tus propias decisiones es un paso vital en tu carrera como jugador de

póquer.

Page 180: Juego de Torneos.pdf

180

La persona a la que más admiro

Este post no tiene mucho que ver con lo que suelo escribir. De hecho, habra mucha gente sorprendida de

que escriba algo así. En algunas entrevistas me han preguntado sobre quienes son mis ídolos, supongo que

normalmente pensando en jugadores de póquer. Siempre salgo con evasivas, ya que realmente ninguno ha sido un

modelo para mi. Pero desde luego si que hay gente que

ha tenido influencia en mi vida y en mi forma de ser.

Quiero escribir sobre la persona a la que probablemente más respeto y admiro en mi vida. Me refiero, por

sorprendente que parezca, a mi abuela. Y quiero hacerlo ahora, que todavía tiene 90 años y plenas facultades

mentales porque es algo que me sería muy difícil decirle directamente. Seguramente mi hermano o mi padree

leerán esto y se lo leerán después a ella, o eso espero. Y quiero hacerlo ahora, ya que si espero mucho tiempo ella

podría no llegar a leerlo, ya que a pesar de que su salud

actual es buena con 90 años las cosas pueden cambiar muy deprisa.

En mi caso, supongo que mi relación con mis abuelos

maternos ha sido algo más estrecha de lo habitual. Pase parte de mi infancia con ellos y los he visitado muy a

menudo, hasta la muerte de mi abuelo, hace unos años. Mi abuela vino entonces a vivir con mis padres, y sigo

viéndola a menudo incluso ahora.

Page 181: Juego de Torneos.pdf

181

Lo que realmente admiro de mi abuela (Iaia, como

decimos en Valencia ) no es que haya sido cariñosa o me haya cebado durante años como toda buena abuela

que se precie. Por supuesto, se lo agradezco mucho, y en este sentido puedo decir que he sido también un nieto

muy afortunado. Pero lo realmente admirable es que haya pasado por un matrimonio de más 50 años y criado

a un niño, (que era yo) sin levantarle una sola vez la voz con casi 70 años. Supongo que en mi infancia es algo que

no aprendí a apreciar del todo bien, porque al fin y al cabo para mi era mi “Iaia” y ella no podía decirme o

hacer nada malo. No quiero decir con esto que ella me dejase hacer cualquier cosa, pero simplemente resolvía

cualquier situación, capricho o travesura sin gritarme, sin perder la paciencia y sin ponerme una mano encima (lo

que no debe ser fácil con un niño de 3 años).

Hace tiempo que pienso que tener esa disciplina, esa

paciencia y esa habilidad con el trato con la gente es algo que poquísima gente tiene. Estoy seguro de que hay

mucha gente con éxito en sus carreras profesionales, pero me pregunto cuantos de ellos podrán decir algo asi.

Una vida llena de paciencia, cariño y siempre buscando molestar lo menos posible a quienes le rodeaban. Nunca

tuve la necesidad de engañarla (cosa que con 15 años no es fácil de decir y seguro que no puedo decir lo mismo de

mis padres) y simplemente estuvo ahi en cada etapa de

mi vida aceptando mis decisiones. Cuando decidi dejar los estudios por el póquer, su reacción fue, como

siempre, admirable. Me dijo que le daba miedo porque había oído que mucha gente que se mete en estas cosas

acababa arruinada, y que pensara siempre en ella porque ella lo pasaría muy mal si las cosas no me iban bien. Eso

fue todo. Que fuera cuidadoso y que pensara en ella. No

Page 182: Juego de Torneos.pdf

182

se puso a gritar histerica ni trato de prohibirme nada

(reacción paterna/materna). Espero que ahora no tenga ya motivos de preocupación por mi.

Creo que todos tenemos mucho que aprender de la gente

así. No solo porque hacen del mundo un sitio mejor para vivir. Para mi, ha sido una gran ayuda a la hora de tratar

de establecer relaciones comerciales o resolver problemas personales. Si algo he aprendido de ella, es

que levantar la voz y enfurecerse nunca conduce a nada positivo, y que haciendo las cosas bien pueden resolverse

muchísimos más conflictos que usando la fuerza bruta.

Gràcies Iaia!!

¿Cuándo no debo equilibrar mi juego?

Una preocupación frecuente (y razonable) de muchos

jugadores consiste en equilibrar nuestro juego. En cash, esta necesidad es vital y debemos cuidarla mucho contra

jugadores regulares a los que nos enfrentamos a diario, y que además son jugadores sólidos y observadores que

tratan de encontrar patrones explotables en nuestro juego. Contra estos jugadores, debemos no hacer

movimientos “extraños” con nuestras manos muy débiles o muy fuertes en exclusiva, y cualquier apuesta debe

incluir una proporción de manos fuertes, medias y débiles

para evitar dar demasiada información sobre nuestro rango de manos (esto es especialmente importante en

las primeras rondas de apuestas de la mano y si no tneemos posición, ya que esta información que

Page 183: Juego de Torneos.pdf

183

“regalamos” es mas valiosa cuanto más dinero queda

potencialmente por entrar en la mano).

Sin embargo, hay varias situaciones donde coger la situacion de EV mayor que esta totalmente

desequilibrada es mejor. Y algunas son importantes y merecen un análisis delicado. La primera se da cuando

jugamos torneos. Ningún jugador va a tener muchas manos de nosotros salvo que seamos regulares de MTTs

online de pocos jugadores (en cuyo caso, volveríamos a la situación de tener que mezclar nuestro juego, pero

solo contra algunos jugadores particulares). En este

caso, nuestros rivales no van a poder tener una muestra de manos como para poder determinar que cierto patrón

de apuestas solo incluye manos fuertes (o faroles) y si creemos que cierto modo de jugar AA o de intentar un

farol tiene mas EV a pesar de que nunca lo haríamos con otra mano merece la pena intentarlo. Incluso en un

torneo hay que ser cuidadoso con esto, sin embargo. Si llevamos mucho tiempo en una mesa y hay un rival

observador que nos ve hacer un movimiento de este tipo (sea un slowplay “obvio” con AA, o un farol “obvio” con

aire), es probable que sepa que no estamos mezclando nuestro juego apropiadamente y se aproveche de ello.

La otra situación importante donde no equilibrar nuestro juego merece la pena se da contra jugadores no

obsevadores. Un fish, además de no durar mucho en las mesas, no es alguien que este ahi para captar sutilezas.

Si solo hacemos cold call a un 3bet preflop con AA y KK, el fish no va a saberlo. Hacer esto contra un regular, sin

embargo, sería suicida puesto que el sabría jugar postflop tras nuestro cold call (haciendo check fold el

95% de las veces) y conocería la debilidad de nuestro

Page 184: Juego de Torneos.pdf

184

rango de “cold 4bet” (que no incluye AA ni KK). Contra

estos jugadores solo nos importa la rentabilidad máxima de la mano actual, sin más.

Puede sonar un poco chocante decir que buscamos la

situación más rentable sin más. A priori, podriamos pensar que siempre hacemos eso. En realidad es cierto,

pero lo hacemos pensando en rangos de manos y no en manos. Cuando tratamos de analizar una situación,

debemos buscar el movimiento o conjunto de movimientos que más EV tengan para nuestro rango

completo, no para cada mano individual. Esto implica

algunas diferencias más importantes de las que parece puesto que ocasionalmente tendremos que hacer

apuestas poco rentables para proteger nuestros faroles muy rentables (no hacer estos value bets reduciría

drásticamente el valor de los bluffs) o viceversa. Un buen ejemplo sería apostar cuando cae una scary card contra

un jugador observador. Si lo hacemos es porque abandona un porcentaje de veces mayor del normal y por

tanto, es un farol muy rentable. Sin embargo, apostar así muchas de las manos “medias” que hemos ligado con esa

scary card (por ejemplo, tenemos AT y el board es 843-A) es mucho peor que controlar el tamaño del bote.

Tenemos que elegir que nos resulta más rentable y ajustar nuestro rango completo para evitar que nuestro

rival pueda destrozarnos por no mezclar nuestras manos.

Este mismo ejemplo de mano en un torneo es una mano con la que podríamos hacer check behind en el turn, cosa

que no deberíamos hcaer contra un jugador sólido de cash.

Al final he escrito un articulo para una idea más simple

de lo que parece. El póquer es única y exclusivamente un

Page 185: Juego de Torneos.pdf

185

juego de rangos. Salvo cuando nuestros rivales no tenga

la calidad o el tiempo para poder desenmascar nuestros rangos, jugar de forma equilibrada es esnecial incluso

cuando eso implique perder EV. Saber ganar este EV extra cuando la situación no requiere que encriptemos

nuestros rangos es una forma de aumentar nuestro win rate contra jugadores mediocres y algo que los jugadores

de torneo hacen casi sistemáticamente (esto explica porqué tantos de los jugadores que ven torneos por TV se

dedican a ser tan terriblemente “trickys” y no mixean sus rangos en absoluto: Los jugaodres de torneos pueden

persmitirselo pero los de cash no).

Valoración de stacks en los torneos de poker

Es curioso como trabajar con calculadoras ICM para SNGs

puede ayudarnos a entender como funcionan los MTTs.

A raíz de la mano de JT en el main event de las SCOOP y de la

necesidad de “valorar” los stacks para poder tomar las

decisiones lo mejor posible, he estado estos días trasteando

con los valores potenciales de los stacks en función de la

situación del torneo.

Los resultados obtenidos son curiosos. En primer lugar, la

frase “pre-burbuja” y la propia burbuja son fases donde la

mayoría de jugadores sobrevaloran el valor de la burbuja

enormemente. En la burbuja, el bubble factor tiene cierto

valor, aunque es mucho menor de lo que yo intuitivamente

consideraba (y muchísimo, pero muchísimo menor de lo que la

Page 186: Juego de Torneos.pdf

186

gran mayoría de jugadores asume). Sin embargo, lo más

sorprendente para mi no ha sido esto.

Una vez en premios, los bubble factors van aumentando de

forma paulatina. Pero cuando nos acercamos a los grandes

premios (zona de mesa final) aumentan de forma exponencial.

En este punto, son mucho mayores de lo que la mayoría de

jugadores asumen y muchísimo mayores de lo que yo suponía.

¿Qué consecuencias tiene esto?

En primer lugar, el juego de MTTs en la zona previa a la

burbuja es prácticamente idéntico al de cash, en el sentido de

que las fichas y los dolares son casi lineales. Por otro lado, en

la mesa final, la importancia de este factor debe cambiar el

juego radicalmente.

Por ejemplo, mi mano en la mesa final, el A7s de Praga, es una

mano horrible. A pesar de ser el shortstack de la mesa (lo cual

reduce el bubble factor de forma drástica) mi stack doblado

valía probablemente en torno a 1,7 x stack inicial. Mi

valoración en el momento fue que el stack doblado valía más

del doble del stack inicial. Si bien esto por ICM es imposible ,es

cierto que la “utilidad” del stack era más grande y que esto

podía llegar a hacer que el valor fuese > 2x el stack inicial.

Pero si el ICM dice que mi stack doblado solo valía 1,7x el

stack inicial, el incremento que puedo darle no va a pasar de

un 10% del valor del stack, a menos de 1,9x stack inicial. Y

aquí estoy siendo optimista con mi valoración.

Siendo así, no puedo aceptar un 40 60. En este spot, mis

opciones pasan por raise fold, open fold o open push. Ahora

mismo ,si tengo que decirme por alguna, el open push me

Page 187: Juego de Torneos.pdf

187

gusta más que el resto. Aunque sobre esto (el juego con

bubble factors altos) hablaré más en EducaPoker y/o en otros

artículos.

Lo curioso del asunto es que, con todo esto, me he dado

cuenta de lo mal que enfocaba las fases finales de los torneos.

Me refiero a las mesas finales o zonas próximas, no a la zona

de la burbuja o posterior. Sin embargo en las fases previas, mi

enfoque era “mejor” de lo que pensaba, aunque todavía me

quedaba algo corto en cuanto a sobrevalorar el riesgo en

alguna fase.

Con todo, este análisis sirve para hacerse una idea de lo que

valen los stacks “intrínsecamente”. Los matices en función de

utilidad y edge perdido por una potencial eliminación pueden

maquillar las decisiones que dicte el ICM, aunque es

fundamental conocer los patrones que estos indican, así como

la estrategia más indicada en función del bubble factor y de las

tendencias de la mesa.

Por cierto, en unas horas empiezo a jugar en Montecarlo. A ver

si sale bien!!!

El problema sobre aprender en el póquer: Juzgar a partir de los resultados

Hay una cuestión que hace imposible para muchos jugadores de póquer mejorar su juego sustancialmente, y

que además resta mucho valor al análisis de manos. Me

Page 188: Juego de Torneos.pdf

188

refiero a que la gente (y si, es algo que hace la

grandísima mayoría de la gente) juzga las manos en función de los resultados.

Esto es algo que he apreciado a lo largo de mi carrera. Si

alguien sube a un foro de póquer una mano “dudosa” y es una mano en la que acaba ganando un gran bote o

hace un farol dudoso, la cantidad de respuestas que obtendrá favorables o desfavorables son radicalmente

diferentes de las que obtendría si pierde un gran bote. Por otro lado, si un jugador comete un error grave pero

gana el torneo, mucha, mucha gente lo justificará de

cualquier modo, mientras que si es eliminado en esa mano mucha más gente lo criticará.

Esto, que se suele llamar en inglés ser “result oriented”,

creo que es uno de los problemas mas frecuentes a los que se enfrenta un jugador de póquer en busca de

feedback. Pero no es el único. Otro es aceptar situaciones porque las hace un jugaodr famoso o que ha acabado

ganando/obteniendo un buen resultado y “el sabrá lo que hace”. A bote pronto, recuerdo mi mano de A7s de Praga.

Mucha menos gente la crítico en su día (compararandolo

con otras manos similares en otras situaciones) simplemente por el hecho de que acaba de hacer FT en

un EPT, y supongo que pensaron que yo podría contestar algo como: “Si, si, pero yo he hecho FT” (cosa, que, por

cierto, no haré nunca ).

Se me pasa por la cabeza la mano de Simon de AJs en Londres de hace años, la de JTo de las SCOOP en

contrapartida con muchos otros faroles (por ejemplo, los 2 que hice en el día 3 de Praga de todo mi stack y que

salieron bien). Es obvio que las 2 primeras manos han

Page 189: Juego de Torneos.pdf

189

tenido mucha más relevancia y se ha hablado mucho más

de ellas (a pesar de que la mano de AJs es totalmente obvia, y la de JTo no es muy diferente a manos que se

han jugado a docenas) simplemente por el hecho de que acabaron mal.

Esto es un error gravísimo en el enfoque de las

situaciones, y desde luego, si te sucede, deberías plantearte solo pensar sobre manos sin saber que ha

sucedido luego. De hecho, creo que le pasa a tanta gente que las manos en los foros deberían siempre comentarse

sin final y sin “autor”. He visto hacer jugadas horribles a

jugadores muy buenos, y mucha gente justifica los movimientos de formas inverosimiles. La misma mano

jugada por un regular de NL 10 sería criticada hasta la saciedad. Por otro lado, esta bien hacer el planteamiento

de la mano de forma lo más analítica y objetiva posible, pero después de esto deberíamos, si es posible, hablar

con la persona que jugó la mano y ver que razones le llevaron a tomar su decisión. Solo así mejoraremos como

jugadores, y desde luego, conocer el resultado de la mano no nos va a ayudar en nada. Al fin y al cabo,

cuando tengamos que jugar nosotros no sabremos que lleva el rival exactamente, o si va a abandonar o a pagar.

Pero lo fundamental es que pensemos de forma realmente objetiva cual es la decisión que tomaríamos, y

que el final no pase del nivel de anécdota.

Hablando de otras cosas, me gusto muchísimo la

estructura de Montecarlo, y me sorprendió gratamente saber que todos los EPTs van a tener esta estructura la

próxima temporada. No se exactamente que acabaré haciendo, pero desde luego da más margen al buen

Page 190: Juego de Torneos.pdf

190

jugador y convierte un torneo que era un auténtico

circuito de torneos turbo en algo mucho más jugable.

Artículos de jugadores famosos

No suelo escribir sobre artículos de terceras personas, y no suelo nombrar a otros jugadores de poker en mis

escritos. Hoy, sin embargo, haré una excepción a ambas cosas. Esto se debe a que no salgo de mi asombro tras

leer 2 artículos, uno de Daniel Negranu y otro de Phil Hellmuth, completamente absurdos hasta un nivel

superlativo.

Esto me ha hecho pensar mucho. Estos artículo son tan tremendamente malos, desinformativos (el de Hellmuth,

de hecho, no tiene ni hilo argumental ni conclusiones ni

sentido alguno) que me resulta extremadamente violento pensar que una persona que sepa jugar a poker pueda

haberlos escrito.

Teóricamente los grandes pros son los mejores jugadores del mundo y son por tanto gente extremadamente

inteligente. No me acabo de creer la historia del todo, por supuesto (ya vendrán los comentarios de que estoy

refieriendome a un tio con XXX brazaletes o con XXX torneos ganados) pero con todo, asumo que cuando

menos no tienen el cerebro completamente disfuncional.

Esto implica que hay una razón detrás de lo que hacen, y me he parado a pensar cual era, asimismo como en las

manos que juegan.

Page 191: Juego de Torneos.pdf

191

Y he llegado a una conclusión. No tengo forma de saber si

es la conclusión correcta, pero al menos es algo con sentido. Estos jugadores no son jugadores de poker. Son

algo relacionado: Son imagenes de jugadores de poker. Esto queire decir que, de hecho, no necesitan saber jugar

ni ganar, ya que van a vivir de los logros que obtuvieron en el pasado. Puede que sean jugadores capaces, o

puede que sean completos incompetentes, pero eso es irrelevante para su profesión. La razón por la que

Hellmuth juega tan mal y tan retorcidamente, o Negranu trata de outplayear postflop a sus rivales de formas

absurdas e incomprensibles nada tiene que ver con el poker. Tiene que ver con la imagen. Una vez entiendes

que hay una imagen de jugador de poker que va a resultar más atractiva a las grandes masas (y de eso,

desde luego, saben mucho) solo necesitas unirlo a un

poco de “table talk” y a artículos de poker absurdos que pueda leer alguien que no sepa las reglas y entretenerse

con tus historias. Probablemente, si no hubiera camaras y se vieran obligados a jugar, su juego sería muy

diferente al que veríamos en una mesa televisada, del mismo modo que sus declaraciones publicas y privadas

no deben tener la menor relación.

Esto, en realidad ,es algo relativamente normal. Lo que me asombra es que haya gente capaz de considerar sus

imagenes ficticias de jugador de poker como jugadores

de poker reales a los que, además, hay que tratar de emular. Entiendo que esto para alquien que no sabe anda

de poker es comprensible, pero me asombra viniendo de un jugador de poker. Y con esto he conseguido

finalmente entender porque juegan tan mal, hasta el punto de parecer que lo hacen intencionadamente. Es su

trabajo, y son buenísimos en ellos. Solo que su trabajo,

Page 192: Juego de Torneos.pdf

192

insisto, no tiene ninguna relación con jugar bien a poker.

Su trabajo es jugar de modo que llame la atención y que, a ojos de alguién totalmente inexperto, pueda parecer

muy superior al resto de jugadores. Por eso hacen folds absurdos o tratan de jugar “smallball” en situaciones en

las que es un error masivamente garrafal. Porque para ellos, el valor de la decisión en la mesa de poker tiene un

coste ínfimo respecto a los beneficios de su imagen, que es lo que trabajan y en lo que se centran, tanto con las

cartas como con sus palabras. Al menos, mientras haya cámaras/periodistas o fans delante.

Small Stakes NL Holdem

Como suponía, un libro interesante. Es algo más simple

de lo que me hubiera gustado y pero me ha parecido algo más elemental que el anterior, salvo la parte final del

mismo. Con todo, sigue tratando muchos de los conceptos básico de forma objetiva y analizando la

mayoría de situaciones importantes. Si juegas a póquer, debes leerlo.

Por otro lado, voy a hacer lo complicado: Sacarle los pocos defectos que le veo al libro. En primer lugar, creo

que en demasiadas ocasiones habla de usar diferentes líneas de juego de forma indistinta, o de emplear algunos

bluffs “ocasionalmente”. Ambas cosas son imprecisas, e inducen a error. Siempre hay una linea mejor que otra,

aunque el valor puede oscilar poco, y tratar de explicar que factores pueden empujarte a una o a otra casi

siempre merece la pena. Y respecto a las cosas que deberían suceder ocasionalmente, el único problema es

que ocasionalmente es una vez cada 50.000 manos para

Page 193: Juego de Torneos.pdf

193

algunos jugadores, y una cada 20 para otros. También es

cierto que coge situaciones que son especificas contra rivales concretos y no las aclara lo suficiente (por

ejemplo, pagar 3b con JJ en vez de hacer 4b) lo que es correcto contra un tipo muy específico de jugador (del

que se hablaba en el ejemplo) pero es una mala línea base, salvo que quede muy, muy claro que es una

situacion muy excepcional.

Con todo, me ha gustado mucho la parte del final que habla de como equilibrar tus lineas de juego, y la idea de

leer tus propias manos tratando de buscar leaks. Desde

luego, no es necesario para NL 50, pero es una herramienta poderosa para mejorar mi juego. No lo había

enfocado nunca de este modo, y solo por esta idea merece la pena la compra del libro. La verdad es que, ni

intentando sacarle defectos soy capaz de decir muchas cosas negativas del libro. Es muy objetivo, analítico y

proporciona datos y valores, además de maniobras muy utiles que, si bien en high stakes son mas o menos

frecuentes (enfrentarse a floats, rebluffs, delayed 4bet, robo de botes en el river, tamaños de apuestas etc) no

habían sido recopilados hasta ahora en un libro sobre NL. Realmente bueno, aunque como todos los libros del

mundo, es necesario entender los conceptos y no coger los ejemplos al pie de la letra. Me gusta mucho el énfasis

que hace a lo largo del libro sobre la relevancia del

NonSD y de que tipo de situaciones debemos buscar para explotarlo. Los ejemplos concretos correctos de maons

que buscaremos jugar o no cambiaran contra cada rival, pero la idea básica prevalece en todos los niveles. Y de

este tipo de conceptos es de los que podemos absorber gran cantidad de información útil de este libro.

Page 194: Juego de Torneos.pdf

194

Con todo, como he dicho antes, lectura obligatoria. Ah,

cambiando de tema, hace tiempo que creo que el nivel de las mesas altas es más bajo (si, mas bajo) que antes. Se

ha llegado al punto donde muchos jugadores en NL 1k/2k/5k son simplemente demasiado agresivos y se

adaptan mal a jugadores que cierran sus rangos. De hecho, incluso robarles es más fácil porque, si bien los

rangos preflop son tight, jugar contra ellos es tan simple como no abandonar a menudo una vez entro en la mano.

No puedo hacer muchas manos, pero hacía tiempo que no sentía que jugar era tan cómodo y los rivales tan débiles.

Supongo que el nivel volverá a subir, pero es una alegría ver que no es una escalada continua .

Manos Medias de SD

(EducaPoker nivel Doctorado)

Voy a publicar el artículo que se publico en P-Red en

partes todo junto, para que sea más fácil de localizar

para los interesados. Espero que os guste, o que os sea útil

“Si hay una situación que es realmente difícil de resolver

cuando estamos jugando con cualquier tamaño de stack (o, al menos, con cualquier tamaño de stack superior a

10bbs) es la situación de tener una mano marginal de Showdown contra un jugador bueno.

En primer lugar, debemos tener muy claro qué es exactamente una mano media de Showdown. Esta mano

Page 195: Juego de Torneos.pdf

195

puede oscilar desde K alto hasta una Top Pair débil. Para

que la consideremos una mano débil de Showdown debe cumplir que creemos que, si apostamos, nuestro rival

rara vez va a pagar con una mano peor, rara vez va a abandonar una mano mejor y si nos enfrentamos a una

subida nuestra decisión va a ser muy incómoda porque estaremos abandonando la mejor mano un porcentaje

moderadamente alto de las veces. La mano concreta con la que podemos encontrarnos en esta situación cambia.

Una Mid Pair puede ser un buen ejemplo contra un jugador relativamente tight pero agresivo, mientras que

claramente es una buena mano para apostar por valor contra un fish, y un farol contra un jugador super tight

que puede llegar a foldear Top Pair.

Esta situación tiene tantas ramificaciones y complejidad

que merece un artículo por sí misma. En primer lugar, hay dos situaciones claramente diferenciadas. Jugar la

mano fuera de posición, o jugar la mano con posición. La diferencia es tan grande que trataremos las situaciones

por separado.

Mano media de Showdown con posición

Tener posición podría mitigar algunas de las desventajas

inherentes de estas manos. A priori, es más fácil controlar el tamaño del bote, y debería ser más viable

inducir faroles de manos peores si el rival es lo bastante agresivo. Sin embargo, no es todo tan maravilloso ni tan

simple como pueda parecer a primera vista.

En primer lugar, nos vemos forzados a apostar el flop

muy a menudo con estas manos. La razón es que tenemos que equilibrar nuestros rangos contra bastantes

Page 196: Juego de Torneos.pdf

196

jugadores, y no podemos dejar de apostar solo con las

manos medias. Esto nos obligaría a dejar de apostar con manos débiles con las que el CBet es muy rentable, o a

tener un rango muy desequilibrado de Check Behind en el flop, con el que prácticamente giramos nuestra mano

boca arriba, lo cual es muy perjudicial contra jugadores buenos.

Si hemos apostado el flop, podemos enfrentarnos a la

situación de un Check-Raise directamente en el flop. Aquí hay muchos factores a tener en cuenta. El primero, claro

esta, es el stack efectivo. El segundo es el tipo de rival.

Muchos jugadores optan por abandonar automáticamente estas manos cada vez que se enfrentan a un Raise en el

flop. El problema es que estas manos son precisamente las que hacen que nuestro porcentaje de Fold al Raise del

flop no sea tan alto como para que subirnos con cualquier carta sea rentable. Por tanto, antes de abandonar

automáticamente, debemos tener claro que nuestro rival no está explotando el tipo de mesa para robarnos un

buen porcentaje de los botes, especialmente en mesas secas.

La razón por la que los jugadores buenos subirán más a menudo de farol en mesas secas que en mesas cargadas

(especialmente si creen/saben que vamos a abandonar las manos medias de Showdown como Mid Pairs) es que

el porcentaje de manos que han conectado con estos flops es realmente bajo. Las mesas con muchos

proyectos se enfrentan a dos problemas desde su punto de vista: nosotros podemos restarnos con un semifarol o

podemos pagar con una mano media de Showdown pensando que hay muchos semifaroles en su rango. Sin

embargo, un leak frecuente (y que nosotros podemos

Page 197: Juego de Torneos.pdf

197

tratar de explotar) consiste en abandonar demasiado

contra subidas en las mesas secas.

El problema está en que es realmente complejo saber qué está haciendo nuestro rival. En cualquier caso, un Raise

en mesa seca o semiseca siempre es relativamente sospechoso. Debemos tratar de acumular el máximo de

información posible sobre cómo juega nuestro rival las manos “medias” (Top Pairs, Mid Pairs o similares) en

estas mesas. Una vez más, el tamaño de stack es un factor decisivo en este punto. No muchos jugadores

subirían con JTo en flop J48 en un enfrentamiento con

100bb efectivas, pero muchos más lo harían contra un rival con 20bb.

Por otro lado, si la mesa es relativamente seca pero hay

un Flush Draw, la situación cambia apreciablemente. Probablemente hay algunos faroles totales menos en su

rango, pero hay semifaroles. Tener una mano de Showdown media aquí no es despreciable, ya que

podemos acabar All-in contra un proyecto y tener buena Equity. Sin embargo, en estas situaciones merece mucho

la pena hacer un Delayed (son, de hecho, el ejemplo de

“libro” de Delayed Bet). Tenemos posición, con lo que no podrá coger la carta gratis si no completa su proyecto, y

los semifaroles en su rango son lo que nos dan Equity para plantearnos seguir en el bote. Contra las manos

hechas, esperar o no al turn no va a cambiar gran cosa. Lo único que tenemos que perder es que algunos de los

faroles de nuestro rival puedan ligar sus tres outs en el turn y ahora pagarnos, lo cual es extremadamente caro.

Pero, en conjunto, el beneficio contra los semifaroles incrementa tanto, y son un porcentaje tan grande de su

Page 198: Juego de Torneos.pdf

198

rango respecto a los faroles totales que nos merece la

pena esperar al turn.

Es útil pararse a pensar a fondo en esta situación. Si nos equivocamos en el rango de nuestro rival y éste está muy

inclinado hacia manos fuertes sin apenas faroles y/o semifaroles, no abandonar estas manos puede ser un

error costoso (o muy costoso, en función del tamaño de stack). El problema es que abandonarlas

sistemáticamente es también carísimo contra jugadores que aprovechen la situación, y que además de subirnos

con faroles y alguna mano fuerte nos pagarán muy a

menudo con manos semifuertes (puesto que foldeamos mucho al Raise en el flop, sus Top Pairs no ganan nada

subiendo en el flop y esto nos hace mucho más difícil jugar en el turn y river). Es, de hecho, uno de los puntos

centrales que debemos repasar en los oponentes habituales puesto que equivocarnos de mucho en la

estimación de este tipo de rangos es muy peligroso y por tanto, debe ser uno de nuestros puntos principales de

estudio.

Sin embargo, a diferencia de la creencia común, la

situación en mesas llenas de proyectos es peor de lo que es en mesas secas o semisecas. Aquí en su rango hay

muchas manos de Showdown relativamente fuertes, y mucho más importante, hay más manos en nuestro rango

que tienen una Pot Equity aceptable en estas mesas. Por tanto, defender nuestras manos con muy poca Equity

aquí es innecesario, y de hecho, muy costoso, puesto que nuestro rival también va a tener bastantes manos con

mucha Equity en el bote. Abandonar a una subida con una mano media de Showdown sin plusvalías es

aceptable. Sin embargo, si la mano tiene ambas cosas

Page 199: Juego de Torneos.pdf

199

(un proyecto débil y una mano de Showdown media,

como una Gutshot + Mid Pair) abandonar es mucho más costoso y estamos en una situación más parecida a la del

apartado anterior, aunque con matices.

El principal matiz es que si tenemos una mano con cierta Showdown Equity que a la vez tiene un proyecto débil,

esperar al turn casi nunca será una gran ayuda. La mayoría de cartas que antes nos daban miedo ahora

mejoran nuestra mano de algún modo. Si tenemos 97s y el flop es 985, ¿qué turn va a hacernos cambiar nuestra

decisión sobre si estamos comprometidos o no? Las

cartas más peligrosas son las que nos dan doble pareja, proyecto de escalera abierta o escalera, con lo que no

tiene demasiado sentido esperar al turn para decidir (es decir, retrasar la decisión una ronda de apuestas).

Debemos tomar la decisión en el flop. Esto no significa que estemos comprometidos automáticamente con cada

mano débil. Generalizar sobre el umbral en el que estamos o no comprometidos tiene el problema de que

cada situación es muy diferente entre sí. En este caso, el tamaño de stack es el primer factor que tenemos que

tener en cuenta siempre. Prácticamente no existen jugadores contra los que abandonar una pareja +

proyecto de escalera interna sea correcto con un stack efectivo de 20bb, mientras que acabar All-in con 100bb

con estas manos es una cuestión muy delicada que solo

puede ser correcta contra los jugadores más agresivos y, incluso contra ellos, solo si sabemos que son muy

agresivos también en botes grandes. Lo importante que queremos resaltar aquí respecto a estas manos es que la

decisión, sea cual sea, debe tomarse en el flop y no más adelante.

Page 200: Juego de Torneos.pdf

200

Hasta ahora, nos hemos centrado en el primer problema

al que podemos enfrentarnos con este tipo de manos medias. Sin embargo, en realidad es la parte sencilla del

problema. Las situaciones se ramifican inifinitamente más si nuestro rival solo nos paga en el flop.

Una vez llegamos al turn, hay muchas preguntas que

necesitamos plantearnos:

- ¿Cuántas manos peores que la nuestra podrían haber

pagado en el flop, que siguen siendo peores tras la carta del turn?

- ¿Cuántas de las manos de nuestro rival han mejorado a una mano mejor con la carta del turn?

- ¿El turn trae una carta que puede hacer abandonar una mano mejor que la nuestra?

- ¿Cómo de vulnerable es nuestra mano? - ¿Cómo de probable es inducir un farol si hacemos Check

Behind en el turn? - ¿Cómo de probable es que nos suba en el turn una

mano peor, o más sutil, una mano contra la que tengamos una Equity razonable?

- ¿Cuántas cartas favorables para farolear en el river +

cartas que nos dan una mano fuerte tenemos? - ¿Tiene nuestro rival leaks graves en su juego en el river

que podamos explotar?

Como podemos ver, la cantidad de factores y su complejidad es muy grande. En primer lugar, que nuestro

rival haya pagado con muchas manos que son peores que la nuestra es probablemente el factor individual más

importante a la hora de tomar la decisión en el turn. Si bien esta decisión nunca es una decisión que podamos

tomar a la ligera y sin tener en cuenta el resto de

Page 201: Juego de Torneos.pdf

201

factores, si nuestro rival paga el flop con un rango

amplísimo de manos (es extremadamente loose postflop en la situación en la que se encuentra, por ejemplo, en

boards secos) volver a apostar el turn será correcto la gran mayoría de las veces contra este jugador. Solo hay

tres factores que pueden hacer que consideremos cambiar el segundo Bet contra un jugador de este estilo,

y no son nada frecuentes. El primero es estar frente a un jugador que va a Check-Raisearnos el turn mucha

frecuencia, es decir, con todas sus manos fuertes (la mayoría, Slowplays en el flop) y con una gran cantidad

de semifaroles o incluso faroles totales. El segundo factor que puede hacer que consideremos hacer Check se da si

estamos frente a un jugador que es muy probable que apueste de farol con todas sus manos peores que la

nuestra, pero no necesariamente con bastantes manos

mejores que la nuestra. El tercer factor, que es el más difícil de detectar pero probablemente el más valioso se

da cuando nuestro rival tiene unos tamaños de apuesta en el river que nos permiten delimitar la fuerza o

debilidad de su rango.

Este último factor es más importante de lo que parece, y puede inclinar un Bet hacia un Check por sí mismo. Los

otros dos factores se equilibran bastante más con la frecuencia con la que nos paga el flop con manos peores.

Tengamos en cuenta que, al apostar una mano media de

este tipo con posición conseguimos que nuestro rival, con una mano media de Showdown, tenga que tomar una

decisión muy fea para él. Si paga, está a nuestra merced en el river y además le podremos sacar valor las veces

que el river nos ayude. Si abandona, le estamos robando un bote que muy pocas veces podríamos robar en el river

tras nuestro Check Behind.

Page 202: Juego de Torneos.pdf

202

Por tanto, la decisión de serie debería ser apostar contra

los rivales con rangos loose en el flop, con las excepciones de las que hemos hablado. ¿Qué sucede, sin

embargo, contra oponentes con rangos más moderados?

En primer lugar, para que estemos considerando llevar la mano al Showdown contra un rival en concreto, ésta

tiene que ser “media” respecto a su rango de Call en el flop. Esto viene a significar que contra estos oponentes,

apostar manos muy débiles en el turn (Bottom Pairs, o Mid Pairs con mal kicker) es casi exclusivamente un farol,

o un semifarol débil. Evaluar esto es relativamente más

sencillo, y depende en gran medida de lo scary que sea la carta del turn y de sus tendencias concretas en el turn.

Lo complicado, sin embargo, es jugar las manos un poco más fuertes como Mid Pairs con Top Kickers o Top Pairs

sin Kicker.

Puesto que la situación es la misma, las preguntas que deberíamos hacernos son las mismas que en el caso

anterior. Habitualmente aquí las respuestas cambian por varias razones. En primer lugar, los jugadores no tienden

a equilibrar sus rangos muy correctamente. Incluso si un

jugador paga el flop con pocas manos de Showdown medias (digamos que solo va a pagar nuestro Bet con Top

Pair o más en el flop) esto no significa que tenga que ajustar su rango en el turn adecuadamente. Nuestro rival

puede pagar con más manos en proporción en el turn que en el flop. De hecho, si es un rival tight en el flop necesita

que su estrategia sea así, o barrelearle con todas las manos en todas las rondas sería muy rentable. Esto, a

prori, induce a no apostar tantos turns con estas manos como contra los rivales anteriores.

Page 203: Juego de Torneos.pdf

203

Incluso así, desde EducaPoker creemos que volver a

apostar el turn con estas manos sigue siendo una alternativa mejor siempre que nuestro rival no haga

Check-Raise en el turn demasiado a menudo, o no tenga leaks claros en el river, especialmente si la mano es

vulnerable. Simplemente, podemos poner el precio de nuestra mano de Showdown la mayoría de las veces que

estamos contra una mano mejor y ganamos las implícitas, incluso aunque sean solo sobre cinco outs.

Esto, sumado al hecho de que la opción de volver a barrelear el river cuando la carta sea propicia (aunque en

una mesa seca esto no pasará tan a menudo). De hecho, uno de los problemas de no apostar el turn es que si

nuestro rival es bueno vamos a tener problemas con muchos rivers. Si nuestro rival es relativamente sólido y

no tiene leaks en el river, o no los conocemos, hay

muchos rivers que el va a poder aprovechar mejor que nosotros. Si, por ejemplo, tenemos A8 en un flop 48K, si

paga nuestra apuesta del flop y el turn es un 5, vamos a tener problemas si el river es una J, T, 9 o Q. Si nuestro

rival ha pagado con un float, una mano como A4 o incluso una mano como 65, puede apostar el river tratando de

conseguir que abandonemos precisamente la mano que tenemos. Es decir, que cuando nuestra mano es muy

vulnerable, el problema no es solo que nuestro rival pueda ligar una mano mejor, sino que la carta de river

puede congelar la acción o obligarnos a abandonar (o al menos tener que hacer un Call muy complejo del tamaño

que el haya seleccionado). Si la mano no es vulnerable y el rival, a pesar de ser relativamente tight es

razonablemente agresivo, un Check es probablemente

mejor opción.

Page 204: Juego de Torneos.pdf

204

Si nos paramos a pensar un poco más en lo de “congelar”

la acción, puede parecer que no es un problema. Sin embargo, lo es porque básicamente se congelará muy a

menudo la acción por parte de manos peores que nos hubiera pagado un Bet más, pero las manos que nos

ganen no abandonarán y/o nos apostarán igual. Es decir, si tenemos una Mid Pair fuerte y nuestro rival tiene una

Top Pair mediocre en la mayoría de los casos el river no va a mejorar la situación para nosotros (en el sentido de

ahorrarnos un Bet o poder apostarle de la mano). Sin embargo, si tiene una Mid Pair peor que la nuestra, es

muy probable que dejemos de sacar valor. Por ejemplo, tenemos A8 en flop K84, apostamos y el rival nos paga en

el flop, el turn es un 7 y hacemos Check Behind tras su Check. Si el river es una Q, J o T, y en menor medida un

9, nuestro rival pocas veces va a pagar con un 8 peor que

el nuestro. Sin embargo, si tiene una Top Pair incluso sin Kicker, no vamos a conseguir que abandone. En el turn,

por otro lado, una mano como 98 o T8 no iba a abandonar tan fácilmente. En cualquier caso, si nuestro rival

abandona con facilidad las Mid Pair en boards secos apostar el turn con muchas manos es extremadamente

rentable contra él en cualquier caso.

Por último, con las mejores de nuestras manos medias de Showdown, vamos a tener que plantearnos la opción de

apostar el river por valor (hacer un tercer barrel). Esto

no es muy frecuente, pero sucede contra oponentes que tienen una imagen nuestra de jugador extremadamente

loose y agresivo, y que quieren llevar su mano al Showdown. Muy a menudo, estos jugadores muestran

manos como Mid Pair o Underpairs que quieren llevar al Showdown pase lo que pase. Este Bet en el river es

especialmente importante si teníamos un stack corto y

Page 205: Juego de Torneos.pdf

205

será All-in, de modo que no tenemos que preocuparnos

por un Check-Raise. Incluso así, contra rivales pasivos, estas apuestas en el river pueden hacernos ganar mucho

dinero.

Mano media de Showdown fuera de posición

Ésta es la situación de pesadilla por definición. No

tenemos posición, con lo que ni siquiera tendremos control sobre si nuestro rival apuesta o no en caso de que

hagamos Check. Si apostamos, tampoco podremos comprar un Showdown barato, salvo si es lo que nuestro

rival quiere. Vamos, que todo pinta mal.

Hay, sin embargo, una línea que muy poca gente considera con SPR en torno a 8 y que puede mejorar el

rendimiento de estas manos en el turn. Es tan simple como hacer un Check-Raise después de apostar el flop.

Las manos medias de Showdown se benefician de los

Check-Raises en dos sentidos. En primer lugar, un Check Behind no es especialmente dañino para ellas ya que no

son muy indicadas para bluffear, ni para enfrentarse a rangos que mezclen manos fuertes y semifaroles una vez

han Pusheado. Tampoco son manos que puedan sacar tres barrels de manos peores en la mayoría de los casos.

Sin embargo, tienen la ventaja de que si la linea del Check-Raise en el turn es una alternativa válida, tienen

Equity cuando nos paga un proyecto, y que el Check-Raise elimina a muchas manos de Showdown peores.

Al fin y al cabo, no hay apenas diferencia entre hacer un Check-Raise en una mesa Tc8c4s3s con Ad4c o con JhTh.

En cualquiera de los dos casos, si nos paga una mano de Showdown va a ser apreciablemente mejor que la

Page 206: Juego de Torneos.pdf

206

nuestra, y la Equity de ambas manos es muy similar. Si

nos pagan con un proyecto fuerte, la situación tampoco cambia tanto entre ambas manos. La diferencia vendría

de rivales que nos paguen el Check-Push con el 8, o con un T sin kicker. Puesto que estos rivales son muy poco

habituales (al menos, mientras el Check-Raise no sea ridículamente pequeño) la diferencia entre ambas manos

es nula. Sin embargo, JT se beneficia mucho más de volver a apostar el turn porque el Check Behind le daña

mucho más y porque puede sacar valor de A8, T9 o cualquier proyecto en esa mano.

Si comparamos la situación con hacer el Check-Raise con una Gutshot débil (por ejemplo, con 6h9h) nos daremos

cuenta de que la situación con la Bottom Pair es mucho mejor. Si bien es cierto que la Gutshot tiene un 10%

cuando nos pagan con una mano fuerte, incluso un Set, tiene casi la misma Equity contra cualquier proyecto. Esto

es mucho peor que tener un 8% contra las manos fuertes y un 70% contra los proyectos. De hecho, contra algunos

rivales, incluso un proyecto malo de color es peor aquí que una Bottom Pair. Esto, en parte explica porque

evitamos jugar cartas muy malas, incluso aunque sean Suited, fuera de posición salvo si son rentabilidad

automática preflop: Los Flush Draw sin opción de ganar al Showdown son manos más débiles de lo que parece.

Para que esta línea tenga sentido, tiene que haber cierta cantidad de semifaroles en su rango. Si no los hay, el

valor marginal de Showdown de nuestra mano básicamente no sirve para nada, y estamos deciendo si

Check-Raise de farol total o no. Cuando no hay ningún tipo de proyecto, sin embargo, merece la pena apostar el

turn muy a menudo con muchas de estas manos. Este Bet

Page 207: Juego de Torneos.pdf

207

es una mecla de Value Bet y de forma de proteger

nuestra mano. Si no apostamos el turn, nuestro rival apostará sus faroles y sus manos mejores que la nuestra,

Checkeando con sus manos medias de Showdown (aproximadamente de igual valor que la nuestra). Esto

hace que tengamos que abandonar a su Bet en el turn o entrar a jugar adivinanzas en el river en un bote ya de

tamaño medio. Sin embargo, los rivales loose y complicados postflop tienen en común que pagan

bastante a menudo con cualquier cosa en boards secos, porque saben que no es fácil conectar en estos boards.

Por esta misma razón, pueden llegar a pagar el segundo barrel con una underpair o incluso A alto, manos que

harán a menudo Check en el river tras nuestro Check.

Por supuesto, podemos encontrarnos con que nuestro

stack es mucho más grande y que, por tanto, un Check-Raise All-in sería un Overbet. Por otro lado, si estamos

jugando Shortstack solo podremos intentar el Check-Raise en las mesas secas donde hayamos apostado medio

bote. Cuando nuestro Check-Raise no es All-in (o tendría que ser un Overbet) la situación es mucho, mucho más

difícil porque si nuestro rival nos paga el Check-Raise en el turn no vamos a tener mucha idea de que hacer en el

river.

En el caso de estar demasiado Deep, no hay respuesta

fácil una vez llegados al turn. Por tanto, la solución hay que buscarla antes. Si nuestro rival abandona mucho en

el flop apostar es razonable y, a continuación, lo es hacer Check-Fold en el turn si nos paga y no mejoramos o

tenemos un buen turn para bluffear. Sin embargo, si nuestro rival abandona poco al CBet la línea de hacer Bet

+ Check-Fold es netamente peor que hacer Check en el

Page 208: Juego de Torneos.pdf

208

flop. Una vez hacemos Check en el flop, pueden suceder

dos cosas. Si nuestro rival pasa, hemos conseguido que quede menos dinero para llegar a un Showdown, lo cual

nos beneficia. En el turn, tras su Check Behind podemos apostar por valor, especialmente si la mano es

vulnerable. si nuestro rival es muy tricky podríamos optar por volver a pasar, pero contra más del 90% de los

rivales lo correcto será apostar de nuevo.

Si nuestro rival apuesta el flop tras nuestro Check, vamos a tener que decidir si queremos convertir la mano en un

farol, como de probable es que el flop haya impactado a

nuestro rival a menudo y como de probable es que intente dos o tres barrels de farol total. Una de las

mejores líneas para esta situación es hacer Check-Call/Check-Raise. Es una línea que no podemos hacer

solo con estas manos, y que por tanto tendremos que replicar con algunas manos muy fuertes, pero que tiene

la ventaja de resultar mucho, pero mucho, más fuerte que cualquier otra línea fuera de posición que podamos

tomar, y que el check Behind para nuestra mano es mucho menos nocivo que para otras manos. Sin embargo,

especialmente si nuestra mano es bastante vulnerable y/o esta entre las más débiles del rango de manos

medias de Showdown (Mid Pair sin Kicker, Bottom Pair) hacer Check-Fold no es completamente descabellado.

Tengamos en cuenta que estamos hablando de la

situación en la que tenemos una mesa donde nuestro oponente va a abandonar muy poco a menudo y muchas

de sus manos han impactado en el flop, y además cuando nuestro rival es un jugador muy loose y competente.

Todo esto debería pasar muy poco a menudo. Hacer Check-Fold en el flop con cualquier mano con la que

Page 209: Juego de Torneos.pdf

209

hayamos ligado algo debe ser una excepción muy, muy

puntual y no una norma.

La situación cuando nuestro stack es muy corto, sin embargo, es bastante más fácil con estas manos. Son

buenas manos para hacer un Check-Call (o Check-Raise mínimo en el turn). En este caso, apostar solo serviría

como farol puesto que contra un Shortstack ningún jugador competente va a hacer Call-Fold con una mano

mejor que la nuestra. Sin embargo, estos jugadores pueden hacernos floats ocasionales, sobre todo en

boards secos porque saben que no podemos tener una

mano buena tan a menudo, y apostarán el turn (muy a menudo, lo pushearán). Tenemos mucho más que ganar

dejándoles apostar el turn que apostándolo nosotros, ya que el control del bote con estas manos sin posición con

20bb no nos sirve de gran cosa. En el flop, no tenemos los problemas a los que se enfrentaría un jugador con

más de 30 o 40bb, y apostar no es un problema para nosotros. Al fin y al cabo, la amenaza de hacer crecer el

bote es una amenaza ridícula para nosotros, y que el board sea bluffeable no es tan grave si decidimos que

vamos a llevar la mano al Showdown igual (cosa que, con 20bb, deberíamos hacer bastante a menudo).

Como hemos visto, buscaremos hacer Check-Raise a menudo en el turn con estas manos. Cuando el Check-

Raise falla, llegamos al river con un bote más pequeño y a priori más fácil de jugar. Sin embargo, las decisiones en

esta situación distan mucho de ser automáticas. En primer lugar, cuando nuestro rival hace Check Behind en

el turn, va a tener una mano del mismo tipo que la nuestra a menudo. A pesar de que hemos visto que

apostar estas manos en el turn es mejor contra la

Page 210: Juego de Torneos.pdf

210

mayoría de oponentes, muchísimos rivales no lo hacen y

tratan de llevar la mano al Showdown de forma barata (hay que decir que su razonamiento no es descabellado,

pero como sucede en muchos otros aspectos del poker, los análisis superficiales no siempre nos hacen jugar de

la forma correcta). Por tanto, en el river, nos enfrentamos a un rango compuesto por manos similares

a la nuestra, proyectos que van a buscar farolear el river y quizá algún Slowplay extraño o mano que ha ligado en

el river.

Cuando tengamos una de las manos más fuertes en

nuestro rango de manos medias en este punto, apostar es correcto. La gran mayoría de manos de Showdown nos

pagarán, y esperamos ganar bastante a menudo. Si nos enfrentamos a una subida en esta situación tenemos que

evaluar al rival y la carta del river, pero entendamos que si esta no le ha ayudado su secuencia no tiene sentido y

podemos considerar pagar si sabemos que es capaz de farolear el river con una subida (hay jugadores que no

hacen esto prácticamente nunca contra los que abandonar es automático). Sin embargo, si analizamos la

situación con las manos más débiles de este rango, no tenemos gran cosa que ganar apostando el river (solo

podríamos ganar algo apostando contra completos maníacos que fueran a subir tan a menudo que pagar su

raise en el river fuese rentable, y no conozco jugadores

así). Sin embargo, analizando el rango de manos de nuestro oponente, buscar un Check-Raise tiene mucho

sentido.

Hemos dicho que su rango estaba compuesto de manos medias de Showdown y manos débiles con outs en el turn

que probablemente fuesen a farolear el river. Puede

Page 211: Juego de Torneos.pdf

211

haber alguna mano extra, y puede haber ligado algo en

algunos rivers, pero en general estamos frente a un rango compuesto por manos débiles. Si nuestro rival

hace Check Behind con una mano de Showdown mejor que la nuestra probablemente hemos ganado dinero,

puesto que iba a pagar nuestra apuesta del river después de esta secuencia. Sin embargo, si decide hacer un “thin”

Value Bet, es muy improbable que nos pague el Check-Raise en el river con Mid Pair o una mano similar. Si lo

hace, desde luego, tendremos que ponerle una nota y tenerlo en cuenta para hacer Check-Raise en el river algo

menos a menudo con estas manos (no reduciría mi frecuencia de Check-Raise de farol a cero ni siquiera

contra un rival así), pero para hacer Check-Raise con muchas más manos fuertes (fuertes quiere decir Top

Pairs y similares, manos que normalmente ganan más

simplemente apostando).

Hay algunos rivers en los que podemos considerar apostar o hacer Check-Fold, incluso con estas manos.

Podemos apostar los rivers más scary, con las manos de Showdown más débiles. Si, por ejemplo, tenemos 75s y

en mesa es J742A, apostar en el river es una buena idea porque podemos tirar a un 7 del bote. Hacer Check-Fold

es aceptable cuando el river es una scary card que no encaja demasiado contra nuestro rango, nuestro rival es

competente y básicamente no tiene demasiadas manos

que, tras la carta del river, no tengan o Showdown Value o una mano fuerte.

Por ejemplo, tenemos 98 y el flop es Qc8d6s. Apostamos

y nuestro rival paga. El turn es un 5. Hacemos Check, y nuestro rival hace Check Behind. El river es un 4, dejando

el board Q8654. En este punto de la mano, es muy díficil

Page 212: Juego de Torneos.pdf

212

para nosotros representar nada. Si nuestro rival es un

jugador mediocre y agresivo, deberíamos intentar el Check-Raise incluso a pesar de que nuestra mano no

tiene demasiado sentido. El solo pensará en su mano, rara vez tendrá el 7 y rara vez pagará. Sin embargo,

contra un jugador bueno o contra un jugador pasivo, deberíamos dejar la mano. El jugador bueno no tiene

apenas faroles en su rango tras este river. Las pocas manos medias (similares a la nuestra pero con mejor

Kicker) no van a apostar. La única mano peor que queda en su rango es A6 o 33, pero en su rango de Bet si hay

bastantes sietes y dobles parejas que probablemente paguen nuestro Check-Raise. El jugador pasivo no

apostará sin el 7, ya que va a tener una mano de Showdown la gran mayoría de las veces y estará

contento con poder enseñarla de forma económica.

Con todo, lo que queremos decir es que no hagáis Check-

Raise en el river en cada mano en la que tengáis una mano media de Showdown. Analizad (especialmente si el

rival es competente) si va a apostar muchas manos débiles tras vuestro Check debido al impacto de las

cartas del turn y/o del river, o si vale la pena convertir vuestra mano media de Showdown en un farol en el river

ya que la carta del river es muy propicia para ello y va a ser faroleada poco a menudo. Sin embargo, hemos

hablado mucho de este tema ya que las manos medias de

Showdown se benefician especialmente de buscar un Check-Raise en el river.

En este artículo damos bastantes consejos específicos.

Estamos en el Nivel Doctorado, y ya debemos ser más que capaces de evaluar lo que leemos y tener cierta

flexiblidad al aplicarlos. Ya sabemos que es imposible

Page 213: Juego de Torneos.pdf

213

cubrir cada situación de forma totalmente exhaustiva.

Usad el sentido común y los consejos que hemos dado a lo largo de este artículo para entender con mayor

profundidad que factores debemos tener en cuenta al enfrentarnos a este tipo de decisiones complejas.”

¿Qué he aprendido de EducaPoker?

Enseñar es un proceso mutuo. No solo aprende el

alumno, sino que también aprende mucho el profesor. Yo he aprendido mucho a lo largo de mi carrera como

jugador de poker gracias a escribir artículos, informes y comentar en foros. En este sentido, EducaPoker me ha

enseñado muchísimo tanto sobre poker como sobre cómo llevar una empresa.

En cuanto a poker, he aprendido como piensa sobre las manos de poker muchísima gente. Me he dado cuenta

que hay ciertos errores “típicos” que comete la gente que quiere aprender a jugar a poker. Estos son muy

diferentes a los errores que comete el jugador que no tiene interés en aprender (que, casi siempre, consiste en

jugar manos de más por aburrimiento). De hecho, con estos jugadores suele suceder justo lo contrario. Los

errores más frecuentes que he observado son:

Selección de rangos preflop

Ven que el error más frecuente es jugar manos muy

malas, y abandonan demasiadas manos o no roban con manos malas cuando la situación es propicia. Este

Page 214: Juego de Torneos.pdf

214

enfoque conservador está muy vinculado al hecho de

tomarse una actividad como el poker en serio. Puesto que no quieren ser como los jugadores recreacionales que

pierden su dinero, les preocupa jugar manos marginales.

Su preocupación es razonable, y de hecho es necesaria. Obviamente, jugar manos marginales sin saber porqué y

de qué modo es un error muy caro y es lo primero que deben aprender a evitar. Pero, llegado un punto en tu

nivel de conocimientos, debes aprender que estas manos son fundamentales en las situaciones adecuadas, y que,

de hecho, son las que marcarán la diferencia entre

nuestro juego y el de otros muchos jugadores conservadores. Porque, al fin y al cabo, jugar

conservador es muy fácil y mucha gente puede hacerlo. Al final, el mercado se satura de estos jugadores

conservadores y es necesario dar el salto de calidad, que implica precisamente aprender porqué y cuándo se

juegan las manos marginales o directamente la basura.

Memoria selectiva

Otro error frecuente consiste en sobrevalorar la

importancia del Showdown respecto al robo. La memoria humana es selectiva y recuerda mucho más los eventos

desagradables que los positivos. La gente recuerda más All-ins con KK vs AA que con KK vs QQ, y por tanto, tiene

mucha tendencia a infravalorar las manos medias/fuertes, cuando no llegan a ser las nuts o algo

próximo a las nuts. Esto también explica la tendencia a no bluffear en botes grandes o no hacer Check-Raises con

manos medias. Puesto que, en general, se recuerda más cuando el farol sale mal que cuando sale bien, es como si

tuviésemos más que perder porque, a nivel emocional, es

Page 215: Juego de Torneos.pdf

215

exactamente así. La cuestión es que, en cuanto a dinero,

debemos tratar de alejarnos de nuestras emociones para tomar las decisiones puesto que sale muy caro no hacerlo

así.

Infravalorar la varianza

La varianza es mucho más grande de lo que el 99% de

los jugadores de poker cree. Cuando te tomas el poker como una actividad seria te cuesta de creer que puedas

pasar 20.000 manos sin ganar dinero. Lo grave es que no tienen porque ser 20.000, sino 100.000 o 150.000. Estos

jugadores pierden la confianza en lo que están haciendo y, de hecho, empeoran su juego jugando excesivamente

tight para “arreglar” las cosas, con lo que lo que empezó como una mala racha puede ser ahora una serie de

errores sistemáticos que le impiden ganar. Separar la varianza del mal juego es muy difícil, y explicar esto es

algo a lo que he dedicado mucho tiempo en la web.

Conocer cómo piensan los alumnos de EducaPoker es

esencial para mejorar su juego, y esto a su vez mejora el mío. Hay muchos jugadores en las mesas con puntos

comunes a éstos, y cuanto más sé de como enfocan las situaciones más sé de como lo hacen algunos de mis

oponentes. Los consejos generales que damos en la web han ido cambiando a raíz de esto, y los artículos se van

completando, mejorando y ajustando a lo que los jugadores necesitan. Veo enfoques que me ayudan a

entender cosas que suceden en mis mesas, y esto me ayuda a decidir mejor en futuras situaciones.

A nivel de empresa he aprendido muchas cosas. Demasiadas, supongo, para resumirlas en un artículo.

Page 216: Juego de Torneos.pdf

216

Algunas son obviedades o cosas que ya pensaba antes,

como por ejemplo que es necesario que, si trabajas con terceras partes, éstas puedan ganar gracias a trabajar

contigo a medio plazo, o que las empresas que ofrecen servicios de calidad tienen una gran ventaja a la hora de

conseguir nuevos clientes. Pero en la parte en la que más he aprendido es en la de Marketing (tampoco era difícil,

teniendo en cuenta que mis conocimientos de partida eran cero).

Yo tenía en mente que, si tienes una oferta buena para

un perfil de cliente, el cliente acaba llegando a ti. Falso.

Necesitas que el cliente crea/sepa que tu oferta es atractiva para él. Y hay una diferencia muy, muy grande

entre estas dos líneas, aunque no lo parezca. Si tú ofreces algo pero tu público, para el que ése perfil de

oferta no es atractivo, desconoce que lo ofreces, o bien no entiende que lo ofreces, o más sutil todavía, cree que

le ofreces una cosa diferente, tienes un serio problema. En nuestro caso, esto se ha reflejado en varios puntos en

la comunidad de poker (puesto que todavía no hemos buscado anunciarnos en ningún otro sitio), pero

básicamente todo jugador regular con el que hablo me echa en cara que es muy costoso jugar a través de

nosotros porque no ofrecemos rakeback/recompensas/bonos “infinitos” a los jugadores

frecuentes. Lo preocupante es que sí lo ofrecemos. Y esto

no es que me haya sucedido una vez, es que me pasa en cada conversación con un “habitual”.

¿Cuál ha sido nuestro fallo? Claramente es un error a

nivel de comunicación publicitaria. Nuestro publico objetivo para este tipo de promociones que premian al

jugador frecuente son, obviamente, los jugadores

Page 217: Juego de Torneos.pdf

217

habituales. Sin embargo, estas promociones son muy

visuales una vez estas dentro de la web, pero no lo son de cara al exterior. Y este perfil de cliente no va a

molestarse a entrar a leer si cree que no va a poder tener promociones del tipo que le interesan. Supongo que este

artículo convencerá a algunos de molestarse en leer las ofertas, pero la idea no es otra que tenemos que cambiar

la forma de anunciar algunas cosas (ahora está ya todo previsto, aunque nuestro departamento de marketing,

por decirlo suavemente, esta todavía en pañales ).

Hay una última cosa que he aprendido. Trabajar con

gente con la que tienes buen trato es infinitamente importante. Como ha dicho Simón en la historia de

EducaPoker, que hayamos sobrevivido a todo lo que ha pasado sin degollarnos es un milagro. Ahora parece que

estamos fuera, y en pleno funcionamiento, con todo el trabajo que hay, aunque quisiera degollar a alguien,

tendría 50 artículos y 20 vídeos por delante en la lista de tareas. Simón, puedes estar tranquilo, como mínimo

sobrevivirás un par de meses .

Planteandome volver al cash

No, hoy no es 28 de Diciembre. La verdad es que me estoy planteando en serio jugar este año a tiempo

completo, o casi a tiempo completo.

El problema es que si sigo como hasta ahora, jugado 5k

manos al mes, voy a acabar perdiendo más forma de la que me gustaría. EducaPoker necesita que siga sabiendo

jugar a Poker adecuadamente, y sin duda estaré mucho más capacitado si juego 100k manos la mes que si sigo

Page 218: Juego de Torneos.pdf

218

con mi rutina de jugar unas pocas manos por obligación.

Es decir, si soy u n jugador de Poker que escribe un artículo diario mis articulos serán de más calidad que si

soy un articulista que juega a poker 10k manos al mes.

No tengo la decisión completamente tomada aún, entre otras cosas, porque tengo que delegar muchas cosas en

la empresa para poder hacer esto bien. En los últimos 2 meses he ido quitandome temas de afiliaciones y con la

ayuda de Vuchuu y Sergeon el tema de revisar articulos esta realmente bien. Todavía tengo cosas que delegar

pero empiezo a vislumbrar la posiblidad de tener un

tiempo del que antes no disponía.

Esto sumado al hecho de que Deilor esta haciendo un trabajo brutal en mi piso, encargandose de coachear a

todos con un poco de ayuda me hace pensar que realmente podría tener 6 o 7h al día para jugar a Poker. Y

esto, molestandome en configurarme el table ninja y jugando niveles más bajos (en NL 5k no tengo más de 2 o

3 mesas nunca) puede significar hacer bastantes manos.

En fin, lo cierto es que no tengo nada claro si merece o no

la pena. Por un lado, también es cierto que ganaré más dinero, que no es un factor determinante pero siempre

ayuda. Por otro, se que es agotador y no quiero que la calidad de lo que hago para EducaPoker se reduzca.

Hasta que no vea que tal llevo la dinámica de jugar y escribir.

También quiero investigar cosas sobre Poker. Para esto cuento también con gente. En teoría yo solo estaré como

jefe de proyecto, intentando ensamblar las cosas que me traigan. Parece divertido y además cuento con la ayuda

Page 219: Juego de Torneos.pdf

219

de gente realmente competente. Mejorar estrategias y

diseñar estrategias completamente nuevas es un trabajo complicadillo pero muy divertido, y el hecho de tener

gente trabajando solo en ayudarme a desarollar cosas es algo que puede trarerme buenos resultados muy pronto.

Pero lo que también tengo claro es que ahora tendré que estructurarme bien el tiempo o acabaré sin poder hacer

todo lo que quiero.

La importancia del juego

preflop en las decisiones en el river

Muy a menudo la gente tiende a analizar las situaciones en una mesa de Poker de forma independiente, olvidando

las rondas de apuestas anteriores.

En más de una ocasión he escrito tocando este tema al

menos de pasada. Cuando se habla de planificar la mano, o de recoger información, lo que en la práctica es

significativo de esto es el hecho de que las rondas de apuestas previas tienen mucho, mucho impacto en las

decisiones finales.

El título refleja que del post pretende ilustrar esto. Cuando estoy en el river en una decisión complicada,

intento pensar en las manos preflop de mi rival. Después,

pienso cuantas de estas manos podrían haber llegaod al river con la secuencia que se ha dado, y cuantas de estas

son faroles ahora, y cuantas value bets. Es importante separar los value bets de las manos mejores que la mía:

Page 220: Juego de Torneos.pdf

220

Que mi rival tenga muchas manos mejores que la mía no

significa que las vaya a apostar todas por valor.

Lo cierto es que en la mayoría de los casos, su rango preflop tiene la información esencial que necesitamos

saber para decidir en los puntos importantes de la mano. Y esto es algo trasncendental que mucha gente pasa por

alto. Muy a menudo leo en foros o escucho preguntas sin oir todo el transfondo. Y este es completamente básico,

ya que un jugador que podría tener un montón de manos puede convertir más de ellas en un farol, mientrasd que

un jugador muy tight puede no tener o tener poquiísimos

faroles en su rango global en un board determinado, aunque farolee todas sus manos débiles.

Si un jugador muy tight nos hace un CR en un board

8622, un buen porcentaje de las veces tendrá un set. No hay muchas más manos en su rango preflop que vayan a

hacer un CR en este turn, con la posible excepción de AA que no nos haya resubido. Sin embargo, un jugador muy

loose y muy agresivo puede tener además de sets y algunos doses (según como de loose preflop sea) manos

como 75 o 79, y según los tamaños de stack y sus

tendencias, manos medias como A8 o 86. Si es muy agreisvo y convierte en faroles muchos de sus floats, su

rango ya puede empezar a incluir montones de manos mediocres.

La decisión por tanto de pagar o no estaría condicionada

únicamente a sus rangos prefop. Contra un jugador muy tight ero muy agresivo postflop, seguimos teniendo que

abandonar muchas manos en algunos boards. Simplmemente, su rango conjunto es demasiado fuerte y

no podemos pagarle muy light, ya que al jugador pocas

Page 221: Juego de Torneos.pdf

221

manos sigue teniendo buenas manos a menudo. Sin

embargo, un jugador con un estilo parecido pero que juegue mucho más loose e sla definción de maníaco. Es

importante resaltar esto: A niveles de agresion similar, el jugador más loose preflop es mucho más “tricky” y

“bluffer”, lo que habitualmente entenderíamos como agresivo.

Esto no significa que tengamos que tener en cuenta su

rango preflop. Sus rangos en el flop y turn son relevantes. Un jugador muy loose preflop que paga 2

barrels en una mesa A226 tiene el Ás muy a menudo,por

mucho que preflop solo lo tenga una de cada 4 veces o cada 10 veces. Simplemente, el resto de manos las va a

abandonar muy a menudo en el flop o en el turn. Por supuesto, este es uno de los ejemplo más claros que

existen, donde el board es seco a más no poder, pero la idea no deja de ser la misma: Empezamos por sus

acciones preflop y tratamos de afinar sus rangos con cada trozo de información.

Esto me lleva a algo que he observado. La gente es

increíblemente tight definiendo rangos de los rivales

.Vamos, algo así como asumir que nuestro rival no hace movimientos, no hace faroles, no hace floats, y si es un

jugador relatiavmente “tight” que solo resube premius, o solo sube en el flop con sets.

Este tipo de estimaciones son bastante descabelladas. Si

nos paramos a analizar nuestro propio juego, nos daremos cuenta de que apostamos manos mediocres en

muchas situaciones, incluso si intentamos de una forma relativamente conservadora (algo que desaconsejo como

idea de partida). Los rivales tienen las mismas cartas que

Page 222: Juego de Torneos.pdf

222

nosotros, y tienen que enfrentarse a las mismas

decisiones. Además, la gente hace jugadas “random” ocasionalmente. Despreciar el % de bluffs de un rival

hasta 0 o hasta un valor próximo a 0 es un error muy grave.

Con todo, la idea simplemente es resaltar que es muy

importante pensar en sus rangos de manos preflop, para tomar decisiones en el flop, y lo mismo para el turn y el

river. Una mano de Poker no es un suceso con 4 apuestas independientes. Si no somos capaces de enlazar la

infomración que recibimos, dificilmente tendremos éxito

más allá de microlímites.

“No me cuesta nada, lo gané en un satélite”

Cuantas veces habéis oído comentar esto (o cosas similares) a gente que, en vez de pagarse los torneos, los

gana en satélites, de forma que en vez de pagar 1k, 3k o 10k de inscripción pagan unos pocos cientos de dólares,

convirtiendo en muy rentable una actividad que para la mayoría no lo es?

Lo cierto de todo esto es que es un mito. Lo satélites son

una forma de quemar dinero, en la medida en la que pagarse torneos en vivo lo es, y con un sobrecoste

adicional, ya que el Fee se paga 2 veces (una en el propio

torneo y otra en los satélites que jugamos). No olvidemos que jugar un satélite no requiere menos banca que jugar

el propio torneo, ya que la única forma de materializar la inversión en cash, salvo que vendamos la plaza, es jugar

Page 223: Juego de Torneos.pdf

223

el torneo de buy-in mayor, y nos veremos expuestos a la

varianza de estos. Sobre si jugar los torneos en vivo es o no caro, simplemente hay que pensar en los sobrecostes

al fee (que son muy superiores al propio fee) como viaje, hotel y tiempo. Son tan increíblemente altos que jugar

torneos en vivo como forma de hacer dinero simplemente no es viable para ningún jugador del mundo (mientras se

pague los buy-ins).

Esta idea (la de que pagándose los buy-ins los torneos en vivo son extremadamente caros) es algo que mucha

gente tiene presente. Pero pretenden regatear el pago de

los buy-ins con satélites, cuando estos no dejan de ser una forma de pagarlos (al fin y al cabo, es un torneo

donde el prize pool sale de las inscripciones, y por tanto, que pagan los jugadores inscritos ya que reciben ese

premio en vez de cash).

Esto no significa que jugar un satélite este mal en el 100% de los casos. En primer lugar, para mucha gente el

Poker es un hobby. Si les hace ilusión jugar las series mundiales, o un torneo pequeño, es perfectamente lícito

que jueguen satélites, del mismo modo que lo es que

jueguen fuera de banca etc. El poker no es su forma de ganar dinero, sino su afición, y, por tanto, lo que importa

para ellos es divertirse. Para este perfil de jugador, los satélites son un gran invento.

Esto provoca también que el ROI de un satélite sea

mayor que el ROI de un evento equivalente, aunque no tan mayor como a mucha gente le gustaría pensar. Si

podemos jugar satélites pero no jugar el torneo, sino acumular dólares o W$ o cualquier cosa, estamos

jugando torneos o SNGs de cash, y si el ROI es más alto

Page 224: Juego de Torneos.pdf

224

no hay ninguna razón para no jugarlos. Al fin y al cabo, la

motivación final no es jugar el torneo en vivo, sino el dinero que ganemos jugando los satélites.

Al final, la gente que juega los satélites para jugar los

eventos en vivo esta jugando estos eventos en vivo, pagando de su bolsillo el Buy-in. Sobre esto escribí hace

mucho tiempo, pero es un tema sobre el que no paro de oír comentarios que me hacen pensar que la gente no

tiene muy claro lo que realmente implica jugar los satélites. Jugar satélites es muy caro si eres un jugador

de niveles medios/bajos y solo juegas los satélites para

ir al torneo en vivo. Por eso siempre me he mostrado muy reticente de poner la estrategia de MTTs muy

accesible en EducaPoker: Creo que induce a que la gente juegue fuera de banca, muchas veces por

desconocimiento y otras muchas porque prefieren ignorar la realidad.

Escribo esta entrada con dedicación especial a Migu, que

lo veo muy perdido en los mundos de los satélites :=).

Las”recetas” y el poker

Algo que veo día tras día, y de lo que creo que ya os habré hablado en alguna ocasión, es del amor

espectacular que mucha gente tiene hacia las tablas y las estrategias rígidas. Es una forma, supongo, de evitar

pensar demasiado y creer que se va a ganar dinero.

Los consejos “generales” existen por muy buenas

razones. En esencia, ayudan al jugador que no puede asimilar muchos conceptos teóricos complejos a que

Page 225: Juego de Torneos.pdf

225

tenga unas guías que le ayuden a no perder e incluso a

ganar dinero, mientras va adquiriendo experiencia en las mesas. El objetivo, claro esta, es que este jugador

aprenda y mejor su juego, y empiece a entender porque en algunas situaciones tiene que salirse de “la receta”.

De hecho, saber porque los consejos genéricos son los que son le ayudará también a jugar en las situaciones en

las que no tiene que seguirlos, precisamente porque sabe lo que esta haciendo.

Esto, que parece algo relativamente lógico, es importante

destacarlo. Es importante porque para mucha gente no es

así. Veo gente que postea manos donde pide respuestas concretas a dudas específicas, más que a situaciones. A

mucha gente le preocupa más saber si jugo bien una mano que saber como tendría que jugar en esa situación.

Hay gente que accede a artículos avanzados donde se explican contenidos teóricos y se siente decepcionada

por no encontrar una tabla. Esto no significa que los ejemplos y la información sobre situaciones concretas no

tengan ningún valor: Obviamente tienen mucho ya que nos ayudan a entender mejor las explicaciones teóricas.

Sin embargo, el objetivo es entender, no memorizar.

Conozco mucha gente que lleva ya tiempo jugando a

Poker. Como en todas las distribuciones amplias, hay gente que ha tenido mayor y menor éxito. Y el grado en

el que han tenido éxito casi siempre depende de que hayan intentado aprender en vez de recordar, y de que

sean mentalmente capaces de aceptar la varianza. No conozco a nadie que no cumpla los 2 requisitos y a quién

le haya ido realmente bien, y tampoco a nadie que los cumpla y a quién le haya ido mal.

Page 226: Juego de Torneos.pdf

226

Si te cuesta aprender, y tienes mucha más facilidad para

memorizar/usar tablas, no desesperes. Todo tiene solución. Saber hacer tablas, si piensas lo que estas

haciendo y no buscas un programa que te las fabrique, te familiariza con los cálculos del EV y con los factores a

tener en cuenta en cada situación. Lo que tienes que hacer es:

a) Luchar contra tu rutina de hacer las cosas “porque son

estándar”, porque “están en la tabla” o porque si. b) Hablar y pensar en Poker. Hablar de Poker te hace

pensar en Poker. Obviamente no me refiero a hablar de

las manos espectaculares o los bad beats, sino a hablar de las situaciones donde no sabes que hacer. También

oirás lo que piensan otros y tendrás que pensar sobre ello.

c) Atreverte a hacer cosas “no estándar” cuando la situación te parezca apropiada. No juzgar los resultados

de nada a corto plazo. Cuando experimentes cosas, marca las manos y pregúntalas, reflexiona sobre ellas y,

si es necesario, haz un desglose exhaustivo de la mano haciendo cálculos.

d) No juegues sin pensar. Concéntrate en tus sesiones, aunque esto implique jugar menos mesas, con música o

menos horas. e) No des nada por sentado. No te creas lo que lees de

nadie (ni de mi, por supuesto) sin entenderlo.

Imagen de los rivales

Algo que no deja de llamarme poderosamente la atención en el mundo de Poker es lo exagerados que son los

Page 227: Juego de Torneos.pdf

227

arquetipos de los jugadores, y lo “fielmente” que la gente

actúa cuando cataloga a alguien de algún modo.

Digamos que hay ciertos arquetipos aceptados. Los jugadores “tight” no bluffean. La gente no paga con

manos peores que top pair, no sube en el turn de farol y no hace 3bet con algo peor que QQ.

Todo esto hace que en muchas ocasiones se pierdan apuestas por valor porque “solo nos paga con top pair”, o

se argumente que no se resube con 99 porque solo nos pagan con QQ (cosa que, de ser cierta, haría rentable el

3bet con any 2 contra todos los rivales del mundo). Pero lo que es cierto es que se coge el arquetipo y se juega

contra el.

Lo mejor es que muchos de estas imágenes se alejan muchísimo de la realidad. Pero claro, lo cierto es que

cuando alguien hace algo que se sale de la imagen

“típica” ves caras de “mira, que raro”. Y cuando enseña su AA después de hacer 4bet, todo el mundo mueve la

cabeza y dice “si es que estaba claro, no podía ser otra cosa”.

Y claro, así la imagen distorsionada de la realidad crece

cada día. Se autoalimenta porque se descartan las evidencias en contra como algo “puntual” y se recuerdan

las que son favorables como algo obvio. Cometer el error de, en vez de observar la realidad y tratar de

determinarla con la mayor precisión, dedicarse a crear

una realidad en nuestra cabeza y ajustar lo que pasa dándole importancia solo cuando esta de acuerdo con

nuestra imagen es una buena forma de no ser objetivos.

Page 228: Juego de Torneos.pdf

228

Esto es algo inherente al ser humano. Lo vemos a diario,

casi diría que en cada interacción social, de cualquier tipo. Si nos gusta un equipo de fútbol y nos dicen algo

neutro, nos quedamos con una impresión positiva. Si nos hablan de una persona que nos cae bien de una forma

negativa, tendemos a ignorar los factores que nos han citado, en la medida de lo posible. Con los religiosos es el

ejemplo es extremo: No hay una sola prueba de lo que creen, pero descartan los millones que hay en contra.

La capacidad de observación selectiva es algo con lo que

o nacemos o se nos educa para ello (entrar en si esto es

adquirido o innato es algo que escapa a lo que pretendo. Simplemente no lo se y no creo que sea importante en la

medida de que no esta en nuestra mano cambiarlo en cualquier caso), pero es algo que afecta a nuestra

percepción de la realidad y que vamos a tener que saber evitar si queremos llegar a ser grandes jugadores de

Poker.

En el Poker, como en tantas cosas que implican actuar irracionamente, es algo caro. Si pensamos que un rival es

tight, y “borramos” las muestras que nos hacen pensar lo

contrarios, mientras que reforzamos sus folds o los SD con manos fuertes, no nos vamos a ajustar

correctamente a su juego si no es tan tight como el arquetipo que hemos creado para el. Lo mismo es cierto

para todos los arquetipos. La realidad siempre tiene muchos matices, muchos aspectos y además no es

estática, con lo que un arquetipo difícilmente puede describir lo que hace un jugador. Pensar en su juego de

forma objetiva es fundamental para sabe que hace, como actúa y poder determinar sus rangos de una forma

Page 229: Juego de Torneos.pdf

229

relativamente precisa. Y con esto, podremos empezar a

determinar los nuestros.

Las típicas sobreadaptaciones nacen de aquí. Empezamos a reforzar cuando nos resuben, cuando nos roban o

cuando nos hacen algo, pero le damos menos peso a las veces que no sucede. Lo mismo pasa con el tilt y los Bad

Beats: Recordamos mucho, mucho más las experiencias negativas que las positivas, y esto provoca que acabemos

sobrevalorando su peso, probabilidad o coste.

Para estas cosas, lo único que puede ayudarnos es

distanciarnos, a nivel personal, de la actividad que hacemos y analizarla de una forma lo más matemática

posible. Pongamos en duda nuestras propias observaciones. EN el mundo del Poker, por suerte,

tenemos programas estadísticos que nos permiten hacerlo. Ver si realmente esta pasando algo o si es una

creación de nuestra subjetiva mente es algo que requiere unos minutos de análisis. Y una vez vemos que no nos

están resubiendo todas las manos, es mucho más fácil seguir abriendo lo que deberíamos, y fijarnos en ello de

forma objetiva.

Así que, la próxima vez que estés de mala racha, o

pienses que algo no para de pasar, que te ligan siempre, te resuben siempre o no te abandonan nunca al CBet,

aléjate un poco de tu percepción y trata de ver si tu base de datos te dice algo al respecto. Quizá descubras que los

cambios radicales que tu percibías no existen.

Un poco de teoría:

Page 230: Juego de Torneos.pdf

230

Una de las cosas que me llama la atención cuando reviso

manos de Poker o leo hilos sobre Poker es que hay mucha confusión de conceptos y de términos. La cuestión

es que los fundamentos teóricos de Poker no son tan complejos, y que todo se centra en único concepto

fundamental, que aún así creo que no se comprende demasiado bien.

Es obvio que, si nuestro objetivo es ganar dinero y no

tenemos control sobre el corto plazo, lo que nos debe preocupar es ganar el máximo dinero de media. Este es el

clásico concepto de EV (Valor Esperado, en castellano). El

EV no es más que el dinero que una acción (pagar una apuesta, subirla o abandonar, que siempre tiene EV = 0)

nos dará a largo plazo. Y nuestro objetivo es tomar las decisiones con mayor EV siempre.

Esto es muy sencillo. Lo que puede presentar un poco de

dificultad es como calcular el EV, o como saber si una situación es rentable o no. Sin embargo, no perdamos de

vista la idea de lo que queremos conocer: Queremos saber si en una determinada situación, una apuesta/call

nos hace ganar dinero.

En el fondo, es intuitivamente fácil ver que en cualquier

situación de Poker arriesgamos una cantidad para ganar otra. Esto es algo que sucede en todos los aspectos de

nuestra vida cuando tomamos casi cualquier decisión. Evaluamos las ventajas que tiene algo y los costes que

tiene y decidimos si nos vale la pena. En el Poker, los costes y beneficios son económicos, por lo que son muy

fáciles de cuantificar (es más fácil saber que porcentaje mínimo de éxito, o PME, necesito para arriesgar 20 y

Page 231: Juego de Torneos.pdf

231

ganar 40 que para arriesgar estudiar para 3 exámenes y

dejarme 2, asegurándome esos 3, o prepararme 5).

Cuando jugamos a Poker es fácil tener relaciones de coste/recompensa, o coste/beneficio o como les queráis

llamar, y crear con ellas un PME. Si hacemos un farol de 20 en un bote de 40, estaremos arriesgando 20 para

ganar 40, es decir, necesitaremos que nos salga bien el farol al menos 20/60 = 0.33% de las veces

(coste/coste+beneficio). Si tengo que hacer un Call en el river con una mano que solo gana a un farol y mi rival

apuesta 20 en un bote de 40, ganaré 60 cada vez que

acierte y perderé 20 cuando falle. Necesitaré 20/80, un 25% de tener la mejor mano para que pagar sea

correcto.

Todo esto no son más que conceptos relativamente triviales para cualquier jugador de Poker habitual. Sin

embargo, incluso en gente que sabe todo esto, escucho a menudo argumentar manos usando “aquí vas por detrás,

es mejor tirarse”. Tener o no la mejor mano no es muy relevante. O al menos, no es relevante sin más

información (sin el PME). Si no tenemos en cuenta cuanto

a menudo necesitamos ganar, y solo pensamos en si tenemos o no la mejor mano, estaremos perdiendo

muchísimo dinero. Para que este argumento tuviera sentido, tendríamos que tener un PME del 50%, de forma

que tan solo quisiéramos intentarlo si somos favoritos (por tanto, si creemos que vamos por delante).

El problema es que muchas veces es correcto pagar con

peor mano, y también muchas veces es correcto intentar faroles en los que la sensación que vamos a tener es que

“nunca” nos salen bien. Si necesitamos un 33% de éxito

Page 232: Juego de Torneos.pdf

232

con un farol (si es un semifarol en el turn, puede llegar a

ser algo tipo 10 o 15%!) va a ser correcto en muchas situaciones en las que “pensamos” que estamos muertos,

y donde nos van a pagar bastantes veces. El problema aquí es muy psicológico: Cuando necesitamos un PME

muy bajo, va a ser correcto hacer el movimiento en situaciones en las que tengamos éxito poco a menudo.

Esto implica que realmente van a haber veces donde tengamos la impresión de estar perdiendo dinero.

Por eso es importante poder repasar las manos y las

situaciones delicadas a posteriori. No todos los faroles o

todos los calls con PME relativamente bajos son correctos, pero muchos si lo son. Sin embargo,

distinguirlos “a ojo” puede ser difícil hasta que nos habituemos mucho a pensar así (una habilidad que para

el limit Holdem era completamente esencial, por cierto!). En NL existen menos situaciones y son menos brutales

que las de limit, donde llegábamos a necesitar porcentajes del 2 o 3% de éxito en casos extremos, pero

siguen siendo importantes.

Hablando del limit y el NL, otra cosa que me llama

poderosamente la atención es que la gente infravalora el porcentaje de tener la mejor mano con sus manos

marginales. En limit esto sucedía mucho menos (aunque también pasaba, claro!). La cuestión es que el porcentaje

real de tener la mejor mano no cambia, ya que el juego es el mismo (como mucho, cambia con los rangos de los

oponentes, pero estos en zona de robo son incluso más amplios en NL que en limit, con lo que el % de tener la

mejor mano como mucho incrementa!). Además, en NL en zona de robo hay menos value bets con manos medias

que en limit. Todo esto me hace pensar que hay algo en

Page 233: Juego de Torneos.pdf

233

la percepción de los rangos y de las relaciones

riesgo/beneficio que funciona bastante mal en la sabiduría popular.

Es inevitable que las situaciones de PME bajos no nos

gusten. El ser humano es un animal que evita riesgo (algo que ha sucedido con toda probabilidad porque los

genes de quién no lo hacía murieron hace mucho, mucho tiempo ) y las situaciones en las que perdemos a

menudo no nos gustan. Además, si unimos esto a nuestra capacidad de crear patrones, es fácil imaginarse como

alguien crea el patrón de que pagar una apuesta en la

que tiene un PME del 10% tras unos cuantos resultados negativos crea el patrón de “siempre pierdo” y deja de

pagar.

Algo parecido (de hecho, es una racionalización de este hecho) encontramos en la gente que define los rangos de

los oponentes de una forma que le lleva a abandonar “siempre” que no tiene un monstruo (es una forma

“racionalizada” de evitar pagar con PME bajos para no encontrarse en la situación de “perder” a menudo). Si es

algo que nos pasa (le pasa a mucha, mucha gente)

debemos tratar de analizar con mucho detalle las situaciones fuera de la mesa de Poker, de forma que

aprendamos y “domestiquemos” un poco nuestra aversión al riesgo. Por raro que suene, yo he tenido este

problema siempre a lo largo de mi carrera, y he tenido que hacer muchos esfuerzos para ir aprendiendo y no

dejarme llevar por mi vena nit y abandonar todas las manos .

Page 234: Juego de Torneos.pdf

234

El curioso tema de los rangos polarizados:

Polarizar los rangos es un hábito curioso que mucha gente en niveles altos tiene hasta niveles insospechados.

Siempre he pensado que era porque es muy elegante (esto, desde luego, no se puede negar) ya que queda

muy bonito ganar botes con 72 preflop y jugar algunas de estas manos, además que te da cierta libertad de jugar

cualquier mano cuando te da la gana (muy valioso para

justificar a la gente con tendencias de tilt descontrolado, por cierto). Lo curioso del asunto es que el invento de

polarizar los rangos surgió como una defensa contra la gente que, al enfrentarse a una resubida con mucho

stack detrás, solo hacía 4bet o fold, y nunca (o casi nunca) pagaba.

Me he preguntado como este hábito ha llegado a ser tan

prevalente en un entorno en el que, en el mundo real, esta aproximación no es solo falsa, sino que es casi

directamente inversa. En niveles altos, no solo no ves

jugadores que solo hagan 4bet o fold, sino que además, ves unos rangos de call al 3bet acojonantes. Y claro,

polarizar rangos contra estos rivales no tiene demasiado sentido. De hecho, los mejores regulares de niveles altos

apenas polarizan sus rangos y solo lo hacen en MP vs EP y situaciones del estilo donde la demostración de fuerza

es extrema y esperan menos calls de manos marginales (algo también bastante explotable cuando se mezcla con

muchos slowplays de premiums, pero esto da para otro artículo).

Page 235: Juego de Torneos.pdf

235

Como decía, lo que me da curiosidad es saber como este

hábito ha llegado a ser tan dominante en algunos jugadores, sobre en un entorno en el que ni siquiera es

correcto. Y creo que tiene mucho que ver en como somos los seres humanos. Trasteando por el foro de Poker-Red

siempre encuentras alguna mano de algún “Pro” en la que hace algo bizarro (que normalmente le sale bien) y

que resulta muy plástico. Y esto tiene que ver con la psicología humana, con el hecho de que nos gusten las

cosas diferentes. Y creo que esto tiene más que ver con el absurdo nivel de polarización de rangos que cualquier

tema teórico sobre Poker.

Me explico un poco mejor. Polarizar rangos se puso de

moda después de que los profesores de algunas páginas de pago lo hiciesen en algunos de sus vídeos, con mayor

o menor acierto. Lo cierto es que ese movimiento quedo en las retinas de mucha gente como un “movimiento de

pro”, resultando muy plástico, y con muchas “ventajas” de estas que gustan tanto a la gente para justificar sus

decisiones (mezclo mi rango, me hago impredecible, puedo tildar al rival, nunca saben que puedo tener, si ligo

una mano muy fuerte es más probable que me paguen) muchas de las cuales son directamente falsas y otras

simplemente poco o nada relevantes.

Sin embargo, esto era como un toque de distinción entre

la gente que sabe o no sabe jugar. En torneos, tiempo después, se puso de moda el cold 4bet con completa

basura total (y digo esto siendo un férreo defensor de los cold 4bet “lights”). Pero parecía que hacerlo con 32o era

mejor que hacerlo con T9s. Simplemente porque demuestra más estilo. El punto hasta el que estamos

condicionados por la imagen y el estilo es increíble. Lo

Page 236: Juego de Torneos.pdf

236

mismo sucede con los folds bizarros: por muy mal hechos

que estén, y por mucho que la parte racional de muchos humanos sepa que están fatal, son elegantes,

emocionantes. Ese desafío a la parte racional es atractivo para muchísima gente, y esto es algo que algunas de las

mejores estrellas del Poker manejan bien.

Sea de forma consciente o por casualidad, muchos de los jugadores mediaticos son fishes. Pero no fishes

cualquiera, claro. Un fish cualquiera que no fuera espectacular, que no despertase la parte emocional de la

gente con jugadas muy plásticas no sería un jugador

reconocido. Hay que abandonar con reyes preflop. Hay que atrapar al rival. Hay que pagar con J high. Y un largo

etc. Si una jugada estaría mal el 99% de las veces, tanto mejor. Si sale bien, este tipo de público (emocional) lo va

a recordar para siempre. Y si sale mal, hasta se puede muckear la mano y no pasa nada (sobre todo si el bote no

es muy grande!). Esta irracionalidad es, como he dicho, algo en lo que Hellmuth o Negranu son auténticos

maestros (de aquí que siempre digo que son grandes profesionales de su actividad, que desde luego no es

jugar a Poker sino atraer a cierto perfil de público al Poker).

Sin embargo, me sorprende cuando me paro a pensar en esto y creo que tiene impacto incluso en el entorno

online, mucho más duro y menos permisivo con los leaks dada la dureza y la gran cantidad de manos que impiden

que los errores costosos se pongan de moda (simplemente, quien los comete no dura mucho tiempo).

Es curioso que, incluso aquí, líneas menos rentables pero estéticamente más atractivas pueden ponerse de moda.

Cuando analizo el entorno de las mesas actuales, no dejo

Page 237: Juego de Torneos.pdf

237

de pensar que algunos detalles (como lo de polarizar

rangos preflop a lo bestia!) tienen su origen en los mismos mitos y por las mismas razones de las que tantos

jugadores online se burlan a veces. Da que pensar.

Estrategia de 35bb

Desde que juego NL he ido jugando con diferentes tamaños de stack a lo largo del tiempo. Esto no es algo

nuevo para la gente que me conoce, y de hecho, ha sido el origen de la estrategia multistack. De aquí viene en

parte le hecho de que ya no me preocupe en exceso cuando las salas anuncian cambios en los Buy-in mínimos

o pensar en adaptarme a una nueva modalidad. Al final, hay unas “reglas” básicas en el Poker, y si las conoces y

sabes aplicarlas bien, puedes jugar cualquier cosa con un poco de estudio y dedicación.

Lo que si es cierto es que para alguien que empieza a jugar, los incrementos en tamaño de stack pueden

representar un problema. Si no hay alguien que te apoye detrás, y sin conocimiento avanzados no es tan simple

jugar correctamente con cada nuevo tamaño de stack. Por eso para la gente que empezaba a jugar la estrategia

SSS era una especie de bendición: Permite el aterrizaje al Poker de una forma mucho más suave, habilitando

conocimientos futuros y siendo viable en todos los niveles bien estudiada.

Con 35bb existía el riesgo de que no fuesemos capaces de simplificar el juego hasta el nivel en el que un

prinicipiante fuese capaz de hacerlo bien en las mesas. En este aspecto, creo que con la nueva estrategia de

Page 238: Juego de Torneos.pdf

238

35bb lo hemos conseguido. Intentábamos no incrementar

el nivel de complejidad y habilitar la transición de forma fácil a ir haciendo el juego más y más complejo. Lo difícil

no es tanto como jugar con un tamaño de stack nuevo (al fin y al cabo, la estrategia multistack de Doctorado

implica la habilidad de poder jugar “cualquier” tamaño medio de stack de forma adecuada) sino el hecho de

presentarlo de una forma sencilla y a la que se añaden capas de complejidad con los diferentes niveles.

Con todo, este reto era esencial para EducaPoker como

empresa. Desde que nació la escuela nuestro crecimiento

ha venido en gran medida del hecho de que la gente que se esforzase fuera capaz de ganar dinero en las mesas. Si

bien la “caída” de las 20bb ya no iba a ser un problema para nuestros usuarios antiguos, nos interesaba mucho

que las cosas pudieran ser fáciles para la gente nueva. De aquí nació la presión de crear una estrategia de 35bb que

se ajustase a todos los niveles: Queremos poder seguir siendo una buena opción para todo el mundo, desde el

usuario que empieza hasta el usuario antiguo. Nos hemos dado prisa con esta estrategia porque si bien todavía hay

salas donde jugar 20bb es posible, y los principiantes siguen teniendo alternativas, sabemos que esto no

durará indefinidamente. Era necesario que nos adelantásemos a esto. Queremos adaptarnos a los

cambios que sufra el Poker Online, uno de estos entornos

que cambia tan rápido que en 5 años es completamente irreconocible.

Habrá en el futuro otros cambios mucho más grandes que

este. El del Limit y el NL fue brutal. Mi compromiso personal es hacer todo lo que este en mi mano para

adaptarnos al entorno del Poker tanto como sea posible.

Page 239: Juego de Torneos.pdf

239

Lo bueno de ser análitico es precisamente que sabes que

podrás adaptarte a entornos futuros: La capacidad de análisis y los objetivos no cambian, solo las condiciones

del entorno y las herramientas disponibles.

De momento, solo os adelanto probablemente tendréis la estrategia este mes, para que los que estáis esperándola

no digáis que no os cuento nada útil . Claro está que la fiabilidad de las fechas de publicación siempre depende

de los malvados miembros del departamento de Marketing, así que no desespereis! .

La importancia de las odds (o PME).

Todos los jugadores de limit nos criamos como esclavos

de las odds. En cualquier bote de limit, siempre había un

problema grande de trasfondo: las odds eran muy importantes porque los porcentajes de tener la mejor

mano que necesitabamos eran muy variables respecto al tamaño del bote, obligándonos a pagar o farolear en

situaciones con porcentajes de éxito esperados muy bajos, simplemente porque la recompensa lo justificaba.

En NL, todo es otro juego. En primer lugar, a pesar de

que el bote crezca, las apuestas suelen hacerlo en proporción, con lo que el PME (porcentaje mínimo de

éxito) que necesitamos no mejora. De hecho, el

apalancamiento de las apuestas (la amenaza de las apuestas futuras cuando hay más rondas de apuestas

detrás, o de una resubida si subimos en la apuesta actual) tiene un coste muchísimo mayor debido

Page 240: Juego de Torneos.pdf

240

precisamnte a esto: Estas apuestas futuras serán mucho

mayores y por tanto, tendrán mucho más impacto sobre la decisión actual.

Esto ha llevado a que muchos de los jugadores exitosos

de NL no tengan en consideración el PME de la misma forma en la que los jugadores de limit lo teníamos. Esta

claro que, incluso para ellos, muchas decisiones se basan en esto, pero a menudo los umbrales que tienen que

comprobar son similares (si estan comprometidos o no con el bote, con los tamaños de apuestas típcios,

requiere un % de éxito similar. Como las apuestas suelen

oscilar entre 1/2 bote y el bote, los % que necesitan de éxito permanecen mucho más constantes).

Esto ha llevado a que mucha gente no tenga en cuenta

este tipo de factores en su toma de decisiones, o al menos, no tanto como deberían. Esto es especialmente

importante cuando nos enfrentamos a apuestas anormalmente pequeñas.

A priori, podríamos pensar que esto solo sucede contra fishes. Sin embargo, preflop esto no es cierto. Las

subidas, resubidas mínimas, y los botes con limpers cuando somos la SB son muy habituales. Y en estas

situaciones, mucha gente tiende a pensar con el chip habitual del NL (tengo la mejor mano/no tengo la mejor

mano) y olvidan que al final, las odds/PME juegan un papel muy importante.

Por otro lado, a menudo sucede que, a diferencia de en limit, materializar el equity de las manos marginales es

muy difícil. Si no vamos a poder llevar a menudo la mano al SD cuando ligamos una mano marginal, para que

Page 241: Juego de Torneos.pdf

241

queremos defender con una mano como 8s6c, si cuando

liguemos, salvo una mano muy fuerte, nos va a resultar casi imposible cobrar nuestra equity?

Esta es la línea argumental de los jugadores deepstack.

El apalancamiento de las apuestas es particularmente malo para las manos medias de SD, y por tanto, estas

manos pocas veces pueden cobrar su valor. Aunque pocas veces un deepstack lo expresaría así, en esencia es

lo que sucede y lo que piensan. Lo jodido del asunto es que su argumento es, básicamente, correcto. Cuanto más

dinero detrás tenemos, más difícil es materializar el

equity de las manos marginales y, por tanto, menor es el PME preflop que necesitamos. Al fin y al cabo, contra una

subida mínima tendríamos 3,5:1, lo que viene a ser menos de un 25% de equity. Si su subida fuera All-in,

pagaríamos con any 2 cards.

En la práctica, ellos sobrevaloran un tanto el coste, pero lo cierto es que hay que ajustar los rangos bastante en

función de los stacks efectivos y los rangos del oponente. Por otro lado, a partir de un stack efectivo que cree un

sPR superior a 10, la situación es similar. No es peor

defender con 85 si tenemos 50bb contra una subida mínima que si tenemos 300bb. Nuestro stack no va a

entrar en el bote si no ponemos de nuestra parte, y por tanto, la amenaza del rival es básicamente la misma.

Por tanto, cuanto menor sea el stack efectivo, con más

manos podremos pagar una subida mínima desde la bb, o completar la sb etc con manos marginales. Por otro lado,

completar la SB ofrece unas odds salvajemtente buenas y es correcto con casi cualquier SPR: Si hay 2 limpers,

estaremos pagando media ciega para un bote de 4

Page 242: Juego de Torneos.pdf

242

(siempre que la bb no haga ROL). Esto es un 15%. Si

cuando ligamos una mano muy fuerte podemos sacar una apuesta de medio bote de algún rival (parece fácil)

ganaríamos dinero. Nuestra mano tiene que ser atroz, desconectada y offsuit, para que esto no pase.

Con todo, incluso con SPR alto, no defender ninguna

mano media es un error. Las manos que pueden semifarolear de forma decente no son tan malas. Por otro

lado, ignorar las tendencias del oponente es un error importante aquí. Para que nos veamos obligados a cerrar

nuestro rango, el rival tiene que saber aprovechar su

ventaja (es decir, iniciativa + rango fuerte) con las peores manos de su rango.

Por ejemplo, un rival al que pagamos y que nos apuesta

medio bote en un flop A83 y después pasa en el turn (4) cuando tiene una mano como QK, JQ etc es un buen rival

para defenderle con manos marginales. Si además, ajusta sus tamaños de apuesta en función de lo que pretende,

podríamos defender con muchas manos y empezar a robar botes medios con cierta facilidad. Contra estos

rivales, tendríamos que defender la ciega con rangos

amplísimos, ya que podemos ser selectivos postflop (al fin y al cabo, nuestro PME preflop no lo permite!) y

aprovecharnos de su relativa debilidad postflop.

Con un stack corto sucede algo parecido. Podemos hacer check push con muchas manos con equity en el flop, y

nuestro oponente ya no puede evitar que las cobremos. Puesto que el equity preflop que el rival nos da es tan

bueno, podremos hacer Check-Push lo bastante a menudo con una mano aceptable, obteniendo un buen

beneficio por fold o teniendo equity cuando nos paga.

Page 243: Juego de Torneos.pdf

243

Con todo, creo que es un tema sobre el que muchos

jugadores con stacks grandes no han pensado mucho, y intuitivamente juegan demasiado conservadores. Si bien

es cierto que noi pueden permitirse el lujo de pagar con muchas manos, incluso contra una subida mínima, ya que

no tner posición ni iniciativa con mucho dinero detrás es malísimo, saber distuinguir cuando y porque estas

situaciones pueden ser aprovechables va a mejorar nuestros win rates.

PD: Hoy me hago un poco más viejo. Ya tengo 28!

Porque los faroles me gustan tan poco?

Seguro que el título resulta extraño a la gente que piensa

que tengo un estilo de juego con una agresividad muy

elevada y muy loose.

Lo cierto es que como ya he dicho en otras entradas, creo que mi mayor “leak” como jugador es pasarme de

conservador en algunos casos, rechazando algunas situaciones marginales multistreet, y sobrevalorando a

veces la agresividad/tendencia a pagar de mis oponentes.

Con todo, es curioso que sigo viendo situaciones en las uqe la gente duda cuando necesita porcentajes de éxito

en su farol realmente altos. Esto suele suceder con proyectos malos contra jugadores tight.

Page 244: Juego de Torneos.pdf

244

Por ejemplo, si tenemos un proyecto de escalera con una

mano tipo Q4 en un flop 567 y nos enfrentamos a una subida, hay gente que instintivamente tiende a pushear.

Al fin y al cabo, “tienen” un proyecto de escalera abierta y una overcard. 11 Outs, que viene a ser un equity

cercano al 50%.

Por desgracia el mundo real no es tan generoso. Una mano de este tipo tiene un equity mucho más próximo al

20 o 25% que al 50%. Esto no significa que con un equity del 20% no podamos intentar un semifarol, pero desde

luego el PME que vamos a necesitar es mucho mayor. Y

esto es algo que muchos jugadores no asimilan con facilidad. Cuando faroleamos con muy poca equity,

necesitamos porcentajes de éxito muy alto, a veces superiores al 50% (si lo que arriesgamos es mayor que lo

que vamos a ganar).

Imaginemos que pagamos la subida de un rival y que el flop es Axx. En el bote hay 5bb, y nuestro rival apuesta

3bb. Si nosotros subimos a 8bb, estamos arriesgando lo que hay en el bote (8bb) y necesitamos un 50% de éxito

para que un farol sea rentable, puesto que si no tenemos

nada y el rival nos paga, nuestro equity es próximo a 0.

La misma situación pero con más dinero detrás y un semifarol es equivalente. Supongamos que tenemos un

20% de equity y que vamos a ir All-in en el flop por 20bbs. Cuando el rival abandone, ganamos 8bb. Cuando

nos pague, recuperamos 8bb del bote (nuestro equity del 20% por el bote final de 40bb) y tenemos que meter 12,

con lo que perdemos 12bb por call. Necesitamos que abadone más del 50% de las veces para que el semifarol

sea rentable.

Page 245: Juego de Torneos.pdf

245

Pensar en el % de éxito que necesitan los faroles es

importante. Si no lo hacemos, acabamos pusheando cada situación con algo de equity y fold equity. Y esto es un

error si ambos son bajos. Si el rival es tight, pensamos que no va a farolear en el board en cuestión o pensamos

que tiene un farol ocasional pero poco a menudo, solemos neceitar mucho equity para justificar un

semifarol. Los faroles puros muy rara vez tienen equity, y un semifarol con muy poco equity es casi un farol total.

Hay situaciones donde los faroles o contrafaroles tienen

su lugar, fundamentalmente cuando el rango del rival

tiene una cantidad insana de manos débiles y esperamos tener porcentajes de éxito muy altos. Aunque se dan, no

son situaciones tan habituales y se limitan casi siempre a boards secos y a rangos de mano en zona de robo en el

river.

Otro tema relacionado con este en el que se piensa menos a menudo de lo que se debería (sobre todo

preflop) es en el coste de los jugadores que quedan por hablar. Cuando nos planteamos robar un bote (sea

resubiendo, sea abriendo) con una mano que no puede

“aguantar” acción detrás de ella, la diferencia de los jugadores detrás es esencial. En los rangos de Open

Raise es algo que casi cualquier jugador competente va a aplicar esto, abriendo más en late que en early. SIn

embargo, en las resubidas muchas veces se infravalora el coste de los jugadores detrás de nosotros.

Los jugadores detrás nuestro cuando resubimos una

mano débil son caros. Cuanto de caros depende de cuantas manos vayan a jugar tras nuestra resubida y del

tamaño de la misma, pero siempre se llevan una parte

Page 246: Juego de Torneos.pdf

246

sustancial del beneficio de una resubida. Si no tenemos

en cuenta este hecho y resubimos alegremente con muchos rivales detrás porque nos parece “ajustado pero

rentable” o para “mezclar nuestro juego” podemos estar haciendo muchas apuestas perdedoras.

Así que ojo, ten siempre en cuenta el PME que necesitas

antes de lanzarte a farolear o semifarolear, y ten en cuenta factores como los jugadores que hay detrás de ti y

el equity real de tu mano.

¿Cómo volvería a empezar con el Poker hoy?

En un comentario del anterior artículo me pedían que tratase de escribir una guía sobre como empezaría a

jugar si tuviera que hacerlo hoy.

No voy a caer en lo fácil que es recomendar EducaPoker

sin más, imaginándome que le recomendaría un yo del futuro a mi yo de hace 5 años cuando no había escuelas

de Poker. Veamos:

a) No aceptes limitaciones en cuanto a aprender solo

porque seas un principiante. Aprende desde el primer día todo lo que puedas. Aprender no significa subir niveles.

b) No tengas prisa por subir niveles, sube cuando tengas muy claro que eres un ganador consistente. Subir niveles

corriendo no va a hacer que ganes más rápido, porque hay tiempo de sobra una vez implotas un nivel.

c) Aprende mucho antes el funcionamiento del Poker Online, no solo como jugador sino de las empresas,

Page 247: Juego de Torneos.pdf

247

escuelas, etc.

d) Trabaja mucho, mucho cuando seas un ganador en niveles altos. Ya descansarás después.

e) Escribe lo que piensas. Publicalo. Si tienes que ganar dinero de verdad con esto, tienes que ser un obseso y

pensar todo el día en como mejorar. El feedback es una gran ayuda.

f) Lee TODO lo que caiga en tus manos. No te creas nunca, bajo ningún concepto, nada. Razona lo que lees y

asimilalo. Jamás confies en un nombre, ni en que “la mayoría” dice algo. Por suerte, el Poker es algo racional y

puedes, con tiempo, “entender” porque algo está bien o mal. Si algo no está razonado, no sirve de nada.

g) La varianza es mucho, mucho, mucho, mucho más grande de lo que nunca llegarás a imaginar. Ten

paciencia.

Lo más importante que me diría es que la parte

psicológica es más importante que la parte técnica, es decir, que importa mucho más saber asimilar la varianza

y estar dispuesto a trabajar muy duro que leer un artículo más o mejorar la comprensión de un detalle avanzado.

Y bueno, hay otro consejo que no me daría a mi mismo (sabiendo que me ha ido bien) pero que si daría a mucha

gente, y es que no tengas prisa en profesionalizarse. Los que sobrevivimos al Poker Online y ganamos dinero

somos la punta del iceberg, pero no hay que volverse loco pensando que todo el mundo puede ganar 100.000

euros al mes jugando a Poker y dejarse el trabajo y los estudios corriendo. Al fin y al cabo, si somos capaces de

ganar mucho dinero, la decisión caerá por su propio peso. No infravalorar la varianza es algo importante EN LAS 2

Page 248: Juego de Torneos.pdf

248

DIRECCIONES!!!. Ganar un par de meses no te convierte

en un ganador.