Juego, Pensamiento & Lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Juego, Pensamiento & Lenguaje.

    1/3

    Juego, pensamiento & lenguajeJerome Bruner

    Este autor piensa que tanto bilogos como psiclogos y lingistas han hecho

    progresos muy rpidos que estn en estrecha relacin con la forma en que

    orientaos nuestra educacin y nuestras actividades de juego. Bruner, se propone

    tratar el tema de la relacin entre el juego, el lenguaje y el pensamiento. El

    comienza sintetizando lo que para el son las funciones fundamentales del juego en

    la actividad de los nios; en primero lugar en el juego se reduce la gravedad de las

    consecuencias de los errores y los fracasos. En segundo lugar, el juego se

    caracteriza por una conexin bastante dbil entre los medios y los fines. En tercer

    lugar, el juego parece obedecer a un plan, rara vez es aleatorio o casual. Siempre

    vale la pena observar con atencin cual es la finalidad forman de un juego. El

    juego es una proyeccin de la vida interior hacia el mundo, en contraste con el

    aprendizaje mediante el cual interiorizamos el mundo externo y lo hacemos parte

    de nosotros mismos. Podemos asimilar el juego a la resolucin de problemas,

    pero en forma ms agradable, quiero decir que si o consideramos que el juego es

    fuente de diversin no entenderemos realmente de que se trata. Muchas veces se

    da el caso de que, aunque el juego sea espontaneo, a veces utilizamos el juego

    para lograr otros fines que podemos tener en mente. Los juegos de los nios

    reflejan algunos de los ideales que prevalecen en la sociedad adulta, y el juego es

    una forma de socializacin que prepara para ocupar un lugar en la sociedad

    adulta.

    Bruner hace un experimento con dos de sus colegas en el cual estudian a nios

    de tres aos a cinco aos de edad. Se les asigno una tarea interesante: los nios

    tenan que tomar un pedazo pequeo de tiza de color que se hallaba en una caja

    transparente la cual estaba localizada a cierta distancia fuera de su alcance. La

    regla del juego era que el nio tena que coger la tiza sin levantarse del asiento.

    Los nios podan utilizar distintas cosas tales como palitos, ganchos, o cuerdas.

    La solucin del problema consista en armar un palo largo juntando los palitos

    cortos con los ganchos o la cuerda. Si el nio NO poda resolver el problema le

    dbamos indicios hasta que por fin llegaba al resultado.

    Bruner y sus colegas dividieron a los nios en tres grupos.

    Al primer grupo los dejaron jugar con rato antes de decirles que hicieran lo que se

    les peda; durante ese tiempo los nios jugaron libremente con los palos, con el

  • 8/13/2019 Juego, Pensamiento & Lenguaje.

    2/3

    gancho y con la cuerda. Al segundo grupo les hicieron una pequea demostracin

    pedaggica explicndoles cmo se podan juntar dos cuerdas con un gancho. Y al

    tercer grupo, se les presento sencillamente el material con el que iban a jugar y les

    mostraron brevemente en qu consista.

    Los nios del primer grupo que tuvieron la oportunidad de jugar con los materialescierto tiempo pudieron resolver el problema mejor que los nios de los otros dos

    grupos, utilizaron las sugerencias y las insinuaciones que les hicimos mejor que

    los dems nios. Ellos mostraron menos tendencia a abandonar el ejercicio

    cuando tropezaban con algn obstculo.

    Bruner opina que el juego tiene un papel considerable en el dominio del milagro

    del lenguaje por parte del nio. El paso mucho tiempo estudiando el cmo

    adquieren los nios los usos del lenguaje. Una de las primeras y ms importantes

    conclusiones a las que llego es que la lengua materna se aprende ms

    rpidamente en una situacin ldica. El inters del balbuceo es que permite que elnio pruebe las distintas combinaciones lingsticas que ya posee para articular

    mensajes ms complejos y hacer algo distinto con los elementos de discurso que

    ya domina. El nio no solamente est aprendiendo el lenguaje sino tambin si

    utilizacin combinatoria como instrumento de pensamiento y de accin.

    Ante esta situacin se presenta una paradoja: lo que permite a un nio desarrollar

    todo su poder combinatorio no es el aprendizaje de la lengua o de la forma de

    razonar, sino las oportunidades que tenga de jugar con el lenguaje y con el

    pensamiento.

    Para Bruner el desarrollo del pensamiento puede estar determinado e gran medida

    por la posibilidad de dialogo, que se va interiorizando hasta ser capaz de seguir su

    curso dentro de la propia mente.

    No hay duda de que los materiales pueden mejorar los materiales y el ambiente de

    los grupos de juego para favorecer la concentracin de los nios y la variedad de

    los juegos. Pero hay algo ms interesante que eso, es decir, la manera en que los

    monitores de juego y los maestros de escuelas maternales pueden mejorar la

    calidad del juego de los nios.

    Bruner concluye mencionando que: jugar no es tan solo una actividad infantil. Eljuego para el nio y para el adulto es una forma de usar la inteligencia o, mejor

    dicho, una actitud con respecto al uso de la inteligencia. Los nios tanto como

    necesitan de la soledad tambin necesitan combinar las propias ideas que

    conciben solos con las ideas que se les ocurren a los compaeros. La escuela no

    debe cultivar nicamente la espontaneidad del individuo, ya que los seres

  • 8/13/2019 Juego, Pensamiento & Lenguaje.

    3/3

    humanos necesitamos dialogo, y es el dialogo lo que brindara ala nio los modelos

    y las tcnicas que le permitirn ser autnomo.

    Para finalizar Bruner nos dice que el juego libre ofrece a nio la oportunidad inicial

    y ms importante de atreverse a pensar, a hablar y quizs incluso de ser l mismo.