Juego y Sujeto Supuesto Saber

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Juego y Sujeto Supuesto Saber

    1/12

    Psiconet  www.psiconet.comPrograma de Seminarios por InternetSeminario Psicoanálisis con Niños

    ― Clase 6 ―

     JUEGO    SUJE!O SUPUES!O S"#E$ 

    Carlos Eduardo Tkach

    Si se tratara de iniciar una clase, conferencia, o disertación en cualquier otro espacio en los queacostumbro hacerlo, comenzaría con un: buenos días, buenas tardes o buenas noches. En esteespacio sólo diré (aunque esté escribiendo) buenas...dejando a cada uno de los inisibles lectores!auditores de esta e"posición, llenar lo que corresponda.

    #ero, me do$ cuenta que me resulta insu%ciente: para mí son buenas tardes (no puedo prescindirde este anclaje cuando me ima&ino diri&irme a un p'blico a'n cuando sea irtual en este momento,pero que ser real en otro, pues me lo harn saber, supon&o, con pre&untas $ comentarios).

    uenas tardes.

    *on el título indicado ten&o la intención de articular el lu&ar del jue&o en la prctica analítica conni+os con el concepto inau&urado por acan para conceptualizar la estructura constitu$ente de latransferencia analítica.

    a pre&unta es si se puede $ cómo, situar tal concepto en el anlisis de ni+os. En particular cuando,a partir de él $ de su di%cultad de hallarlo tal cual se lo ha enunciado $ hallado en el anlisis deadultos, se ha pretendido sostener la di%cultad o imposibilidad de analizar a los ni+os.*onsecuencia de esta idea ha sido el sumarísimo juicio de -no ha$ demanda.

     /odos los analistas de ni+os han constatado como una particularidad las di%cultades halladas conlos ni+os: el no re&istro de sus di%cultades $ el de poner estas en relación con posiblessi&ni%caciones de su ida psíquica a ser halladas por intermedio del trabajo puesto en marcha porel dispositio analítico.

    Este ras&o no es para nada absoluto, sí frecuente. #ero 0uanitos no encontramos todos los días sinoe"cepcionalmente.

     /omaré el camino de una actualización de los desarrollos ms importantes sobre el jue&o enpsicoanlisis de ni+os para ir trazando el recorrido planteado.

    a palabra actualización me es 'til a mí, espero que les sea 'til a ustedes en lo que o$ a tratar detransmitirles. 1ctualizar quiere decir hacer presente al&o que en al&'n sentido pudo haber quedadopasado. 1dems, quiere decir poner al día. 2na idea que ten&o en relación con el psicoanlisis $con el psicoanlisis con ni+os ($a que a lo que me o$ a referir tal ez no al&a sólo para la prcticacon ni+os), es que la historia del psicoanlisis ha estado atraesada, como es conocido por todos,por teorizaciones que se conirtieron en escuelas, escuelas que se conirtieron en pensamientos

    cerrados, pensamientos cerrados que se conirtieron en transmisiones de adoctrinamiento, $ laconsecuencia de eso ha sido un cierre en la posibilidad de se&uir pensando en psicoanlisis. Estees un moimiento recurrente. El pensamiento lacaniano no ha estado e"ceptuado de este ras&o. 3atenido un efecto de aceleración, ha sido catalizador de una cantidad de cuestiones $ deteorizaciones, pero al mismo tiempo ha sido un moimiento de cierre a la posibilidad de pensar.*onsecuencia de esto ha sido que se intenta al&o así como cercar la realidad con una cantidad de%chas limitadas. 4 la realidad, lo real, e"cede siempre la cantidad de %chas con que queramospensarlo.

    1

  • 8/19/2019 Juego y Sujeto Supuesto Saber

    2/12

    #ero esto no es nueo. Es lo 'ltimo, pero creo que todaía tiene i&encia. 5innicott en los a+oscincuenta, se lamentaba de esto en la 1sociación #sicoanalítica ritnica. En la correspondenciaque le enía a 1nna 6reud, a 7elanie 8lein, a Susana 9saac, le decía que el pensamientopsicoanalítico se estaba transformando en un len&uaje cerrado. 1dems les criticaba, $ enparticular a los leinianos, el estilo proselitista de transmitir psicoanlisis, $ decía que eso estaballeando a la muerte al psicoanlisis, $ que los psicoanalistas deberían poder hablar con sus propias

    palabras. #ara él hablar en forma proselitista $ hablar en la jer&a (no decía esto él pero se refería ala jer&a que en ese momento era la leiniana) lleaba a la muerte del psicoanlisis.

    ;uiero transmitirles al&o que me &usta en especial de lo que él dice en esas cartas, $ es que ellen&uaje cerrado tiene dos consecuencias: una es el do&matismo $ otra es la claustrofobia. 4 $o,dice 5innicott: so$ claustrofóbico. #or mi parte, me identi%co con 5innicott en la claustrofobiatambién, $ eso me ha lleado, por muchos a+os, a salir siempre de cada teorización no obstante eldeleite $ fascinación que me prooque< que es una de las cosas que pasa en las 1sociaciones#sicoanalíticas. os autores proocan una especie de amor $ de embeleso, que hace que uno creaencontrar en ellos, como en la mujer amada, todo. Esto pasa con los enamoramientos teóricos. osapasionados defensores de una teoría do&mtica, son enamorados atroces. #uede ser mu$ nobleesto, pero los efectos para la transmisión pueden ser mu$ peli&rosos para cada sujeto porquepueden llear a identi%carse con el amor del otro. o ms interesante es se&uir aquello que eldeseo propio a transitando.

    *on la lle&ada del tercer milenio, creo que tenemos una entaja ho$ en día en psicoanlisis, $ seríauna entaja si la supiéramos aproechar, porque no ha$ un nueo pensador en psicoanlisis de latalla ni de acan, ni de 7elanie 8lein, ni de 5innicott. =o apareció otro pensamiento de esa fuerza.Entonces una entaja que tenemos ho$, creo $o, si se la sabe aproechar, es tener esta perspectiapara poder aproechar lo que cada recorrido ha tenido de fructífero, en lu&ar de pensar que el'ltimo que lle&a con otras ideas es lo 'ltimo $ cancela lo anterior. #ermite adems tomar tambiénuna perspectia de los callejones sin salida $ de las peores consecuencias a que condujeron ciertoscaminos.

    #ero eso requiere actualizar conceptos que es el trabajo que les propon&o. 1ctualizar desarrollos de6reud, de 5innicott, de acan que son los autores a los que me o$ a referir. >ebe tener comoreferencia a 1nna 6reud, que es una autora que creo que ha$ que recorrer también. Esto$nombrando los autores que han permitido pensar en relación con la prctica con ni+os. #orque

    1nna 6reud nunca consideró al jue&o como un sustituto de la asociación libre para el anlisis deni+os. En las 'ltimas conersaciones que tuieron con ella otros analistas in&leses, que salieronpublicadas, ella se mantuo siempre i&ual respecto del jue&o. =o nos referiremos a ella salo paradecir lo que ella no e del jue&o como lido para el anlisis, como dispositio. Ella sí dice otrascosas, que son interesantes, $ que se podrían cruzar en el cotejo con 7elanie 8lein.

    *olocaría para marcar el recorrido -con 6reud, -con 7elanie 8lein, -con 5innicott, $ -con acan.El -con es casi una de%nición de la postura, di&amos. #ero eso se sit'a desde en al&una posición.Si $o e"trai&o de cada autor al&o, la pre&unta podría ser sobre cómo se articula todo ello, ?íaal&'n eclecticismo por ejemplo@, ?un parche de cada autor@

    =o quiero e"pedirme sobre el problema epistemoló&ico que esto implica, pero sí podría decirles queel pensamiento de 6reud $ de acan funciona como articuladores $ unos ordenadores para mí deuna cantidad de cuestiones. #ero no implican un cierre. Es un trabajo abierto.

    *reo que cada teorizador en psicoanlisis, $ es un problema de la epistemolo&ía del psicoanlisis,produce un objeto, una teoría, un anlisis $ un psicoanlisis con su propio punto de ista. Se loso$ a decir de esta manera: sería imposible, salo como un ejercicio didctico, tomar un caso deanlisis, supon&amos una sesión de jue&o de un ni+o, $ er qué diría un analista leiniano, unanafreudiano, un lacaniano, un Ainnicottiano, $ decir qué perspectia le aporta cada uno. Sería unejercicio intelectual interesante, $o lo ha&o con mis alumnos, pero ha$ que tener en cuenta al&oprctico: que quien tomó la sesión, el analista que reco&ió ese material, por mucho que se lopretenda, en la sesión analítica no es al&uien que ausculta la producción del paciente con un puntode ista objetio que pudiese equialer para cualquier otra perspectia.

    2

  • 8/19/2019 Juego y Sujeto Supuesto Saber

    3/12

    El que est ahí $a determina el campo. 4 si es leiniano a a incidir sobre el campo de ciertamanera, por ejemplo: no pre&untndole nada al ni+o $ diciéndole -ahora as a ju&ar $ $o te o$ aobserar. 1c tenés unos jue&os, os ju& $ $o te o$ a mirarB.

    2n analista Ainnicottiano se&uramente introduciría de otra manera su presencia $a desde elprincipio del jue&o. #or lo primero que le diría, por cómo interendría, por cómo se prestaría o no.2n analista lacaniano también haría otra cosa. 4 no entro en las ariables personales, sin&ulares,

    de cada analista. 7anten&monos en la posibilidad de tener un analista puro de cada una de lascorrientes, que tampoco e"isten así.

    El producto, ese material, $a sería otro para cada analista. =o podríamos tener el material puro.#orque como analista participo en la producción de un material que tiene que er con mi deseocomo analista, $ de acuerdo a cómo lo esté pensando. o que se produce en una sesión es distintoa lo que se hubiese producido con otro analista. =o esto$ reduciendo lo real del paciente a lo que estramitado por mi manera de pensar. 3a$ un real que resiste a cualquier teorización que se le ha&a.=o esto$ reduciendo lo real a la interpretación simbólica que se ha&a de ella. =o esto$ diciendoeso. #ero, di&o que lo que se produce ahí es un cruce entre estas dos cosas.

    En cada autor encontramos un rea, una zona, de una cantidad de problemticas que supocircunscribir, detectar $ hacerlas trabajar. 4 si bien, ha$ al&o que cada autor recorta, ha$ al&o queineitablemente deja afuera. El problema de lo que deja afuera es precisamente, con un espíritu

    crítico $ analítico, lo que se puede encontrar en otro autor. 1ctualmente, esta modalidad, meresulta ms productia en la prctica analítica.

    El tema del jue&o nos interesa, en tanto analistas, como forma, como dispositio del trabajoanalítico. En ese sentido, las teorizaciones sobre el jue&o, anteriores al psicoanlisis $ posterioresal psicoanlisis, a mí me parecen interesantes. 7e parecen importantes. 3a$ que conocerlas. #eroel jue&o como analistas nos interesa en tanto es un dispositio, una prctica que sire paraanalizar. 4 adems porque es un fenómeno que por supuesto e"iste desde mucho antes delpsicoanlisis< porque e"iste desde que e"iste la cultura. En las primitias culturas, en lase"caaciones arqueoló&icas, se encuentran objetos que eran utilizados para el jue&o.

    El psicoanlisis se sire del jue&o para su propio %n. #or ello, llamar automticamente -hora de jue&o, como est instalado en el decir de los analistas de ni+os, presenta la di%cultad de decir quelos ni+os ienen a ju&ar. Silia leichmar se re%ere a esto con mucha pertinencia en un artículo

    reciente, cuando dice que nadie llama a la sesión de adultos -hora de hablar. #or mi partedenomino a los encuentros iniciales con un ni+o así: encuentros. 3ablaremos de por qué iene,sobre qué le pasa, $ habr ju&uetes que podr utilizar. En un tratamiento se trata de sesiones deanlisis. 6reud decía que al ni+o había que prestarle palabras< también es necesario introducirobjetos intermediarios para que jue&ue.

    6reud había hecho obseraciones en el jue&o, de la misma manera que del hablar. #ero elpsicoanlisis ?qué hace del hablar@ Esa es una idea de acan: ?qué hace con el hablar@ oma"imiza para la situación analítica, en las consecuencias, los efectos, el alcance de lo que eshablar. #orque ?en psicoanlisis qué se hace@ >ice acan: hablar.

    1unque no todo puede ser tramitado en términos de len&uaje. #orque estar la conducta, lo que semuestra $ por otra parte, lo que el analista entre&a ser o sus palabras o &estos o actitudes quetienen que er también con el hablar, con el len&uaje. 4 si ha$ un dibujo o ha$ un jue&o, también

    a a ser tramitable por el len&uaje. #ero ha$ ms que lo que se articula en palabras. El jue&o tienefacetas: es ms que el len&uaje, ms que la palabra. 4o creo que en la situación analítica, en lo quecircula con los ni+os, ha$ ms que palabras. El problema es si esto est afuera o no del unierso delo que tiene que er con el len&uaje.

    El jue&o aparece como un dispositio que utilizamos para el trabajo del anlisis. Esto es importantepara no hacer del anlisis del jue&o una terapia l'dica, sino que creo que el dispositio analíticotiene que er con un aproechamiento de la situación del ju&ar a los %nes del trabajo analítico.

    3

  • 8/19/2019 Juego y Sujeto Supuesto Saber

    4/12

    o que destaca 6reud es que el jue&o es un modo de trabajo del aparato psíquico en una de susprcticas normales ms tempranas. 7ediante el jue&o el ni+o trabaja psíquicamente. #rimeracuestión que descubrió. 4, resulta obio, trabaja espontneamente, no necesita de un psicoanlisispara eso. El famoso ni+o, nieto de él, que se hizo psicoanalista, que ju&aba al -fort ! da, adesaparecer $ reaparecer el carrete, podríamos decir sintetizando: se cura en salud. Cl tiene queprocesar un momento crítico en la ida, como es la separación de su madre, $ dice 6reud que frente

    a eso que implicaría una pérdida, un sufrimiento, él se compensa, se resarce, se cura del dolor deperder a la madre, esceni%cando por sí mismo la partida $ el retorno de la madre, transformandouna impresión desa&radable en una &anancia de placer. En lu&ar de ser él el que es e"pulsado, esél, el que abandona. En ese cambio él se repone de la situación de pérdida, de ser dejado por lamadre. #uedo introducir otro elemento ms. En términos de acan, el ni+o, en lu&ar de ser elobjeto que la madre deja, en la escena del jue&o que él produce se recupera siendo él el sujeto queconierte a un objeto en un representante de la madre. D sea que él se recupera como sujeto en laactiidad del ju&ar.

    6reud dice: era un ni+o mu$ juicioso, callado, tranquilo, que no molestaba. #ero tenía el hbitomolesto de tirar repetidamente todo objeto que tenía a su alcance. #ero cuando la mam olía, elni+o no hacía nin&'n escndalo. En ausencia de ella producía el jue&o, en el que adems, repetíacon ma$or frecuencia el acto de desaparecer. 1unque el que le causaba ma$or placer era else&undo moimiento. 3a$ otra escena mu$ peque+a que 6reud describe, $ es que adems él

     ju&aba a mirarse en un espejo $ desaparecer. 0u&aba a desaparecerse él mismo. =o sólo ju&aba adesaparecer a la madre sino que al mirarse al espejo él ju&aba a desaparecerse él de su ima&en. 0ue&a con su ima&en $ hace desaparecer su propia ima&en de él, no $a la de la madre. acandestaca en el Seminario 99, en este jue&o, la articulación presencia!ausencia, mediante el acceso alorden simbólico, $a que el ni+o ejercita la repetición de los fonemas fortF $ daF. En el Seminario G9,introducir otra perspectia. 1l ju&ar con el carrete, lo que el ni+o repite es una automutilación desí mismo. Es un objeto que se desprende del sujeto cuando la madre parte.

    6reud dice que mediante este trabajo el ni+o se resarce, se compensa, del sufrimiento $ obtieneuna nuea &anancia. >i&amos: él pierde por aquí $ lo&ra inentar al&o, porque ac ha$ unainención, ha$ una creación. *rea, poniendo en escena, una %cción que adems domina él. #or esodi&o que es amo de la escena. En la otra escena, en la escena con la madre, él es el esclao: lamadre se a $ iene cuando quiere. =o le pre&untó a él cuando se puede ir, $ ella es omnipotentedesde ese punto de ista. #ero en la escena del jue&o el que manda es él, el amo es él, $ el esclaoes el objeto que le obedece. Esto le da un pasaje de posición $ se recompone de la pérdida,crendose por intermedio del jue&o una realidad satisfactoria para compensar la insatisfacción $ eldolor de perder a la madre. 4 lo hace -esceni%cando, como dice 6reud.

    #or eso 6reud dice -se resarce. -Se resarce quiere decir que se compensa, pero en otro lu&ar.#ierde aquí $ para compensarse de lo que perdió aquí, que no quería, en otro lu&ar se da -un&ustito. #ero este darse ese -&ustito para compensar la pérdida del placer perdido en otro lu&ar(en este jue&o ha$ una dimensión económica de satisfacción!insatisfacción), implica que él creauna nuea realidad, porque eso lo obli&a a crear al&o que no e"istía. Si ms adelante, a eso que tirale empieza a poner un nombre, $ después le a&re&a otro objeto $ lue&o una mu+eca, est creandouna %cción que tiene todo el alor simbólico e ima&inario de la creación. 5innicott a a ser de estoel eje de su teorización.

    En el artículo Hecuerdo, repetición $ elaboración, 6reud nos brinda una indicación 'til que es aliosa

    para entender el jue&o dentro del dispositio analítico. 1 esa altura de la técnica analítica, se topacon el obstculo del actuar (el a&ieren) cuando lo que busca es el recuerdo, las asociaciones, lapalabra. Es un actuar sin saber, que se desplie&a en la actualidad de la relación con el analista. /ransferencia $ repetición se entrecruzan. a nuea dimensión de la técnica consistir en un -hacerrepetir pues permitir conocar un material que no adiene por la ía de las asociaciones. >iceentonces que esa repetición puede olerse inocua $ aproechable si -le abrimos la transferenciacomo palestra donde tiene permitido desple&arse con una libertad casi total $ donde se le ordenaque esceni%que para nosotros todo pulsionar pató&eno. a transferencia se abre como lu&ar de

    4

  • 8/19/2019 Juego y Sujeto Supuesto Saber

    5/12

    puesta en escena. Es decir, toma la repetición como un saber en acto que ía la esceni%caciónpuede acceder al estatuto de la puesta en palabras.

    o que me interesa mostrarles de este desarrollo son dos cosas. 2na es que el jue&o es unaactiidad autocuratia que el aparato psíquico tiene a disposición. 3a$ ni+os que se pueden serirde él $ ha$ ni+os que no. #odemos decirlo de otra manera. 3a$ estructuras parentales quefaorecen que el ni+o pueda serirse del jue&o para autocurarse, amos a decirlo así, de los

    sufrimientos de la ida. 4 al&unos, por al&una razón que puede tener que er con la estructurafamiliar, que puede tener que er con lo que ustedes quieran de su historia, con acontecimientos'nicos, no tienen ese recurso para poder enfrentar un momento de pérdida. En al&unos de esoscasos, esta actiidad fracasa. Esta idea de 6reud es mu$ importante, 6reud también a&re&a que elni+o tramita las e"periencias traumticas en la actiidad de jue&o, en la medida en que mediante élintenta procesar el ms all del principio del placer o la pulsión de muerte. Esto lleó a al&unosautores a pensar, (sobre todo est en 5innicott esta idea, por lo menos en la teorización que sur&ede él), que en la situación analítica bastaría con hacer que el ni+o jue&ue, en permitir que jue&ue.>e manera que en la prctica analítica el analista se trasformara en al&o así como un buenpropiciador del jue&o. En faorecedor del mismo. >ebemos pre&untarnos si esto es su%ciente.

    Ieamos ahora como entrar en relación con el dispositio del jue&o, con el concepto de SujetoSupuesto Saber.

    ;uiero recordar que en el anlisis de 0uanito, que como se sabe estuo conducido por su padre,6reud e una sola ez al ni+o. 4 en esa 'nica ez que 6reud lo e, le hace una interpretación. Es la'nica interpretación que él le hace. e cuenta el mito edípico, le dice a 0uanito lo si&uiente: Bmuchoantes que t' nacieras $o sabía que iba a nacer un ni+o que iba a querer mucho a su mam e iba atener odio por su papB. 4 al salir, 0uanito le pre&unta al pap si el profesor podía hablar con >iospara saber de antemano todo lo que él le había dicho. El comentario de 0uanito es mu$ interesantepor arias cosas. #rimero porque es un efecto de que 6reud le dijera Bdesde antes que t' nacieras$o sabía...B 3abía al&uien que $a sabía sobre él, con lo cual alude al saber pree"istente alnacimiento del sujeto. /oca ese punto. #ero por otro lado, 0uanito lo remite a >ios, $ pre&unta si elprofesor, que es el que se supone que sabe, puede hablar con >ios. *on lo cual no confunde a >ioscon 6reud. =o dice que 6reud es >ios sino que pre&unta si puede hablar con >ios, para que >ios lecuente. Es eidente que se jue&a ahí el tema del saber.

     0uanito es un ejemplo ori&inal del psicoanlisis de ni+os, porque se considera que es el primer casode ni+o analizado, donde lo que est en jue&o es la suposición de saber. El deseo de saber de 0uanito. El cuestionamiento al saber $ una prctica que tiene que er con el saber. acan a a decirque 0uanito es un inesti&ador, que es casi un metafísico, por el tipo de interro&aciones que se hacesobre el ser, sobre la ida, sobre la muerte, sobre la e"istencia, sobre los orí&enes.

    Este sería, si ustedes quieren, el ejemplo mejor que podemos tener del punto de ista de lo quesería el funcionamiento del dispositio analítico en un ni+o. J;ue ms que un 0uanitoK J;ue mslindo que tener un 0uanito en anlisisK #ero la erdad es que, como les dije, los 0uanitos en anlisisson e"cepciones. 4 si durante al&'n período del tratamiento presentan el estilo de 0uanito, losanlisis de ni+os cuando son lar&os tienen otras icisitudes que no tienen nada que er con elperíodo de anlisis del estilo de 0uanito. #or eso cada ez que nos encontramos con un ni+o enposición de apelar al saber, de trabajar el saber inconsciente con esa fuerza deseante, es ms bienuna perlita, una jo$a que se trata de mostrar, porque emos un ni+o interro&ado $ trabajado por el

    anlisis.o que se denomina Sujeto Supuesto Saber, implica dos suposiciones: se supone sujeto $ se suponesaber. a suposición del saber inconsciente $ la suposición del sujeto. Son dos suposiciones *uando 0uanito, le dice a 6reud que puede pensar tales cosas para contarle al profesor, porque puedeentender de qué se trata, es porque él supone que ese saber a a descifrarse $ que esedesciframiento lo implicar como sujeto. En términos freudianos se trata del inconscientereprimido, saber no sabido, que ser producido por el trabajo analítico.

    5

  • 8/19/2019 Juego y Sujeto Supuesto Saber

    6/12

    Hecuerdo el primer encuentro con un ni+o que todaía atiendo. Entró serio, $ me miraba con susto.e pre&unto si sabe por qué iene, me dice: -no sé. e di&o que quiero saber qué le pasa: -nosé. e ofrezco ju&ar $ le pre&unto qué quiere hacer: -nada, silencio.

    Entre este ni+o $ 0uanito tenemos todas las posibilidades. Es decir: ni demanda, ni Sujeto SupuestoSaber, $ encima asustado por cualquier pre&unta que le hacía, lo cual me proocaba la necesidadde actuar con mucho tacto $ con mucho cuidado.

    En este paciente, la primera suposición no es del sujeto ni del saber. En el curso de encuentrosposteriores comenzar a dibujar $ lentamente me ir contando cada ez ms cosas sobre susdibujos. *on lo cual el saber inconsciente comienza a trabajar $ constitu$e la primera suposiciónque se a instalando. a suposición de sujeto aparecer posteriormente.

    El tema del supuesto saber implica un Dtro al que se le pueda suponer saber. #ero implica losi&uiente: que $o pueda operar del lado del saber. Si en la medida en que $o le pre&unto o ha&o ju&ar interro&aciones, $ él se inhibe $ est asustado ahí no esto$ en posición de un Dtro del saber.1hí so$ un Dtro real que an&ustia $ que en todo caso no es suposición de saber. >ebo ser un Dtrode al&una certeza de saber que él pude tener $ que le prooca temor o an&ustia, porque so$ unDtro no de una suposición de saber sino un saber cierto. #orque la suposición de saber es la de unDtro atraesado por la castración. En la medida en que lo eo tan intimidado, ms bien esto$ en ellu&ar de un Dtro intimidante, an&ustiante para él.

    Entonces lo que ha&o es a$udar, posicionndome en el lu&ar de otro que no sabe de él. En lu&ar deaparecer sabiendo de él, al estilo leiniano (porque el analista leiniano es un Dtro que sabe, quesabe todo, que no deja nada afuera), me presento como al&uien que se acerca $ pre&unta, $ hacetrabajar el saber al desprenderse de la %&ura ima&inaria que puedo estar representando en esemomento para él. 3a&o trabajar para empezar, lo que sería la suposición de saber, colocando entreparéntesis lo que supon&o $ que es, que ese saber lo a a representar a él. #ero no me apresuro,en este caso, a suponer el sujeto. Espero. e do$ tiempo a la suposición de sujeto para no implicarloantes de que su saber lo coloque a él.

    >espués, suposición de saber que ha$ que hacerla trabajar para que permita la suposición desujeto como una se&unda etapa. es esto$ dando un ejemplo que no ale para todos los casos.Iale para este porque para mí ilustra una forma de entrada que puede ser, con ms o menostiempo, &eneral en los anlisis de ni+os $ es que no entran ellos por la suposición de saber.

    a entrada neurótica en anlisis, supone el Sujeto Supuesto Saber del lado del analista, 0uanitocomo sujeto es capaz de tomarlo a 6reud en ese lu&ar. Entonces, al analista, si bien se le supone elsaber, ha$ un moimiento donde suponiéndole el saber esperan encontrar al&o de sí mismos comosujetos. Es lo que sostiene el dispositio de anlisis.

     4o supon&o el saber en el analista $ me entre&o a asociar libremente para descifrar al&o de mí como subjetiidad. En los ni+os se da un proceso al reés. En lu&ar de ellos estar colocados enlu&ar de sujeto, entran al anlisis en posición de objeto $ el sujeto es el analista. #or eso es que lostenemos sin pensar, sin querer saber, casi en una posición de sometimiento a lo que el otro sujetopueda disponer de él.

    a operación es hacer una inersión de esto, no asumiendo uno el lu&ar de sujeto que lo con%rmeen el lu&ar de objeto (que sería empezar a hablarle e interpretarle $ llenarlo de interpretacionesdonde uno sabría todo sobre él). 4o me ha&o el que no se, si ustedes quieren, Bbueno... amos apensarB, Beremos qué te pasaB, aunque $o se que lo que o$ percibiendo $ escuchando me hacerir teniendo conjeturas.

    Ese saber es mío $ como él a mí no me lo demanda, enchufrselo, sería con%rmarlo en unsometimiento que justamente es lo que quiero eitar.

    Sería una posición mu$ omnipotente. Sobre todo cuando no ha$ demanda de saber. 3a$ otras.Esta es una forma de la entrada de anlisis. a entrada clsica del anlisis descripta por 6reud odescripta por las corrientes lacanianas, que son las ías del Sujeto Supuesto Saber, es una entradaen anlisis ía el síntoma.

    6

  • 8/19/2019 Juego y Sujeto Supuesto Saber

    7/12

    Es decir, el síntoma es un cuerpo e"tra+o, prooca sufrimiento e interro&antes $ esto se lo llea alanalista como un eni&ma para aeri&uar qué es. 1'n en el caso de una neurosis, la demanda ha$que trabajarla. =o iene la demanda al anlisis $a preparada. Es trabajo del analista desple&ar lademanda. D sea, que a'n en las mejores condiciones analíticas para una demanda neurótica, unocomo analista tiene que hacerla trabajar esa demanda. =o iene nunca pura, lista para analizar.3a$ que hacerla trabajar.

    En los casos en que se considera que no ha$ demanda, pero a'n en los casos de las neurosis, lademanda ha$ que trabajarla. Hequiere del trabajo del analista. Se produce en el intercambioanalítico. #ero en el caso de la neurosis sería la e"presión mejor de un síntoma, en&o porque esome pasa es al&o ajeno, me prooca al&o que $o necesito saber qué es. 4 adems supon&o que eseni&ma de saber $ es un eni&ma de mí ser como sujeto.

    #ero los ni+os no siempre entran así al anlisis. Esa es la entrada por el síntoma. os ni+ostambién $ con mucha frecuencia, entran al anlisis por otra ía que no es la entrada por el síntoma,porque las entradas al anlisis no son todas por la misma puerta. os ni+os entran al anlisis porotra ía (en muchos casos, no en el caso de 0uanito, porque 0uanito entra ía el síntoma porque lotiene $ adems porque quiere saber). os ni+os entran al anlisis por lo que se llama el fantasma. 4 el fantasma al sujeto, podríamos decir, no le hace eni&ma, no prooca eni&mas.

    En el fantasma se ie, se es. 7s all de los trastornos que nos prooque $ de las complicaciones

    que nos trai&a, el fantasma nos da, les da a los sujetos, a los pacientes, un lu&ar donde su ser esconsistente. #or lo menos es una ilusión de consistencia en el ser. #or eso no ha$ demanda,porque en el fantasma lo que ha$ es complacencia, ha$ satisfacción. 1'n ha$ &oce. ?1 quién lehizo síntoma mi paciente@ e hizo síntoma a la madre. Es la madre quien dice qué le pasa a estechico que anda dando ueltas $ que $o le pre&unto $ me dice que est pensando. Esto es raro.Ella hace síntoma. a escuela hace síntoma que dice: ?qué le pasa a este chico@, ?qué tiene@ Ellosse pre&untan por él. #ero él: -no sé.

    #or eso esto$ diciendo que eso es lo que se repite en la situación analítica. Entonces son los otroslos que hacen diisión subjetia en términos lacanianos. >icen, B?qué hicimos@, ?qué le pasoque...@, ?qué hice@, ?lo conertí en un autista@B, empieza a decir la madre $ también: -o que pasaes que el padre no interiene. Entonces ella empieza a encontrar donde estn las causas de ladiisión, pero 7artín si&ue i&ual. D, es la escuela que empieza a llamar a los padres para er qué lepasa a este ni+o. 6ui a la escuela al&unas eces, $ las maestras se pre&untaban si ellas estabanactuando bien con él. /odos hacen síntoma, menos él. *uando le pre&untaba qué le pasaba decía-nada.

    ;uiero introducir ahora el enfoque de 5innicott que sur&e como reacción a la manera leiniana deutilizar el jue&o. Su planteo es que el jue&o es terapéutico por sí mismo. o importante no es elmomento de la inteli&ente interpretación sino que el paciente lle&ue por sí solo a aquello de lo quese trata. Cl rescata el trabajo del paciente. 1l decir eso, est polemizando en la. Cpoca que le tocaiir, con el leinismo $ el manejo que hacen de la interpretación. El problema que se introduce con7elanie 8lein es que la interpretación da una idea de un Dtro para el ni+o, que puede e"plicarlotodo $ que ms all no ha$ nada. Se trata en de%nitia de una omnipotencia de lo simbólico,porque todo puede ser traducido en palabras.

    5innicott descubre que lo importante es que trabaje el paciente $ que la interpretación del analistano se anticipe o perturbe ese trabajo. Se lamenta de haberse acelerado $ no haber sabido esperarel tiempo de la transferencia. ;ue trabaje $o como analista. Entonces, lo importante es que elpaciente descubra por sí mismo aquello de lo que se trata. >ice 5innicott: &ozo ms, no cuandoha&o una inteli&ente interpretación, sino cuando el paciente descubre por sí mismo aquello de loque se trata. Es con este acento con el que se empieza a oponer al poder de la interpretacióncomo traducción del inconsciente si&uiendo un códi&o uniersal. *reo que est hablando de laomnipotencia del analista. =o lo dice en términos del concepto del Sujeto Supuesto Saber, sino enun analista omnipotente.

    En 5innicott el tema est planteado en estos términos. Cl dice así: Bel a"ioma de mi prctica esque el que sabe las respuestas es el paciente. >ice que siempre hace por lo menos una

    7

  • 8/19/2019 Juego y Sujeto Supuesto Saber

    8/12

    interpretación porque si no hace nin&una el paciente cree que el analista lo sabe todo. Entonces,aunque me equioque, dice él, por lo menos consero una cualidad e"terna. =o habla del SujetoSupuesto Saber, obiamente, pero a su manera dice que el paciente es el que tiene las respuestas$ es el que trabaja. #or eso la prctica de jue&o, para 5innicott no es tanto un lu&ar de e"presión,como lo es para 7elanie 8lein. #ara ella el jue&o es un lu&ar de e"presión: el sujeto tiene unestatuto interno que est en al&una parte, $ al ju&ar, eso que est adentro se e"terioriza, se

    pro$ecta. Es como si la subjetiidad estuiese toda condensada en un interior que sería el del ni+o,$ al ju&ar amos tirando de la piolita $ el sujeto a saliendo. 5innicott dice, en contraposición, quela zona de jue&o es una zona interior!e"terior de la subjetiidad.

    a zona de ju&ar, a la que él a a llamar de los objetos transicionales, de los fenómenostransicionales, es una zona de la ida, de la e"periencia de la ida que a a ser el ori&en de lacultura, la reli&ión, la tradición, el len&uaje. Es decir, no es sólo un lu&ar de e"presión, es un lu&ardonde residimos, donde est el sujeto. =o es un lu&ar de pro$ección de al&o que es la erdad $que est en otra parte. 1hí mismo est el sujeto trabajando.

    #or eso, el alor de la creación en el anlisis pasa a tener importancia, $ el anlisis mismo aparececomo un tiempo donde el sujeto se puede transformar pero como consecuencia del acontecimientomismo del anlisis. =o sólo que el sujeto est adentro $ lo que hacemos es tirar de él, sacar el rolloque $a est todo enrollado, sino que en el proceso analítico el sujeto se a haciendo. Esto esfundamental para la perspectia de cómo entendemos aquello ante lo que estamos. 5innicotttiene claro que en el jue&o el ni+o se produce a sí mismo como sujeto, $ descubre al&o de sí mismocomo forma inédita. =o sólo descubre lo que $a estaba, sino que se produce a sí mismo como al&onueo.

     4 otro tema, también importante en 5innicott, es el alor que le da al objeto. #ara 7elanie 8lein elobjeto era siempre un símbolo de otra cosa. 2n símbolo que representa una fantasía< un lu&ar dee"presión de una cosa que est en otra parte. 5innicott le da alor al objeto real e ima&inario. #oreso aparecen los objetos transicionales $ los fenómenos transicionales que tienen alor de realidaden sí mismos. Sabemos que le indicó a acan un camino en la idea del objeto -a como real.5innicott sabe conserar en el lu&ar del objeto, $ en el lu&ar del ni+o ju&ando $ creando, un lu&ardonde el sujeto est haciéndose $ produciéndose. Es un ms all de las palabras pero que tieneque er con la subjetiidad. El alor que le da al objeto, $ a la creación que se hace con el objeto,es en tanto se crea el objeto. Se crea al&o que no estaba. 4 si se crea al&o que no estaba del lado

    del objeto, es porque el sujeto mismo se est creando como otra cosa que lo que era.En un sentido se cumplen, $o creo, en la concepción del anlisis de 5innicott, la m"ima de 6reud:Bdonde era el Ello ha de ser el 4oB. #ero no como fórmula del anlisis de un adulto, sino comofórmula que puede serir en el anlisis de un ni+o, pero aconteciendo en el momento de laconstitución subjetia del mismo ni+o. Es decir, lo que era antes de adenir a la palabra $ comosubjetiidad, adiene en el anlisis pero como un acontecimiento que no estaba inscripto antes. 4en tanto tenemos que er con los ni+os, estamos operando en la infancia sobre una época de laconstitución subjetia. >e manera que analizar un ni+o es interenir en la temporalidad de eseproceso. *on lo cual no es que estamos con el sujeto $a hecho, sino que se est haciendo. Este esel alor de 5innicott. En 7elanie 8lein, ella analiza un ni+o que se constitu$ó desde el primer a+ode ida $ se repite. En 5innicott est la idea de ir ms all de la determinación inconsciente. 3a$un mar&en de libertad para el sujeto, que tiene que er con la creación $ con lo nueo que es loque podría abrirse a partir de un anlisis.

    #ensando en mi trabajo, al obserar el jue&o del ni+o, tratando de no iolentar sino simplementeobserar $ er qué material aporta, me queda el interro&ante de cómo saber, o cundo saber,dónde $ en función de qué $ a qué niel interenir. En ese espacio de la sesión de anlisis con elni+o, hasta qué niel lle&ar, en qué tiempo, cómo.

    >onde 7elanie 8lein toma una posición ms actia, me identi%co ms con 5innicott de dejar que elpropio ni+o a$a elaborando. #ero ahí creo que ha$ una función importante del analista de sabercómo conducir, dejando que sea el mismo ni+o el que lle&ue a ese momento.

    8

  • 8/19/2019 Juego y Sujeto Supuesto Saber

    9/12

    7elanie 8lein considera al jue&o como un sustituto $ equialente de la asociación libre. El ni+oe"presa sus fantasías, sus deseos $ e"periencias de un modo simbólico por medio de ju&uetes $utilizando el len&uaje de los sue+os. 4 el trabajo analítico debe abordarlo como 6reud lo hizo con ellen&uaje de los sue+os. 1dems, considera que en sus jue&os el ni+o act'a en lu&ar de hablar $ laacción que es ms primitia que el pensamiento o la palabra es la parte ms importante de suconducta. /ambién destaca que en esta actiidad de jue&o $ace un proceso de descar&a de

    fantasías de masturbación que opera como un continuo impulso a ju&ar $ este proceso act'a comouna compulsión de repetición.

    1nalizar el jue&o para 7elanie 8lein implica considerar los símbolos, el modo en que jue&a, elcontenido, $ los motios que se ocultan detrs de cada cambio de jue&o. Es decir, que no se tratasólo del contenido. En una hermosa forma de pintarlo nos dice que el jue&o es un caleidoscópicocuadro a menudo sin sentido.

    ;uisiera llamarle la atención en las consideraciones de 7elanie 8lein respecto a la idea de laprealencia de la acción en el jue&o, pero que se trata de acciones que ponen en acto elinconsciente $ por ello implican simbolización $ son interpretables.

    1nna 6reud le critica a 7elanie 8lein este punto de ista sobre el jue&o como equialente de lasasociaciones libres. Ella dice: cuando un adulto en la sesión produce asociación libre, tiene comometa, como representación!meta de todo lo que dice, que todo eso le est diri&ido al analista. Elni+o, cuando jue&a, dice ella, ?qué nos ase&ura que al ju&ar tiene al analista como destinatario deaquello que est haciendo@

    ?Est clara la pre&unta, el problema@ Entonces, le critica a 7elanie 8lein que ella interprete el jue&oindependientemente de la capacidad del ni+o para hablar $ para corroborar las interpretaciones.a crítica a 7elanie 8lein es que el jue&o se transforma en una interpretación de símbolos,independientemente del trabajo del ni+o por corroborar el contenido de la interpretación. e parececentral tener en cuenta conjuntamente con la interención, la preocupación de que el ni+ocorrobore las interpretaciones erbalmente o de que al&o que se le dice pueda ser metabolizado enel trabajo.

    En ese sentido, creo que ha$ una diferencia entre trabajo $ elaboración. El jue&o como trabajo $ el jue&o como elaboración. a palabra elaboración implica trabajo. Elaboración es el trabajar a traés.6reud toma el concepto de elaboración como reelaboración. D sea que no es sólo laborar sino esreelaborar. 9mplica un oler una $ otra ez sobre $ a traés de distintos contenidos.

    Esto$ tratando de conducirlos, también, a una idea que est en 6reud, $ es que el dispositio de jue&o, el dispositio analítico, el dispositio clsico, es una especie de artefacto que pone alinconsciente a trabajar. El inconsciente trabaja permanentemente por eso tenemos sue+os, actosfallidos, lapsus. #ero en la situación analítica, casi un dispositio entre comillas Be"perimentalB,re&ular, trabajar con una cierta rutina, donde el inconsciente empieza a trabajar $ lo podemosse&uir, eso es lo que nos permite leerlo $ trabajar sobre él. o que podemos saber del inconscientede un paciente es la secuencia de efectos del inconsciente, del trabajo analítico. En ese sentido el jue&o es un dispositio que hace trabajar al inconsciente, lo hace producir. 1hora bien, queproduzca elementos del inconsciente no es su%ciente para que ha$a trabajo analítico. Sin eso noha$ anlisis, pero sólo con eso tampoco. 1quí iene el trabajo del analista.

    #or eso espontneamente $ por efecto del trabajo inconsciente se producen efectos de curaciónespontnea. El ni+o por ejemplo que jue&a sólo $ se cura en salud. 2na persona tiene una crisis,se encuentra con su mejor ami&a, pareja o con al&uien que lo escucha, o con quien sea, $ eso lesire de catarsis si le dice al&una palabra, porque es al&uien que representa un supuesto saber. 4esa palabra que le dice le hace pensar la ida de otra manera que la pensaba. Eso le permiteatraesar el momento crítico que estaba pasando. Es terapéutico. Ese es un efecto espontneo.#ero sólo con eso no ha$ psicoanlisis. Sin esto tampoco ha$ psicoanlisis, pero sólo con eso no lo

    9

  • 8/19/2019 Juego y Sujeto Supuesto Saber

    10/12

    ha$. *undo puedo interenir $ hasta dónde, tiene que er con la medida de lo que es trabajar $ loque es retrabajar.

    El dibujo tiene otras características pero puede serirnos para pensar el mismo problema queestamos desarrollando. El ni+o hace un dibujo $ piensa en lo que piensa, o no piensa, pero nosproduce un dibujo que adems queda. Es un producto que queda. El jue&o se a. Es como laima&en que transcurre, es una escena que transcurre $ se perdió. Hecuperarla es ms difícil. El

    dibujo deja un producto, al&o &rabado. Es un producto que adems es real $ no e"istía. El jue&otambién pero tenemos que recuperarlo con palabras.

    a pre&unta es: en este dibujo, indudablemente que ha$ una puesta en im&enes de sus fantasíasinconscientes, pero él ?qué tiene que er con eso@ En la prctica analítica el problema se introducea partir de pensar la suposición de sujeto $ del saber.

    El sue+o implica una puesta en im&enes. El anlisis del sue+o nos da una representación depalabra que sería el te"to del contenido latente. #ero lo que ha hecho el sue+o es justamente unaconersión en im&enes, $ por eso es tan interesante en relación al jue&o. Es el trabajo deinterpretación el que lo deuele a palabras. El cuidado por la %&urabilidad, tal como 6reudllamaba el poner las im&enes, un dar a er, ese es el trabajo del sue+o. *onertir en im&enes.a lectura de las im&enes nos da un te"to que es en palabras. #ero sobre el sue+o, 6reud dice enun artículo del a+o LMLL, al&o mu$ interesante que lo retoma acan en uno de los 'ltimos

    seminarios. 6reud dice en ese artículo: Bno olidemos, debemos tener en cuenta, que el trabajo delsue+o no tiene como propósito el ser comprendidoB. ?;ué quiere decir que el sue+o no ten&a comopropósito ser comprendido@ ;uiere decir que no est destinado al intérprete. #ara decirlo entérminos de acan: no est destinado al Dtro.

    El sue+o es una producción del inconsciente, $ ?qué propósito tiene entonces si no tiene elpropósito de ser comprendido@ El sue+o implica el &oce del inconsciente. Es el &oce del trabajo delinconsciente. =o tiene la %nalidad de que se lo entienda. Ese es un trabajo que se le a&re&a, quese le adjunta como consecuencia del proceso analítico o del sujeto que dice ?a er qué ser esto@#ero, en sí mismo, en su primer moimiento de producción, el sue+o es el trabajo simbólico quehace el inconsciente $ que &oza con su propia producción. =o est destinado a ser interpretado.Ese es un moimiento posterior.

     4o les decía que sin eso, sin el moimiento posterior, no puede haber anlisis. #ero creer que

    porque ha$ un sue+o ha$ deseo de interpretación, o propósito de que se lo comprenda, es un saltoque en la situación analítica se tiene que dar.

    #arece que para 6reud, $ acan piensa así también, es como si fuera un len&uaje que trabaja, perono con el propósito de que se lo entienda. Es un saber en acto. ;ue no tiene destinatario. Esta es laidea. Ese es un trabajo que iene. =o est destinado al intérprete. a destinación al intérprete setiene que constituir. o que pasa es que nosotros $a estamos atraesados por el psicoanlisis $ lamisma producción ense&uida nos hace plantear eni&mas. #ero el trabajo psíquico, ese proceso dedesplazamientos $ condensaciones, ese trabajo de producción simbólica que est en el planteo quehace 6reud, $ que acan retoma, no tiene en principio el propósito de destinrselo al Dtro. ;uieredecir que &oza de su propia producción. El Dtro intérprete es un trabajo que ha$ que producir.

    En los ni+os creo que obseramos justamente esto. #orque ellos jue&an $ uno puede decir quetenemos el inconsciente de este ni+o: en los dibujos, en los jue&os. 1hora, ?tiene el propósito de

    ser comprendido@ =o, nin&uno. Entonces, ?cómo ha&o@ /en&o que hacer al&o para que esto seconierta en anlisis. 1 eces ha$ que hacerlo iolentamente. Si en en el ejemplo de mi paciente,$o so$ cauto, me manejo con suaidad porque creo que era lo que había que respetar de él.

    Supón&anse que un ni+o me iene a la consulta porque tiene problemas en la escuela. Supon&anque son serios. e pe&a a todo el mundo, lo estn por echar. 4a lo echaron de arias escuelas. Sus-síntomas entre comillas, que no son síntomas en el sentido analítico, estn del lado del actin& outo del pasaje al acto. 4 esta es una forma de entrada al anlisis. Est peleado con el mundo pordecirlo así. 4 est en posición de no querer saber. En esos casos $o puedo tomar la decisión dedecirle -mir, a mí me parece...B, $ a partir de al&una producción del comienzo del anlisis, podría

    10

  • 8/19/2019 Juego y Sujeto Supuesto Saber

    11/12

    tomar $ iolentamente decirle que en todo eso que él est haciendo ha$ un sujeto $ un mensaje.#orque lo interpreto como un actin& out. D como un pasaje al acto $ trato de conertirlo en unactin& out. 4 entonces puedo decirle que en esto est él implicado en al&o, aunque no lo sepa, conel %n de introducir al&o fuerte desde el punto de ista de la palabra. *omo por ejemplo que se haceechar de todos los cole&ios, que est produciendo enemi&os en el mundo para ser echado de todoslos cole&ios. Est produciendo microsuicidios o micromar&inaciones con esos actos. =o hacer lo

    que se llama esperar la demanda. 9ntroducir que él como sujeto en todo lo que hace est diciendo odenunciando al&o que le pasa. 1hí ha$ una demanda. En la acción que desplie&a. Es decir, que $ointroduzco ese propósito. En otro, puedo esperar $ ser ms cauto. #ero es importante tener encuenta esta diferencia. Si est diri&ido al Dtro o no est diri&ido al Dtro. El actin& out est diri&idoal Dtro. Esa es la diferencia con el síntoma $ las formaciones del inconsciente. El actin& out esdenuncia al Dtro, es una muestra de la erdad donde el sujeto ni siquiera sabe que est. Esdiferente en el pasaje al acto. Si eso se puede conertir en actin& out, lo amos a saber a posteriori.

    acan en los primeros a+os destaca que el síntoma es un mensaje diri&ido al Dtro. 4a en elSeminario G, $ a partir de allí, empieza a plantear otra cosa. En el seminario G, dice que el síntomano est diri&ido al Dtro. Es &oce $ se basta. El síntoma tiene dos caras. 2na que es la carasimbólica del síntoma $ en este sentido es un mensaje a descifrar. /iene otra cara que es la que6reud se+alaba como satisfacción, como bene%cio primario. El síntoma es pura satisfacción en unpunto. 4 lo que se demuestra es que la cara simbólica, a eces por mucho que se descifre, no

    muee nada la satisfacción que est ahí en jue&o. #or eso no ha$ que dejarse seducir demasiadopor la lectura simbólica del síntoma porque puede tratarse de un en&olosinamiento en el quepodemos participar con el paciente $ que eso no cambie nada de la posición de satisfacción en laque est.

    Eso tiene que er con al&o de la estructura de constitución de cualquier sujeto humano. a entradaen la estructura simbólica, en la estructura humana, es como objeto. Entramos siendo objetos.Dbjetos del amor de los padres, objetos del deseo de los padres, $ objeto del hablar de los padres.*uando acan insiste en el discurso del Dtro, como discurso que pree"iste al sujeto, pone de relieeal&o de estructura: que el sujeto ni+o, el sujeto que a a adenir, primero es en la subjetiidad $ enel discurso de los padres. Es decir: se habla de él desde antes que él hable. En ese sentido que sehable de él, que eso hable de él, así como el Ello, que se hable desde antes que él ten&a la palabraes una condición de estructura. =o sólo se habla de él sino que se lo desea, se lo ama. D se lorechaza, pero es parte del deseo. El rechazo es también parte de una forma de deseo. =o deseares una forma del deseo.

    >esde antes que él hable él $a est tomado por el len&uaje. El pasaje a que él ten&a palabra,cuando el ni+o tiene la palabra, $a implica un cambio de posición son dos. 3a$ un sujeto que es elsujeto si ustedes quieren del Dtro que habla de él. *uando él habla, cuando él tiene la palabra, ahí ha$ un sujeto efecto de su propia palabra. Se subjetiiza $ pasa a tomar él la palabra. En tantosujetos siempre estamos en una relación al Dtro, porque no podemos dejar de tener un lazo con elDtro. Es lo que acan denomina alienación de estructura. #ero si quedamos sujetos al Dtro, nosalimos de la posición de alienación al Dtro. #or eso en la constitución del sujeto se produceadems un tiempo de separación de la alienación al Dtro. En ese punto es que nos recuperamoscomo sujetos pero de nuestra propia palabra.

    os ni+os hacen como paso de su constitución como sujetos. Entonces el anlisis en un sentidoreproduce al&o de estos tiempos de la constitución subjetia $ es mu$ importante que un analista

    sepa dar lu&ar, al tiempo de la alienación, al tiempo donde se habla de él desde antes que él hable.#orque así entra al anlisis: él sabe que los padres me hablan de él. Cl sabe que $o $a se cosas deél. Cl sabe que $o sé $ que lo o$ a atender. Entonces, se coloca como objeto de lo que los padres$a me dijeron, de lo que $o le o$ a hacer. Cl se coloca en esa posición. Esto es parte de laestructura. os padres lo traen, porque lo han traído al mundo. 1sí como lo trajeron al mundo melo traen a mí para analizar. Es parte de la estructura. =o ha$ nada que esté fuera del orden de lascosas. El punto es el que si&ue: ?cómo de ahí él tiene la palabra@ Ese es un se&undo paso. 4oasumo el primer paso $ ha&o como que es así: B$o sé lo que tus padres me dijeron, amos a er

    11

  • 8/19/2019 Juego y Sujeto Supuesto Saber

    12/12

    que me podés contar osB $ empiezo a darle lu&ar a que él aden&a. #ero no trato $o de reproducirel Dtro que lo constitu$e $ le di&a Ba os te pasa esto $ estoB, en el caso de mi primer paciente.

    El Dtro es la referencia de acan para el discurso que pree"iste a un sujeto. Es la referencia deacan al len&uaje. 1 aquello de las palabras que hace que seamos sujetos encarnada por unosotros como el padre, la madre.

    *uando los ni+os nos cuentan cosas en anlisis, muchas eces podemos detectar en lo que dicencunto de lo que nos dicen es lo que ellos piensan, o cunto estn repitiendo palabras de otros.7uchas eces sus síntomas, o sus di%cultades, o cosas que nos dicen de las que ellos estnconencidos, en realidad son reproducciones de palabras de otros $ no son erdaderas palabras deellos. Entonces, lo que muchas eces ha&o es pre&untarles: ?eso de dónde lo sacaste@ 7e cuentanal&o $ le pre&unto ?dónde lo escuchaste@ Si lo escuchó de la mam o lo escuchó en la teleisión,para distin&uir si es un discurso erdadero de él, o él es simplemente una especie de parlante delDtro.

    Dtra cosa que es mu$ interesante para producir este efecto de separación es pre&untarle, cuandonos dice al&o que tiene que er con lo que le pasa: ?qué piensa la mam de lo que le pasa a él@<?qué piensan los padres@< ?qué sabe él de lo que piensan los padres@ D bien, ?por qué cree que alpadre o a la madre le ocurre tal o cual cosa@ >e manera de poner a los padres, a los Dtros, los Dtrossi&ni%catios de él, en un lu&ar donde él pueda cuestionarlos, analizarlos, diferenciarlos, $ no

    dejarlos como un lu&ar sobre el que no se plantee nin&'n ms all.Estos son ejemplos que distintos recursos con los que tenemos que maniobrar. 2no es el jue&o, otroes la interpretación. /ambién como introducir lo que uno sabe de los padres. Esto$ dando distintasersiones de lo que puede hacer un analista. #uedo hacer reuniones con los padres, hacerreuniones con la madre $ el ni+o, con el padre $ el ni+o, o puedo hacer reuniones con toda lafamilia, o con el ni+o $ los padres. En cada caso decido qué ha&o $ en qué momento todas esascosas. Entonces ha$ que pensar ahí un problema de estrate&ia.

    #ero aquí he ido introduciendo en otro tema importante del psicoanlisis con ni+os $ que es eltrabajo con los padres $ que requeriría un desarrollo especí%co.

    Eso es todo. Esto$ dispuesto a recibir comentarios $ pre&untas para contestar o detallar cuestionesque sean solicitadas a partir de lo e"puesto.

     Carlos Ed%ardo !&ac'

    12