7
Facultad de CC. de la Educación – Pontevedra – (U. Vigo). Av. Buenos Aires s/n Pontevedra. Telf 986801700 [email protected] 1 ¿A QUÉ JUGABAN NUESTROS ABUELOS? – UNA PROPUESTA DE JUEGOS TRADICIONALES PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. Autores/as: Laura Cortizo Simal. Cristina Domínguez Prado. Mª Carmen Estévez López. Beatriz Fernández Gil. Rocio Filgueira Moreira. Sandra Filgueria Moreira. Mª Noelia Filgueiras Otero. Dr. Roberto J. Barcala Furelos. [email protected] FACULTAD DE CC. DE LA EDUCACIÓN – UNIVERSIDADE DE VIGO. RESUMEN ¿A qué jugaban nuestros abuelos?, esta es una pregunta que se hacen muchos niños y niñas hoy en día. El acomodamiento de los juguetes tecnológicos, secuestran al alumnado en torno a consolas y sillones, dejando de lado el componente social, creativo, coeducativo, intergeneracional y motriz del juego popular. Por qué realizar un trabajo de juegos populares… Es una buena pregunta, qué vamos a descubrir, qué vamos a aportar de algo que ya está descubierto y que existen múltiples aportaciones. Pues quizá para nosotros sea algo cotidiano, pero no así para las nuevas generaciones. Cada año que pasa, la tecnología avanza más, los juegos son más tecnológicos y las nuevas tecnologías invaden los mercados infantiles. Ya no se regala un patinete ni una bicicleta, hoy el regalo estrella es el móvil. Es necesario enseñar, publicitar, dar a conocer el juego popular a aquellos que han nacido en la era digital. No hay nada más satisfactorio que jugar, jugar es un proceso de socialización, y jugar gratuitamente, es decir construyendo tu propio material. ¿Qué estamos haciendo? Desde la asignatura de Didáctica De La Educación Física de la Facultad de CC. de la Educación de Pontevedra (U. de Vigo) hemos salido a los colegios a enseñar juegos populares, pero hemos ido con “nuestros abuelos”. Más de 500 niños se han beneficiado de esta experiencia, innovadora a la vez que clásica. Se ha aplicado en todos los ciclos de primaria y también en ed. Infantil. Los resultados han sido muy buenos y prueba de ello es que en gran parte del alumnado, se fomentó un sentido del juego desconocido hasta ahora. - Para jugar no es necesaria una pantalla. - Para jugar no es necesario gastar dinero. - Puedo jugar con mi abuelo. - Puedo construir mi juguete. - Etc… Sorprendente… ¿verdad?

Juegos de Nuestros Abuelos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Juegos de Nuestros Abuelos

Facultad de CC. de la Educación – Pontevedra – (U. Vigo). Av. Buenos Aires s/n Pontevedra. Telf 986801700 [email protected]

1

¿A QUÉ JUGABAN NUESTROS ABUELOS? – UNA PROPUESTA DE JUEGOS TRADICIONALES PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

Autores/as: Laura Cortizo Simal.

Cristina Domínguez Prado. Mª Carmen Estévez López.

Beatriz Fernández Gil. Rocio Filgueira Moreira. Sandra Filgueria Moreira. Mª Noelia Filgueiras Otero.

Dr. Roberto J. Barcala Furelos. [email protected]

FACULTAD DE CC. DE LA EDUCACIÓN – UNIVERSIDADE DE VIGO.

RESUMEN

¿A qué jugaban nuestros abuelos?, esta es una pregunta que se hacen muchos niños y niñas hoy en día. El acomodamiento de los juguetes tecnológicos, secuestran al alumnado en torno a consolas y sillones, dejando de lado el componente social, creativo, coeducativo, intergeneracional y motriz del juego popular.

Por qué realizar un trabajo de juegos populares… Es una buena pregunta, qué vamos a descubrir, qué vamos a aportar de algo que ya está descubierto y que existen múltiples aportaciones. Pues quizá para nosotros sea algo cotidiano, pero no así para las nuevas generaciones. Cada año que pasa, la tecnología avanza más, los juegos son más tecnológicos y las nuevas tecnologías invaden los mercados infantiles. Ya no se regala un patinete ni una bicicleta, hoy el regalo estrella es el móvil. Es necesario enseñar, publicitar, dar a conocer el juego popular a aquellos que han nacido en la era digital. No hay nada más satisfactorio que jugar, jugar es un proceso de socialización, y jugar gratuitamente, es decir construyendo tu propio material.

¿Qué estamos haciendo? Desde la asignatura de Didáctica De La Educación Física de la Facultad de CC. de la Educación de Pontevedra (U. de Vigo) hemos salido a los colegios a enseñar juegos populares, pero hemos ido con “nuestros abuelos”. Más de 500 niños se han beneficiado de esta experiencia, innovadora a la vez que clásica. Se ha aplicado en todos los ciclos de primaria y también en ed. Infantil. Los resultados han sido muy buenos y prueba de ello es que en gran parte del alumnado, se fomentó un sentido del juego desconocido hasta ahora.

- Para jugar no es necesaria una pantalla. - Para jugar no es necesario gastar dinero. - Puedo jugar con mi abuelo. - Puedo construir mi juguete. - Etc… Sorprendente… ¿verdad?

Page 2: Juegos de Nuestros Abuelos

Facultad de CC. de la Educación – Pontevedra – (U. Vigo). Av. Buenos Aires s/n Pontevedra. Telf 986801700 [email protected]

2

¿A QUÉ JUGABAN NUESTROS ABUELOS? – UNA PROPUESTA DE

JUEGOS TRADICIONALES PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

Autores/as: Laura Cortizo Simal.

Cristina Domínguez Prado. Mª Carmen Estévez López.

Beatriz Fernández Gil. Rocio Filgueira Moreira. Sandra Filgueria Moreira. Mª Noelia Filgueiras Otero.

Dr. Roberto J. Barcala Furelos. [email protected]

FACULTAD DE CC. DE LA EDUCACIÓN – UNIVERSIDADE DE VIGO.

Área temática y modo de exposición. Juego

Comunicación Esquema. 1.- Introducción. 2.- Elementos curriculares más significativos. 3.- Material y métodos. 4.- Resultados y evaluación. 5.- Bibliografía 1.- INTRODUCCIÓN

El juego es una actividad inherente a la vida del niño. Mientras juega, interioriza la estructura social en la que se encuentra inmerso, desarrolla su creatividad, su personalidad, su inteligencia y se desenvuelve físicamente. Son muchos los autores que se han interesado por el juego, como Groos (1898, 1901) que concibe el juego como “un modo de ejercitar o practicar los instintos antes de que éstos estén completamente desarrollados. El juego consistiría en un ejercicio preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias para la época adulta. El fin del juego es el juego mismo, realizar la actividad que produce placer”.

El juego popular es una actividad lúdica presente en todas las culturas que se transmite de generación en generación, mediante el cual se desarrollan las capacidades físicas, sociales e intelectuales, y en la que todos pueden participar. El juego popular tiene una gran importancia para niños y niñas ya que les va a permitir desarrollarse y educarse personal y socialmente. Transmite una serie de valores intrínsecos: - Facilitan y estimulan la socialización de niños y niñas.

Page 3: Juegos de Nuestros Abuelos

Facultad de CC. de la Educación – Pontevedra – (U. Vigo). Av. Buenos Aires s/n Pontevedra. Telf 986801700 [email protected]

3

- Desarrollan el lenguaje porque las normas del juego necesitan de explicaciones verbales.

- Posibilitan el conocimiento de sí mismo y de los demás ya que las distintas habilidades permiten la superación de sus propias limitaciones y de los otros.

- Son elementos de transmisión cultural porque se transmiten de generación en generación.

- Desarrollan la cooperación y fomentan la solidaridad.

A nivel psicomotriz fomentan: � La coordinación dinámica general ya que los juegos permiten que el

niño/a tenga en movimiento todas las partes de su cuerpo. � El control postural porque ayuda al niño/a a adquirir buenos hábitos

posturales. � La inhibición de movimientos (ej. Escondite inglés). � La coordinación viso-manual ( ej. Sangue) � La conducta respiratoria ya que en los juegos de carreras aprenden a

controlar la respiración(ej. Carreira de sacos) � La orientación espacial y temporal porque el niño/a aprende a jugar

dentro de un marco espacial y de un tiempo marcado. � El ritmo ya que mediante las canciones que acompañan a algunos

juegos el niño/a aprende a desarrollar la capacidad rítmica (ej. Miguel, Miguel).

Desde el principio de los tiempos han existido los juegos populares. En épocas pasadas eran la principal diversión que se tenía, las calles, las plazas, etc. eran los espacios de juego y los materiales eran construidos o aportados por los propios jugadores.

Por otro lado, existe una gran variedad de juegos, muchos de ellos con variantes debido a que en cada localidad se jugaba de una determinada manera. En Galicia, no se practicaban los mismos juegos a lo largo del año. Había juegos diferentes según la estación. En general, en invierno los juegos eran dinámicos para entrar en calor y en verano eran más estáticos. Asimismo, había juegos de niños y niñas, aunque también existían los mixtos donde todos podían participar.

A medida que ha ido pasando el tiempo y la tecnología ha ido avanzando, los juegos populares han ido cayendo en desuso. Hoy en día, los niños/ as dedican su tiempo libre a actividades más sedentarias, como ver la televisión, lo que se traduce en una actividad física escasa, convirtiéndose el niño en un objeto pasivo del juego.

Page 4: Juegos de Nuestros Abuelos

Facultad de CC. de la Educación – Pontevedra – (U. Vigo). Av. Buenos Aires s/n Pontevedra. Telf 986801700 [email protected]

4

Con este trabajo, pretendemos recuperar los juegos autóctonos y tradicionales con los que jugaron nuestros abuelos e introducirlos en el contexto escolar. A través de ellos los niños/as tendrán un mejor conocimiento de la cultura de su pueblo y, al mismo tiempo, contribuirán al desarrollo físico, intelectual, moral y social.

En la Educación Física los juegos populares son un instrumento pedagógico imprescindible, al ser el eje en torno al cual gira el aprendizaje del niño. 2.- ELEMENTOS CURRICULARES MÁS SIGIFICATIVOS.

Esta unidad se puede aplicar a cualquier nivel de la educación primaria, y de segundo ciclo de la educación infantil. Los objetivos son los mismos, únicamente se adaptarán las tareas, ya que algunos juegos no son aptos para alumnado de los primeros ciclos. Es necesario añadir, que independientemente del nivel, podemos encontrar juegos que cualquier niño puede practicar, sin riesgo, sin gasto de dinero, fomentando la creatividad, y disfrutar plenamente. Las chapas, las tabas, la peonza, etc… son ejemplos de estos juegos. Contenidos interdisciplinares.

Interdisciplinariamente, se trabajan contenidos de diferentes áreas. � Dentro del área de Comunicación y Representación:

- Expresión Musical: a través de muchos juegos populares trabajaremos el ritmo, el baile, etc., como por ejemplo en O xogo das cadeiras. - Expresión Lógico-Matemática: mediante estos juegos se va a

desarrollar conceptos como los números (O pano), largo-corto (Hai carta), figuras geométricas como el círculo (Juegos de rueda).

- Expresión Plástica: se van a adquirir conceptos tales como los colores básicos, es el caso del juego de As cores.

- Lenguaje: los juegos populares implican la comprensión de las reglas de los juegos, expresión oral y la adquisición de nuevo vocabulario, como por ejemplo, el material utilizado en el juego de A ferradura. � Dentro del área de Medio Físico y Social:

- La aceptación de reglas y normas. - La toma de contacto con la naturaleza y los elementos que la

componen (O baile da pataca). � En el área de Identidad y Autonomía Personal:

- Procuraremos que los niños/as conozcan el cuerpo y las diferentes partes que lo conforman (Quedas envelenadas).

- Que adquieran hábitos de higiene y de orden.

Page 5: Juegos de Nuestros Abuelos

Facultad de CC. de la Educación – Pontevedra – (U. Vigo). Av. Buenos Aires s/n Pontevedra. Telf 986801700 [email protected]

5

Contenidos intradisciplinares. Intradisciplinariamente, se trabajarán diversas capacidades y destrezas: el equilibrio (El escondite inglés), la lateralidad (Miguel, Miguel), el ritmo (Antón Pirulero), la expresión corporal (Adiviña o oficio), la orientación espacio-temporal (A cadea), la coordinación óculo-manual (As chapas) y las habilidades básicas (Carreira de sacos). 3.- MATERIAL Y MÉTODOS.

La necesidad de que los niños/as conozcan los juegos tradicionales, no es únicamente una unidad didáctica dentro de una programación anual. Es un proceso de reflexión, de concienciación del paso del tiempo, de los cambios sociales, y de la tendencia al sedentarismo y poca creatividad que presiden los juegos (tecnológicos) actuales.

Esta unidad se ha aplicado en más de 300 niños de distintos niveles y centros de Santiago de Compostela. Para ello se ha contado con una asociación de jubilados, que se prestaron a enseñar este tipo de juegos.

Los resultados han sido sorprendentes, pues casi ningún niño conocía el tipo de juegos que se practicaban antaño. 4.- RESULTADOS Y EVALUACIÓN.

La evaluación se presentó tanto a nivel cognitivo-motriz, dentro de la programación de educación física. Aquí se presenta un modelo aplicado en primer ciclo de educación primaria.

Indicadores de Evaluación

alum

nos

Se orienta en el espacio con relación así mismo en las nociones básicas

Ha incrementado las capacidades básicas de acuerdo con el momento de su desarrollo motor.

Lanza objetos al aire y los recoge con las dos manos.

Utiliza los objetos según su función.

Distingue los colores básicos.

Representa situaciones sencillas de la vida cotidiana.

Responde correctamente a las órdenes.

Se desplaza siguiendo secuencias rítmicas sencillas.

Participa y disfruta con los juegos populares.

Se relaciona con los demás.

Page 6: Juegos de Nuestros Abuelos

Facultad de CC. de la Educación – Pontevedra – (U. Vigo). Av. Buenos Aires s/n Pontevedra. Telf 986801700 [email protected]

6

OBSERVACIONES

NC = No conseguido EP = En proceso C = Conseguido

Más importante que esta evaluación (que si bien es un referente cognitivo-motriz en la educación física), es el valor Inter-generacional que provoca el juego popular. Abuelos, hijos y nietos se fusionan entorno a un juego, que cumple todos los requisitos motrices y curriculares de la educación física, y que además desarrolla valores que hoy se están perdiendo. El respeto a los mayores, la creatividad en los juegos y el uso de cualquier material como elemento de juego es algo a lo que se debe volver en la escuela.

La acción es lo único que tiene valor. Soñar que se juega al tenis no es nada. Leer libros de tenis no es nada. Jugar al tenis es un gran placer.

André Maurois

Page 7: Juegos de Nuestros Abuelos

Facultad de CC. de la Educación – Pontevedra – (U. Vigo). Av. Buenos Aires s/n Pontevedra. Telf 986801700 [email protected]

7

5.- BIBLIOGRAFÍA

• CONTRERAS JORDÁN, O.R. (1998) : Didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista Ed. Inde. Barcelona.

• CORTIZAS, A. (2001): Chirlomirlos. Enciclopedia dos xogos populares. Ed. Xerais. Vigo.

• GARROTE ESCRIBANO, N. (1999): Juegos populares. Análisis pedagógico y aplicación didáctica. Ed. Exma. Diputación Provincial de Valladolid.

• GRANADA, J.; DOMÍNGUEZ, R.; ELQUARACHI, S. (1999): El juego popular y tradicional como mediador intercultural. Ed. CIMS. Barcelona.

• MORENO PALOS, C. (1992): Juegos y deportes tradicionales en España Ed. Alianza Deporte. Madrid.

• ROMANÍ, A. (1979): Xogos Infantiles de Galicia, 2º Edición Ed. Follas Novas

• VEIGA, P. (2001): O libro dos xogos populares. Ed. Sotelo Blanco. Santiago de Compostela

• VEIGA, P. (2001): Xogo popular galego. Ed. Sotelo blanco. Santiago de compostela