JUEGOS DIDÁCTICOS PARA NIÑOS CIEGOS Y VIDENTES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

Citation preview

Juegos Didcticos para integrar nios ciegos y videntes

"SISTEMA CONSTANZ"JUEGOS DIDCTICOS PARANIOS CIEGOS Y VIDENTESEstcomprobadalaeficaciadeljuegodelosrompecabezasaniveldidctico,yaqueesuna prctica que ejercita la memoria y desarrolla habilidades. El objetivo de stos juegos didcticos es el de, por medio de la lectura de ste lenguaje del color, integrar a los nios ciegos y a los nios videntes. Fomentarelaprendizajeenconjuntoconactividadessensoriales,cognitivasydestrezamanual, estimulando as el esfuerzo mental y la imaginacin. AIniociego,por mediodelacercamientoalcoloryduranteelaprendizajede la teorade los coloresapartedeestimularsuimaginacin,leabriruncampoldicoimportanteparala adaptaciny el proceso de socializacin en su entorno estudiantil El hecho de compartir con el nio vidente sus juegosyaprendizajes, ser una oportunidad ms de integrarse aportndole seguridad y confianza en si mismo. Enelnio vidente,estimulasu generosidad,lanecesidaddepensarenotrosnios,conocerel mundo del ciego y la importancia de compartir y crear intereses comunes. Paraelniovidenteesasmismounaactividadnuevaelhechoderelacionarelcolorcon referenciaslinealesytangibles,queleofrecenlaoportunidaddeconstruirunsinfnde posibilidades creativas, estticas y atractivas a la vista. Enlosjuegosquetienenformageomtrica,apartedeestimularlaimaginacin,descubrirsu habilidadde crear a partir de una figura geomtrica, otra distinta. Tambinesaprenderjugando,lateoradelcolordemanerasencilla,construyendoloscolores primarios,lossecundariosycmosepuedeoscureceroaclararuncolorbasadoennuestro sistema.. ParaeIniociego,esunejerciciodememoriaqueampliasumundoparticulary lleva imaginariamente a su terreno el concepto del color por medio de una referencia.Aporta al conocimiento de los objetosadems del atributo de tamao, forma y textura que ellosexperimentan cotidianamente, la caracterstica del color. Elhechodesaberqueexisteunadiferenciaentreuncoloryotroypodercomprobarlaporsi mismo, tiene el potencial de otorgar independencia y seguridad, enriqueciendo su vida cotidiana y cultural.Hay dos tipos de rompecabezas, los que tienen formas concretas, de objetos o animales y los que tienen formas geomtricas. Empezamos con una figura sencilla, un crculo hecho de madera cortado en cuatro partes iguales y pintado de un color primario. Se trata de armar el crculosiguiendo el relieve de las lneas. Aestecrculoselepuedeaadirotrasfigurascuadradasorectangulares,conelfindequeal unirlas de origen a otras formas geomtricas .Siempre sin dejar de buscar que empaten las lneas. Con los rompecabezas cuya silueta es de un animal o de un objeto concreto, se consigue que el niociegosefamiliaricecondichaformaysimultneamente, memoricepracticandoloscdigos del colorasocindolos a figuras concretas conocidas.. MateriaI: Elhechodequeelcolor,comoidea,setransformepormediodel"SistemaConstanzenuna forma concreta, nos da la posibilidad de construirlo con diversos materiales, alambre, arcilla, hilo etc. Las lneas de los colores en ste caso, estn realizadas con hilo de grosor mediano encolado. Se encola con el fin de dar maleabilidad al hilo y conseguir la forma deseada al pegarlo sobre las figuras geomtricas.

AmarilloAzul RojoVerde NaranjaLila BlancoNegro Rojo claroVerde oscuro 2 Estrella rojaPato amarillo Tetera azul-amarillaPerchas azul-amarilla-roja

ConcIusiones Ante Ias dificuItades de un ciego, este juego crea un "Ienguaje deI coIor" que busca que por medio de formas y reIieves una persona invidente pueda identificar Ios distintos coIores. EsposibIe generar un ambiente de desarroIIo sostenibIe entre personas con discapacidades visuaIes con Ios dems. EsimportanteentenderIaimportanciaaIdesarroIIodeIaconcienciaacercadeIapersonas ciegas en Ios nios a fin de eI futuro reducir eI grado de discriminacin. CaberesaItarqueestosjuegoshacenqueeIniveIdememoriadeunniociegopuedaser mayor. Tambin podemos ver que estos juegos de interaccin entre personas videntes y no videntes trae una enseanza distinta para cada uno. Juan Quispe