28
Juegos Olímpicos Juveniles 2018: Influencias e impactos sobre los adolescentes de la C.A.B.A. Autores: Laura Camelo y Damián Cukierman 1

Juegos Olímpicos Juveniles 2018: Influencias e …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/10786_41509.pdf · Influencias e impactos sobre los adolescentes de la C.A.B.A

  • Upload
    buitram

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Juegos Olímpicos Juveniles 2018: Influencias e impactos sobre los

adolescentes de la C.A.B.A.

Autores:

Laura Camelo y Damián Cukierman

1

Introducción

En la siguiente investigación se planeta la relación entre deporte y calidad de

vida, aplicando como objeto de estudio a los Juegos Olímpicos Juveniles y su

posible impacto en la ciudad de Buenos Aires en caso de ganar el proceso de

elección de sede para el año 2018.

La investigación se basara en dos ejes de estudio; el social, enfocándonos en

el análisis de la influencia del deporte en las conductas de los jóvenes, las

relaciones entre deporte y calidad de vida y desarrollo social, la influencia sobre

los mismos de los mega eventos deportivos que miran por televisión y como

impactan en la población adolescente los mensajes de los medio de

comunicación en relación a estos eventos.

El segundo eje de estudio será contextual en cuanto a la ciudad de Buenos

Aires y sus políticas deportivas, analizando los deportes que movilizan a la

población juvenil de la ciudad, las políticas deportivas aplicadas en la ciudad

por el gobierno municipal y las políticas sociales que está llevando a cabo

Brasil para la organización de los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro.

Objetivos

El objetivo general de este trabajo de investigación es realizar un análisis de los

posibles impactos sociales sobre los adolescentes de la organización de los

Juegos Olímpicos Juveniles por parte de la Ciudad de Buenos Aires.

• Analizar las relaciones entre deporte y desarrollo social a través de una

revisión bibliográfica además de un estudio sobre juventud y deporte

sumando técnicas exploratorias y entrevistas.

• Investigar los propósitos sociales de los Juegos Olímpicos Juveniles así

y se hará un puente a la experiencia de Rio de Janeiro con la

organización de los Juegos Olímpicos a realizarse en el año 2016, como

primera ciudad sudamericana en organizar un evento de nivel olímpico.

• Revisar el estado de situación de las políticas deportivas de la Ciudad de

Buenos Aires y sus impactos en el grupo etario de interés.

2

Justificación

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra frente a una oportunidad única de

propulsar el desarrollo de miles de jóvenes a través del deporte. Como finalista

en el proceso de elección de la sede de los Juegos Olímpicos Juveniles del

2018, es de fundamental importancia analizar los beneficios que un evento de

semejante calibre internacional le traería a esta ciudad, pero principalmente el

impacto social que el evento quiere dejar y sobre todo en una ciudad cuya

población juvenil se encuentra peligrosamente expuesta a las adicciones y la

violencia social, considerando que la probada efectividad que las prácticas

deportivas tienen en los jóvenes y la pasión que los eventos de esta magnitud

despiertan en ellos.

Metodología

Nuestro trabajo de investigación es de tipo exploratorio y descriptivo. Durante la

primera etapa de desarrollo del marco teórico nos basamos en la revisión

previa de bibliografía y fuentes secundarias, explorando artículos de

publicaciones referentes a las temáticas tratadas; relaciones entre juventud y

deporte, deporte y desarrollo social, etc. Describimos el estado de situación de

las políticas de deporte social que se aplican en la actualidad en la República

Argentina y más específicamente en la Ciudad de Buenos Aires. Realizamos

entrevistas con un docente de educación física de una escuela media de

C.A.B.A. cuyos datos fueron incluidos durante el análisis de resultados.

3

Sobre la creación y la idea de los juegos

Los Juegos Olímpicos Juveniles (JOJ) fueron creados para rescatar el

amateurismo puro que se fue perdiendo tras cada celebración de los

juegos olímpicos, tratando igualmente de incluir al sector más importante

de la sociedad, quienes son el futuro de la misma, la juventud.

Su celebración fue propuesta en 2001 por el entonces presidente del

Comité Olímpico Internacional (COI) Jacques Rogge y aprobada el 6 de

julio de 2007, en el transcurso de la 119 Sesión Olímpica en Ciudad de

Guatemala. Al igual que su celebración mayor, existirían dos versiones de

los JOJ, una de verano (a realizarse la primera en 2010) y una de invierno

(a realizarse la primera en 2012).

Los JOJ de verano tendrán una duración de al menos doce días y se

celebrarán cada 4 años a partir del año 2010. Su programa deportivo

incluirá los mismos deportes y disciplinas que refleje el programa de los

Juegos Olímpicos de verano inmediatamente posteriores, así como otras

disciplinas deportivas específicamente dirigidas a jóvenes y que podrán

ser incluidas a propuesta de las federaciones deportivas internacionales.

Según el COI los Juegos Olímpicos de la Juventud convocaran a 3808

atletas y 1200 oficiales en 2018.

“Los Juegos Olímpicos de la Juventud son un proyecto que he tenido en mi

mente desde que fui elegido presidente del COI en 2001”, dice Jacques

Rogge (Recuperado de http://www.medellin2018.org/index.php?

lang=es&Itemid=753). Así descubrió una oportunidad de desarrollar un

evento deportivo internacional que estaría acoplado con objetivos

educativos, actuando además como método de inclusión y reunión entre

los jóvenes de todo el mundo.

“Cuando yo era Presidente de los Comités Olímpicos Europeos (EOC) se creó

el Festival Olímpico Europeo de la Juventud en 1992 - por lo que siempre he

tenido una fuerte creencia en la importancia de los eventos deportivos para las

generaciones más jóvenes”, Rogge, presidente del COI.

4

Estos juegos no deben ser vistos como mini-juegos Olímpicos. El

objetivo es ofrecer una plataforma para que los jóvenes participen en un

evento deportivo internacional y para que actúen como embajadores

activos en sus comunidades.

La educación es un componente indispensable en los Juegos Olímpicos

de la Juventud, porque ofrece a los jóvenes la oportunidad de

experimentar los valores olímpicos de primera mano, y compartir y

vivenciarlos con sus pares de todo el mundo.

Los Juegos Olímpicos de la Juventud son mucho más que una

competencia. Sus valores así lo proponen. Se tratan de educar a los

jóvenes atletas en los valores olímpicos, en que desarrollen y adopten un

estilo de vida saludable y se eduquen en responsabilidad social. Por lo

tanto, el programa cultural y educativo es tanto o más importante que la

propia competición.

El objetivo principal de esta competencia es crear en los jóvenes

participantes y en el público asistente una motivación y acercarlos a una

educación deportiva que puedan acoplar muy bien en su vida futura, tanto

en el campo del deporte como en el del desarrollo social y cultural de

cada entorno.

Sobre la relación entre los jóvenes y el deporte

El tiempo que los jóvenes dedican al deporte en la mayoría de los casos

es mucho menor que el tiempo que emplean viendo y comentando la

televisión. Esto no disminuye la importancia que para los jóvenes tiene el

mundo deportivo, pero si logra un decrecimiento en cuanto al desarrollo

social de la comunidad ya que el deporte se mira y comenta más de lo

que se practica.

La práctica en equipo del deporte es un catalizador de relaciones que

sustituye en la adolescencia el marco que prestaban los juegos en la

niñez. Los jóvenes, muchas veces, se decantan por practicar un

5

determinado deporte que no se ajusta a sus cualidades simplemente

porque en él encuentran relaciones de amistad que potencian su

integración a un grupo. Otros, en cambio, eligen la práctica de un deporte

individual buscando reafirmarse personalmente bajo una fuerte

convicción de auto superación. Sea un caso o el otro, la práctica de un

deporte favorece en adolescentes y jóvenes la experiencia de gestionar

personalmente un ámbito diferenciado del control familiar. A diferencia de

lo que ocurre con los estudios, el éxito deportivo no representa más que

una satisfacción personal desligada de toda otra responsabilidad.

Independientemente de que se practique un deporte, el mundo deportivo

en general tiene una influencia muy relevante en los jóvenes, pues les

permite incorporarse idealmente a un espacio de relaciones sociales que

les son fáciles de asimilar.

Esto lo vemos durante los momentos de esparcimiento que generan los

magno-eventos como los Juegos Olímpicos. Mientras que para hablar

sobre arte hay que saber de arte, para dialogar sobre el fútbol todo el

mundo se ve capacitado con sólo conocer el saber vulgar que se difunde

desde los medios de comunicación. Los jóvenes encuentran ahí un

espacio común para opinar, para discutir, se sienten capacitados para

juzgar a cada jugador, realizar la selección ideal, estimar en qué fallan los

sistemas de juego de cada equipo, etc. La misma simplicidad del deporte

favorece el interés de los jóvenes y la concurrencia social como punto de

encuentro sobre lo que todos pueden opinar.

Para los jóvenes representa un tema en el que adquieren una cierta

seguridad en cuanto a la intervención social, lo que no hallan en otros

temas, y así se sienten capacitados para discutir y competir en el conocer

con los mayores.

Podríamos inferir que el deporte les facilita la integración social y la

experimentación de una participación ciudadana. “El mundo deportivo de

alguna manera representa asociación, confrontación, relaciones comerciales,

internacionalización, idealismo, etc. imágenes de lo que la sociedad viene a ser

en cuanto relación de ciudadanos”. (Alizegui, p. 3)

6

Sobre el deporte, el bienestar y el desarrollo de una mejor calidad de vida

El lema del Congreso Científico Olímpico de 1992 organizado en la ciudad

española de Málaga por el ICSSPE (Consejo Internacional para las Ciencias

del Deporte y la Educación Física), entre otras organizaciones, fue “Deporte y

Calidad de vida”. En el mismo, se planteó como objetivo dar lugar a un foro en

el que científicos y profesionales de las áreas deportivas debatieran y

generaran aportes relacionando los dos conceptos.

Los resultados fueron tan fructíferos, que ese encuentro sirvió como punto de

partida en el desarrollo de debates para la temática. En estos ámbitos se

generaron muchas preguntas que hasta ese momento no tenían respuesta.

¿Cómo influyen los factores del entorno en la participación deportiva y la

calidad de vida?, ¿cómo tratan o pueden lograr los diferentes grupos

sociales su calidad de vida a través del deporte?, ¿qué interrelaciones

existen entre educación física y calidad de vida? (Dr. Jesús Martínez del

Castillo, 1998, p.13).

Nuria Puig (1998) plantea dos interrogantes que resumen el campo de

respuestas:

1. ¿Qué procesos se han dado en la sociedad moderna para que el

deporte haya pasado a ser considerado un elemento configurador del

bienestar colectivo?

2. ¿Qué exigencias concretas plantea esta sociedad para que el deporte

contribuya efectivamente a la mejora de la calidad de vida de cada

persona? (p.20)

Abordar las relaciones entre deporte y calidad de vida es adentrarse en los

modos del deporte para la contribución en el bienestar de las personas.

Es importante aclarar que la autora define “bienestar” como un concepto

variable según las situaciones de las distintas sociedades, o sea, con su grado

7

de desarrollo. Cuando se habla del deporte como catalizador para el bienestar,

se habla principalmente de sociedades en un plano de desarrollo relativamente

avanzado, en las que las necesidades básicas (las de supervivencia) están

cubiertas.

“Calidad de vida” como termino en sí, es relativamente nuevo y está ligado a

las sociedades occidentales. Todas las áreas que ocupan a la humanidad en su

vida cotidiana (economía, política, educación, etc.) están en estos tiempos

atravesadas por este concepto.

Encontrar una definición unánime y acorde para todos sobre “calidad de vida”

es imposible. Según Eduardo Generelo Lanaspa, citado por Setien (1993, p.

312), “se define la Calidad de Vida como el grado en que se satisfacen las

necesidades humanas. En los ámbitos geográficos y en las áreas concretas

donde las necesidades queden más satisfechas, la Calidad de Vida será mejor;

tal sociedad o tales áreas estarán más desarrolladas. En el caso contrario,

sociedad o el aspecto concreto estará menos desarrollado y la Calidad de Vida

será peor.”

Se resumen las necesidades humanas en cuatro grandes grupos: las

fisiológicas, las de seguridad, de pertenencia y amor y por último las de estima.

Una vez satisfechos todos estos grupos de necesidades, nos encontramos con

las necesidades de autorrealización, “se manifiestan en las aspiraciones

trascendentes, vida espiritual, el deseo de verdad, belleza, justicia, bondad,

simplicidad, mejoramiento, serenidad, perfección, paz, autosuficiencia,

autenticidad”.

La actividad física contribuye de gran manera a la salud, y por lo tanto a cubrir

las llamadas necesidades básicas, en todas sus áreas. Los juegos, deportes,

ayudan a la satisfacción de las necesidades de seguridad ya que por medio de

la educación lúdica se dan pautas de estabilidad, se debe enmarcar a los

grupos en una serie de reglas y normas sociales que se deben conocer y

respetar.

8

Las necesidades de pertenencia y estima durante el inicio de la vida humana

se satisfacen en un gran porcentaje de la población en el entorno familiar, pero

ese entorno de satisfacción de las necesidades se debe ir ampliando

paralelamente a la ampliación de los círculos sociales de la persona. “Las

situaciones colectivas vinculadas a las prácticas corporales favorecerán la

correcta orientación para la satisfacción de estas necesidades.” (Lanaspa,

1993, p. 322)

El valor de la actividad física es abiertamente reconocido en su rol de

contribuyente a la satisfacción de las necesidades de estima, ya que mejora los

niveles de autoconfianza y de autoestima básicos para considerar a una

persona con una buena calidad de vida. En cuanto a las necesidades de

autorrealización (consideradas como meta necesidades) la educación física

acerca a los alumnos a la sensibilidad por la belleza, la justicia, la perfección,

dentro de las cuales se encuentra agrado, pero más importante que eso, “se

prepara a la persona para que incorpore a su bagaje estos elementos

culturales y su capacidad para apreciarlos y reclamarlos.” (Lanaspa, 1993, p.

322)

Sobre la experiencia en eventos deportivos juveniles y sociales en Argentina y Latinoamérica

Los Juegos Nacionales Evita

Los Juegos Nacionales Evita se enmarcan dentro del programa del Plan

Nacional de Deporte Social 2008-2013. La convocatoria es a más de 5 millones

de jóvenes y adultos mayores de todo el país para participar en una

competencia deportiva organizada, en la que el deporte constituye una

“poderosa herramienta de convocatoria, de promoción de valores y de

construcción de hábitos, con un claro sentido social” (Ministerio de Desarrollo

Social, 2013, p. 2)

Este evento se erige como el primero de su tipo (deporte social masivo) en el

continente, realizados por primera vez en 1947 bajo la iniciativa de Ramón

9

Castillo y la propulsión dada por Eva Perón. Fueron concebidos en sus

orígenes como programa de salud y herramienta para la inclusión social.

“Desarrollados más allá de su valor intrínseco, los Juegos Evita, han propiciado

la construcción de hábitos, como así también, han producido conocimientos

propios acerca del estado general de la niñez, de sus familias y de toda la

población involucrada.” (Ministerio de Desarrollo Social, 2013, p. 2)

La información nacida a partir de la convocatoria sirvió a su vez como

retroalimentación para políticas en los ámbitos de salud, educación e inclusión

social por parte del gobierno nacional. Los Juegos pasaron a ser parte de las

políticas de deporte social impulsadas por la Secretaría de Deporte en el año

2003, año desde el cual los juegos se han realizado cada año en una provincia

diferente como sede.

En este sentido, se pretende rescatar la promoción de valores propios de la

actividad deportiva; el juego limpio, el trabajo en equipo, el respeto mutuo, la

solidaridad y el placer por jugar, con el objetivo de que chicos y jóvenes puedan

trasladar estas morales y sus experiencias a la vida diaria.

Dentro del rango joven, las edades de los participantes deben ser de entre 12 y

18 años, pudiendo participar ambos sexos en las disciplinas convencionales y

para personas con capacidades diferentes. La competencia consta de varias

instancias desde el comienzo de la difusión del evento hasta las finales

nacionales, que se listan a continuación:

• Promoción y Difusión

• Inscripción

• Competencia

• Final Nacional

Dentro de las modalidades de participación se encuentra la comunitaria, en la

que participan deportistas pertenecientes a establecimientos educativos de

gestión pública y privada de la C.A.B.A., clubes, ONGs., escuelas deportivas y

gremios, la escolar, en donde participan deportistas en representación de

10

escuelas (sean estas públicas privadas) para deportes individuales y de la

misma escuela (pública o privada) para deportes de conjunto de la C.A.B.A.

Juegos Olímpicos de Verano Río de Janeiro 2016

“Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en Rio en 2016 unirán el poder del

deporte con el espíritu único de la ciudad para traer beneficios de larga

duración tanto a Brasil como a los Movimientos Olímpico y Paralímpico.”

(Comité de candidatura de Rio de Janeiro para los Juegos Olímpicos de verano

en 2016, 2009, p. 19)

Los Juegos de Río 2016 ayudarán a continuar el crecimiento continuo de la

economía brasileña, trayendo un nuevo nivel de reconocimiento a Brasil y

crearán una poderosa plataforma para los Movimientos Olímpico y Paralímpico,

con la intención de realizar una celebración de deporte que tocará de cerca de

65 millones de personas por debajo de los 18 años sólo en Brasil y a 180

millones a través de Sudamérica.

La ciudad de Río de Janeiro empezó a beneficiarse con el evento incluso aún

desde el proceso de candidatura, entre los años 2008 y 2009, cuando la ciudad

fue elegida sede del mega evento.

El legado más grande para el deporte fue en ese momento el desarrollo del

Centro Olímpico de Entrenamiento, que no solo servirá para mejorar la

preparación de equipos brasileños con mira a los juegos sino también como

soporte para las distintas comunidades de la ciudad, estimulando la

participación al deporte y los estilos de vida saludables, especialmente entre

los más pobres y los jóvenes.

Los Juegos de Río impactarán benéficamente de manera directa en las vidas

de los ciudadanos bajo alguno de los siguientes proyectos:

• Vivienda: Las cuatro villas deportivas alrededor de las locaciones de los

juegos constituirán un legado de 24000 habitaciones.

11

• Desarrollo: 48000 adultos y jóvenes asistirán a un programa apoyado

por el comité organizador en Entrenamiento Profesional y Voluntario.

Este programa, integrado junto a políticas gubernamentales,

instituciones de entrenamiento y universidades, ayudara a los

participantes a encontrar trabajos después de los juegos.

• Empleo: Se generaran 50000 plazas de empleo temporarias y 15000

permanentes en adición al incremento en las plazas de empleo del rubro

de la construcción asociadas al significativo aumento de la

infraestructura de la ciudad.

En cuanto a la “juventud y la educación”, Río 2016 se compromete en su

proceso de candidatura junto al Gobierno Federal en llevar la combinación de

deporte y educación a todos los brasileños, dentro de lo cual se encuentran las

iniciativas de incrementar el “Programa Segundo Tempo”, apoyado por las

Naciones Unidas, que provee deporte a escuelas públicas, esperando que en

el período 2009-2016, crezca de llegar a 1 millón de niños brasileños a 3

millones y la inversión de más de 400 millones de dólares entre 2009 y 2016 en

“Mais Educação”, un programa federal que provee fondos para infraestructura

deportiva en escuelas públicas. Dentro de esta última iniciativa se mejorarán

los métodos de enseñanza de la educación física, fortaleciendo el objetivo a

tener clases de educación física en todas las escuelas.

Como suma, los Juegos Escolares y Universitarios (una competición premiada

por el Comité Olímpico Internacional) aumentarán su campo participativo de 2

millones y medio a 5 millones de jóvenes, estimulándolos para la participación

en deportes del movimiento Olímpico, programa alineado con los conceptos

deportivos, culturales y educativos de los Juegos Olímpicos Juveniles.

La anterior revisión bibliográfica fue de gran ayuda para enmarcar todos los

contenidos que nos propusimos investigar dentro de un contexto en el que

todos los objetos de estudio se encuentran ligados.

12

En función de lo revisado, nosotros uniremos conceptos en pos de crear una

visión global de los efectos beneficiosos del deporte en cuanto a la juventud y

de los mega eventos deportivos como catalizadores de esto, haciendo hincapié

en las similitudes y diferencias de Buenos Aires con respecto a otras

experiencias olímpicas.

Capítulo 1 – Los Juegos Olímpicos de la Juventud y el proceso de candidatura de Buenos Aires

Comenzaremos este primer capítulo dando un marco general de lo que son los

Juegos Olímpicos Juveniles, su idea y posterior creación y sus principales

objetivos.

Los Juegos Olímpicos de la Juventud (JOJ)

son un evento multideportivo promovido y

creado por el Comité Olímpico Internacional

(COI) en el que participan atletas de todo el

mundo de entre 14 y 18 años.

Su celebración fue propuesta por primera vez en el año 2001 por el entonces

presidente del COI Jacques Rogge, y aprobada el 5 de julio de 2007 en el

transcurso de la 119 Sesión del COI en Ciudad de Guatemala. Al igual que con

su par mayor, existirían dos versiones de los JOJ, una estival y otra invernal,

que se celebrarían alternativamente a partir de 2010 y 2012, cada cuatro años

respectivamente.

Las sedes de la versión de verano han sido: Singapúr en el 2010 y Nanjing,

China, en el 2014. Para el año 2018 se encuentran postuladas Medellín,

Colombia, Glasgow, Reino Unido, y Buenos Aires, Argentina.

Las sedes de la versión de invierno fueron Innsbruck, Austria, en el 2012 y

Lillehammer, Noruega para el 2016.

13

Entre los principales objetivos que el COI pretende cumplir y destacar de los

JOJJ en los atletas y la juventud, está innovar en la educación sobre valores

olímpicos y en el debate sobre los desafíos de la sociedad; generar conciencia

en la juventud sobre la práctica del deporte y por demás ser el evento de más

alto nivel internacional para la juventud.

Como se mencionó previamente, para la versión de verano de 2018, cuyo

proceso de elección finalizará el 2 de julio de 2013, se encuentra como

candidata la ciudad de Buenos Aires con una delegación liderada por el

Gerente General de la Candidatura; Martin Gómez Tena, junto con María Marta

Ambrosoni, Gerente de Comunicaciones, quienes presentaron el dossier de

candidatura ante el COI en Lausana, Suiza, el 15 de octubre de 2012.

A continuación, se hablará de la candidatura de la Ciudad de Buenos Aires en

cuanto a los aspectos técnicos y organizativos, así como de la visión que el

distrito propone para la realización del magno-evento.

En el dossier de candidatura el equipo de Buenos Aires

2018 comunica la visión que tiene de los JOJ así como

los planes para la realización de los mismos en la ciudad,

y a su vez transmiten como el movimiento olímpico y el

mundo de los deportes resultarían ampliamente

beneficiados con la celebración de los juegos en la ciudad.

La prioridad para el equipo de candidatura de Buenos Aires 2018 es contribuir a

que la juventud del mundo se comprometa con el deporte olímpico y las

prácticas físicas en general, reafirmando igualmente la importancia de la

educación y la cultura como vehículos para que la juventud desarrolle su pleno

potencial.

En su proyecto de candidatura se establecieron las 26 sedes para el desarrollo

de los JOJ así como los deportes incluidos en la competición: Atletismo, Parque

Roca. Bádminton, CENARD. Basquetbol, River Plate. Boxeo, La Rural.

Canotaje, Pista nacional de remo. Ciclismo – Mountain Bike – BMX, Parque

Sarmiento – MTB. Equitación, Club Hípico de Buenos Aires. Esgrima, La Rural.

14

Fútbol, Estadio Antonio Vespucio Liberti – Estadio Alberto J. Armando. Golf,

Campo de Golf de la Ciudad. Gimnasia artística – rítmica, La Rural. Hándbol,

CENARD. Hockey, GEBA. Judo – Levantamiento de pesas – Lucha libre, La

Rural. Natación, CENARD. Navegación en vela, CUBA Núñez. Pentatlón

Moderno – Esgrima, CENARD. Remo, Pista nacional de remo. Rugby, Club

GEBA – Jorge Newbery. Saltos ornamentales, CENARD. Tiro al arco, Parque

roca – Campo de tiro con arco. Tiro, Tiro federal Argentino. Tenis de mesa -

Taekwondo, La Rural. Tenis, Parque Roca – Estadio de Tenis. Triatlón, Bosques

de Palermo. Vóley – Beach Vóley, Parque de los niños.

La Villa olímpica de la Juventud, ocupará un área de 10 hectáreas y estará

localizada en la zona sur del centro de la Ciudad, en el distrito de Villa Soldati,

dentro del Parque Roca. Será parte de un proyecto de desarrollo urbano que

incluirá instalaciones deportivas reformadas y nuevas. Su proximidad a la

autopista 25 de Mayo permitirá un acceso fácil y rápido.

Para estos JOJ hay un plan que contempla el desarrollo de un programa

educativo y cultural abarcando temáticas como el desarrollo de habilidades, la

expresión, la responsabilidad social, el olimpismo y el bienestar y estilo de vida

saludable. Este programa tiene tres etapas por cumplir; antes de los juegos;

abrazar los valores y el espíritu del movimiento olímpico, difundirlo en casa y

alrededor del mundo. Durante los juegos, celebrar el espíritu del Olimpismo y

las culturas del mundo. En este período habrá un constante intercambio cultural

entre los participantes. Los atletas podrán disfrutar de inolvidables y

enriquecedoras experiencias en los Juegos, aprendiendo y compartiendo

nuevas culturas. Después de los juegos, la herencia olímpica: la travesía

continúa. Algunos módulos del programa continuarán al finalizar los Juegos, lo

que fortalecerá el espíritu olímpico entre los jóvenes de Buenos Aires.

Buenos Aires organizó a modo de celebración por su candidatura los “Juegos

Porteños”, un evento que fue organizado por la Subsecretaría de Deportes con

el fin de contribuir a incrementar la participación de la juventud en el deporte

olímpico y profundizar su conexión con los valores olímpicos de excelencia,

15

amistad y respeto. Demostrando con este evento la manera en que la pasión

por el deporte motiva e inspira a la comunidad.

Para cerrar el capítulo, transcribimos algunas frases expuestas por referentes

del gobierno de la ciudad, del Comité Olímpico Argentino y del comité

organizador de la candidatura de la ciudad.

Gerardo Werthein, Presidente del Comité Olímpico Argentino y Miembro COI,

manifestó: “Argentina está orgullosa de haber sido parte del movimiento olímpico

moderno desde sus orígenes, y el olimpismo ha florecido desde entonces. Ya se lo

enseña como parte de la currícula escolar – y por ende integral a la manera en que

educamos a los chicos.”

“Nuestra ciudad es una usina global, de modo que Buenos Aires podrá también

contribuir para que los JOJ logren un éxito comercial. Trabajaremos con el COI para

crear oportunidades nuevas y estimulantes para los fans de los deportes, las

federaciones internacionales, los medios de comunicación y los patrocinadores –

dándoles a los Juegos una atracción sin precedentes en 2018 y más allá.”1

Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destacó:

“Buenos Aires 2018 tiene todo el respaldo de los gobiernos porteño y nacional; y

estamos comprometidos para que el sueño de los Juegos Olímpicos de la Juventud se

convierta en realidad. Somos una ciudad capital de estatura global – un centro

económico, deportivo y cultural con influencia que se extiende más allá de nuestras

fronteras. Esto nos hace buenos socios para el COI para asegurar que los Juegos

Olímpicos de la Juventud florezcan en 2018 y más allá.”

“Buenos Aires es también una metrópolis global que celebra y florece con la

diversidad. Es una de las ciudades más seguras del hemisferio occidental, y un lugar

maravilloso para la juventud. Uno de cada cinco personas aquí tiene menos de 20

11 Recuperado de www.coarg.org.ar/index.php/noticias/item/328-buenos-aires-2018-presenta-su-propuesta-para-los-juegos-ol%C3%ADmpicos-de-la-juventud-2018-a-la-comisi%C3%B3n-de-evaluaci%C3%B3n-del-comit%C3%A9-ol%C3%ADmpico-internacionali

16

años, y esta población joven le imprime un ritmo especial a la ciudad. Es por todo eso

que 10 millones de visitantes por año eligen venir a Buenos Aires y por qué creemos

que Buenos Aires, la ciudad de todos los argentinos, es ideal para organizar los

Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018.” (Ídem)

Por su parte, Francisco Irarrázaval, Subsecretario de Deportes de la Ciudad y CEO

del Comité de Candidatura de Buenos Aires 2018, expresó:

“En Buenos Aires, la vida y el deporte van de la mano, razón por la cual muchas de

nuestras sedes deportivas para los Juegos están en el centro de la ciudad. Es aquí

donde la juventud se reúne para participar y observar deportes."…

“Argentina es el país con mayor actividad en redes sociales de todo el mundo;

podemos usar estas poderosas herramientas digitales para los Juegos Olímpicos de la

Juventud para legar a la juventud y generar conversaciones internacionales que

enriquecerán la experiencia de atletas y fans. La juventud de Buenos Aires se

convertirá en embajadores digitales – contribuyendo a promover los valores olímpicos

y los Juegos en todo el mundo ante sus pares globales en el lenguaje digital en que se

comunican.” (Ídem)

La ciudad de Buenos Aires espera así la decisión del COI en la elección de la sede de

los JOJ de verano en 2018, que será dada a conocer el 4 de Julio de 2013 en la

ciudad de Lausana, Suiza.

Capítulo 2 - Deporte y calidad de vida, bienestar y salud.

En este capítulo abordaremos las relaciones entre deporte y salud, como estos

dos conceptos van de la mano e impulsan a su vez muchos aspectos en el

desarrollo de un mejor estilo de vida.

Además del programa deportivo, se organiza un Programa cultural y educativo,

cuyo objetivo es iniciar a los jóvenes atletas en los valores olímpicos de forma

entretenida, generando conciencia sobre temas fundamentales, tales como los

beneficios de un estilo de vida saludable, la lucha contra el dopaje, los desafíos

globales y sus roles como embajadores del deporte en sus comunidades. Los

jóvenes que viven la experiencia de estos Juegos pueden convertirse en

17

futuros atletas olímpicos y tienen la oportunidad de ser representantes del

deporte y los valores

olímpicos.

Por eso es importante la

implementación de las

disciplinas deportivas no solo a

nivel de competencias magnas, si no a nivel educativo como prácticas

obligatorias y opcionales que contribuyan al desarrollo físico y mental de los

jóvenes. Adicionalmente la enseñanza de una alimentación sana que

contribuya a la salud y el buen progreso mental que permitirá una buena

enseñanza en el ámbito estudiantil y un muy buen acoplamiento en la

sociedad.

Es necesario difundir la políticas que en cada ciudad son establecidas para el

desarrollo social e inclusión social de y para los jóvenes, para que ellos no se

sientan olvidados si no que por el contrario se fijen que el distrito en el que

viven gira en torno su futuro, permitiéndoles crecer y conocer actividades,

participando en la creación de una sociedad con conciencia futurista.

El bienestar juvenil se impulsa con un conjunto de condiciones de sanidad, sociales,

recreación, deportivas y culturales básicas que aseguren una digna condición de vida

y que les permita a las y los jóvenes prepararse para un futuro prometedor. Igualmente

que desarrollen aptitudes de competencia a nivel individual y grupal para que se

fomente el emprendimiento y se puedan desarrollar las herramientas necesarias que

se necesitan para el futuro laboral como personal y social.

Esto se ejecuta por medio de programas de salud integral, fomento de entornos

familiares y comunitarios favorables, recreativos y educativos, la manifestación

del deporte y la promoción del sano esparcimiento.

El deporte se convierte así en una actividad referencial y recreativa

fundamental para la evolución de cada persona, e influye drásticamente en el

bienestar y básicamente en la salud y condición física.

Los puntos de recreación y desarrollo juvenil hacen parte fundamental de los

planes de contingencia de cada localidad, país o ciudad. Porque con esto se

18

llega más fácil a la población o sociedad y más concretamente al desarrollo del

individuo como persona o agente de cambio para su mismo entorno.

Actualmente el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Muricio Macri,

ha desplegado pautas y planes de desarrollo social y deportivo, cuyo punto

focal es la juventud, y junto con esto las políticas que se han instaurado en

paralelo a la candidatura a los JOJ 2018 buscan una inclusión social de los

sectores más desamparados inculcando los valores deportivos y las cualidades

olímpicas que sirven en el desarrollo de la exclusión de las drogas y el ocio que

actualmente tiene la mayoría de los jóvenes gracias a los avances

tecnológicos, no utilizados como avances, si no como retroceso social en

muchas ocasiones.

La práctica de actividad física contribuye de diversas maneras a la salud, el

bienestar y la calidad de vida.

Por un lado nos encontramos con que los deportes cubren pautas de

estabilidad, enmarcando a los jóvenes que los practican en grupos sociales que

deben cumplir una serie de reglas y normas que deben respetar para poder

jugar.

Practicar deporte contribuye a satisfacer la estima del joven, mejorando su

autoconfianza.

Eduardo Generelo Lanaspa define calidad de vida como “el grado en que se

satisfacen las necesidades humanas.”

Siguiendo esa línea, podemos decir que el deporte es en definitiva un

catalizador del desarrollo de una mejor y más saludable calidad de vida.

Capítulo 3 - Deporte, educación y desarrollo en la juventud

Es de fundamental importancia, considerando nuestro objeto de estudio; los

Juegos Olímpicos Juveniles y la Ciudad de Buenos Aires como candidata a

sedearlos, analizar los lazos entre el deporte y la juventud, como éste es de

vital importancia en su desarrollo y como ayuda en la práctica a darles

herramientas para defenderse de dilemas cotidianos.

19

Durante el transcurso de los últimos años, especialmente en la última década y

media (tiempo de generalización del acceso a tecnología en el hogar), el lugar

que ocupa el deporte dentro del espectro de actividades de los jóvenes ha

mutado.

Si nos enfocáramos en el sector joven de la clase media, descubriremos que

los niños y especialmente los adolescentes, nuestro objeto de estudio, han

reemplazado mucho de su tiempo libre que antes se destinaba a prácticas

deportivas o recreativas por tiempo de televisión, computadora o videojuegos.

Un estudio muestra que de un total de 1497 alumnos de escuelas privadas

encuestados, el 37,3% está entre 3 y 5 horas por día frente a algún tipo de

monitor, mientras que el 32,2% puede estar más de 6 horas diarias.

Rosa Planas (quién trabaja en el Centro Yuguets de promoción del espacio

lúdico) afirma que “Los chicos cada vez juegan menos, y si juegan lo hacen

frente a una pantalla. Eso es totalmente nocivo, les resta creatividad e incita a

la violencia” (Gioberchio, 2008, p.1)

Fuente: Encuesta realizada por Rosa Planas para el Centro Yuguets

(Gioberchio, 2008, p. 1)

Como se decía previamente, las relaciones entre jóvenes y deporte no

desaparecieron, cambiaron. El mundo deportivo todavía tiene una gran

influencia en el colectivo adolescente (aunque decreciente) pero desde un lugar

mucho más mediático que recreacional. Los adolescentes pasan mucho más

tiempo mirando deporte por televisión que practicándolo, lo que hace que el

deporte se hable y comente más de lo que se realiza.

Durante la primera infancia y la niñez, la práctica del juego brindaba un marco

de encuentro, de creación de vínculos, de catalizador de relaciones. Ese marco

no puede desaparecer al entrar en la adolescencia, es igual de necesario, pero

debe cambiar sus formas. El deporte en equipo reemplaza al juego en este

sentido. El deporte en equipo crea vínculos y transmite valores que hacen al

desarrollo tanto individual como colectivo. Muchos jóvenes eligen practicar un

20

determinado deporte que no se ajusta s sus cualidades simplemente porque en

él encuentran relaciones de amistad que potencian su integración a un grupo.

Volviendo al hecho de que el deporte es actualmente más comentado que

practicado, es necesario hacer la salvedad de que la globalización de la

transmisión deportiva lograr crear algo tan simple como un tema de

conversación entre los adolescentes. Los jóvenes encuentran de esta manera

un espacio de opinión y discusión, lo que favorece el interés de este grupo en

el deporte y la creación de un encuentro en el que todos pueden opinar e

intervenir socialmente.

Se infiere que el deporte facilita la integración social de varias maneras

simultáneas, por lo tanto es fundamental inculcar la práctica deportiva con

miras al desarrollo social. Es evidente que los jóvenes que pasan más tiempo

frente a pantallas que realizando actividades recreativas tienden a enajenarse

de la sociedad y que por el otro lado, el colectivo social se ve ampliamente

beneficiado cuando se practica deporte.

Aunque no es solo la computadora y la televisión lo que aleja a los jóvenes de

las prácticas deportivas y del desarrollo a través de factores sociales.

Especialmente en sectores más desfavorecidos de la sociedad pero presente

en todos los estratos, se encuentra el incremento de conductas

autodestructivas como el consumo de drogas, alcohol y un marcado incremento

en paralelo de los niveles de violencia en general de la sociedad, y

especialmente en los jóvenes.

De esta manera vemos que los factores de alejamiento son muchos y

peligrosos, y que se requiere de mucho más trabajo en la inclusión de niños y

adolescentes a la práctica deportiva.

La escuela es un lugar fundamental para desarrollar este punto, por lo que

entrevistamos a un docente de educación física en escuela primaria y

secundaria y le preguntamos en base a qué fundamentos se puede confirmar

que la actividad deportiva puede alejar a niños y adolescentes de conductas

peligrosas, tanto para ellos como individuos como para la sociedad en su

conjunto.

21

La respuesta fue concreta, el deporte hace a los jóvenes pasar su tiempo

trabajando en grupo, los saca de los peligros previamente mencionados y los

hace ocupar ese tiempo con deporte.

Al mismo tiempo, se desarrollan valores como la solidaridad, el compromiso, el

esfuerzo, la valoración y el respeto mutuo.

Además, nos cuenta que el tiempo destinado a la educación física y al deporte

en las escuelas no es suficiente, siendo en muchos casos de 2 horas

semanales debería ocupar 5, logrando de esta manera una hora de práctica

deportiva por día. Desde luego, si el niño o adolescente practicase deporte

fuera del ámbito escolar no sería necesario ocupar ese tiempo en la escuela,

pero como hemos visto previamente, no es esa la mayoría de los casos.

Muchas veces, se organizan encuentros interescolares que tienen un perfil

netamente formativo, en las cuales generalmente no hay siquiera tablas de

posiciones, por eso se consideran encuentros y no torneos, apuntan a esa

diferencia.

Desligar la práctica deportiva de la competencia por la competencia misma es

fundamental al hablar de influir en los factores que propician la violencia social.

En esto contribuyen negativamente los medios de comunicación, “ven cosas

que no tienen nada que ver con lo que hablamos con los chicos en las clases,

por ejemplo la violencia en el deporte, el querer sacar ventaja donde no se

debe, actitudes que no tienen mucho que ver con lo formativo. Por eso

tratamos de hablar de lo que está bien y lo que está mal, porque muchas veces

lo que ven no es lo correcto.” Javier Lejtman, docente de educación física en la

Organización de Escuelas Israelitas Scholem Aleijem.

Capítulo 4 - La situación en políticas deportivas en el marco

municipal-nacional y las experiencias olímpicas

En este último capítulo nos adentraremos de lleno en las experiencias que

tuvieron previas sedes de Juegos Olímpicos Juveniles así como en lo que

ocurre en Brasil y la organización de los primeros Juegos Olímpicos en

22

Sudamérica, viendo de qué manera se están llevando a cabo políticas de

mejora social de la mano del evento. Además, analizamos mega eventos

deportivos de nivel nacional y políticas de inclusión deportiva a nivel municipal.

Existen tanto en el marco nacional como en el municipal diversas políticas de

fomento de la participación deportiva, especialmente con el objetivo de atraer a

los jóvenes.

Los “Juegos Evita” son quizás los más convocantes por su espectro abarcativo.

La convocatoria es a más de 5,000,000 de jóvenes y adultos mayores de todo

el país.

El objetivo principal de los juegos es generar un contexto de participación en

una competencia deportiva organizada, con la idea de generar promoción de

valores y construcción de hábitos saludables, tanto fisiológica como

socialmente.

Los “Juegos Evita” tienen el mérito de haber sido los primeros de su tipo en

América Latina (deporte social masivo).

Su primera edición fue realizada en el año 1947, y fueron concebidos como un

programa de salud y una herramienta de propulsión para la inclusión social.

Vemos de esta manera que las ideas de inclusión y desarrollo de las

sociedades a través del deporte llevan décadas en el pensamiento de los

políticos al frente de la República Argentina.

A partir de la realización de estos encuentros deportivos, se dio lugar a la

creación de políticas para la salud, la educación y la inclusión social, gracias a

la información obtenida de la observación de los participantes y sus

condiciones.

El rango de edad joven de participación en los juegos es casi el mismo que el

de los Juegos Olímpicos Juveniles, con la diferencia de un año para la edad

mínima (que en los “Juegos Evita” es de 12 años y en los JOJ es de 13).

23

A su vez, el certamen no ofrece solo un marco de participación deportiva sino

que también ofrecen herramientas de formación con talleres y capacitaciones,

espectáculos musicales, muestras de pintura, historieta, literatura y fotografía.

“De este modo, estos juegos del deporte social actúan como generadores de

situaciones de inclusión promoviendo la salud, la educación y la organización

comunitaria de la población. Desde un Estado presente se propicia el acceso a

la actividad física y a la recreación como aspectos fundamentales para el

desarrollo de niños, jóvenes y adultos mayores de todo el país. Esto hace que

los Juegos Evita sean una verdadera fiesta del deporte y la cultura.”2

Moviéndonos hacia el marco municipal, la Ciudad de Buenos Aires, nuestro

objeto de estudio, nos encontramos en programa deporte inclusivo.

En este contexto, se está acercando el deporte a los barrios y villas de la

ciudad, “fomentando la inclusión social, la igualdad de oportunidades y la vida

sana” (http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/acercamos-el-deporte-los-

barrios-portenos)

El programa brinda acceso a los deportes más populares entre la población

juvenil de la ciudad, siendo estos: fútbol, rugby, hockey, boxeo, taekwondo y

tenis.

Este programa se realiza con el apoyo de tres organizaciones no

gubernamentales; Botines solidarios (Rugby), Fundación Fútbol para el

Desarrollo y DAD (Hockey).

Al hablar de deporte y desarrollo social asociado a la potencial organización de

los JOJ en una ciudad latinoamericana es imposible dejar a un lado lo que está

ocurriendo en el vecino Brasil y su proceso de organización de los Juegos

Olímpicos de Verano en 2016.

22 Véase: (http://www.desarrollosocial.gob.ar/juegosevita/143)

24

Rio de Janeiro derrotó a mega ciudades en países muy desarrollados

económicamente y con amplia experiencia en organización de mega eventos

deportivos como Chicago, Tokio y Madrid gracias a un factor que las otras

opciones no tenían como emblema; el desarrollo y la inclusión social de los

sectores más desfavorecidos de la población.

Rio de Janeiro tenía en este aspecto la ventaja de la desventaja, le ofrecía al

Comité Olímpico Internacional algo nunca antes visto, organizar los Juegos

Olímpicos en una ciudad con históricas y profundas brechas socioeconómicas

entre sus habitantes, para utilizarlos como motor de inclusión social, deportiva y

cultural y generar así un nuevo motor de desarrollo para la ciudad y el país en

su conjunto, además de abrir nuevos horizontes para el COI, los Juegos

Olímpicos nunca se llevaron a cabo en una ciudad sudamericana.

La ciudad proponía en su proceso de candidatura una serie de políticas tanto

municipales como nacionales avocadas a la generación de empleo, creación de

ámbitos de desarrollo deportivo en barrios desfavorecidos, inclusión social y

cultural.

Los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro todavía están a tres años de

comenzar, pero los beneficios empezaron durante el proceso de candidatura.

Se desarrolló el Centro Olímpico de Entrenamiento, que además de funcionar

como espacio de entrenamiento profesional para los equipos y atletas

brasileños con miras a la participación en 2016 sino también como soporte para

las distintas comunidades de la ciudad, estimulando la incorporación de las

prácticas deportivas para el desarrollo de un estilo de vida saludable,

especialmente dedicado a los jóvenes y a los más pobres.

Si nos referimos a los Juegos Olímpicos Juveniles, es necesario adentrarnos

mínimamente en lo ocurrido hace tres años en su edición inaugural llevada a

cabo en Singapur.

La ciudad tuvo solo dos años para preparase desde el momento en que fue

elegida sede del evento hasta su ceremonia inaugural.

25

El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos Juveniles en Singapur

(SYOCOG, por sus siglas en inglés) tuvo que trabajar codo a codo junto con el

Comité Olímpico Internacional, las 26 federaciones de los deportes

participantes, los 205 comités olímpicos nacionales y diferentes patrocinadores,

organizaciones y fundaciones para construir los primeros JOJ. Pero lo más

difícil, según Ng Ser Miang, presidente del SYOCOG y vice-presidente del COI,

fue diseñar el programa educativo y cultural, elemento clave de esos juegos.

Los participantes de esa primera edición de los JOJ experimentaron esos

programas a través de talleres y foros de aprendizaje, contribuyendo con las

comunidades apreciando como los valores olímpicos pueden ayudar a mejorar

las vidas de otras personas, interactuando con pares de todo el mundo en un

marco de amistad y respetuosidad, etc.

Bibliografía

GIOBERCHIO, G (2008). El 70% de los adolescentes pasa entre 3 y 6 horas

diarias frente a la PC. Disponible en:

http://www.captel.com.ar/downloads/2901090902_Las%20horas%20frente

%20a%20la%20pc.pdf

26

GOVERNO DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO (2009), Dossier “Candidature

file for Rio de Janeiro to host the 2016 Olympic and Paralympic Games”.

Disponible en:

http://urutau.proderj.rj.gov.br/rio2016_imagens/sumario/English/Per

%20Volume/Volume%201_eng.pdf

LANASPA E. G., (1998), Educación Física y Calidad de Vida en Martinez del

Castillo (Ed). “Deporte y Calidad de vida”, Investigación Social y Deporte N° 4,

Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz, S.L., (pp. 309-332)

SETIEN (1993), Deporte y Calidad de vida – Investigación Social y Deporte n°4

Madrid: Ed. Centro de Investigaciones Sociológicas.

PUIG BARATA, N. (1998), Individualización, calidad de vida y diferencia en el

Deporte en Martínez del Castillo (Ed). “Deporte y Calidad de vida”,

Investigación Social y Deporte N° 4, Madrid: Librerías Deportivas Esteban

Sanz, S.L., (pp. 19-36)

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2013). Juegos Nacionales Evita

2013 C.A.B.A. – Manual de Competiciones, Gobierno de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. Disponible en:

http://www.caba.juegosevita.gov.ar./docs/Manuales/Manual_competencias.pdf

Conclusiones

Comenzamos este trabajo de investigación con cierta certeza de que el deporte

es beneficioso para el desarrollo de los seres humanos y especialmente de los

jóvenes, y durante su desarrollo, encontramos que las relaciones entre ambos

son mucho más amplias y abarcativas de lo que creíamos.

27

El deporte cubre en los jóvenes una serie de necesidades fundamentales para

su correcto desarrollo tanto físico como social, especialmente, social.

Los magno-eventos deportivos a su vez, representan para los jóvenes un

momento inspirador, ya sea que lo vivencien a través de los medios de

comunicación masivos o estén presentes en el lugar de los hechos.

De ellos aprenden mucho más que lo que se obtiene a través de lo

intrínsecamente deportivo.

El deporte transmite valores de vida y enseña a vivirla en sociedad.

Cuando los jóvenes presencian el Juego Olímpico o una Copa Mundial de

Fútbol, tienen la posibilidad de ver al mundo deportivo en su totalidad frente a

sus narices, generando un vínculo adolescente-deporte que es muy difícil de

crear de otra manera, además por supuesto, de la experiencia del intercambio

con pares de alrededor del mundo.

Las experiencias son claras; el Juego Olímpico (o el magno evento deportivo

que corresponda) no viene solo, si se quieren aprovechar las posibilidades

transformadoras del deporte deben ser aplicadas políticas de inclusión social a

través del mismo, a mediano y largo plazo.

Por todo esto, consideramos que Buenos Aires está en condiciones de ser el

siguiente relevo de los Juegos Olímpicos Juveniles, pudiendo brindar un marco

de inclusión difícil de equiparar.

28