4
DECANA ESC UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO ATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SO CUELA DE RELACIONES INDUSTRIALE Carlos Angu Cátedra: CABUDARE AGOSTO 2012 OCIALES ES INTEGRANTE ulo C.I. 17.379.956 : Educación Física

Juegos Tradicionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Universidad Fermin toro Educación Fisica

Citation preview

Page 1: Juegos Tradicionales

DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

Carlos Angulo C.I. 17.379.956

Cátedra:

CABUDARE AGOSTO 2012

DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

INTEGRANTE

Carlos Angulo C.I. 17.379.956

Cátedra: Educación Física

Page 2: Juegos Tradicionales

Es un juguete elaborado en madera o totuma (en la variante denominada zaranda), torneado de forma semi

ci rcular y con una punta metálica, que al ser lanzado por medio del cordel, da

vueltas sobre su propio eje, logrando un movimiento cinético de alta velocidad. El trompo posee líneas bien definidas a

su alrededor, las cuales guían al El origen del trompo es más bien incierto aunque se tiene conocimiento de existencia de peonzas desde el año 4000 a. C., ya que se han encontrado algunos ejemplares, elaborados con arcilla, en la orilla del río Éufrates.11 Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en algunos textos literarios que citan el juego

Una de las Regiones en las que juega, es en la Región de los Andes.

Es un juguete elaborado en madera o totuma (en la variante denominada zaranda), torneado de forma semi -

rcular y con una punta metálica, que al ser lanzado por medio del cordel, da

vueltas sobre su propio eje, logrando un movimiento cinético de alta velocidad. El trompo posee líneas bien definidas a

su alrededor, las cuales guían al

Enrollando la cuerda alrededor del trompo y tirando violentamente de uno de sus extremos a la vez que se lanza el conjunto contra el suelo, se consigue que el trompo rote sobre su pumanteniéndose erguido y girando en el suelo

Es de madera en forma un tanto punta. Se enreda una cabuya o corder o punta hasta la cabeza. Luego se lanza al piso jalando la

cabuya para que este comience a bailar.solo punto o alrededor tal como lo Se pueden hacer sueltes tales como

recogerlo del piso para que baile en tu mano

También es conocido como Churumba

Una de las Regiones en las que más se juega, es en la Región de los Andes.

Enrollando la cuerda alrededor del trompo y tirando violentamente de uno de sus extremos a la vez que se lanza el conjunto contra el suelo, se consigue que el trompo rote sobre su pu nta, manteniéndose erguido y girando en el suelo .

Es de madera en forma un tanto cónica , Tiene cabeza y Se enreda una cabuya o corder o cordón, desde la

Luego se lanza al piso jalando la cabuya para que este comience a bailar. Puede girar en un solo punto o alrededor tal como lo hace el planeta tierra. Se pueden hacer sueltes tales como cogerlo en el aire o

recogerlo del piso para que baile en tu mano .

Page 3: Juegos Tradicionales

El Papagayo es un juguete conformado por una armazó n poligonal, realizada con maderas livianas forradas con papel d e seda. Se hace

volar con una larga cuerda y se estabiliza con una cola hecha de trapos.

De origen remoto, se dice que el Papagayo fue inventado por los chinos y que llegó a nuestro país desde Europa en la época colonial.

En Venezuela se practica cuando hay fuertes vientos y en Semana Santa.

Materiales:

Arista (verada de caña amarga) de construcción.

Medio pliego de papel de seda.

1 rollo de cinta de tela.

1 rollo de pabilo.

Pegamento.

El controlador de vuelo o frenillos consiste en colocarle una cuerda amarrada a dos de los extremos superiores de las aristas y otra a la parte central del Papagayo, ambas de igual tamaño y que guarden una separación equivalente a la distancia existente entre los extremos del bastidor y el centro mismo. Amarre uniendo las tres cuerdas al rollo de pabilo.

Sujete una cuerda en los extremos de las dos aristas opuestas a los frenillos y colóquele la cinta de tela. Divídala en dos partes, dejando una más larga que la otra, de manera que éstas sirvan de contrapeso al papagayo y no pierda el equilibrio.

Aunque prohibido en algunas competencias de papagayos, los competidores atan hojillas en las colas para intentar cortar el pabilo del contrincante más cercano

La Región de Venezuela, donde más se juega papagayo es el Edo Falcón.

Page 4: Juegos Tradicionales