17
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular de la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana UNEFA Núcleo-Barinas Bachilleres: Araque Anthony Arvelaez Jose Luis Bastidas Gilberto C.I: 24.116.9177 Gonzalez Daniel Perez Edwin Juegos tradic ionale s

Juegos Tradicionales-UNEFA P61

Embed Size (px)

DESCRIPTION

actividad complementaria

Citation preview

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politcnica de la

Fuerza Armada Nacional Bolivariana

UNEFA

Ncleo-Barinas

Juegos tradicionales

Bachilleres:

Araque Anthony

Arvelaez Jose Luis

Bastidas Gilberto C.I: 24.116.9177

Gonzalez Daniel

Perez Edwin

ndice

Introduccin.. 3

La perinola 5

El yo-yo. 5

El gurrufo. 6

Metra o pichas......6

El papagayo... 7,8

La zaranda 8

Las rodas.. 8

Carrera de sacos.................................... 9

El trompo. 9

El gato y el ratn 10

La gallinita ciega.... 11

Conclusin.. 12

Bibliografa.. 13

Introduccin

Los juegos tradicionales son juegos tpicos de una regin o pas, formando parte importante de nuestra cultura popular, constituyen un tesoro nacional de juegos practicados de generacin en generacin.

En Venezuela han representado los juegos tradicionales la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orgenes de ms de 400 aos.Fueron inventados por los indgenas utilizando madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros das que el ms utilizado es el plstico.

En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formacin de la cultura criolla de este pas.Entre los juguetes ms populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufo, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, as como las muecas de trapo.Todava se conserva esta tradicin en gran parte de nuestro pas como en los estados Barinas, Apure, Tchira, Falcn, Sucre y Amazonas.

Estas manifestaciones folklricas cumplen la funcin de traducir en lenguaje potico las vivencias, formas de pensar y sentir del hombre del campo venezolano. La manera de relacionarse con la naturaleza, su empata con algunos animales, su espritu mgico religioso y, sobretodo, su ingenio y su creatividad, su espontaneidad a la hora de crear nuevos versos para relatar la historia diaria o los viejos cantares que de gente en gente pasan.

La principal caractersticas de los juegos tradicionales es resaltar las tradiciones del pueblo desde generaciones, no obstante Ramos (1992) los caracteriza "por reflejar y expresar el sentimiento patritico de una regin o zona, sin permitir la introduccin de esquemas o patrones transculturizador socialmente.

El juego es un comportamiento universal del hombre y vital para la existencia humana. Desde los tiempos primitivos el hombre manifest sus creencias religiosas y formas de vida por medio de la actividad del juego, en sus diferentes formas.

Dentro de la clasificacin de los juegos tradicionales encontramos algunos juegos que llegaron a Amrica durante la conquista espaola. Es por ello, que muchos de estas actividades ldicas tambin son conocidos en varios pases de nuestro continente, aunque con diferente denominaciones. Entre los juegos tradicionales tenemos:

La perinola:

Este juguete est formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes estn unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas vacas y palos o tallando las partes en madera.

En Venezuela encontramos Perinolas hechas de madera, plstico y hasta de latn En su partesuperior o bola tenemos de formasredondas, redondeadas, de campana, oblongas y otras ms. Se fabrican de todo tipo de madera tanto suaves como duras, dependiendo de la regin geogrfica, esas los podemos llamar artesanales. Las mas corrientes las encontramos de plstico dada su durabilidad, menor costo y gracias al mundo moderno que la mayora de los juguetes vienen desde hace tiempo en plstico, perdiendo un poco esa magia de los juguetes artesanales.

El yo-yo:

El yo-yo tuvo su origen como artilugio de caza de muelle y se usaba a comienzos de la Edad Moderna. Ciertas civilizaciones lo utilizaban para obtener sus presas para alimentarse y requera de cierta habilidad para manejarlo.

Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequea cua cilndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la cua se enrolla un cordel que permite al nio hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy da se elabora comercialmente con plstico.

jugar con un yoy se convirti rpidamente en uno de los pasatiempos predilectos por nios de todo el mundo; y Latinoamrica no poda ser la excepcin, all adquiri gran popularidad, la cual conserva hasta el da de hoy.

El gurrufo:

Elgurrufoes, enVenezuela, el nombre de unjuguetenormalmente compuesto por doschapasde botella aplanadas y ensartadas en dos orificios por unacuerdaatada a s misma. Se sostiene con ambas manos, cada una sosteniendo una parte de la cuerda (normalmente opuestas).

El juego es as: se usan las chapas como pgtuyeso este juguete es algo dificil al enrrollar las cuerdas ya que tienen que quedar muy bien enrrolladas, y luego halando por ambos extremos. Las intensas vueltas que dan las chapas tras halar normalmente hacen que la cuerda se vuelva a enroscar (aunque en sentido contrario); si la accin es ejecutada correctamente, cada vez pueden volverse a halar los extremos de la cuerda de inmediato y obtener las vueltas (y el enrosque sucesivo, alternando el sentido).

el gurrufio o runche tiene 400 aos ms o menos de haber sido creado.

Metras o pichas:

Es un juego tradicional en donde se impulsan con los dedos pequeas bolitas circulares de barro, semillas o vidrios de colores, hasta pegarles a la de los otros competidores.

Su prctica exige contacto directo con la tierra o el suelo y la mecnica del juego consisten en lo siguiente:

Los jugadores demarcan un tringulo o crculo sobre una superficie plana (preferiblemente arenosa), donde se colocar la cantidad de metras acordadas por los participantes.

Para decidir quin comenzar, se traza una lnea distante, que servir de referencia. Cada jugador lanzar su metra y quien se acerque ms a dicha lnea ser el primero, y as sucesivamente.

Se escoge una de las diferentes maneras de jugar y se especifican las reglas antes de comenzar. Entre las modalidades preferidas de los nios tenemos:

El juego del hoyito: consiste en tratar de introducir la metra en todos y cada uno de los orificios (mximo 5) demarcados a una distancia conveniente. Cada jugador debe completar el recorrido de ida y de vuelta.

El juego del castillito: consiste en tratar de derribar un puo de cuatro metras, colocadas a una distancia previamente convenida por los jugadores.

El papagayo:

El Papagayo es un juguete conformado por una armazn poligonal, realizada con maderas livianas forradas con papel de seda. Se hace volar con una larga cuerda y se estabiliza con una cola hecha de trapos.

De origen remoto, se dice que el Papagayo fue inventado por los chinos y que lleg a nuestro pas desde Europa en la poca colonial.

En Venezuela se practica cuando hay fuertes vientos y en Semana Santa.

Cmo construir un Papagayo? / Materiales

Arista (verada de caa amarga) de construccin.

Medio pliego de papel de seda.

1 rollo de cinta de tela.

1 rollo de pabilo.

Pegamento.

Elaboracin

Se corta en cuatro partes iguales la arista de construccin.

Se amarran con el pabilo tres de las aristas en su parte central.

Pase la cuerda por cada uno de los extremos de las aristas entrelazndolas para formar el bastidor del Papagayo.

Coloque el mismo sobre el papel de seda previamente demarcado.

chele pegamento por los bordes, nalos y espere hasta que sequen bien.

El Papagayo est listo para ser volado.

El controlador de vuelo o frenillos consiste en colocarle una cuerda amarrada a dos de los extremos superiores de las aristas y otra a la parte central del Papagayo, ambas de igual tamao y que guarden una separacin equivalente a la distancia existente entre los extremos del bastidor y el centro mismo. Amarre uniendo las tres cuerdas al rollo de pabilo.

Sujete una cuerda en los extremos de las dos aristas opuestas a los frenillos y colquele la cinta de tela. Divdala en dos partes, dejando una ms larga que la otra, de manera que stas sirvan de contrapeso al papagayo y no pierda el equilibrio.

Aunque prohibido en algunas competencias de papagayos, los competidores atan hojillas en las colas para intentar cortar el pabilo del contrincante ms cercano.

La zaranda:

La zaranda se elabora con una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda. Ha esta totuma se le abren orificios para que al momento de lanzarla o girarla penetre el aire y produzca el sonido caracterstico.

Para lanzarla o bailar la zaranda, se enrolla una cabuya en el palito y luego se hala para girarla en el suelo. Generalmente quien baila la zaranda es la mujer, ya que por los llanos venezolanos el hombre baila el trompo, de hecho la manera de jugar con la zaranda es que las mujeres se colocan en crculos y bailan su zaranda y los hombres lanzan sus trompos para destruir la zaranda.

La Zaranda es de aquellos juegos que emocionaron muchsimo a los nios y a los adolescentes en pocas pretritas, la zaranda fue uno entre otros como el trompo, que divirti a los prvulos en nuestros pueblos, aldeas y caseros, y hasta en las ciudades, donde lleg el eco zumbn de la zaranda.

Las rodas:

Este juego, mayoritariamente jugado slo por nias, consiste en la formacin de un crculo en el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones tpicas de esta actividad. La msica y letra de las canciones puede variar segn la regin, en Venezuela son populares arroz con leche, la seorita y la vbora de la mar.

Carrera de sacos:

Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar slo es vlido saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el ganador.

Cmo se juega?

En este juego se puede realizar en equipos y tambin individualmente, los participantes se colocarn en la fila con los pies dentro de los sacos, tras una lnea de salida.

Pueden jugar por vueltas en casos de equipos o bien contra reloj si es individual, a la seal de salida avanzaran a la meta, el participante que llega primero ser el ganador, en caso de que se est jugando en equipos, el primer participante deber correr una distancia destinada y regresar a la lnea de partida para que pueda salir su compaero de equipo.

Si se puede se recomienda jugar en una zona o rea verde para la seguridad de los jugadores, si la persona se cae debe levantarse en el mismo lugar y continuar jugando.

Ganar aquel equipo en que los integrantes hagan todo el recorrido primero y si fuese individual aquel que llegue en menor tiempo.

El trompo:

Es un juguete elaborado en madera o totuma (en la variante denominada zaranda), torneado de forma semi-circular y con una punta metlica, que al ser lanzado por medio del cordel, da vueltas sobre su propio eje, logrando un movimiento cintico de alta velocidad. El trompo posee lneas bien definidas a su alrededor, las cuales guan al aficionado o aprendiz a enrollar la cuerda (guaral) sobre su superficie.

Al igual que las metras, el trompo posee ciertos pasos y reglas para jugarlo:

Picar la troya: Consiste en demarcar una especie de polgono sobre una superficie plana (preferiblemente arenosa) donde se lanzarn posteriormente los trompos.

a) El jugador que al intentar picar la troya para buscar su turno, quede ms lejos del centro del polgono.

b) El jugador que al lanzar el trompo, no le baile.

c) El jugador que al buscar librarse, falle al intentar dar los toques respectivos.

Librarse: Significa recoger el trompo en pleno movimiento, con la palma de la mano, para darle toques al trompo en pena, sin que ste pierda su fuerza de movilidad. Cada jugador manotea y lanza lejos el trompo dando el ltimo toque, hasta completar el recorrido planeado y llegar de nuevo al punto de partida, la troya.

El gato y el ratn:

Se colocan todos los jugadores cogidos de las manos, formando una cadena en crculo. Hay dos participantes que no forman parte de la cadena situndose uno dentro del crculo que har de ratn y el otro se situar fuera que es el que har de gato.

El juego consiste en que el gato tiene que coger al ratn, ste tiene que escapar pasando por debajo de los brazos de los que forman la cadena. Los que forman la cadena, cuando vaya a pasar el ratn, levantaran los brazos para facilitarle el paso y los bajaran cuando intente pasar el gato.

Mientras se persigue los que forman la cadena cantan esta cancin:Ratn que te pilla el gato, ratn que te va a pillar, si no te pilla esta noche,te pillar al madrugar Si los que forman la cadena se separan, los que se hayan soltado, pasarn a ser gato y ratn. Cuando el gato atrapa al ratn, ste pasa a ser gato y har de ratn el primero que dej pasar al gato al interior de la cadena y el gato pasar a formar parte de la cadena.

La gallinita ciega:

Se trata de uno de losjuegos populares y tradicionales ms conocidos y practicados. Su prctica en las verbenas y fiestas populares lo convierte en una actividad socio-cultural con una grantradicin en pocas pasadas. En laactualidad, se ha convertido en un juego clsico,al que todos hemos jugado alguna vez y que nos hecho pasar ratos muy divertidos.

Conclusin

Bibliografa/Infografa