12
1 Cátedra Introducción a la Educación para la Salud FHyCs - Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy C.O.A.J Personería Jurídica - Decreto N.º 735/92 - Unidad de Investigación Pensamiento latinoamericano,relaciones interétnicas e interculturales JUEVES 22 DE NOVIEMBRE 2018 SEDE DEL EVENTO PREDIO DEL RECTORADO CASA DE LA CULTURA AV. BOLIVIA N° 1685 BARRIO HUAYCO HORA 8:00 a 9:00 ACREDITACIONES CONFERENCIAS Jueves 22 Mañana DISERTANTE TEMA 09:00 Lic. Carmen Soriano, Enfermera Universitaria Sara Domínguez Lic. Hugo Cáceres Interdisciplinariedad en la Salud intercultural 09:40 Hugo Calizaya Estado Plurinacional de Bolivia Concepción de la Salud en los Pueblos Originarios. Producción colectiva y vida armónica para llegar al Sumac Qamaña 10:20 Fernando Jorge ELIAS Médico Generalista, Director asociado área programática, Esquel Ministerio de Salud de la Provincia de Chubut.. "Modelo de atención y la toma de Papanicolaou en comunidades originarias rural izadas" 11:00 ACTO INAUGURAL Rector Universidad Nacional Jujuy:- Lic. Rodolfo Tecchi Decano Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales /UNJu: Dr. Arrueta Cesar Vice Decano Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales /UNJu: Lic Bejarano Ignacio Coordinación General del III Encuentro Internacional: Lic. Carmen Soriano Enf. Univ Dominguez Sara Lic Aparicio Mabel Presidente del COAJ (Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy) Hna Natalia Sarapura Directora Unidad de Investigación Pensamiento latinoamericano, relaciones interétnicas e interculturales: Rubinelli Maria Luisa Ministerio de Salud de la Provincia de Chubut:: Fernando Jorge ELIAS Ministerio de Salud de la Prov. De Córdoba Unidad de Salud Indígena Universidad de Rosario:Psicólogo Iván Turchetti Vice Ministerio de Medicina Tradicional Potosí Estado Plurinacional de Bolivia: Saturnino Flores Presidente de la Fundación Taitas Mamás Yachaks del Ecuador de Hombres y mujeres de sabiduría ancestral. Crystian Narvaez Walter Alvarez Quispe, Instituto Boliviano de Medicina Tradicional Kallawaya Kallawaya por linaje en la transmisión generacional en la lengua Machaj-juya/kallawaya. Universidad Nacional de San Marcos AYLLU CHECRAC LIMAC PERU Hugo Roberto Gurrionero Aragón 12:00 a 13:00 Ceremonia de inauguración y pedido de permiso la Madre Tierra para la guía del encuentro, a cargo de Noemí Martínez Guía Espiritual del evento, junto a Hermanos/as de Pueblos Indígenas del Abya Yala

JUEVES 22 DE NOVIEMBRE 2018 SEDE DEL EVENTO PREDIO DEL … · 2018-11-21 · SOCIODEMOGRÁFICAS Y DEL HISTORIAL ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE LA FACULTAD

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Cátedra Introducción a la Educación para la Salud FHyCs - Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy C.O.A.J Personería Jurídica - Decreto N.º 735/92 - Unidad de

Investigación Pensamiento latinoamericano,relaciones interétnicas e interculturales

JUEVES 22 DE NOVIEMBRE 2018 SEDE DEL EVENTO – PREDIO DEL RECTORADO CASA DE LA CULTURA AV. BOLIVIA N° 1685 BARRIO HUAYCO

HORA 8:00 a 9:00 ACREDITACIONES

CONFERENCIAS Jueves 22 Mañana

DISERTANTE TEMA

09:00 Lic. Carmen Soriano, Enfermera Universitaria Sara Domínguez Lic. Hugo Cáceres

Interdisciplinariedad en la Salud intercultural

09:40 Hugo Calizaya Estado Plurinacional de Bolivia Concepción de la Salud en los Pueblos Originarios. Producción colectiva y vida armónica para llegar al Sumac Qamaña

10:20 Fernando Jorge ELIAS Médico Generalista, Director asociado área programática, Esquel Ministerio de Salud de la Provincia de Chubut..

"Modelo de atención y la toma de Papanicolaou en comunidades originarias rural izadas"

11:00 ACTO INAUGURAL

Rector Universidad Nacional Jujuy:- Lic. Rodolfo Tecchi Decano Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales /UNJu: Dr. Arrueta Cesar Vice Decano Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales /UNJu: Lic Bejarano Ignacio Coordinación General del III Encuentro Internacional: Lic. Carmen Soriano Enf. Univ Dominguez Sara Lic Aparicio Mabel Presidente del COAJ (Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy) Hna Natalia Sarapura Directora Unidad de Investigación Pensamiento latinoamericano, relaciones interétnicas e interculturales: Rubinelli Maria Luisa Ministerio de Salud de la Provincia de Chubut:: Fernando Jorge ELIAS Ministerio de Salud de la Prov. De Córdoba – Unidad de Salud Indígena Universidad de Rosario:Psicólogo Iván Turchetti Vice Ministerio de Medicina Tradicional Potosí Estado Plurinacional de Bolivia: Saturnino Flores Presidente de la Fundación Taitas Mamás Yachaks del Ecuador de Hombres y mujeres de sabiduría ancestral. Crystian Narvaez Walter Alvarez Quispe, Instituto Boliviano de Medicina Tradicional Kallawaya Kallawaya por linaje en la transmisión generacional en la lengua Machaj-juya/kallawaya. Universidad Nacional de San Marcos AYLLU CHECRAC LIMAC PERU Hugo Roberto Gurrionero Aragón

12:00 a 13:00

Ceremonia de inauguración y pedido de permiso la Madre Tierra para la guía del encuentro, a cargo de Noemí Martínez Guía Espiritual del evento, junto a Hermanos/as de Pueblos Indígenas del Abya Yala

2

13:00 APTHAPI (quechua) - COMIDA COMUNITARIA

13:30 a 15:00 RECESO

EXPOSICION DE PONENCIAS TARDE

Aula 1 – Horas 14:30 – 17:30 EJE TEMATICO N°1 -EDUCACION PARA LA SALUD DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL E INTERDICIPLINARIA

COORDINADORES: ARCE HAYDEE CRISTINA – GONZALO ARIAS

1-Lucia Mildenberger, - Nayla Palacios. Ministerio de Salud de la Prov. De Córdoba – Unidad de salud Indígena.

PARTICIPACIÓN EN SALUD: EXPERIENCIA Y REFLEXIONES EMERGENTES DEL TRABAJO EN LA UNIDAD DE SALUD INDÍGENA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

2-María Alejandra Bergagna, Paula Karina Carrizo Orellana, Mónica Sacchi. Facultad de Ciencias de la Salud –Consejo de Investigación UNSA. Autores:

FORMAR PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD CULTURAL

3-Ivanna Gabriela Callieri , Silvina Kinmgar , Rubén Javier Flores Facultad – FHyCS.-UNju.

GESTIÓN DE CONFLICTOS Y SALUD MENTAL EN EL MARCO DE LA ESCUELA SECUNDARIA.

4-Cecilia Anahí Guari, Diego Sebastián Vaca, Nicolás Emmanuel Giménez. FHyCS, Universidad Nacional de Jujuy.

DIFERENCIAS DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA EN FUNCIÓN DE VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y CULTURALES EN LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE LA UNJU.

5- Ana Josefa Martos y Mula, Ivanna Gabriela Callieri ,Ernesto Emiliano Vázquez FHyCS-UNju.

CONSIDERACIONES DE LAS DIFERENCIAS CIODEMOGRÁFICAS Y CULTURALES A LA HORA DE DISEÑAR PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE LA UNJU.

6-Cecilia Anahí Guari, Norma Beatriz Di Filippo, Diego Sebastián Vaca Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNju..

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA Y VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y DEL HISTORIAL ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNJU.

7- Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNju. Autores: Fernanda Estefanía Condori, Adriana Gabriela Barrionuevo, Ernesto Emiliano Vázquez

ESTADO DE BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS, PROF. Y LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD: CONSIDERACIÓN DE LAS DIFERENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CULTURALES A LA HORA DE DESARROLLAR TALLERES PARA LA PROMOCIÓN DEL BIENESTAR

8-Mardones Isabel Lic. en Enfermería SISTEMATIZACIÓN Y RE CONTEXTUALIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

3

-Centro de Salud Almafuerte NEUQUÉN DE TRABAJO SOCIAL Y DETECCIÓN DE GRUPOS VULNERABLES “FAMILIA CRITICA” Y ODA MAS SALUD

9-Haydee Cristina Arce IES N°11 – Arg SALUD E INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD.

10- Coca Cecilia Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNju

IMAGINARIO SOCIAL SOBRE EL TRABAJO INFANTIL. UNA PERSPECTIVA HERMENÉUTICA DEL TRABAJO URBANO EN LAS INMEDIACIONES DE LA TERMINAL DE ÓMNIBUS DE SAN SALVADOR DE JUJUY

11- Maria Isabel Marinez FHyCS LECTURA SALUDABLE EN EL ÁMBITO DE LA SALUD “LEER PARA CRECER”

AULA -2 Horas 16:30 a 18:30 CONVERSATORIO: GUARDIANES DE UN SABER ANCESTRAL

COORDINADOR: BERNABE BENITEZ

1-Doña Josefina Aragon Maimara- Jujuy -Argentina LOS SECRETOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES

2-María Ramos - Medica Tradicional - Coplera. Humahuaca –Jujuy - Argentina

SIEMBRA DESDE LAS ACCIONES CULTURALES ANCESTRALES. COPLERAS DEL 1800. COMUNIDAD ORIGINARIA PUEBLO OMAGUACA

3-Argentina Paredes - Sanadora, Santera y coplera. Picunayoc Humahuaca - Argentina SABERES ANCESTRALES PODERES DE LAS PLANTAS MEDICINALES

4-Manuela Benedicta Vilte – Medica Tradicional Puna Susques Jujuy -Argentina SANACIONES VALORANDO LA MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL EN EL PUEBLO ATACAMA

5-Ñan abuelo Inti Ñan Choque Comunidad Qhapaj - ÑanBolivia SANACIONES -EL LLAMADO AJAYU “RECUPERACIÓN DEL ESPIRITU”

6- Zabala Diana Lilian Comunidad Suguasone á Bebeba SANACIONES - CRISTALES PIEDRAS PARA SISTEMA NERVIOSO

7-Mariano Gordo Escuela de Ciencias y Conocimientos Orientales Provincia de Mendoza- Argentina

MEDICINA TRADICIONAL CHINA. SEMEJANZAS ENTRE LAS MEDICINAS TRADICIONALES. EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA LA SALUD (TAI CHI - CHI KUNG) COMO PARTE DE LA COSMOVISIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA.

4

AULA -3 Horas 15:00 a 17:00 TALLERES: ELABORACION DE JABONES

COORDINADOR: ALEXIS FLORES

1-Mendoza, Adelaida Zobeida, Enfermera Profesional. Tello Rosas, Nelly Margarita, Lic. en Enfermerìa, Ce.S.A.C. Nº9 - Hospital Argerich, La Boca - C.A.B.A. Larroca, Anahì Marcela. Perito Mercantil.

EXPOSICIÓN: INCORPORANDO SABERES POPULARES EN LA ATENCIÓN DE SALUD TALLER: ELABORACIÓN DE CREMA DE CALÉNDULA Y JABÓN DE AJOS

CONFERENCIAS Jueves 22 Tarde

HORA DISERTANTE TEMA

18:00 Taita Cristyan Narvaez Presidente de la Fundación Taitas Mamás Yachaks del Ecuador. Coordinador del Consejo Nacional de Hombres y mujeres de sabiduría ancestral

LA IMPORTANCIA DE RECUPERAR Y DIFUNDIR NUESTRA HERENCIA MILENARIA EN MEDICINA ANCESTRAL EN AMÉRICA LATINA.

18:30 Noemí Martínez - Laura Ramos - Laura Cabezas. Secretaría de Pueblos Indígenas de la Provincia de Jujuy -Arg

SANACIÓN DE MUJERES INDÍGENAS COMO CONCEPTO DE SALUD INTEGRAL E INTERCULTURAL

19:00 Hugo Roberto Gurrionero Aragón- AYLLU CHECRAC LIMAC Universidad Nacional de San Marcos PERU

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL PERÚ. ENTORNOS ESCOLARES CON PERSPECTIVA INTERCULTURAL

5

EJE TEMATICO 6: TALLERES DE ARTE Y SALUD UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL

SE REALIZARA EL 22 DE NOVIEMBRE A HORAS 19:30 A 22:00 ACTIVIDAD EN ESPACIOS DISPONIBLES AL AIRE LIBRE QUICHO DEL RECTORADO

INSCRIPCIONES EN MESA DE TALLERES DURANTE EL ENCUENTRO– COORDINADOR: AMALIA VARGAS – HUGO CACERES- GABRIELA SOTO -

Doctor Gustavo Chocron Fundación Ayurveda Prema. Hospital Lucio Melendez. Adrogue

TALLER YOGA AYURVÉDICO donde se orientará a los participantes a fin que tengan oportunidad tendrá oportunidad llevar a cabo las prácticas básicas de diagnóstico y terapéutica ayurvedica a través de: a) Cuestionario para reconocer el Dosha (naturaleza esencial constitutiva) b) Técnicas diagnósticas: examen físico toma del pulso, inspección de la lengua, piel , ojos. etc c) Recursos terapéuticos dietéticos, fitoterápicos y depurativos. 3. Práctica introductoria a las asanas yóguicas 4. Internalización del conocimiento por la armonización a través de sonido cuencos, (mantras) y meditación. 5. Experiencia en India sobre puesta en valor e incorporación la medicina tradicional a las prácticas médicas institucionales. 6. Evaluación participativa y debate sobre la relación del conocimiento médico ayurvédico con el de los pueblos originarios de américa con propuesta de formación de grupo de estudio a ese respecto. Concurrir con ropa cómoda y material de escritura.

JORGE LUIS DANTE LARA NOMBRE ESPIRITUAL CÓNDOR ALEGRE DE LOS ANDES ANTI KUSI KUNTUR Miembro de la Comunidad Kolla MISK’I WASI – CASA DULCE, de San Pedro de Jujuy, Provincia de Jujuy- Argentina. Responsable de Consejo Espiritual.

TEMAZCAL (DEL NÁHUATL TEMAZCALLI, 'CASA DONDE SE SUDA', DE TEMAZ, 'SUDOR', Y CALLI, 'CASA') ES UN BAÑO DE VAPOR EMPLEADO EN LA MEDICINA TRADICIONAL. VOLVER A NACER. Práctica milenaria utilizada por nuestros antepasados para mantener sano y fuerte el cuerpo. Llevar ropa liviana, ,

Julia Castillo Condori. Organización CreArt EducAcción Comunitaria Master en Educación Social

TALLER DE “EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN LA ESCUELA” Abordaremos los siguientes temas: - Reconceptualizando para entender el mundo de las emociones. - Los distintos tipos de violencias que se dan el ámbito educativo y la prevención de las mismas. - Cómo se promueve la educación emocional. (programas, proyectos de aula, metodologías activas, etc.). - Prevención y acompañamiento - Cómo detectar las violencias en el aula, escuela y nuestros entornos cercanos. - Recursos educativos para la prevención y el desarrollo de competencias emocionales en el alumnado y en los múltiples contextos en los que interviene. Público: Es un taller dirigido a profesionales y estudiantes del ámbito de la educación, psicopedagogía, salud, etc. También, para madres, padres, educadoras/es, artistas y todas las personas que quieran acompañar de manera respetuosa a los niños y niñas y adolescentes en su desarrollo integral. El taller incluye: material Teórico, recursos didácticos, programas y Biografía El taller dura tres horas

6

Cátedra Introducción a la Educación para la Salud FHyCs - Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy C.O.A.J Personería Jurídica - Decreto N.º 735/92 - Unidadde Investigación Pensamiento latinoamericano, relaciones interétnicas e interculturales

VIERNES 23 DE NOVIEMBRE 2018 SEDE DEL EVENTO – PREDIO DEL RECTORADO CASA DE LA CULTURA AV. BOLIVIA N° 1685 BARRIO HUAYCO

ACTIVIDAD EN ESPACIO LIBRE PREDIO DEL RECTORADO

COORDINADORES: MIRIAM MARTÍNEZ- MARIA ISABEL MARTINEZ

8:00

(TUPAKUSI) Hugo Esteban Cordero Calisaya Director de Teatro Cochabamba-Estado Plurinacional de Bolivia

TEATRO COMUNITARIO POPULAR

9:00

Dra. Yolanda Vidal

CÍRCULO FEMENINO, SANACIÓN DESDE NUESTRA UTERA. CANTOS Y DANZAS.( SANACION DEL UTERO)

7

CONFERENCIAS Viernes 23 mañana

9:00

Walter Alvarez Quispe, Instituto Boliviano de Medicina Tradicional Kallawaya Kallawaya por linaje en la transmisión generacional en la lengua Machaj-juya/kallawaya. Médico Cirujano Universidad de La Habana, Cuba.

COSMOVISIÓN KALLAWAYA OBRA MAESTRA DEL PATRIMONIO ORAL E

INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD.

9:30

Maria luisa Rubinelli– Gustavo Cruz - Sara Dominguez FHyCS- COAJ

PERSPECTIVAS DE LA SALUD INTERCULTURAL

10:00

Psicólogo Iván Turchetti Universidad de Rosario Miembro de la Fundación Mesa Verde Argentina

MEDICINA TRADICIONAL Y SALUD MENTAL. UNA ARTICULACIÓN POSIBLE

10;30 Yolanda Zaida Vidal Muriel- Kurmi Nayra (ojos de arcoíris) Abogada, Iniciada en saberes Ancestrales, Medica Naturista, Terapéutica Bioenergética solar. Estado Plurinacional de Bolivia

WARMI PACHAKUTI- EL RENACER DE LA MUJER LOS ENTRETEJIDOS DE LA ESPIRITUALIDAD FEMENINA

11:00

PRESENTACION DEL LIBRO ENFERMERIA EN AMERICA LATINA AUTOR- PUCA OSCAR

11:30 Vice Ministerio de Medicina Tradicional. Saturnino Flores Potosí

Estado Plurinacional de Bolivia. ENFERMEDADES TRADICIONALES ANCESTRALES: SUSTO (MANCHARISCA)

12:00

Basilio Soria Comunidad Tupi guaraní Araguapire

PLANTAS MEDICINALES Y LA FASE DE MADRE DIOSA LUNA ENFERMEDADES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

(CANTOS TERAPEURICOS EN LENGUA DE LA CONMOVISION TUPI GUARANI ACOMPAZADOS CON MARACAS O PALOS DE LLUVIA)

APTHAPI (EN QUECHUA ) COMIDA COMUNITARIA

13:00 RECESO

8

EXPOSICION DE PONENCIAS TARDE

AULA 1 - 14:00 a 15:00

EJE TEMATICO 4 GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA TENSIONES DESDE LOS MARGENES COORDINADOR: BLANCA CHOROLQUE -

1-Julio Jaliri Canaza (Lic. en Lingüista e idiomas): Universidad Mayor de San Andrés. Estado Plurinacional de Bolivia.: EL EMBARAZO DE LA MUJER ANDINO.

2-María Eugenia Suarez y Mónica Sacchi Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias de la Salud..

ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE SALUD PERINATAL EN COMUNIDADES ORIGINARIAS DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE SALTA: ABORDAJE PARA LA IMPLEMENTACIÓN INTERCULTURAL DE MATERNIDADES SEGURAS, CENTRADAS EN LA FAMILIA (MSCF).

3-Irma Griselda Castillo. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.: LA MUJER INDÍGENA SU IMPRONTA EN LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA.

Mirian Liliana Martinez FHyCS LA IMPORTANCIA DE LA SALUD REPRODUCTIVA EN LAS COMUNIDADES INTERCULTURALES

Aula 1: 15:00 a 16:30 EJE TEMATICO 5 “MEDICINA TRADICIONAL Y PRACTICAS COMPLEMANTARIAS CULTURALES”

CONVERSATORIO COORDINADORES: SARA DOMINGUEZ – DANIEL LAMAS

1-Psicólogo Iván Turchetti Universidad de Rosario FUNDACIÓN MESA VERDE, MEDICINA TRADICIONAL INDOAMERICANA

2-Lic. Patricia López Lic. Daniel Cano Coordinación de salud mental. Ministerio de salud Pública de Salta.

UNA EXPERIENCIA EN SALUD MENTAL COMUNITARIA EN COMUNIDADES ORIGINARAIS: REDES INTEGRALES EN SALUD MENTAL.

3- Medico Tradicional, Saturnino Flores Potosí Estado Plurinacional de Bolivia.

EXPERIENCIAS ANTE LAS ENFERMEDADES MENTALES, EN RELACIÓN A LA SANACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA ANCESTRAL

4-Carlos Méndez, Medico Tradicional del Departamento de Potosí, Estado Plurinacional de Bolivia.

INGRESO DE MÉDICOS TRADICIONALES AL SISTEMA BIO-MÉDICO. TRATAMIENTOS PARA LAS ENFERMEDADES DE PACIENTES INTERNADOS.

9

5-Oscar René Pons, Psicólogo Centro de Estudios por el Buen Vivir EDUCACIÓN POPULAR E INDIANISTA PARA LA SALUD Y ORGANIZACIÓN COOPERATIVA

AULA -2 Horas14.:30 a 17:00 EJE TEMATICO 2: DERECHO A LA SALUD INTERCULTURAL

COORDINADOR: BLANCA CHOROLQUE - JAIME GONZALEZ – GABRIELA SOTO

1-Dr. Walter Álvarez Quispe. Instituto: Instituto Boliviano de Medicina tradicional de Kallawaya.

BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN EN MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL.

2-Ana Josefa Martos y Mula , Luciana Vera, Adriana Gabriela Barrionuevo Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNju.

ANÁLISIS SOBRE LA VALIDEZ DEL INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK PARA LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES UNJU.

3-Natalia Eleonora Aguirre, María Alejandra Canchi, Elizabeth Roxana Domínguez

FERIA INTERCULTURAL UN ESPACIO DE VISIBILIZACIÓN DE DIVERSIDAD EN LA UNIVERSIDAD. INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA (CEUPO).

4-Susana Rosario Osorio Instituto Superior Delta.

LA GESTIÓN EN EL DISEÑO DE METODOLOGÍAS PARA UN TRABAJO SEGURO Y SANO, EN UN CONTEXTO MULTICULTURAL.

5-Osvaldo Villagra- Susana Moreno – Soledad Moreno Universidad Nacional de Salta

“EXPERIENCIA EN SALUD INTERCULTURAL: EL TRABAJO COMO GUÍA PARA PUEBLOS ORIGINARIOS EN HOSPITALES DE LA CIUDAD DE SALTA”

6-Amalia N. Vargas Quechua de la Nación Chicha Lic. en Culturas Tradicionales. Prof. Danzas Folklóricas y Bellas Artes Magister en Cultura y Sociedad (Sistemas de Creencias- Medicinas Andinas).

. MEDICINA TRADICIONAL MESOAMERICANA: MIXTECO-ZAPOTECO DE HUAXYACAC. REGIÓN OXACA, MÉXICO.

7-Zulma Amelia Quispe, Maris Ermelinda Catacata, Magdalena Salas. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Salta

PLANTAS MEDICINALES: DE LA TRANSMISIÓN DE SABERES A LA RECUPERACIÓN DE SUS USOS EN LA UNIVERSIDAD.

8-Lic. Gustavo Chocron. Fundación Ayurveda Prema. Hospital Lucio Melendez. Adrogue

LA AYURVEDA, MEDICINA MILENARIA AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD

9-Isabel Mardones, Arevalo Gabriela, Maldonado Marianela Centro de Salud Almafuerte zona oeste de la ciudad de Neuquén

INTERVENCIONES QUE ENTRELAZAN LA MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL

10

10- Angela Rivera Guia espiritual de Amauta Sumaq kausay, teko kavi, kume morguen “

MEDICINA TRADICIONAL INTERCULTURAL LEY 459 CON SUS 4 ESPECIALIDADES 1- GUÍAS ESPIRITUALES, MEDICINA TRADICIONAL, MÉDICOS NATURISTAS Y PARTERAS LA SANACIÓN DESDE LA TIERRA CON SU SABIDURÍA “KAUSAY PACHA MUNAY YACHAY”

AULA 3 - 14:00 a 17:30 EJE TEMATICO 6: TALLERES DE ARTE Y SALUD UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL

COORDINADOR: CRISTIAN CHOQUEVILCA

-Gianina Báez - Georgina Gómez Lic. en Educación para la Salud UNSE-FHCSyS. Prof. En Educación para la Salud,

DERECHOS SEXUALES Y (NO) REPRODUCTIVOS DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL.

Julia Castillo Condori. Organización CreArtEducAcción Comunitaria Master en Educación Social

TALLER DE ¨ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA Y TERAPÉUTICA¨ PARA MUJERES. En este espacio tendremos la oportunidad de trabajar colectivamente: - Re-escribiendo nuestras propias historias de vida desde un contexto más amplio (social, diversidad, clase, cultura, sistema...) - De-construyendo los discursos dominantes - Re-autoría de nuestra propia historia de vida como autoconocimiento, exploración emocional y fortalecimiento de nuestra autoestima... - Buscando y co-construyendo colectivamente historias alternativas. - Proceso de apropiación de la palabra y la escritura reparadora individual y colectiva. El taller dura 3 horas Traer hojas, bolígrafo, agua y ropa cómoda. -Material teórico, vídeos y bibliográfico

Espacios al aire libre 15:00 a 17:30

EJE TEMATICO 6: TALLERES DE ARTE Y SALUD UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL Inscripciones en Mesa de Talleres durante el encuentro.

COORDINADORES: MABEL APARICIO – BLANCA CHOROLQUE – DANIEL LAMAS

11

Mariano Gordo Escuela de Ciencias y Conocimientos Orientales Provincia de Mendoza- Argentina

Práctica de tai chi y chi kung Meditación con cuenco tibetano

Julia Castillo Condori. Organización CreArtEducAcción Comunitaria Master en Educación Social

“TALLER de CUENTOTERAPIA" Vivenciaremos el arte de los cuentos como herramienta para el desarrollo emocional, la función del cuento como mediador expresivo, como canalizados en situaciones difíciles. Compartiremos diversos cuentos, para acompañar de manera respetuosa el desarrollo integral y emocional de la infancia. También, potenciaremos la escritura creativa y la narración como herramientas de transformación personal y colectiva. Dirigido a: Profesorado, cuentacuentos, profesionales y estudiantes del ámbito de la educación, psicología y público en general interesado en el acompañamiento respetuoso de la infancia ♥ incluye certificado, vídeos, cuentos, material Teórico y didáctico Para el taller de Cuentoterapia es necesario, hojas, bolígrafos

Julia Castillo Condori. Organización CreArt EducAcción Comunitaria Master en Educación Social

TALLER DE “EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN LA ESCUELA” Abordaremos los siguientes temas: - Reconceptualizando para entender el mundo de las emociones. - Los distintos tipos de violencias que se dan el ámbito educativo y la prevención de las mismas. - Cómo se promueve la educación emocional. (programas, proyectos de aula, metodologías activas, etc.). - Prevención y acompañamiento - Cómo detectar las violencias en el aula, escuela y nuestros entornos cercanos. - Recursos educativos para la prevención y el desarrollo de competencias emocionales en el alumnado y en los múltiples contextos en los que interviene. Público: Es un taller dirigido a profesionales y estudiantes del ámbito de la educación, psicopedagogía, salud, etc. También, para madres, padres, educadoras/es, artistas y todas las personas que quieran acompañar de manera respetuosa a los niños y niñas y adolescentes en su desarrollo integral. El taller incluye: material Teórico, recursos didácticos, programas y Biografía El taller dura tres horas

12

CONFERENCIAS Vienes 23 Tarde

HORA DISERTANTE/S TEMA

17:30 Hugo Calizaya- Cochabamba- Estado Plurinacional de Bolivia

SUMA MANQ'AÑA = SUMA QAMAÑA

18:00 Juana Mabel Padilla. Fundadora Lectura Saludable Comité Argentino de Educación para la salud de la población- CAESPO

"EMPODERANDO A LAS PERSONAS A TRAVÉS DE LECTURA SALUDABLE"

PRESENTACION DEL LIBRO:

LECTURA SALUDABLE Juana Mabel Padilla

18:30 Ceremonia de agradecimientos, limpieza vibracional de la institución Universitaria con cantos Ancestrales en unión con los hermanos de los diferentes países.

Sumaq Kausay, teko kavi, Kume moguen. La sanación desde la tierra, con su sabiduría.

Kausay pacha Munay, yachay

19:00 Conclusiones del Encuentro Despedida Con Banda de SIKURI Cierre y entrega de certificados. Cena de Camaradería.