17
. ABC JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 ABC.ES NÚMERO 99 Castilla y León Empresas 2020: el año de la biorregión ICAL Sandra Martínez: «Iberaval es la tabla de salvación para muchos autónomos y pymes»

JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

.

ABCJUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011

ABC.ESNÚMERO 99Castilla yLeón

Empresas

2020: el año dela biorregión

ICAL

Sandra Martínez: «Iberaval es la tabla desalvación paramuchos autónomos y pymes»

Page 2: JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

ABC JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011abc.es EMPRESAS 3

Castilla y León

UNA NUEVA OPORTUNIDAD

Dentro de poco vamos a entrar enuna nueva campaña electoral enla que los partidos tratarán decambiar el sentido del voto de

los ciudadanos con propuestas y solucio-nes a sus problemas. Veremos una vezmás caravanas electorales, viviremosmítines y asistiremos al desfiles depresidentes, ministros, consejeros y otrosaltos cargos con el fin de conseguir laconfianza de unos electores cada vez másescépticos con la capacidad de los políti-cos y cada día más desengañados yresignados con la crisis que vivimos.

Una campaña puede servir para hacerdemagogia, descalificar al adversario,contar medias verdades, prometer laluna, diseñar una realidad imposible yutópica, etc. Pero también es una oportu-nidad para decir toda la verdad y nadamás que la verdad, desgranar propuestasque sean viables y posibles, aunque no

sean tan «espectaculares» e impactantescomo otras, y sobre todo hacer pedagogíapolítica que sirva paramejorar la credibili-dad y la confianza en una clase que seaparta a pasos agigantados del sufridopueblo soberano que les vota y que lescoloca en el lugar desde donde debengobernar.

Entre las posibilidades que tiene lapresentación de un programa de gobiernopara Castilla y León está el diseño de unmodelo económico para los próximosaños. Día a día nos despertamos connoticias que nos producen cierta perpleji-dad. Por ejemplo, los aeropuertos, cuatroparamás señas, no despegan y generanun déficit de más de 20millones de euros.Y eso que el AVE todavía no ha llegado aalgunas ciudades con aeropuerto comoLeón y Burgos.

La pregunta es, ¿qué se va a hacer en elterreno de las infraestructuras aeropor-

tuarias en la próxima legislatura? ¿Segui-remos pagando las pérdidas que gene-ran? Tenemos el problema de las cuencasmineras del carbón, ¿qué modelo deexplotación se va a plantear? ¿Se van acerrar todas las minas o sólo aquellas queno son rentables? Existe unas posibilida-des inmensas en la agricultura, como hademostrado la iniciativa «Tierra deSabor», ¿se va a fomentar el desarrollo dela industria agropecuaria y la de transfor-mación de sus productos? Y así podría-mos seguir haciendo preguntas queafectan a la economía, a las empresas y albienestar de los castellanos y leonesesque exigen una respuesta. En definitiva,los partidos políticos tienen ahora laposibilidad de explicar a los ciudadanosqué futuro económico nos espera en lospróximos años. Más que nada para saberqué tenemos que hacer si ir a votar oquedarnos en casa.

Ribera del DueroEl Rey Don Juan Carlosinauguró la sede del Consejo

Cámara ContratistasPremio 2011 para el directordel Ioba, José Carlos PastorIberdrola Renovables impulsa en Valladolid una plantación pionera

que tendrá como fin suministrar combustible a plantas de biomasa

SALVADORRUS RUFINO

10 15

Cultivos de energía

«Existe unasposibilidadesinmensas en laagricultura,como ha

demostrado lainiciativa“Tierra deSabor”»

Page 3: JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

4 EMPRESAS JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011abc.es

ABC

Castilla y León

POR JULIA GUTIÉRREZVALLADOLID

Para qué mantener la de-pendencia del petróleouotros combustibles fó-silessi los residuosorgá-nicos se pueden trans-formar en energía. Así

escomo love laAdministración regio-nal y por eso Castilla y León es la pri-mera Comunidad de España quecuenta con una estrategia para pro-mover estos criterios. Hasta el año2020, la Junta invertirá 230 millonesde euros en el Plan de Bioenergía deCastilla y León (PBCyL) que se apro-bóel pasado20deenero, y está elabo-rado de forma conjunta por tres con-sejerías:EconomíayEmpleo,Agricul-tura y Ganadería y Medio Ambiente.

Este proyecto pretende movilizar2.700 millones de euros de inversióny generar 3.000millones de ventas debiomasay 10.000millonesenproduc-tos finales,mientras que en términosde empleo permitirá la creación de4.700puestosde trabajo.Todoello, te-niendo en cuenta que la actividad delsector de la Bioenergía tiene capaci-dad para producir riqueza económi-ca, sobre todoenelmedio rural, preci-samentedonde laComunidadnecesi-ta más vías de desarrollo.

Si se cumplen las previsiones, en-menos de una década Castilla y Leónestá llamada a convertirse en una«biorregión»pionera enEspaña, don-de no hay ningún precedente de estetipo de iniciativa que tan sólo existeenotros 13estados europeosydiez re-giones. Su objetivo, incrementar elporcentaje de aprovechamiento delas materias primas de que disponela Comunidad, se traduce en pasardel dos al ocho por ciento de biomasadisponible.

El PBCyL está estructurado en untotal de 116 acciones, ocho progra-mas y 14 líneas de actuación. Esteplanteamiento tiene que ver con ladisponibilidadde labiomasade laCo-munidad, que supera los 70 millonesde toneladas anuales. Se trata depaja

de cereal, leñas y restos forestales opurines, de los cuales tan sólo un dospor ciento tiene aprovechamientoenergético en la actualidad.

Con su puesta en marcha, se con-templa la instalacióndehasta438me-gavatios eléctricos, 1.205 térmicos yla producción anual de 1,03 millonesde toneladas de «pellets» —aplica-ciónevolucionadadebiomasagranu-lada, principalmente para calderas—

y biocarburantes. Para avanzar en lapropuesta, de la cifra global de 239,73millonesse invertirán28,4 correspon-dientes al periodo 2010-2013.

En este sentido, el Gobierno auto-nómicoesperahabermejorado lages-tión de 550.000 hectáreas de superfi-cie forestal y 750.000 de superficieagrícola en el año 2020. Además, suintención es evitar emisiones atmos-féricassuperiores a2.2millonesde to-neladasdeCO2.TraselConsejodeGo-bierno en el que se aprobó el Plan, elvicepresidente segundo y consejerodeEconomíayEmpleode la Junta,To-más Villanueva, explicó que en elmarco de actuaciones del Plan se lle-varán a cabo iniciativas de promo-cióny revisióndeplanesynormasur-banísticas en Castilla y León para fa-vorecer la instalacióndesistemas tér-micos de biomasa, cuya instalaciónse quiere implantar en las viviendasde protección pública. Del mismomodo, habló de la paulatina incorpo-ración de las calderas de biomasa enedificios adscritos a la Administra-ción regional.

BiocarburantesOtras acciones serán la incorpora-ción de biocarburantes a la flota devehículos oficiales de la Junta o aso-ciadosal transportepúblicoy la auto-rización de una ayuda a la reducciónde la biomasa leñosa, que supone unriesgo para la formación de incen-dios forestales. En cuanto a la apues-ta para mejorar los canales de distri-bución, se apoyará la creacióndecen-tros logísticospara la recogida, trans-formación y comercializaciónde bio-masa. El apartado de investigación,desarrollo, innovación y demostra-ción sectorial (I+D+i+d) refleja unapropuesta regional de I+D+i enmate-ria de equipos, tecnologías y proce-sos de transformación de recursosbioenergéticos en energía útil. La re-cogida selectiva de residuos y lascampañas de publicidad y promo-ción completan a grandes rasgos lasmedidas generales.

La metodología de planificacióndel PBCyL se ajusta a las guías de ela-boración de planes de acción y estra-tegias nacionales específicas parabiomasa propuestas por el proyectoeuropeoBAP-Driver, el cual trataade-más su posible integración en planesde acción nacionales de energías re-novables. El programa regional tam-bién sigue las recomendaciones esta-blecidas en el Plan de Acción sobre laBiomasa elaborado por la ComisiónEuropea. De esta forma, la iniciativa

de Castilla y León ha sido presenta-das en foros celebrados en Berlín yKiel (Alemania), Bruselas (Bélgica),Trento (Italia), Coimbra (Portugal),Vaxjo (Suecia) y Jyvaskyla (Finlan-dia), para intercambio de experien-cias en bioenergía.

Utilidad públicaExisten, también, una serie de razo-nes que atienden a la utilidad públi-cay al interés social, que justifican el

La «biorregión»,de aquí a 2020Castilla y León es pionera en España alimpulsar un Plan de Bionergía quegenerará 4.700 empleos y para el que seinvertirán 230 millones de euros

230Millones de inversiónDe la cifra global se destinarán28,4 millones para actuacionesdel periodo 2010-2013. Elproyecto pretendemovilizar2.700millones en inversiones.

4.700Puestos de trabajoLa actividad del sector debioenergía tiene capacidad paraproducir riqueza económicasobre todo en el medio rural,dónde es más necesario.

116Acciones y 8 programasSe ejecutarán 14 líneas deactuación. Este planteamientose basa en la disponibilidad debiomasa, que supera los 70millones de toneladas anuales.

La cifras del Plan

B

B

B

DistribuciónParamejorar los canales seapoyará la creación decentros logísticos pararecoger, transformar ycomercializar biomasa

Page 4: JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

ABC JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011abc.es EMPRESAS 5

Castilla y León

ICALEl consejero de Economía (izquierda), Tomás Villanueva, en la última edición de Expobioenergía

decidido apoyo de la Junta por el sec-torde labioenergía. Laprincipal pasapor avanzar en la diversificaciónenergética para reducir la dependen-cia energética del exterior, por lo quelas renovables constituyen una víapara lograr esta meta. Por otro lado,está el compromisode reducir la emi-sión de gases de efecto invernadero yel interés por fomentar el empleo y eldesarrollo industrial.

A todoello se suma lanecesidaddeimpulsar la gestión de residuos, dis-minuir las posibilidades de incen-dios, ymejorar el estado fitosanitariode las masas forestales. Por último, ydadoqueCastillayLeónes laComuni-dadmás extensa de España y de ma-yor superficie agrícola y forestal, dis-pone de un gran potencial de bioma-sa que hace evidente la convenienciade buscar alternativas a los cultivostradicionales.

ABCVALLADOLID

El despliegue de la Estrategia 2020de la Unión Europea podría generaren una década en España unos420.000 empleos, lo que sumados alos existentes, elevarían la cifra has-ta los 800.000, según el director delÁrea deMedioAmbiente del Institu-to Sindical de Trabajo, Ambiente ySalud (ISTAS) de Comisiones Obre-ras (CCOO), Manuel Garí, quién pi-dió a los gobiernosque apliquenme-didas concretas para alcanzar estosobjetivos. Esta previsión, que expu-

soGarí, se desprende de los estudiossobregeneraciónde empleo enener-gías renovables, transporte colecti-vo y modernización energética deedificios, que ha elaborado el ISTAS.Explicó que el sector de «empleosverdes» es «muy amplio», pero pre-cisó que no tiene nada que ver conempleos sostenibles, sino que son la«avanzadilla» de éstos. Además,aclaróqueempleos verdes sonaque-llos que tiene una acción «positiva»sobre la naturaleza.

Asimismo, el responsable del IS-TAS indicó que en torno a la movili-

dad sostenible se podrán crear unos200.000 empleos verdes, así como120.000 vinculadas a las energías re-novables y 100.000 a la rehabilita-ción de edificios y viviendas. Porello, el sindicato se plantea ahora laelaboración de estudios autonómi-cos para conocer las posibilidadesdeempleodeestos sectores en lasco-munidades autónomas.

Sobre el estudio «La generaciónde empleo en el transporte colectivoen el marco de unamovilidad soste-nible», Garí dijo que si las distintasadministraciones apoyaran la «eco-movilidad» con «políticas de aho-rro» y «eficiencia energética» el nú-mero de empleos podría casi dupli-carse en 2020 y alcanzar los 443.870puestos de trabajo. Además, CCOOindica que se conseguiría reducir elconsumo energético en un 13 porciento, informa Ical.

INSTITUTO SINDICAL DE TRABAJO

Los empleos verdes son la«avanzadilla» de los sostenibles

Page 5: JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

6 EMPRESAS JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011abc.es

ABC

Castilla y León

ABCVALLADOLID

De aquí a 2016, Castilla yLeón instalará cerca de2.000megavatios depoten-cia eólica hasta completar

los 7.000 que ya están decididos, unacifraquecontribuirá aque laComuni-dad se mantenga como líder en estesector enEspaña.Esmás, segúnel se-cretariode laAsociacióndePromoto-res de Energía Eólica de la región(Apecyl), Eugenio García Tejerina, laorganizaciónya trabaja en la siguien-te fase, que se completará en 2020.

El propio García Tejerina ya avan-zó hace unos meses, en la II ediciónde laFeriaManten-er, que laComuni-dad debería tener instalados 10.000megavatios de este tipo de energía en2020 para poder cumplir los compro-misos de la estrategia europea20-20-20 contra el cambio climático,consistente en reducir las emisionesdeCO2un20porciento, queunaquin-tapartedel total deenergía implanta-da sea renovable, y bajar el consumoenergético en el mismo porcentaje.

En un encuentro con periodistas,el secretario de la Asociación deter-minóqueCastilla yLeóndebemante-nerse como líder en eólica y, en gene-ral, en energías renovables. «Hay quedemostrar que la Comunidad no estáen esa posición por accidente, sinopor el trabajo realizado todos estosaños, y por eso hay que seguir así»,paraañadirque laAdministraciónre-gional ha creadounmodelo energéti-coestable, que facilitaque laComuni-dad sea líder indiscutible en el pano-rama eólico nacional.

Para alcanzar ese escenario, Gar-cía Tejerina abogó por eliminar la in-certidumbre jurídica, algo que sebasa en «estabilizar» la normativa,porque «cada cambio de gobiernohay un cambio de modelo energéticoy los empresarios del sector “debentener seguridad jurídica y que los so-bresaltos seanmínimos»,dijo. «Sene-cesita esa confianza y apoyo ligadofundamentalmente a que las reglasdel juego sean estables y previsi-bles», manifestó el secretario. Por su

parte, el presidente de Apecyl, JavierGracíaBernal, quien criticóque el pa-sado año «se demonizara» al sectorde las renovables y se le culpara delencarecimientode losprecios energé-ticos.

ObjetivosLos representantesdeApecyl ofrecie-ron algunos datos sobre la produc-ción de energía en la Comunidad y enel conjunto del país. Así, recordaronque, segúndatos delMinisterio de In-dustria, en 2010 las renovables supu-sieronenEspañaun terciode la ener-gía global producida (32 por ciento),en el que la eólica supuso un 14 porciento, la fotovoltaicaun 2,5 por cien-to, y el resto se refiere a la hidráulica.

«España debe estar orgullosa de laproducción de energía renovable, yaque solo ha tenido que importar me-nosdel 80 por ciento», dijoGarcía Te-jerina, quien remarcó que con estosdatos, el país se encuentramás cercade alcanzar los objetivos de la Estra-tegiaEuropea20-20-20enmateria derenovables, informa Ical.

El viento siguesoplando a favor dela energía eólica enCastilla y León

J. G.VALLADOLID

A través del proyecto «BIO ENAREA», la Junta de Castilla y León fo-mentará el desarrollo de planes bioe-nergéticos en regiones europeas. Co-ordinado por el Ente Regional de laEnergía (Eren) enelmarcodelprogra-ma Interreg, «BIO EN AREA» tienecomo objetivo colaborar en lamejorade políticas y planes sobre Bioener-gía en esta Comunidad y también enlas regionesdeMacedoniaOeste (Gre-cia), Trento (Italia), Región Sudestede Irlanda (Irlanda), Región Sudestede Suecia (Suecia) y Tartu (Estonia).

El director general de Energía y Mi-nas de la Junta, Ricardo González y elpresidente de la Diputación de Bur-gos, Vicente Orden, presentaron loscontenidosdeesta iniciativa reciente-mente.

«BIO EN AREA», creado para im-pulsar el desarrollo de planes bioe-nergéticos en diferentes regiones delaUniónEuropea, cuenta con un pre-supuesto de 3,16 millones de eurospara redactar,mejoraryanalizarpro-yectosdebioenergía que sehayan lle-vadoacaboendiferentes regioneseu-ropeas.Así, tratarádemejorar laspo-líticas de estas zonas en este campo,

centrándose en el respeto al medioambiente, laprevenciónde riesgos, laenergía y el trasporte sostenibles.

Dado que algunas de estas regio-nesyadisponendeplanesdeBioener-gía, como es el caso de Castilla y Leóny el sudeste de Irlanda, para ellas seelaborarán guías de implementa-ción.Además, se trabajaráen la trans-ferencia de conocimiento desde loslugares que ya disponen de un Planhacia los que no lo tienen, y se redac-tarán nuevos planes en estas últimas(Macedonia Oeste, Trento, Sudestede Suecia y Tartu).

Otro objetivo de «BIO EN AREA»pasa por analizar y difundir buenasprácticas en bioenergía realizadas enlas regiones participantes, para locual se organizarán seminarios yotras actividades de difusión. For-manpartede este proyectoentidadesprovinciales y locales, universidades,centros tecnológicos e ingenierías.

PROGRAMA INTERREG

La Junta comparte Plan conotras regiones europeas

F. ORDÓÑEZLa Comunidad es líder en energía eólica

Se instalarán cerca de 2.000 megavatiosde potencia hasta completar los 7.000que están «decididos» para 2016

Page 6: JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

ABC JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011abc.es EMPRESAS 7

Castilla y León

JULIA GUTIÉRREZVALLADOLID

Para el director general deGrupoNorteExternacionali-zación y Forsel ETT, JavierCarrasco, la recuperación

económica está en marcha, aunquetodavía quedamucho por hacer paracrear empleo.—¿Por qué es recomendable exter-nalizar servicios?—Permite mejorar la eficiencia, opti-mizar los procesos, aumentar la pro-ductividad, racionalizar el gasto, evi-tar riesgos y centrarse en su negociofocal. En definitiva, nos hace sermáscompetitivos y supone una mejoracontinua, de tal forma que la empre-sa que externaliza y la contratada in-tegransus respectivas especializacio-nes. Con ello obtiene una alta calidaden la solución final que sería difícil dedesarrollar internamente.—¿Hasta qué punto se pueden redu-cir costes?—El principal ahorro proviene de laflexibilización del gasto laboral, yaque los expertos especializados enlas áreas externalizadas no suponenun incremento de los costes labora-les. En otras palabras: no me convie-ne hacerlo yo; hay otros que lo hacenigual de bien e incluso mejor y ade-más a un precio más competitivo.Aunque varía mucho dependiendode las funciones externalizadas, elahorro puede alcanzar perfectamen-te el 20 por ciento de media. Pero entodo caso me gustaría insistir en laideadequecuandounaempresadeci-de apostar por el «outsourcing» nosólo busca ahorrar sino también ga-nar eficiencia en cada proyecto.—¿Qué línea da mejor resultado?—Se han consolidado actividadesque pusimos en marcha hace dosaños yquehoy formanparte de nues-tro catálogo. Somos especialistas enserviciosde soporte logístico e indus-trial, telegestión, teléfonos de emer-gencia o grabación de datos, porejemplo. El éxito radica en el alto gra-do de confianza y la implicación quegeneramos con el cliente, ayudándo-le en los momentos difíciles y adap-tándonos de manera permanente asus necesidades. Nos perciben comouna extensión más de su empresa,que además se autogestiona, es ca-

paz de crecer al compás del resto deldepartamento con armonía, mien-tras el cliente mantiene su control.—¿Llegará la externalización, comose pide desde algunos sectores em-presariales, a algunos servicioshas-ta ahora públicos y universales dela Educación y la Sanidad?—Es evidente que el uso de los servi-cios públicos tiende a crecer hasta elinfinito y por eso es básico pedir a lasadministraciones que sean eficien-tes. La economía no puede mantenerel sistema actual de servicios públi-cos, se hace imprescindibleprofundi-

zar en reformas como la laboral o laeducativa para evitar que los jóvenesmejor preparados se vayan del país.La alianzapúblico-privadade los ser-vicios resulta clavepara superar la si-tuación económica, porque ademáslos ciudadanos demandanserviciosde calidad sin importarles tanto quéentidad se los presta.—¿Qué tipo de negocios recurren aeste servicio?—Tradicionalmente se ha trasladadoel mensaje de que sólo las grandescompañías podían externalizar. Sinembargo, los tiempos estáncambian-do y ahora las pymes se suman al«outsourcing»porquehanentendidoque les conviene. La externalizaciónde servicios es imparable y así lo co-rroboran los últimos datos. Mientrasen 2008 sólo un 12 por ciento de lascompañías recurrían a ella, durante2009 cerca del 34 por ciento de las fir-mas españolas contrató servicios ex-ternos.Para las pymeseshabitual de-sarrollar externamente el área fiscal-

laboral-jurídica o formación, pero leshace falta dar ese salto hacia adelan-te a áreas más grandes.—Respecto a la división de trabajotemporal de Grupo Norte, ForselETT, ¿cómo va el primer trimestre?—Los datos de estos primeros mesesde 2011 son mejores que los del mis-mo periodo de 2010, pero por desgra-cia todavía no podemos hablar másque de tímidos avances. Teníamoslas esperanzas puestas en que la re-forma laboral supusiera novedadesimportantes para flexibilizar el mer-cado, pero es una opinión generaliza-da que se ha quedadodemasiado cor-ta y confusa como para conseguir elobjetivo de crear empleo. A nuestrojuicio se realizan muchos esfuerzosen la búsqueda de fórmulas para in-demnizar a los trabajadores tras sudespido, que por supuesto tienen de-recho a ella, pero creo que en lo quedeberíamos hacer hincapié es en sucolocación.—El empleo temporal fue castigadoantes que nadie por la crisis. ¿Seestá aprovechando ahora la prefe-rencia por las contrataciones tem-porales en lugar de las indefinidas?—Nosotros funcionamoscomounter-mómetro en la calle y vamos pulsan-do la realidad. Al inicio de la crisis loprimero que hicieron las empresasfue recortar las plantillas temporalesy nosotros empezamos a notarlo. Apartirdeahí, el segundoreajuste labo-ral afectó al personal indefinido enmuchas empresas. Una vez estabili-zados losajustes laboralesydeplanti-lla, losprimerosqueempezamosano-tar el repunte somos las empresas deempleo temporal, ya que ante la faltade confianza se aumenta personalcon contratos temporales.

«La alianza público-privadade los servicios es clave»

«Aunque varía dependiendo de las funcionesexternalizadas, se puede alcanzar hasta unahorro del 20 por ciento de media»

Empleo Temporal«Los datos de los primerosmeses de 2011 sonmejoresque los de 2010, pero nopodemos hablarmás quede tímidos avances»

Crecimiento«La externacionalización esimparable. En 2008 sólo un12 por ciento de las firmasrecurrían a ella y en 2009se llegó al 34 por ciento»

ABC

Javier Carrasco_Grupo Norte Forsel ETT

Page 7: JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

8 EMPRESAS JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011abc.es

ABC

Castilla y León

POR MAR GONZÁLEZBURGOS

NCHyperbaric se ha conver-tido en líder mundial en lafabricación de equipos in-dustriales para el procesa-

do de alimentos por alta presión y yaexporta más del 85 por ciento de suproducción, siendo Estados Unidosuno de los mercados en los que tie-nen más presencia. Así lo destacó supresidente, José Ignacio Nicolás Co-rrea, enuna reciente visita a las insta-laciones de la empresa en Burgos delvicepresidente segundo y consejerode Economía y Empleo de la Junta deCastilla y León, TomásVillanueva. Laempresa está ubicada en el polígonoburgalés de Villalonquéjar desde2009, mantiene una fuerte apuestapor la exportación. En este sentido,Nicolás Correa, detalló que Norte-américa es su «mercado principal».

Demostrando que son fieles a suscriterios para seguir en su líneade in-ternacionalización, estemesde abril,NC Hyperbaric estará presente enChicago (EEUU) en la World WideFood Expo-IAM, considerado uno de

los eventos internacionales más im-portantesdel sector alimentariodon-de los profesionales de todo el mun-do presentan sus logros tecnológicosy científicos. En este marco, la firma

presentará su tecnologíadealtaspre-sionesy mostrará lasúltimas innova-ciones que han venido desarrollandoen su factoría de Burgos.

Proyecto de I+DNicolás Correa destaca que NH Hy-perbaric nació «como proyecto deI+D, ydesde su inicio seestá invirtien-do intensivamente, año tras año, enesta actividad». Según sus datos, ac-tualmente se invierte en estamateriaen tornoalochoporcientode la factu-

ración anual, y su objetivos pasanpor «incrementar ese esfuerzo hastael 10 por ciento». Uno de sus últimosproyectos, denominadoERAF, supon-drá la inversión en los próximos dosaños de 1,8 millones de euros.

Para poner en práctica esta inicia-tiva contará con la colaboración de laempresa Desmasa, también burgale-sa, la Universidad de Burgos, el Insti-tuto Tecnológico de Castilla y León(ITCL) y el Centro Tecnológico deMi-randadeEbro. La cifra global del pre-supuesto se invertirá en el desarrollode nuevas soluciones para vasijas dealta presión, intensificadores y otroscomponentes para equipos de altaspresiones con el objetivo demultipli-car la fiabilidad y la vida útil de estosequipos industriales en el procesadode alimentos.

Claves para crecerEste proyecto fue presentado al con-sejero deEconomía yEmpleo, TomásVillanueva, durante una visita a la fá-brica de Villalonquéjar de esta firma,en la que estuvo acompañado por elviceconsejero de Empleo, IgnacioAriznavarreta, así como por el presi-dente y el director de NCHyperbaric,José Ignacio Nicolás Correa y AndrésHernando, respectivamente.

Tomás Villanueva destacó que setratadeequiposdegran tamaño, alta-mente tecnologizados y frutode la in-vestigación, el desarrollo y la innova-ción aplicadas a la empresa lo que, ensu opinión, es una de las claves quegarantizan elmantenimiento y creci-miento de las empresas en tiemposde crisis. El vicepresidente y conseje-ro señaló que «este tipo de proyectosempresariales son un ejemplo a se-guir en nuestra región» y consideróque «el esfuerzo innovador que seestádemostrandopermitirá aNCHy-perbaric seguir creciendo y mante-niendo su posición de liderazgo».

NCHyperbaricdiseña, fabrica yco-mercializa equipos de procesamien-to de alta presión (HPP) para la in-dustria alimentaria desde 1999. Lacompañía es heredera del Grupo Ni-colás-Correa, que cuenta con más de50 años de tradición en la construc-ción demaquinaria. En 2009, y con lapresencia del presidente de la JuntadeCastillayLeón, JuanVicenteHerre-ra, la compañía inaugura su nuevasede en Burgos con capacidad de fa-bricación de hasta 50 equipos deHPPpor año. En términos de empleo,la empresa que preside José IgnacioNicolás Correa, cuenta en la actuali-dad con una plantilla formada por 55trabajadores. En cuanto a su factura-ción, el pasado año alcanzó una cifrade 19 millones de euros.

Desde sus inicios, en 1999, NC Hy-perbaric ha participado en el diseño,el desarrollo tecnológico, la produc-ción y comercialización de equiposde procesamiento de alta presión. Laapuesta por la innovación continua,debidoa su fuerte inversión en I +D +i, es una de sus principales bazas conlas que ha conseguido hacerse unhuecoenelmundodealta tecnología.

NC Hyperbaric hace lasaméricas con sus exportaciones

F. ORDÓÑEZLa plantilla de la empresa está formada por 55 trabajadores

F. ORDÓÑEZNicolás Correa es el presidente de NC Hyperbaric

La empresa, lídermundial de fabricaciónde equipos industriales, tiene enEE.UU.unode susprincipalesmercados

Page 8: JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

ABC JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011abc.es EMPRESAS 9

Castilla y León

POR JUAN GILESVALLADOLID

La crisis está obligandoa sacarlo mejor de los empresarios.Por este motivo, la Funda-ción para la Excelencia Em-

presarial de Castilla y León (Execyl)ha puesto enmarcha el Club de Inno-vadores. Una medida que, en sus ini-cios, cuenta con 25 entidades inscri-tas, pero por la que han preguntadohasta 60 empresas más. La finalidadde este club será la de «intercambiarideas innovadoras y hacer de interlo-cutor ante las administraciones pú-blicas», según explicó en la presenta-ción de la iniciativa el presidente dela Fundación Execyl, Germán Alba-rán. Albarán justificó la creación deeste foro en que «ha llegado la horade que la innovación sea algo habi-tual», idea que según explicó «permi-tirá transformar Castilla y León». Elpresidente de Execyl abrió las puer-tas de esta medida «a todos los quetenganalgoqueaportar», ya seanuni-versidades, centros tecnológicos oempresas que no formen parte de laFundación. Lo importante, recalcó,«no es la cantidad de empresas quese unan, sino que lo hagan con ganasde aportar».

Una de las primeras misiones quetienen por delante los cien técnicoscon los que cuenta el Club de Innova-dores es la de combatir lamala situa-cióneconómica, algoquesegúnAlba-rrán hará «que salgamos de la crisissiendomejores, ya que, en este tiem-po, estamos cogiendo experiencia yno caeremos en los mismos errores»

En la misma línea se manifestó eldirectorgeneral de laFundaciónExe-cyl, Prudencio Prieto, que tras seña-larque la innovación«tienequeser laregla y no la excepción» adelantó loscontactos con Asturias, La Rioja yAragón para llevar a cabo «intercam-bios de experiencias» con empresa-rios de estas regiones. En este senti-dode «externalización»,Prieto anun-

ció que para septiembre espera quehaya un foro con empresas extranje-ras, «principalmente americanas».

Herrero reconoció que el esfuerzoen I+D+i ha descendido con la crisis,aunque «es un aspecto más encami-nado hacia las universidades y cen-tros de investigación». Sí que quisoañadirque en lo referente a la innova-ción «se mantiene estable», a pesarde que se encuentran con el proble-ma de que las pymes «declaran quenoson innovadorascuando lassospe-chas señalan que sí que hacen cosas»

Tanto Prieto comoAlbarrán hicie-ronun llamamiento a las administra-ciones públicas para que les ayuden«a venderse mejor», aunque Alba-rrán quiso dejar claro que no quieren«subvenciones a interés cero, ni pro-pinas», sino que «nos dejen crecer».

El acto depresentacióndel ClubdeInnovadores tuvo lugar en la sede deCollosa en Valladolid. El presidentede esta compañía, Patricio Llorente,se mostró satisfecho de poder ser elanfitrión de la primera reunión yaprovechó la ocasión para ponercomo ejemplo de innovación el edifi-co bioclimático Envite de Valladolidque inauguró laministra de Ciencia eInnovación, CristinaGarmendia. Llo-rente señaló que en esa construcción«se aplican principios de geotermia ybiomasa» y que pese a haber supues-to una fuerte inversión «compensaporque está pensada para aguantarmuchos años en funcionamiento».Poresta razón, Llorente seunióaExe-cyl en la petición a los organismos deque «ofrezcan proyectos en los quetrabajar a las empresas».

Execyl busca que innovar «sea habitual»

ICALLos componentes del Club de Innovadores el día de su presentación

El Club de Innovadores nace con 25empresas inscritas y con el firme deseode convertirse en «un foro paraintercambiar experiencias»

Page 9: JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

10 EMPRESAS JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011abc.es

ABC

Castilla y León

ABCVALLADOLID

Iberdrola Renovables ha puestoenmarchael proyecto Lignocropa través de la primera plantacióndecultivosenergéticos en la loca-

lidad vallisoletana de Peñafiel. Estainiciativa es «lamás avanzada que seha emprendido hasta la fecha en elmundo en el ámbito de la mejora dela gestión y operación de este tipo decultivo». El alcalde de Peñafiel, FélixÁngel Martín, y el director regionalde Iberdrola Renovables en Castilla yLeón, Fernando Martínez Riaza, in-tervinieron hace unos días en la de-mostración de la fase inicial de esteproyecto y en las labores de planta-ción en los terrenos del municipio.

Lignocrop es la primera iniciativaquedesarrolla unestudio sobre la op-timización de toda la cadena logísti-ca de los cultivos energéticos: selec-ción genética de losmismos, produc-ciónde laplanta enel laboratorio, cre-cimiento en los emplazamientosmásadecuados, proceso de recolección ypreparación, acondicionamiento dela biomasa y entrega en la centraleléctrica.

La idea cuenta con la participa-ción del Centro de Investigación Fo-restal (Inia-Cifor), el Instituto Valen-ciano de Investigación Agraria (Ivia)y la Universidad de Castilla-La Man-cha (UCLM), así comocon la financia-ción delMinisterio de Ciencia e Inno-vacióna travésdelPlanE.Conunpre-supuesto cercano a tres millones deeuros, contempla la plantación de 55hectáreas de cultivo energético leño-so en tres ubicaciones geográfica ymeteorológicamente muy distintas:Peñafiel, Archidona (Málaga) y Moli-nadeAragón (Guadalajara). Losgéne-ros seleccionados son Populus, Salix,Robinia y Paulownia, este último so-lamente para Archidona.

La compañía eligió Castilla y Leónpara lanzar este «innovador» trabajode investigación y desarrollo, quecuenta conel apoyode la Junta y el ci-tado municipio vallisoletano. En Pe-ñafiel se van aplantar chopos, saucesy robinias en aproximadamente 14hectáreas durante seis años, en ci-clos de corta rotación —tres años—.

Iberdrola Renovables contrató aempresas líderes del sector agronó-mico y forestal para la realización delas diferentes tareas de campo. El ob-jetivo fundamental es «impulsar unsector de actividad dedicado al culti-vo energético de forma sostenible,

tanto medioambiental como econó-micamente, cuyo fin último es el su-ministro de combustible a plantas debiomasa», tal y como explicó a travésde un comunicado. La eléctrica en-tiende que los cultivos energéticos

son una de las principales opcionesde futuro como materia prima paragenerar energía a travésde estas cen-trales de producción. De hecho, da-das sus características de «estabili-dad y homogeneidad», podrían con-vertirse en«lasmayores proveedorasde este tipo de instalaciones, solven-tando el actual problemade suminis-tro», informa Ical.

Aparte de propiciar la generacióndeenergía limpia, este tipodeplanta-ciones, siempre según la empresa,consigue «fomentar la recuperaciónde tierras abandonadas, la fijacióndeempleo y la creación de riqueza en elentorno rural». Así, los cultivos ener-

géticos «suelen ir acompañados deun avance paralelo de la industria detransformación de la biomasa encombustible».

Conesta iniciativa, IberdrolaReno-vables prevé situarse «a la cabeza enel impulso y divulgación de las mejo-resprácticas»para llevara caboculti-vos energéticos, sentando las basespara el futuro desarrollo de estemer-cado. La compañía puso en marchaen 2009 suprimera central de bioma-sa en Corduente (Guadalajara), que asu vez es la primera de España queproduce energía exclusivamente conla biomasa que se genera al limpiarlos bosques.

ICALEn los terrenos de Peñafiel se plantarán chopos, sauces y robinias durante seis años

Iberdrola cultiva energía en Valladolid

ABCVALLADOLID

Carrefour hizo compras por valor de295millonesa587empresasdeCasti-lla y León durante 2010, ya que unode sus principales ejes de actuaciónpasa por dinamizar el entorno socio-económico de las localidades en lasque se ubica.De hecho, en la Comuni-dad genera 1.993 empleos directos y3.590 indirectos.Así lo indicó el presi-dente de Centros Comerciales Carre-

four, Rafael Arias-Salgado, en elmar-code laX JornadaNacional dePymesque se celebró en Valladolid el 12 deabril y en la que también estuvo pre-sente el secretario de Estado de Me-dio Rural y Agua, Josep Puxeu.

Arias-Salgado, que destacó la im-portanciade losproveedores españo-les en su modelo de negocio, recono-ció que el 96 por ciento de las com-pras de la compañía se realizan a em-presas españolas, la mayoría de ellas

pymes. En este sentido, la empresade distribuciónmantuvo, en 2010, re-laciones comerciales con más de10.800empresasespañolasparaabas-tecer a susmásde 300establecimien-tos en España, informa Ical.

La X Jornada Carrefour Pymes esla culminación del programa de pro-moción a las Pequeñas y MedianasEmpresas Españolas, desarrolladoen 2010 en 166 hipermercados de lacadenaenEspaña, enelquehanparti-cipado un total 892 pymes naciona-les aportando más de 3.660 produc-tos locales. EnCastilla yLeón, la cam-paña de promoción «Productos deCastilla y León», visitadapor cerca de385.000 personas, contó con la parti-cipación de 60 pymes que presenta-ron 300 productos.

DISTRIBUCIÓN

Carrefour hace la compra enlas pymes de la Comunidad

La división de Renovables pone enmarcha el proyecto Lignocrop con unaplantación pionera que servirá paraoptimizar la cadena logística

Page 10: JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

ABC JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011abc.es EMPRESAS 11

Castilla y León

JUAN GILESVALLADOLID

En plena época de crisis, losautónomosy laspymesnece-sitan de ayudas para podersacar adelante sus negocios.

Una situación que ha hecho que Ibe-raval se hayan consolidado como unrecurso para todos ellos. ABC ha ha-bladocon ladirectoraGeneralAdjun-ta del Area de Negocio e Institucio-nal, SandraMartínez, para que expli-que la situación y el funcionamientode esta entidad.—¿Como están resultando las nue-vas vías de financiación?—Nosotrosofrecemosdosvíasdeava-les, por un lado los técnicos, que sonlosquepiden las empresas para acce-der a concursos públicos, y por elotro, los financieros. Estosúltimos sedividen en cuatro subproductos, dostradicionales y dos más específicoscomo son los «Credi Emprende» e«ICO-SGR». Los CrediEmprende es-tán destinados a empresas con dosaños de activad y estamos muy con-tentos con el recibimiento que ha te-nido, porque llevamos 3 millones deeuros en el primer trimestre. En loque se refiere a los ICO-SGR, que es atravésde fondos públicos y aunque elcanal esmás lento, también está sien-do positivo.—¿Hay previsiones para 2011 de fir-mar más acuerdos con entidadesbancarias?—Nuestro primer paso es consolidary renovar los acuerdos que tenemosvigentes, ya que hay que adaptarlos alas nuevas necesidades del mercado,tanto para las entidades financierascomopara los empresarios. El segun-do paso sí que sería ir hacia nuevasentidades financieras, algo que esta-mos viendo como una oportunidadde negocio, ya que las concentracio-nesbancariasqueseestánproducien-do nos abre la posibilidad de dirigir-nos a otras redes de entidades conmenor presencia en La Rioja y Casti-lla y León, que es donde nosotros tra-bajamos.Símegustaría resaltar la tri-

ple finalidad de estos acuerdos, yaquenospermitencaptar fondos, ofer-tarlos a las empresas y buscar meca-nismos de contragarantía.—¿Que pasos tiene que seguir unapymeounautónomoparaaccederaun préstamo?—Loprimero es quedebenser empre-sasoempresariosyadquirir la condi-ción de Socio Partícipe, que se obtie-ne depositando 30 euros. Una vezcumplidos estos requisitos, nos tieneque presentar su proyecto empresa-rial y demostrar que está involucra-doenelmismo.Apartirdeaquí, anali-zamos la viabilidad y la capacidad depago y pasamos a resolver el expe-diente.—¿Son complicados los trámites?—Paranada.Nosehacenparacompli-car la vida a nadie. La pyme y el em-presario debe entender que hay unasnormas que cumplir, que en muchoscasos son exigencias legales. No hayque olvidar que Iberaval está regula-da por el Banco de España y que siconcede riesgo aunapyme, las carac-terísticas de la operación puede ha-cer que cuenten con reafianzamientoestatal, y éste a su vez ha recibido eldinerode fondos europeos, por loquelos requisitos que ponemos vienenimpuestos de Europa y del Estado,aunque sí que intentamos facilitar laaccesibilidad del empresariado a tra-vés de medios tecnológicos.—¿Cuánto tiempo tarda el solicitan-te en tener el dinero?—Nuestravoluntades resolver laspe-ticiones lo antes posible, ya que si noconcedemosdineronogeneramos in-gresos. Pero para mojarme un poco,desde que el analista tiene toda la do-cumentación hasta que se puede fir-

mar la operación en el notario puedetranscurrir unmínimo de 15 días.—¿Quécriterios se siguenpara valo-rar la viabilidad del proyecto?—Al margen de utilizar criterios téc-nicosquenospermitenobtener la ca-pacidad de pago de las empresas, uti-lizamos otros razonamientos difícil-mente cuantificables que tras 30años de actividad han demostradosermuy válidos y que afectan a la de-dicación, capitalización y la garantíaque nos aporte el emprendedor.—¿Que les exigen las empresas queno no ofrecen ahora?—Las empresas quieren sobre todomenos burocracia, más agilidad ymejores condiciones. Y en esos trescamposhemoshechos avances como«Ciberaval», que permite que cual-

quier empresa que requiera de nues-tra garantía pueda solicitarla por In-ternet.—¿Lasempresas lesagradecen su la-bor?—Somos conscientes de que Iberavales la víade salvaciónparamuchaspy-mes y autónomos que sin nuestra ga-rantía no obtendrían el respaldo fi-nanciero que necesitan. Sin duda, lamejor prueba del apoyo que recibi-mos de las pymes es el hecho de que,unavez finalizada laoperación,man-tienen su particicipación en Iberaval.Actualmente representamos a 17.212pymes y autónomos de Castilla yLeón y La Rioja y eso nos hace sentirorgullosos.—¿Cree que la situación de rescatede Portugal perjudicará la creaciónde nuevos proyectos?—No creo que tenga incidencia direc-ta, quizás en las pymes exportadorasa dicho mercado, que supone el 10%del total. Esta tiene que ser una opor-tunidad para que el empresariado dela regiónsalte la frontera e inicienue-vas víasdenegocio, para locual siem-pre puede contar con el apoyo de Ibe-raval.

«Sin nuestragarantíamuchaspymes no tendríanrespaldo financiero»

La entidad se ha convertido en sus 30 añosde actividad en la «vía de salvación» para laspequeñas empresas y autónomos que hanacudido a Iberaval en busca de un préstamo

Portugal«La situación del país lusoes una oportunidad paraque el empresariado de laregión salte la frontera einicie vías de negocios»

Plazo de respuesta«Desde que el analista tienelos documentos hasta quese puede firmar laoperación puedentranscurrir 15 días»

F. HERAS

SandraMartínez_Directora Adjunta Iberaval

Page 11: JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

12 EMPRESAS JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011abc.es

ABC

Castilla y León

POR MARÍA GAJATELEÓN

ElGrupoGarnicaPlywood, es-pecializado en laproducciónde tableros contrachapadosy que cuenta con una planta

de fabricación en la localidad leonesade Valencia de Don Juan, incrementóen2010enun38porciento su factura-ción respecto a 2009, tras concluir elejercicio con unos ingresos de 90mi-llones de euros.

Después de que en 2009 el volu-men de ingresos se viera reducido, lacompañía optó por abrirse a nuevosmercados y crear productos con ma-yor valor añadido, que han fomenta-do el incremento de su producción.Unadecisióna la quecontribuyóade-

más la construcción de una nuevaplantaenSamazan (Francia), dedica-daa la realizaciónde lamitaddel pro-ceso de producción de contrachapa-do, así como la ampliaciónymoderni-zación de aquella emplazada en Ba-ños de Río Tobía.

Garnica Plywood cuenta con am-pliosmedios e instalaciones para susprocesos productivos. Con tres plan-

tas de fabricación, dos de ellas ubica-das enLaRioja, en concreto enBañosde Río Tobía y Fuenmayor, y otra enLeón, en Valencia de Don Juan, y unasuperficie cubierta de cerca de245.000 metros cuadrados, transfor-ma más de 350.000 metros cúbicosde madera bruta al año y produceunos 150.000metros cúbico de table-ro terminado anuales. La actual es-tructura multifábrica permitirá pro-ducirmás de 200.000metros cúbicosde contrachapado al año.

500 trabajadoresLanuevaplanta ubicada enFrancia ypuesta en marcha en junio de 2010permitió incrementar en treinta laplantilla del grupo, que alcanza los500 trabajadores, de los que 152 sonempleados de la factoría leonesa deValenciadeDon Juan.GarnicaPlywo-

odes la empresaque consumeunma-yor volumen demadera de chopo ge-nerada enCastilla y León, ya que pro-cesa más de la mitad de la produc-ción de la Comunidad, en la que lacompañía puso enmarcha en 1995 enlaprovinciadeLeónunaplanta de fa-bricación que se extiende sobre unasuperficie de 28.000 metros cuadra-dosycuyadedicaciónabarcaelproce-so integral de producción, controlan-do todos los aspectos del mismo des-de el cultivo del chopo hasta la expe-dición del tablero.

Porotro lado,GarnicaPlywoodex-porta el 80 por ciento de su produc-ción a 22países de todo elmundo. Se-gúneldirectorgeneral del grupo,Gui-llermo Herranz, durante 2010 sesupo «reorientar la estrategia» con elfinde«remontar la caídadeventas re-gistradas en 2009». Por eso se crea-ron nuevos productos «con más va-lor añadido» para dar soluciones a«nuevos nichos de clientes».

El chopo es ecológicoLa madera de chopo, procedente decultivos, es cien por cien ecológica yse obtienemediante procesos extrac-tivosdedesarrollo sostenible, conga-rantías de origen y sostenibilidad.Los productos Garnica cuentan conlos certificados de calidad y medioambiente más exigentes del merca-do. El chopo es el árbol de explota-ción forestal más ecológico y renta-ble existente en la actualidad, conunacapacidaddedepuraciónde10 to-neladas de CO2 por hectárea al año,lo que le convierte en una opción cla-ra ante los nuevos escenarios mun-diales de compra venta de derechosde emisión, tras la implementacióndelProtocolodeKyoto contra el cam-bio climático.

El procesode transformaciónde lamadera de chopo en contrachapadocomienza en el momento de una co-rrecta tala del árbol, para a continua-ción distribuir de manera adecuadalas trozas, aprovechándose el cienpor cien de la madera. Ya en fábrica,las actividades del descortezado sir-ven para que mejore el desenrollo,que es la transformación del troncoen chapas. Un control higrométricopermite clasificar el material segúnel grado de humedad para efectuardespués el secado preciso que se ledará a cada lote.

Posteriormente, se procede a la se-lección de las chapas en función delos criterios establecidos, como pue-denser el númerodenudoso el gradodehumedad.Traspasarporel secade-ro, se pasa al encolado, colocación yprensado en caliente, tras lo que seobtendrá el tablero en bruto.

Lasiguiente fase será lade «forma-ción», unproceso semiautomático enel que se colocan y encuadran perfec-tamente unas sobre otras las diver-sas chapas del tablero. Por último,una vez que se ha formado el tableroen laprensa, se lleva a cabo laproduc-ción de contrachapado de chopo, quees la de escuadrado y lijado del table-ro, para finalmente proceder a su em-balaje.

El Grupo, especializado en producciónde tableros contrachapados, creció un38 por ciento en 2010, con unosingresos de 90 millones de euros

Ventas en el exteriorLa empresa ha reorientadosu estrategia y ahoraexporta el 80 por ciento desu producción a 22 paísesde todo el mundo

ICALLa vicepresidenta y consejera de Medio Ambiente de la Junta, María Jesús Ruiz, en la planta de León

Garnica: transformacióndemadera en beneficios

InstalacionesLa actual estructuramultifábrica permitiráproducirmás de 200.000metros cúbicos decontrachapado al año

Page 12: JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

ABC JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011abc.es EMPRESAS 13

Castilla y León

MAR GONZÁLEZBURGOS

El Grupo Antolín, creador deinteriores de automocióncon sede en Burgos, ha desa-rrollado un novedoso proce-

so para obtener industrialmente gra-feno de alta calidad. Un revoluciona-riomaterialdescubierto en2004yob-jeto del Premio Nobel 2010, que seráaplicado en materiales estructuralesy en productos avanzados en los sec-toreseléctrico, electrónicoy energéti-co (baterías, paneles solares, chips uordenadores, entre otros).

El grafeno esunpeculiar compues-to con estructura hexagonal que seextrae del grafito común, el materialdel que están fabricadas lasminas delos lápices. A primera vista es comouna tela transparente y flexible de unsoloátomodeespesor, por loquepue-de parecer frágil y delicado. Sin em-bargo, se trata de un material extre-madamente resistente (200 veces su-perior al acero) y con excepcionalescaracterísticas mecánicas, así comoconuna gran conductividad eléctricay térmica.

Uno de los principales inconve-nientes del grafeno es su difícil y cos-tosa extracción sobre la que el GrupoAntolín lleva más de una década in-vestigando en su planta de I+D+I deBurgos. Fruto de esa investigación,ha desarrollado un nuevo métodopara la obtención de grafeno de altacalidad a partir de las nanofibras decarbono que son un producto singu-lar y exclusivo del grupo Antolín.

El grupo de investigación de na-nofibras de carbono de Grupo Anto-linhadesarrolladoestemétodoenco-laboración con laUniversidad de Ali-cante, partiendo del óxido de grafe-no, permitirá la producción en Bur-gosde estenuevomaterial para suen-vío posterior a todo el mundo. El gra-feno producido por el Grupo Antolínesdeunaaltísimapureza yadaptablepara su uso en aplicaciones estructu-rales y electrónicas. Entre sus clien-tes se encuentranyacentrosde inves-tigación, laboratorios de universida-des y compañías especializadas. JoséAntolín, presidente del grupo burga-lés, destaca que la producciónde estenuevomaterial es fruto de la apuestapor la I+D+i, una de las claves de laempresa desde sus orígenes. En estesentido, señala queunode sus prime-ros productos para el automóvil fue-ron las rótulas que, según recuerda,fueron «la gran idea» de su padre.

José Antolín considera que la pro-ducción del grafeno proyecta todavíamása la empresahacia el futuro yha-cia losmercados internacionales. Tie-ne claro que todavía queda muchotrabajo de investigación sobre las po-

sibles aplicaciones de esta materiaquedemomento seproducirá enBur-gosperoque, enun futuro, podría im-plantarse y desarrollarse también enotros centros de la compañía en todoel mundo.

Antolín realizó estas declaracio-nes en la visita a las instalaciones delgrupoel presidentede la JuntadeCas-tilla y León, Juan Vicente Herrera,quien consideró que el grupo Antolínes el ejemplo de «una empresa que eslíder en su sector, no por casualidadsino porque saben navegar en mo-mentos de dificultad económica in-dustrial comoel quehavividounsec-

tor tanglobalizadocomoelde la auto-moción». En este sentido, destacó laimportancia de haber apostado des-de sus inicios por la I+D+I y realizado«inversionesencualificación, innova-ción y recursos humanos dedicadosespecíficamente a investigación».

En estemarco, Herrera señaló queen la actualidad la I+D+i es imprescin-dible para garantizar la continuidady el futuro de las empresas porque«loqueparecenenprincipio inversio-nes que no son productivas, a medioy largo plazo se convierten en clavedeterminante de futuro». En esta lí-nea, el presidente de la Junta recordóque la Administración regional apo-ya el desarrollo de la I+D+I a través deestrategias y esfuerzos públicos queen los últimos años han supuestotres por ciento de sus presupuestos.

El Grupo líder en interiores deautomoción producirá el revolucionariomaterial en Burgos

ABC

VALLADOLID

Grupo Siro alcanzó una facturaciónde 410 millones de euros en 2010, un27,7 por ciento más que en el mismoperiodo del año anterior, y generó unEbitda de 71 millones de euros, un 34por ciento más que en el ejercicio2009, con la venta de 271 miles de to-neladas. Cabe mencionar que el nú-merodecolaboradoreshaexperimen-tado un crecimiento por encima del33 por ciento, hasta superar las 3.700personas. La firma celebró su Re-unión Anual el pasado 14 de abril en

el Centro de Soluciones Empresaria-les de la Junta deCastilla y León, don-de congregó amásde 250mandos in-termediosyuncentenardeproveedo-res con el objetivo de dar a conocer yrepasar los resultados y logros alcan-zados en 2010, y desvelar la estrate-gia y las claves en las que el Grupoba-sará su crecimiento en los próximoscuatro años: innovación, eficiencia,internacionalización y sostenibili-dad, informa Ical.

Según apuntan desde el grupo em-presarial en un comunicado, bajo laconsigna «Eficiencia e innovación»,

se abordó la importancia de la cali-dad y la excelencia en los procesos,tanto de investigación como de pro-ducción y distribución, y el papel quejuega la innovación en la búsquedaconstante de soluciones para losclientes que garanticen, a su vez, eldesarrollo sostenible de la compañía.

Estos resultados,pesea lacoyuntu-ra económica adversa, responden alos objetivos que Grupo Siro planteóen el plan estratégico 2007-2010, yquehan llevadoa laempresaacasi tri-plicar su facturación y plantilla eneste periodo.

Enese sentido, la capacidaddepro-duccióne innovaciónseha incremen-tado con inversiones de más de 245millones de euros, entre las cualesdestacan los más de 7 millones deeuros destinados a I+D+i, alrededorde un 10 por ciento del Ebitda de laempresa.

Grafeno con apellido Antolín

AGROALIMENTACIÓN

Siro creció un 27,7% en 2010hasta llegar a 410 millones

F. ORDÓÑEZEl presidente de la Junta, junto al presidente del Grupo Antolín, en las instalaciones de la empresa

Page 13: JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

ABC JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011abc.es EMPRESAS 15

Castilla y León

La Ribera del Duero celebrauna añada «excelente»

ABCVALLADOLID

El ConsejoReguladorde laDe-nominación de Origen Ribe-ra del Duero otorgó la califi-caciónde«excelente»a suvi-

gésimo octava añada, de la cosechade 2010, en una gala que reunió a 400invitados en el Círculo de Bellas Ar-tesdeMadrid. Según informóelpresi-dente del órgano regulador, José Tri-llo, la cosecha estuvo notablementecondicionadapor los rigores inverna-les acaecidos en la D.O. Ante los nu-merosos invitados reunidos, Trillodestacó que la cosecha de 2010 refle-ja una vezmás «elmilagro de la Ribe-ra del Duero».

«Las heladas tardías del mes demayo, la lluvia y el viento de junio enplena floración no hacían presagiarnada bueno, pero llegó un verano yprincipiosdeotoñoconuna tempera-tura e iluminación óptimasque final-mente dejaron una cosecha con visosde histórica», apuntó. «Una cosechaexcelente», subrayó el responsabledel Consejo. Aunque la brotación de

la vid se inició en las fechas habitua-les, las típicas heladas tempranas deprimavera hicieron su aparición amediadosdemayo, provocandoasí elretraso del ciclo. De nuevo, el viñedovolvió ademostrar su capacidadparahacer frenteaunaclimatología extre-ma y completar su desarrollo vegeta-tivo de forma vertiginosa.

Tintos con D.O. BierzoLa Denominación de Origen Bierzoaumentó sus exportaciones un 22,3por ciento en el 2010 con 1,25 millo-nes de botellas vendidas fuera de Es-paña, lo que supone 228.923 botellasmás que el año anterior –en 2009 fue-ron 1.023.559 las exportadas-, según

losdatosdelbalance anual delConse-jo Regulador de esta D.O.

El porcentaje de las botellas conDOBierzo que son exportadas pasa aser del 16,76 por ciento respecto deltotal, esdecir, del totalde 7.473.211bo-tellas con distintivo, 1.252.482 bote-llas fueron vendidas a otros merca-dos. Así, desde el Consejo Reguladordestacan que por primera vez enmu-cho tiempocambiaelprimerpaísdes-tinatario, que pasa a ser Alemania,adelantando a los Estados Unidos eneste último año.

Los vinos del Bierzomás vendidoscontinúan siendo los tintos, con untotal de 1,19 millones de botellas, se-guidos muy de lejos por los blancos,con 30.666, y los rosados, con 24.173.En este sentido, lamayor parte de lasventas se realizan a países de laUniónEuropea (UE), con 697.913 uni-dades vendidas. El dato de exporta-ciones está encabezada por Alema-nia con 328.718 botellas, seguida deBélgica (96.126), Reino Unido(46.528), República Checa (43.272),Holanda (34.944), Dinamarca(28.522) yPolonia (26.010) comoprin-cipales destinatarios europeos.

En cuanto al resto de países euro-peosqueno formanpartede laUE, enprimer lugar estáSuiza con50.063bo-tellas, seguido deNoruega con 13.830yRusiacon3.124.Además,hayquesu-mar 2.105 unidades vendidas en elresto de países europeos no miem-bros hasta alcanzar un total de69.122 botellas.

ABC

VALLADOLID

El I Foro Economía y Sociedad quese celebró el pasado 7 de abril enValladolid con el título «El vino ysu universo» tuvo como objetivoextraer conclusionesque ayudenalosprofesionales relacionados conel sector del vino y la economía su-perar la situación de crisis. Así loafirmó el decano del Colegio deEconomistas de Valladolid, JuanCarlos de Margarida, quién desta-có durante la inauguración la im-portancia de establecer espaciosde reflexión entre la Universidad,los estudiantes, la sociedad y susprofesionalesparaconseguir supe-rar la actual crisis económica.

De Margarida justificó la elec-ción de «El vino y su universo»como lemaparaeste IForopor tra-tarse de un sector «fundamental»para la reactivación económica deCastilla yLeón. Con este criterio, elencuentro se estructuró en torno acuatrograndesáreas: el comporta-miento del consumidor y el enotu-rismo, las nuevas tecnologías de lainformación aplicadas al sector, laimagen de los vinos de España y laforma en que el desarrollo del vinopuede contribuir a superar la cri-sis económica.

En este sentido, Juan Carlos deMargaridarecordóqueen laComu-nidad existen 600 bodegas, de lascuales la mayor parte (98,5 porciento) son autónomos y pymes,quemueven 400millones de eurosal año y que aportan el cuatro porciento de la producción nacional,lamayorpartede la cual sedestinaa exportación, según informó ennotadeprensaelColegiodeEcono-mistas de Valladolid, organizadordelForo juntoa laEscueladeEstu-dios Empresariales de Valladolid.

La vicerrectora de Economía dela UVA, Guiomar Martínez, quientambién participó en la inaugura-ción, insistió en lanecesidadde tra-bajar en equipo para competir enun mundo globalizado, especial-mente en el sector del enoturismo.Asimismo, destacó el compromisode la Universidad de Valladolidcon el desarrollo económico de laregión, al aportar investigadores,medios técnicosy formaciónde fu-turos profesionales que serán elmotorde lasempresas, de la econo-mía y del bienestar. El director dedicha escuela, José Antonio Salva-dor Insua, señaló que el vino es«una historia de éxito» dentro dela economía de Castilla y León, de-bido al desarrollo que este sectorha tenido durante los últimos 20años, informa Ical.

FORO ECONÓMICO

«El vino y suuniverso» ayudan ala «reactivacióneconómica»

Las exportaciones de la D.O. Bierzocrecieron un 22,3 por ciento en 2010,con Alemania como primer destino

Climatología«Un verano y principios deotoño con una temperaturaóptima dejaron unacosecha con visosdehistórica», según Trillo

F. ORDÓÑEZEl Rey Don Juan Carlos en la inauguración de la sede del Consejo Regulador Ribera del Duero

Page 14: JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

16 EMPRESAS JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011abc.es

ABC

Castilla y León

POR PATRICIA GARCÍA ROBLEDOÁVILA

AL precio al que está ahoramismo el crudo, el cocheeléctrico sesitúacomolaop-ciónmás económica -y eco-

lógica- al vehículo de gasoil y gasoli-na. Así lo creen los expertos que hanparticipadoenel II CiclodeConferen-ciasde laCátedraCesvimap.El direc-tordePostventadeRenault, JesúsPé-rez, marcaba el límite en el precio delbarril de Brent en cien dólares paraque seamás barato ponerse al volan-te de un vehículo eléctrico. Llegaránal mercado este mismo año.

Pérez, quien defendió que el vehí-culo eléctrico constituye la «tercerarevolución industrial delautomóvil»,avanzó que se espera que en 2020, el10 por ciento de los vehículos que sevendan seaneléctricos, loque supon-drá seismillonesdeunidades,que se-rán tres millones de coches en 2016.El directivo deRenault expuso que ladependencia exclusiva del petróleoha generado en los automóviles dosproblemas: la contaminacióny el cos-te del petróleo. «España no se puedepermitir quemás del cuatropor cien-to de suPIB se utilice para pagar pro-ductos petrolíferos», advirtió, y abo-gó por «un cambio de tendencia» en-carnado en los coches «verdes».

Así, Pérez explicó que el coste delcarburante esmayor que el de la elec-tricidad, el abonomensual de la bate-ría, las infraestructuras y elmanteni-mientodel coche eléctrico.Yaseguróque «ya es rentable, en cuanto el ba-rril de Brent supera los cien dólares,y ahora está en 105».Además, esmáseficiente. El eléctrico genera una altaeficiencia energética, del 90 por cien-to, frente al 25 por ciento de eficien-ciadelmotordecombustión.El repre-sentante de la firma del rombo recor-dóqueRenault será laúnica empresaque fabricará vehículos cien por cieneléctricos en España, en concreto enValladolid, en cuya planta se fabrica-rá en exclusiva para todo elmundo elmodeloTwizy.A su juicio, el vehículoeléctrico es «la tercera revolución in-dustrial del automóvil», ya que sitúa«la movilidad sostenible al alcancede todos».

En cuanto a la economía, JesúsPé-rez subrayó en su ponenciaque tantola fabricación de automóviles comolas energías renovables son «dos pa-lancas» para reactivar la economía y

salir de la crisis, y aseguró que el «es-tatus del coche» ha cambiado en losúltimos años, «pasando del lujoso alecológico y económico».

Asimismo, detalló que el vehículototalmente eléctrico está «al alcancede todos» y preparado para su fabri-cación masiva. También se han des-pejado lasdudas iniciales sobre suau-tonomía, ya que es suficiente para elusomayoritario de los europeos queconducen menos de 60 kilómetros aldía . La seguridad contará con cincoestrellas Euroncap, y los modelos deRenault serán económicos. Sin con-tar la batería -que tendrá un alquilerde 72 eurosalmes- elprecio de los co-

ches será de 6.990 euros para elTwizy, de 20.000 para la Kangoo y de22paraelZOE,a loquehabráqueaña-dir impuestos y descontar la ayudagubernamental.

La batería de ión-litio se suminis-trará por leasing y las recargas se ha-rán en puntos específicos o en el pro-piohogaroempresa.Para ello, subra-yó Pérez, habrá que disponer de unainfraestructura de recarga. Sobreeste asunto, detalló que «el 95 porcientode las recargas se hacende no-che, en los hogares», y aseguró que,sin modificar la actual produccióneléctrica, podrían cargarse en Espa-ña seis millones de coches eléctricosen horario nocturno.

Sistemas de recargaRenault suministrará con la venta decoches eléctricos a partir de 2012-aunqueen2011 se lanzaránalmerca-do el Fluence y la Kangoo Express-,«elpaquetecompleto»de infraestruc-turasde recargaydeserviciosdeasis-

tencia en carretera, averías, la gamade vehículos o la garantía. El sistemainteligentede «wallbox»para empre-sas, aparcamientos públicos y hoga-res, permitirá cargar el vehículo enun plazo de cuatro a ocho horas, asícomo un cable Evse para recargasocasionales, que tardará más, entre12 y 15 horas.Además, habrá estable-cimientos de carga rápida -20 minu-tos-, conpostesespeciales y funciona-miento como estacionesde servicios,y el novedoso sistema «quickdrop»,estaciones con un sistema robotiza-do para cambiar la batería entera encuestión de minutos.

En la segunda jornada del ciclo deconferenciasparticipóeldirector téc-nico de Bluemobility, Paul Tomlin-son, quien expuso lanecesidad de lostalleresde formarse sobreel vehículoeléctricoy sus riesgos,utillaje especí-fico y puntosde recarga. «Si todos loscoches fueran eléctricos, la mano deobra se reduciría un 50 por ciento»adujo,yaque conllevanmenormante-nimiento que los tradicionales.

Por su parte, el gerente del servi-cio técnicodeSeat,AugustoGuijarro,incidió sobre la calidad de la repara-ción como factor clave en la satisfac-ción del cliente. Explicó que su mar-caha reducido las reparaciones repe-tidas enun 31por ciento conel objeti-vo de llegar al 50 por ciento en 2013.«La resistencia de la cadena es la deleslabónmás débil» recalcó.

Porotro lado,FernandoGómez, di-rector técnico y de operaciones deMapfre Asistencia, habló de la pos-venta en los segurosde coches. «Que-remos tener muchos productos peroun sólo proceso», dijo, y explicó quela simplificación de la oferta de pro-ductos es la base de su organización.

El coche eléctrico puede evitarlo más «crudo» de la crisisLos vehículos ecológicos resultan laalternativamás económica a los degasoil y gasolina, según los expertos

Servicio TécnicoPara Augusto Guijarro,representante de Seat, «lacalidad de la reparación esun factor clave en lasatisfacción del cliente»

M. MARTÍNEl director de Postventa de Renault, Jesús Pérez, durante su exposición

PreciosEl Twizy sitúa «lamovilidad sostenible alalcance de todos», según eldirector de Postventa deRenault, Jesús Pérez

Page 15: JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

ABC JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011abc.es EMPRESAS 17

Castilla y León

ABCZAMORA

Una docena de responsablesde centros tecnológicos deCastilla y León, Galicia y laregiónNortedePortugal se

reunieron a mediados de abril en laFundación Rei Afonso Henriques, enZamora, en una sesión informativaorientada a crear grupos de trabajoparadesarrollar proyectos conjuntosy potenciar las pequeñas ymedianasempresas en las tres zonas.

Los centros participantes, conoci-dos comoBIC (Bussinnes Internatio-nal Center), son los de PortoNet-No-vasEmpresas eTecnologiasS.A.,Bus-sines and Innovation Centre do Por-to,Oficina da Inovação Business andInnovation Centre doMinho (Braga);CitmadCentrode InnovaçãodeTras-os-Montes e Alto Douro (Vila Real),Centro Europeo de Empresas e Inno-vación de Galicia y Centro Europeode Empresas de Innovación de Casti-lla y León.

Por loque se refierealCentroEuro-peo de Empresas de Innovación deCastillayLeón,acudendos responsa-bles de la sede de Valladolid y dos deLeón, donde tiene otra sede elBICde-pendiente de la Consejería de Econo-mía y Empleo.

La jornada fue inaugurada por la

responsable en Castilla y León de laRed Enterprise Europe Network deADEuropa de la Junta, Isabel Gober-nado. «La red pretende dar soporteen el ámbito europeo a las pequeñasymedianas empresas europeasypre-

tende promover la innovación y lacompetitividad de las pymes», expli-có Gobernadol. «Intentamos ayudara los emprendedores a salir de la cri-sis económica con la innovacióncomo principal camino, mirando ha-cia Europa y apostando por la inter-nacionalización», añadió.

En este contexto, la representan-tesde laRedEnterpriseEuropeoNet-work apuntó que la organización «daservicios» de cooperación empresa-rial, transferenciade tecnología inter-nacional, apoyo para el acceso a fi-nanciación de programas europeos

de I+D+i y soporte para comprendermejor la normativa comunitaria.«Con la crisis económica se nota quetenemos más trabajo porque las pe-queñasymedianas empresaspregun-tanmás», dijo.

Cuatro ejesLascuatro líneashacia lasquevanen-caminadas los centros tecnológicosson laasistencia y elapoyoa empren-dedores, la gestión de la innovación,el fomento del espíritu emprendedoren el sistema educativo y la creaciónde una red de trabajo con las peque-ñas y medianas empresas, según in-formaron a Ical fuentes de la Funda-ciónReiAfonsoHenriques, que orga-nizó el encuentro junto con los cen-tros de negocio.

«Bussinnes» transfronterizo

ICALLa Fundación Rei AfonsoHenriques organizó el encuentro junto con los centros de negocio

Centros tecnológicos de Castilla y León,Galicia y Portugal estudian en Zamorala forma de crear proyectos conjuntos

Page 16: JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

18 EMPRESAS JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011abc.es

ABC

Castilla y León

ABCVALLADOLID

Autónomos, pymes empren-dedoras, pequeñas firmasinnovadoras o de base tec-nológica (EIBTs) ymicropy-

mes. El tamaño de la empresa cuan-do se trata de acceder al «ProgramaInversiones y Creación de Empresas(2011)». Con el objetivo de fomentarla iniciativa empresarial, está enmar-cado en la línea denominada «Para lamejora de la competitividad» delPlanADElanta, unode los instrumen-tos de apoyo de la Consejería de Eco-nomía y Empleo de la Junta de Casti-lla y León a través de ADE Inversio-nes y Servicios.

Se trata, por tanto, de impulsar lacreacióndenuevosnegocios con la fi-nalidad de crear y consolidar un teji-doempresarial enCastillayLeóny fo-mentar y favorecer el incremento delaactividadde las existentes,paraau-mentar sus niveles de competitivi-dadyproductividad.Para ello, se res-paldarán los procesos de inversiónenmateria tecnológicadecompañíasya radicadas en la región, capaces degenerar nuevos puestos de trabajo.

Siempre y cuando tengan sudomi-cilio social o alguno de sus centrosproductivos en la Comunidad, po-drán acceder a estas ayudas aquellostitularesque respondana losdiferen-tes criterios que se exige cumplir enfunción de la naturaleza de cada em-presa y del proyecto en cuestión.Así,losautónomos ypymes emprendedo-ras lo pueden solicitar en el caso dequenohayan realizadoactividadem-presarialprevia y realicen un proyec-to de inversión valorado como sub-vencionable entre 6.000 y 100.000euros. En este supuesto, el incentivoconsistirá enuna subvención a fondoperdido del 50% del presupuestoaprobado con el límite de 30.000 € yun 75 % de los gastos de constitucióny primer establecimiento.

En el capítulo de inversiones, lasmicropymespodrán tramitarlo cuan-do el importe de la inversión valo-rada por laADE sea superior a 18.000euros e inferior a 600.000, mientrasquepara laspymeseste concepto ten-drá que estar entre los 100.001 y los600.000 euros.Aquí, la cuantía se de-terminará calculando el porcentajeque determinen los criterios de valo-ración establecidos en la convocato-ria.La intensidadde laayudano supe-

rará los máximos fijados en el MapaRegional de Ayudas.

También se contemplan subven-cionesparapequeñas empresas inno-vadoras y de base tecnológica, así

como para pymes y grandes empre-sas en el caso de adquisición de loca-les en situación de cierre.

Serán proyectos subvencionablesla creación de una nueva ubicación ola ampliación de otras existentes, ladiversificaciónde laproducciónparaatender a mercados de productosnuevos y adicionales, una transfor-mación fundamental en el procesoglobal de producción, la adquisiciónde establecimientos que van a cerrary la creación y consolidación de em-presas innovadoras ydebase tecnoló-gica.

Respecto a los sectores promocio-nables, podrán ser industrias extrac-

tivas y manufactureras que apliquentecnologíasmedias y avanzadas, ser-viciosdeapoyo industrial,alojamien-tos hoteleros situados enmunicipioscon una población inferior a 50.000habitantes, actividades de turismoactivo, comercios minoristas y cen-trosdestinadosexpresamentea la en-señanza y difusión del español paraextranjeros.

En este sentido, atendiendo a la ti-pología de la empresa, se tendrán enconsideración otras cuestiones espe-cíficas que deberán cumplirse encada caso concreto. El plazo para ha-cer llegar la documentación requeri-da permanece abierto desde el ochode febrerode2011 y finalizará el 30dediciembre de 2013. Las resolucionesse notificarán en un máximo de tresmeses una vez que el presidente de laADE las resuelva.

La competitividad ADElanta

ICALASDFASDFASD

ABC

La Consejería de Economía y Empleo, a través deADE Parques Tecnológicos y Empresariales,organizó recientemente una jornada en el ParqueTecnológico de Boecillo sobre la implantación delasNormas ISO 27001, ISO 20000 y SPICE y lamejora en sus procesos, que en la actualidad seerigen como «imprescindibles» para las empresasdel sector tecnológico y cuya implantación laestán exigiendo las administraciones públicas ylos clientes. La segunda parte de la jornada secentró en la «Convocatoria Avanza Competitivi-dad I+D+i», por lo que se analizaron las líneas deayuda de este subprograma delMinisterio deIndustria,TurismoyComercio (MITYC).Enconcre-

to, la jornada tuvo como objetivo dar a conocer lascaracterísticas de la implementación de las nor-mas ISO 27001, ISO 20000 y SPICE y los beneficiosque reporta su implantación, así como las venta-jas e inconvenientes del proceso de certificación,finalizando con la presentación del programaAvanza Competitividad I+D+i: subvenciones parala implementación de normas y la ejecución deproyectos de I+D+i empresariales y subvencionespara su implementación a cargo de Quercus IDI.ISO 27001 es el único estándar internacionalrelativo a seguridad de la información. Trasrealizar un análisis exhaustivode toda la organiza-ción, esta norma pretende gestionar la seguridaddesde un doble prisma: el técnico, que suele ser elmás evidente, y el organizativo, donde podemosencontrar grandes ventajas implantandomedidasde gestión que vienen a reforzar lasmedidastécnicas, según señala la Junta en un comunicado.

Una jornada «clave» para laseguridad en la información

Economía impulsa el «ProgramaInversiones y creación de Empresas2011» con una línea específica paraautónomos, pymes y micropymes

Page 17: JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011 Empresas - ABC.es abril.pdf · deno hay ningún precedente deeste tipo de iniciativa quetan sólo existe ... El PBCyL está estructurado en un total de

ABC JUEVES, 28 DE ABRIL DE 2011abc.es EMPRESAS 19

Castilla y León

ABCVALLADOLID

¿QUÉprecio tiene una financia-ción adecuada? Autónomos ypymespuedenencontrar facili-dades en este capítulo graciasal «Programa de bonificación

decostes financieros (2011), enmarca-do en el apartado «Otras ayudas» delos instrumentos de apoyo de la Con-sejería de Economía y Empleo de laJunta de Castilla y León a través deADE Invesiones y Servicios.

Esta iniciativa pretende dar res-puestaa lasnecesidadesde laspeque-ñasymedianasempresasde laComu-nidad, mediante la bonificación depréstamosypólizasde créditosavala-dos para poner en marcha proyectosde inversiones de I+D+i, así como decapital circulante. Todo ello para fa-vorecer la creación de empresas, elcrecimientoy consolidaciónde suac-tividad, y la generación y el manteni-mientodel empleo.Paragestionares-tas subvenciones, ADE contará siem-pre conunaSociedaddeGarantíaRe-cíproca (SGR)queactuará comoenti-dad colaboradora.

Industria y servicios, turismo, co-mercio y artesanía, son los sectoresque pueden acogerse a esta actua-ción, siempre que el domicilio socialesté en Castilla y León y las inversio-nes o gastos financiables se desarro-llen en estos establecimientos. En loscasosdepólizasopréstamospara cir-

culante, losbeneficiariosdeberánde-sarrollar prioritariamente su activi-dad en el ámbito regional.

En concreto, la subvención consis-tirá en la bonificación parcial de loscostes financieros correspondientesa la comisióndeaperturayal tipoe in-terés de la operación financiera for-malizada, así como la comisión deaval de las pólizas de crédito. En estesentido, serán subvencionables losgastos correspondientes a la comi-sión de apertura y al tipo de interésde laoperación financiera correspon-diente.

Sedistinguencuatro tipode inicia-tivas subvencionables. en primer lu-gar, «Proyectos de Inversión» acogelos que estén realizados por autóno-mos o personas jurídicas pertene-cientes a los sectores de industria,servicios, turismoycomercio. Losmi-croproyectos de inversión del sectorcomercioy sectorartesanoqueobten-gan un préstamo, con una duraciónmáxima de 60 meses y entre 6.000 y18.000 euros, tendrán una bonifica-ción total actualizada que alcanzará

el 2,50%. Serán conceptos subvencio-nables la adquisición de activos fijosnuevos vinculados a la actividad em-presarial.

El segundo apartado será para«Empresas innovadorasodebase tec-nológica (EIBTs)» que se atengan alos siguientes criterios que imponeADE, mientras que el tercero serápara «Proyectos de I+D+i y antici-pos» de estas iniciativas que tenganresolución favorable de las convoca-toriasdeADEInversiones yServiciosdel año 2009, 2010 o 2011, de CDTI en2009, 2010 o 2011, de ayudas públicasde apoyo a las empresas ubicadas enParques Científicos y Tecnológicosen las convocatorias 2009, 2010 o2011 y las pertenecientes a Progra-mas Europeos de I+D+i.

En el caso de las EIBTs, además delosgastosde I+D,podránser financia-das las inversiones en activos fijosnuevos. En préstamos que tienen porobjeto el anticipo de subvención, elconcepto subvencionable será el im-porte de la subvención concedida yestipulada en la correspondiente re-solución favorable de I+D

Por último, «Capital Circulante»está pensado para la financiación denecesidades de circulante vincula-das a la actividad empresarial dequién lo solicita, extremo que deberáser comprobado por la Sociedad deGarantía Recíproca colaboradora,conformea ladocumentaciónespecí-fica presentada por la empresa parala justificación de sus necesidades decirculante.

Elplazodepresentaciónde las soli-citudes permanecerá abierto hasta el3o de noviembre de 2011, una vezaprobado el aval correspondiente, enlas direcciones territoriales de laADE. Estas ayudas serán incompati-bles con otras para elmismo objeto yfinalidad.

La financiación tiene un precio...,pero existen bonificaciones

ADE ofrece ayudas basadas en créditosavalados con los que quiere respaldardiferentes proyectos de inversión

ABCVALLADOLID

ADE financiación pone a disposi-ción de las pymes regionales prés-tamos con fondos del Banco Euro-peo de Inversiones (BEI) para fi-nanciar proyectos empresariales.Así, hasta el 30 de noviembre de2011 se podránpresentar las solici-tudes para optar al programa deADEInversiones yServiciosde bo-nificación de préstamos y pólizasde crédito avalados para financiarinversiones, gastosde I+D+i y capi-tal circulante, cofinanciadas confondos FEDER.

Esta actuación de la Consejeríade Economía y Empleo de la Juntade Castilla y León a través de ADEFinanciaciónsebasaen labonifica-cióndepartede losgastos financie-ros de nuevos créditos que se en-cuentren avalados por una socie-dad de garantía recíproca.

Se contemplan tres apartadosdistintos. Por un lado, préstamoshasta 600.000 euros de proyectosde inversión, gastosde I+Dyantici-pos de subvención de I+D. En se-gundo lugar, préstamos hasta500.000 euros de necesidades decapital circulante.Porúltimo,prés-tamos hasta 18.000 euros para in-versiones y circulante del sectorcomercio y artesano.

Este programa está incluido enlas resoluciones publicadas por elBoletínOficial de Castilla y León elpasado 15 de marzo, donde el de-partamento de Economía del Go-bierno regional da a conocer losproductos financieros de apoyo alas empresas que está manejando.Precisamente con este objetivo, laJunta ha suscrito un préstamoglo-bal con el BancoEuropeode Inver-siones.

BANCO EUROPEO

Préstamos confondos del BEI parapromover proyectosempresariales

SectoresLas actividades deindustria y servicios,turismo, comercio yartesanía, se p uedenacoger a esta actuación