3
Jueves Santo. 1 Jueves Santo. Con la Eucaristía de esta tarde inauguramos el Triduo Pascual, que estará formado por el viernes, sábado y domingo. En este Triduo celebramos el Misterio central de todo el año para los cristianos: la MUERTE y RESURRECCION de Jesús, su PASCUA, su “paso” a través de la muerte a la nueva existencia. Datos históricos. En el siglo V en África e Italia se empezó a llamar este día, la Cena del Señor, día dedicado a celebrar la institución de la eucaristía (antes de este siglo se celebraba un martes-miércoles). Además, a la liturgia del Jueves Santo se unieron otros episodios que dieron principio a la pasión de Cristo: la oración en el huerto de los Olivos y la traición de Judas (de ahí que en muchas iglesias llamasen a este día, el día de la traición). En este mismo día, desde la más remota antigüedad cristiana, se hacían dos ritos: La reconciliación de los penitentes (a partir del año 416, que después de un largo periodo de tiempo de penitencia, los penitentes se acercaban a la iglesia para obtener el perdón). Y la consagración de los Óleos (uno de los ritos más solemnes, aunque no se sabe cuándo se empezó a realizar el jueves, ya que al principio no se bendecían los óleos en el mismo día, y lo hacían por separado; es decir, el crisma y aceite de catecúmenos antes del bautismo, y el de los enfermos siempre que lo pedían los fieles). Con esto se quiere decir, que en algunos sitios existían tres misas el Jueves Santo: la misa de penitentes, la crisma y la Cena del Señor; incluso en muchos momentos fue mucho más importante la misa crismal, que la propia de la tarde o Cena del Señor. Como es de suponer, las dos primeras se realizaban por la mañana, y la llamada Cena del Señor, por la tarde. Actualmente, con esta misa comienza el Triduo Pascual. A partir del siglo IV hubo la tendencia a historizar los relatos evangélicos, se intentaba reconstruir fielmente los últimos días de la vida terrena de Jesús. Estos ritos, que en principio parecían enriquecedores, terminaron por disgregar la unidad del misterio pascual y desviar la atención de lo que es nuclear. El relieve dado a la institución de la Eucaristía en el Jueves Santo hizo perder la atención del verdadero culmen de la Pascua que lo constituye la eucaristía de la Vigilia Pascual. Este recuerdo por lo histórico y de la institución asumió un relieve tan que rompió la unidad viernes- sábado-domingo, para constituir el jueves-viernes-sábado, y la celebración de la institución eucarística entró en el cómputo de los tres días santos. Con el paso de los siglos se introdujeron dos ritos a la liturgia eucarística del Jueves Santo: la reserva y el despojo de los altares. El primero es un gesto práctico desarrollado en los siglos XIII-XIV, ya que se guardaba el pan eucarístico para el día siguiente, haciéndolo en un especie de monumento para que la gente “vea” y “adore”.

Jueves Santo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como se celebra el Jueves Santo

Citation preview

  • Jueves Santo. 1

    Jueves Santo.

    Con la Eucarista de esta tarde inauguramos el Triduo Pascual, que estar formado por el viernes, sbado y domingo. En este Triduo celebramos el Misterio central de todo el ao para los cristianos: la MUERTE y RESURRECCION de Jess, su PASCUA, su paso a travs de la muerte a la nueva existencia.

    Datos histricos.

    En el siglo V en frica e Italia se empez a llamar este da, la Cena del Seor, da dedicado a celebrar la institucin de la eucarista (antes de este siglo se celebraba un martes-mircoles). Adems, a la liturgia del Jueves Santo se unieron otros episodios que dieron principio a la pasin de Cristo: la oracin en el huerto de los Olivos y la traicin de Judas (de ah que en muchas iglesias llamasen a este da, el da de la traicin).

    En este mismo da, desde la ms remota antigedad cristiana, se hacan dos ritos:

    La reconciliacin de los penitentes (a partir del ao 416, que despus de un largo periodo de tiempo de penitencia, los penitentes se acercaban a la iglesia para obtener el perdn).

    Y la consagracin de los leos (uno de los ritos ms solemnes, aunque no se sabe cundo se empez a realizar el jueves, ya que al principio no se bendecan los leos en el mismo da, y lo hacan por separado; es decir, el crisma y aceite de catecmenos antes del bautismo, y el de los enfermos siempre que lo pedan los fieles).

    Con esto se quiere decir, que en algunos sitios existan tres misas el Jueves Santo: la misa de penitentes, la crisma y la Cena del Seor; incluso en muchos momentos fue mucho ms importante la misa crismal, que la propia de la tarde o Cena del Seor. Como es de suponer, las dos primeras se realizaban por la maana, y la llamada Cena del Seor, por la tarde. Actualmente, con esta misa comienza el Triduo Pascual.

    A partir del siglo IV hubo la tendencia a historizar los relatos evanglicos, se intentaba reconstruir fielmente los ltimos das de la vida terrena de Jess. Estos ritos, que en principio parecan enriquecedores, terminaron por disgregar la unidad del misterio pascual y desviar la atencin de lo que es nuclear. El relieve dado a la institucin de la Eucarista en el Jueves Santo hizo perder la atencin del verdadero culmen de la Pascua que lo constituye la eucarista de la Vigilia Pascual. Este recuerdo por lo histrico y de la institucin asumi un relieve tan que rompi la unidad viernes-sbado-domingo, para constituir el jueves-viernes-sbado, y la celebracin de la institucin eucarstica entr en el cmputo de los tres das santos.

    Con el paso de los siglos se introdujeron dos ritos a la liturgia eucarstica del Jueves Santo: la reserva y el despojo de los altares. El primero es un gesto prctico desarrollado en los siglos XIII-XIV, ya que se guardaba el pan eucarstico para el da siguiente, hacindolo en un especie de monumento para que la gente vea y adore.

  • Jueves Santo. 2

    Antes se guardaba en la sacrista. Sin embargo, este monumento era una especie de sepulcro donde se guardaban las formas, incluso se enterraban, se colocaban guardias a los lados, se ponan emblemas fnebres, e incluso se representaban dramas teatrales sobre el entierro de Jess, se les pona flores y se velaban como a un difunto. Como vestigio de todo esto ha quedado la Hora Santa. El segundo es un gesto funcional, se desnudaban los altares para lavarlos con agua y vino y prepararlos para la Vigilia Pascual; no obstante, hasta el siglo VII slo se pona el mantel para la celebracin eucarstica. A partir de entonces, se quitar el mantel como smbolo de que Jess fue despojado de sus vestiduras.

    Nos queda el lavatorio de los pies, atestiguado en el siglo V en Jerusaln. Se comenz a hacer en los monasterios. Se realizaba como acto de caridad despus de la comida de 13 pobres, a los cuales se les invitaba a comer todos los das en el palacio papal.

    Actualmente, la Eucarista de la tarde del Jueves Santo tiene un carcter festivo, unitario y comunitario. Lo que tendramos que hacer es darle toda la celebracin un sentido pascual, pues tiene una relacin con la muerte y resurreccin del Seor. Introduce una celebracin que culminar en la solemne Eucarista de la Vigilia Pascual.

    Sugerencias litrgico-pastorales.

    Importancia de la preparacin de las celebraciones: las celebraciones del Triduo Pascual tienen un carcter comunitario y eclesial, teniendo un cuidado especial en las homilas, en la moniciones, creando un ambiente de fe y a la vez un ritmo de pausa.

    Todos los aspectos de la celebracin de hoy slo adquieren su ms profundo sentido de fe si se enlazan con la celebracin pascual. No es hoy un da del amor o un da del sacerdocio, sino sobre todo, conmemoracin de la Cena del Seor. Por eso, se han de cuidar los signos externos, el lugar de la celebracin, la disposicin de la asamblea, la comunin tambin con el vino (bajo las dos especies)

    Remarcar de alguna manera el carcter sacramental del da, pues normalmente en la misa Crismal se han bendecido los leos que se utilizarn en los distintos sacramentos del ao, y que muchos de ellos los recibirn: bautismo, confirmacin, unciones, etc.

    No gastar todos los cartuchos y recursos que tenemos en la celebracin de la Cena del Seor; debe ser, ni ms ni menos, una Misa. Realizando con mayor autenticidad y sentido lo que habitualmente celebramos en nuestra Eucarista dominical.

    Destacar sobre todo, el canto y procesin de entrada, el Gloria, la presentacin de las ofrendas: pan y vino, y el gesto del lavatorio de los pies. Para este rito, adems de realizarlo, no estara mal tener en una celebracin aparte, u otro gesto al margen de este en la celebracin de la Cena del Seor, una realizacin de un acto o gesto de actitud de acogida y servicio con los dems, un gesto de servicialidad.

    No exagerar la solemnidad la solemnidad en los cantos, ni en la procesin al lugar de la reserva. Que la reserva se haga donde se vaya a

  • Jueves Santo. 3

    tener la Hora Santa, o en el mismo Sagrario de siempre, sin grandes ostentaciones, ni monumentos. Un Cristo permanente en su Sacramento se nos est ofreciendo todo el ao, aunque hoy tenga particular sentido el que lo recordemos.

    Sobre la Hora Santa: breve, profunda, con momentos personales y grupales, que valga para meditar, alabar y profundizar en el misterio, y que uno de los contenidos sea la ltima Cena, y que se cumpla una condicin: iniciar a la Pascua.

    El sentido del da.

    Aunque se le conceda el relieve que se merece, debera evitarse que le Jueves Santo parezca la gran celebracin del ao. La Eucarista central es la de la Vigilia Pascual. La Cena del Seor debera revestirse de una cierta sobriedad. La dinmica pascual debe respetarse. Y esa dinmica va de la austeridad a la alegra, de la muerte a la resurreccin.

    El sentido de este da es de unin, de fraternidad, hermandad, de cena todos juntos sentados a la mesa, de servicio e imitacin del ejemplo de Cristo en la vida personal, de caridad. Y todo esto en un clima de fiesta.