4
Jugar a detectives para aprender Historia by Rocío López 1 Comment 20.oct 2015 Enseñamos Historia porque forma parte de nuestra cultura, nos ayuda a entender el mundo y, con suerte, nos evita volver a cometer errores del pasado. Os proponemos una metodología activa, basada en el método analítico y científico, que podemos utilizar para el aprendizaje de esta asignatura y concretamente, en el caso que os explico, para aprender de nuestros abuelos y bisabuelos. Esta metodología puede empezar a emplearse con alumnos de entre 9 y 10 años y trabajarse durante toda la Educación Secundaria ya que potencia el descubrimiento y la incentivación de la curiosidad de los alumnos. El caso:

Jugar a Detectives Para Aprender Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Juego didáctico Aprendizaje Historia

Citation preview

Page 1: Jugar a Detectives Para Aprender Historia

Jugar a detectives para aprender Historia

by Rocío López 1 Comment 20.oct 2015

Enseñamos Historia porque forma parte de nuestra cultura, nos ayuda a entender el mundo y, con

suerte, nos evita volver a cometer errores del pasado. Os proponemos una metodología activa,

basada en el método analítico y científico, que podemos utilizar para el aprendizaje de esta

asignatura y concretamente, en el caso que os explico, para aprender de nuestros abuelos y

bisabuelos.

Esta metodología puede empezar a emplearse con alumnos de entre 9 y 10 años y trabajarse

durante toda la Educación Secundaria ya que potencia el descubrimiento y la incentivación de la

curiosidad de los alumnos.

El caso:

Page 2: Jugar a Detectives Para Aprender Historia

Nuestro objetivo es que los alumnos de Ciclo Superior se

interesen por la vida de sus abuelos y bisabuelos, y que se sientan motivados para entrever la

asignatura de una forma distinta.

Así, recurrimos al método del descubrimiento y lo disfrazamos de investigación detectivesca. Este

plantea un interrogante que los alumnos han de resolver a partir de unos objetos concretos y, por

lo tanto, de fuentes de la Historia. Así, los objetos son tratados como elementos que nos aportan

información del pasado y nos ayudan a comprender cómo fueron otros tiempos. En esta

metodología, el docente es quien va suministrando pistas de “investigación” para que el

estudiante explore su propio conocimiento.

El método del descubrimiento:

Fase 1. La preparación

Seleccionamos los materiales con los que van trabajar nuestros detectives, es decir, las pruebas

documentales que tendrán entre manos para armar el misterio; y también las pistas que les

iremos dando a medida que avance la investigación.

Escogemos una maleta antigua y gastada y la llenamos

con elementos de las casas de nuestros propios padres y abuelos. Necesitamos hacer una pequeña

investigación previa para no equivocarnos y escoger objetos que no correspondan.

Finalmente, incorporamos a la maleta unos anteojos, cartas manuscritas, una cámara fotográfica

antigua, una pipa de fumar, unas gafas rotas, una medalla del ejército, un par de sellos y un

juguete de madera.

Page 3: Jugar a Detectives Para Aprender Historia

Fase 2. Empieza el misterio

Presentamos el misterio a los alumnos. Les decimos que hemos encontrado la maleta en casa de

los padres de uno de los maestros y que no sabemos a quién puede pertenecer.

Les hacemos ponerse guantes y bata para que se sientan todavía más comprometidos con el papel

de investigadores. Los alumnos van sacando los objetos con mucho cuidado y poco a poco

empiezan a hacerse preguntas: “¿a quién pertenecía esa maleta?”, “¿qué eran aquellos objetos?”,

“¿de qué época podían ser?”, “¿cómo habían llegado hasta casa del profesor?”, etc. Nosotros,

mientras, vamos tomando nota de las cuestiones que planteen.

A partir de ese momento les pedimos que se organizasen en equipos y traten de elaborar una

explicación de los hechos, es decir, que formulasen una hipótesis para aquella maleta.

Fase 3. Continúa el misterio

Seguidamente contabilizamos el material que contiene la maleta

y analizamos su contenido prueba por prueba. Debemos preguntarnos qué podemos hacer para

saber qué había pasado.

Nuestros alumnos empiezan a preguntar a sus familiares y, sobre todo, a sus abuelos. La

investigación puede ayudarse de Internet, por ejemplo para buscar en Youtube vídeos que les

ayuden a comprender cómo era la vida antes. Visitamos la biblioteca escolar y también la del

municipio.

La información que vamos encontrando es muy interesante para

conservar y compartir, así que lo mejor es crear una wiki para la investigación. Utilizamos la

plataformaWikispaceque resulta fácil de usar: permite que trabajen varias personas sobre el

mismo documento, subir materiales y controlar el acceso de los estudiantes.

En esta wiki recopilamos el análisis que hemos hecho de las pistas, redactamos las hipótesis que

tenemos en mente, y guardamos los enlaces de vídeos y fotografías que nos hayan gustado más.

Page 4: Jugar a Detectives Para Aprender Historia

La investigación puede durar varios días, los maestros les

vamos proporcionando de tanto en tanto algunas pistas para que puedan avanzar sin problemas:

les explicamos para qué se utilizaban algunos objetos o les mostramos dónde

pueden encontrarlos.

Finalmente, llega el día en que los estudiantes se ven capaces de concluir la investigación y

elaborar unas conclusiones firmes. En la misma Wiki, pueden redactar entre todos un completo

informe que organizamos en tres apartados: qué sabemos, qué creemos posible y qué no sabemos

después de la investigación.

¿Qué capacidades nos permite potenciar esta actividad?

El pensamiento crítico y abstracto de los alumnos; y su curiosidad.

Las habilidades sociales, en especial el trabajo en equipo y la responsabilidad personal.

La fijación de conceptos y la memorización basada en la compresión. Relacionar objetos con la

Historia les ayudó a establecer una conexión neuronal más profunda.

Algunas recomendaciones para esta metodología:

Esta metodología puede utilizarse para trabajar todos los periodos de la Historia, pero os

recomiendo utilizarla progresivamente empezando por lo más próximo a vuestros alumnos (sus

padres, abuelos o bisabuelos).

Preparad muy bien el storytelling que hay detrás de los objetos que propondréis para que sea

creíble.

Utilizad todo tipo de fuentes documentales: documentos oficiales, archivos del registro, fósiles,

fotografías familiares, objetos de uso cotidiano en casa (vajilla, teléfonos, cubiertos, libros o

tocadiscos), etcétera.